Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Probioticos en Acuicultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

PROBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA

ANGÉLICA RODRÍGUEZ ORTIGOZA CÓDIGO 1.075.539.267

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL

AMBIENTE – ECAPMA

ESPECIALIZACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA AGRARIA

NEIVA – HUILA, COLOMBIA

OCTUBRE – 2017
PROBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA

ANGÉLICA RODRÍGUEZ ORTIGOZA

Monografía presentada como requisito para optar al título de

Especialista en Biotecnología Agraria

ASESORA:

CARMEN HELENA ESPITIA MANRIQUE, Zoot., M.Sc., Ph.D.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL

AMBIENTE – ECAPMA

ESPECIALIZACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA AGRARIA

NEIVA – HUILA, COLOMBIA

OCTUBRE – 2017
3

Dedicatoria

A Dios por todas y cada una de sus bendiciones a mis tutores y maestros académicos que
guían, direccionan y fortalecen nuestro aprendizaje con el conocimiento y experiencia
haciendo que cada uno de nosotros sea mejor con el firme propósito de hacer de este un
mundo mejor.
4

Agradecimientos

A:

Dios, por permitirme vivir y por estar conmigo en cada uno de los pasos que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas
personas que han sido mi soporte y compañía durante este trasegar académico.

Dedico a mis padres esta monografía porque han impulsado todos y cada uno de mis pasos,
con sabiduría, amor y cariño, a mi hermano Leonardo Rodríguez Ortigoza por la
comprensión, cariño y respeto pero sobre todo por permitirme iniciar antes que él mis
estudios profesionales, a mis tutores y maestros por la confianza y entrega durante este largo
recorrido académico.

También a mi amigo y compañero José Mauricio Varón Betancourt, por el apoyo, paciencia
y conocimiento que ha sido de gran ayuda durante la construcción de esta monografía.

¡Muchas gracias a todos....!


5

Resumen

El crecimiento acelerado de la acuicultura y su intensificación expone a los peces a

condiciones estresantes. Esta situación conlleva al desarrollo de enfermedades y pérdidas

económicas para productores y comercializadores. Para disminuir este impacto se han

utilizado diversas estrategias de control, como uso indiscriminado de vacunas comerciales y

antibióticos; de los cuales algunos presentan restricción de uso, costo elevado y generan un

desequilibrio en la relación beneficio - costo. Por esta razón, en sistemas de producción de

pequeña escala, no es rentable realizar este tipo de procedimientos sanitarios. Estas

condiciones han generado la búsqueda de alternativas que mejoren las técnicas de

producción. Una estrategia que ha sido muy utilizada en los últimos años es el uso de

probióticos. Estos microorganismos comúnmente usados en varias especies animales y

humanos, en peces de cultivo reflejan un efecto benéfico a nivel de sistema inmune, tracto

digestivo, reproducción y calidad de agua. El propósito de este trabajo es realizar una revisión

actualizada de las últimas tendencias y perspectivas del uso de los probióticos en acuicultura.

Palabras claves: probióticos, modo de acción, microorganismos, homeostasis.


6

Abstract

The accelerated growth of aquaculture and its intensification exposes fish to stressful

conditions. This situation leads to the development of diseases and economic losses for

producers and marketers. To reduce this impact, several control strategies have been used,

such as the indiscriminate use of commercial vaccines and antibiotics; of which some have

restrictions of use, high cost and generate an imbalance in the benefit - cost ratio. For this

reason, in small-scale production systems, it is not cost-effective to carry out such sanitary

procedures. These conditions have generated the search for alternatives that improve

production techniques. One strategy that has been widely used in recent years is the use of

probiotics. These microorganisms commonly used in various animal species and human in

cultured fish reflect a beneficial effect at the level of the immune system, digestive tract,

reproduction and water quality. The purpose of this paper is to perform an updated review of

the latest trends and perspectives on the use of probiotics in aquaculture.

Key words: probiotics, mode of action, microorganism, homeostasis.


7

Tabla de contenido

Lista De Tablas .......................................................................................................................... 8


Listado De Figuras ..................................................................................................................... 8
Titulo …….. ............................................................................................................................... 9
Objetivos … ............................................................................................................................... 9
Objetivo general ..................................................................................................................... 9
Objetivos específicos.............................................................................................................. 9
Planteamiento del problema ..................................................................................................... 10
Tilapia Roja.............................................................................................................................. 11
Generalidades ....................................................................................................................... 11
Producción de Tilapia en Colombia ..................................................................................... 11
Probióticos .............................................................................................................................. 13
Mecanismo de acción de los probióticos.............................................................................. 15
Beneficios del uso de probióticos en acuicultura ................................................................. 16
Obtención de los componentes inhibitorios...................................................................... 19
Buenas prácticas de producción acuícola ............................................................................. 19
Conclusiones ............................................................................................................................ 22
Recomendaciones .................................................................................................................... 22
Bibliografía .............................................................................................................................. 23
8

Lista De Tablas

Tabla 1. Identificación de algunos de los principales grupos de probióticos

considerados como agentes de control biológico en cultivos de piscicultura……...…..……14

Tabla 2. Algunos de los estudios más recientes sobre la aplicación de probióticos en

acuicultura …………………………………………………………………………………...18

Listado De Figuras

Figura 1 Mecanismos de acción en la Tilapia (O. mossambicus)….….……..……....17


9

Titulo

Probióticos en la Producción Piscícola

Objetivos

Objetivo general

Realizar un levantamiento del estado del arte del uso de probióticos en piscicultura en

Colombia.

Objetivos específicos

Recopilar experiencias previas realizadas en el cultivo de Tilapia y otras especies en

estanques controlados con el uso de probióticos como alternativa para el control de

patógenos.
10

Planteamiento del problema

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,

2016) afirma que la piscicultura es considerada una de las actividades de producción de

alimentos que va en aumento en el mundo. En Colombia, la producción piscícola está

representada principalmente por tilapia roja (Oreochromis mossambicus), tilapia nilótica

(Oreochromis niloticus) 95,5%, la cachama (Colossoma macropomum) con el 3,13%, el

bocachico (Prochilodus magdalenae) y el sábalo (Prochilodus lineatus) con 0,82%, entre

otras (Arbeláez, 2011).

El uso indiscriminado de antibióticos y algunos productos químicos utilizados por

productores en el manejo diario y para el control de enfermedades (Bocek y Gray, 2003),

puede desequilibrar el medio acuático, los patógenos generar resistencia los antibióticos

(Naranjo, Gutiérrez, Rodríguez, David, 2015), y resulta económicamente inviable para los

productores, especialmente en los sistemas intensivos o semi-intensivos abiertos (Comisión

Nacional de Acuacultura y Pesca [CONAPESCA], 2001).

Algunos patógenos como Aeromonas salmonicida, Yersinia ruckeri y Aeromonas

hydrophila pueden ser transmitidos a los sistemas de producción (Vargas, 2015). Estos agentes

causan altos niveles de mortalidad y morbilidad, traen consigo factores que afecten directamente la

cadena comercial haciendo que sea menos competitiva (Pulgarin et al., 2012).

Con la implementación y uso de probióticos en la piscicultura mejorará la micro biota

coligada al tracto gastrointestinal (TGI) y por ende contribuir con la asimilación de algunos

parámetros para mejorar el crecimiento, la conversión alimenticia, resistencia a las enfermedades y,

además, mejora la calidad del agua hídrico.


11

Tilapia Roja

Generalidades

La tilapia comúnmente conocida en Colombia como mojarra roja (Oreochromis

mossambicus) hace parte de la gran familia Cichlidae. El género Oreochromis involucra las

principales especies de peces de producción como son la tilapia roja (O. mossambicus),

tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) y tilapia azul (Oreochromis aureus) (Torres, 2010).

La tilapia roja (O. mossambicus) es un tipo de híbrido proveniente del cruzamiento de

varias especies procedentes de Israel y África (Campo, 2006). Posee una variedad de

tonalidades rojo cereza, manchas negras o completamente negras. El comportamiento

reproductivo es una ventaja cuando se cultivan en cautiverio, la madurez sexual se alcanza en

al cuarto mes de edad y desovan con alta frecuencia (Domínguez, 2015), tienen cuidado

parental lo que asegura la sobrevivencia de la prole así, las hembras llevan sus huevos

fecundados en la boca por un período de tres a cinco días mientras eclosionan posteriormente,

las hembras protegen las larvas hasta por quince días (de la Torre, 2013).

Desde el punto de vista productivo, esta especie tiene mayor rendimiento en canal, se

puede cultivar tanto en estanque como en jaula y presenta facilidad para ser fileteada

(González, 2006; Torres, 2010; Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del

Sector Agropecuario [SISPA], 2014).

Producción de Tilapia en Colombia

En Colombia la Tilapia roja (O. mossambicus) fue importada y establecida

directamente en el Instituto Nacional de Piscicultura Tropical (Buga, Valle del Cauca) en

1956, procedente de Brasil. En 1964, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y del Ambiente INDERENA introduce la tilapia al Valle del Cauca ya de manera

oficial, con la finalidad de analizar el impacto ambiental. Para el año de 1979, logra ingresar

a la explotación piscícola ubicada en Repelón (Atlántico) (Ministerio de Agroindustria,


12

2003).

Según Molina y Jiménez (2010), el incremento de la producción piscícola en

Colombia son impulsados a partir de los años noventa se inician las exportaciones de filete

congelado a los Estados Unidos.

La producción piscícola en Colombia está dividida en dos grandes grupos: la

Piscicultura que participa con el 84%, y camarón de cultivo que constituye el 16%. Según la

distribución regional, la región Andina concentra el 58% de producción de tilapia roja (O.

mossambicus) y trucha (Onchorhyncus mykiss)( Arbeláez, 2011), le siguen la región Caribe

con el 17,5% y la región del Pacífico con el 6,5% y su producción se sustenta principalmente

en camarón y tilapia, la Orinoquia produce el 16% aportado básicamente por el Meta

representado por tilapia roja (O. mossambicus) y cachama (Colossoma macropomum) y la

Amazonía aporta el 2% produciendo en su mayoría peces ornamentales (Horta, 2015).

Para esta década la producción, comercialización y consumo de tilapia ha

incrementado en parte debido a la escasez de especies tradicionales como Bocachico

(Prochilodus magdalenae), bagres (Siluriformes), Nicuro (Pimelodus blochii) entre otras

especies que han disminuido en las fuentes hídricas del país (Sanabria, 2012).
13

Probióticos

Si bien en la acuicultura va en progreso aún necesita mejorar algunas técnicas de

producción (Poot, Novelo, y Hernandez, 2009; Lopez y Cruz, 2011). En este sentido,

Rosmini et al. (2004), recomiendan el uso de probióticos con el propósito de disminuir los

índices de mortalidad y contrarrestar la presencia de bacterias patógenas (Enriquez, 2012).

El termino probiótico ha sido modificado a lo largo de los años. En 1968, se definió

como suplemento microbiano que puede ser consumido por humanos y animales (Casco,

2014). Según Günther y Jiménez (2004) (como se citó House, Cross, y Reading, 2003) los

probióticos son microorganismos vivos que al ser ingeridos en la dieta pueden mejorar las

condiciones sanitarias y favorecen las condiciones fisiológicas activando el sistema

inmunológico del hospedero, ayudan a balancear la microbiota intestinal, disminuyen la tasa

de mortalidad y funcionan como complemento nutricional (Vásquez, Rondón y Eslava,

2012; Bravo y Millanao, 2013; Pineda, 2016).

Del mismo modo, los probióticos se han implementado para hacer controles

biológicos en los sistemas acuícolas, actuando como inhibidores de crecimiento de patógenos

en peces y agua (Lopez y Cruz 2011). En este sentido Flores, Briones, y Novoa (2002),

reportaron que la presencia de Vibrio contribuye a la reducción de sólidos presentes en el

agua.

Los probióticos usados en acuicultura son principalmente de los géneros Vibrio,

Bacillus, Pseudomonas, bacterias ácido-lácticas Lactobacillus, Carnobacterium,

Lactococcus, Leuconostoc, Enterococcus, Shewanella, Aeromonas, Enterobacter,

Clostridium, y Saccharomyces (Monroy, Castro, Castro, Castro, y Lara 2012; Lavin, Cerda,

Diaz, Asencio, y Gonzalez 2013; Ramirez, Ruales, Campuzano, y Gonzalez 2016). En la

Tabla 1, se señalan algunos microorganismos que han sido usados para controlar las

poblaciones patógenos. Algunos de ellos se emplean como suplementos alimenticios porque


14

contribuyen con el enriquecimiento de rotíferos, microorganismos fundamentales dentro del

ecosistema acuático especialmente durante la larvicultura (Moreno, 2005).

Tabla 1. Principales probióticos utilizados en acuicultura.

Cepa Fuente Usado en Método de aplicación

Lactobacilos búlgaros y Quesos duros y Larvas de rodaballo Complemento como


Streptococcaceae blandos (Scophthalmus maximus) alimento vivo

Lactobacillus sp. y Rotíferos Larvas de Turbot Aporte para


Carnobacterium sp. (Brachionus Enriquecimiento de
plicatilis) (S. maximus) rotíferos

Vibrio alginolyticus divergens Granja Salmón del Atlántico Baño en suspensión


comercial de (Salmo salar L.)
camarones

Carnobacteriaceae. C. Intestinos de Alevinos de Cod del Añadido a la dieta


divergens y C. salmón del Atlántico
maltaromaticum atlántico
Bacillus megaterium, Producto Bagre del canal (Ictalurus Añadido a la dieta
Bacillus subtilis, comercial punctatus)
B.polymyxa,
B. licheniformis se emplean
como

Vibrio Pelagius Larvas de rodaballo Larvas de rodaballo Añadido al agua

G-Probiótico Producto comercial Tilapia nilótica Añadido a la dieta


(O. niloticus)
Pseudomonas fluorescens Pez del hielo (Lates Trucha arco iris Añadido al agua
niloticus) (O. mykiss)

Lactobacillus rhamnosus ATCC 53103 Trucha arco iris Añadido a la dieta


Cultivo de (O. mykiss) diaria
colección
Aeromonas hydrophila, Tracto digestivo de Trucha arco iris (O. Añadido a la dieta
Vibrio fluvialis, Trucha arco iris mykiss) diaria
Carnobacterium sp., (O. mykiss)
Micrococcus luteus

Bacillus circulans Intestinos de carpa Carpa rohu Añadido a la dieta


rohu (Labeo rohita) diaria

Streptococcusfaecium, Producto O. niloticus Añadido a la dieta


Lactobacillus acidophilus y comercial diaria
Saccharomyces cerevisiae

Enteroccus faecium Producto comercial O. niloticus Añadido a la dieta


diaria
15

Saccharomyces cerevisiae Producto comercial Piaractus messopotamicus Añadido a la dieta


diaria
Bacillus coagulans, Producto Carpa grass Añadido a la dieta
Rhodopseudomonas palustris comercial (Ctenopharyngodon diaria
y Lactobacillus acidophilus idella)

Fuente: Effect of probiotics, Enteroccus faecium on tilapia (Oreochromis niloticus)


growth performance and immune response. Adaptado del artículo, (Wang et al., 2008).

El Bacillus subtilis es un microorganismo muy usado en acuicultura, forma

endosporas en condiciones desfavorables y sus cualidades competitivas y de exudación de

enzimas frente a las bacterias de características gram-negativas hacen que impida una

expansión de otros géneros cultivados (Autoridad nacional de acuicultura y pesca [AUNAP],

2016). Su particularidad de formar esporas le permite adherirse al alimento seco sin

dificultad, además, este microorganismo mejora considerablemente las condiciones del medio

en el que se desarrolla por lo que promueve y facilita la descomposición del material

biológico y mejora las condiciones y la oxigenación en el agua (Tovar et al., 2008;

Rodríguez, 2011; Parada, 2013).

Mecanismo de acción de los probióticos

Los probióticos pueden producir metabolitos que generan una especie de antagonismo

que actúa en contra de patógenos disminuyendo su población, compiten por nutrientes y sitios

de adhesión, producen compuestos antimicrobianos, alteran el metabolismo microbiano

activando la actividad enzimática digestiva y disminuyen las enzimas digestivas no deseadas,

activan la estimulación inmunológica aumentado el nivel de anticuerpos y la actividad de

macrófagos (Nutrición personalizada [NP] 2011; Ramírez, Bolívar, y Londoño 2012;

Henríquez, 2013).

La competencia por los espacios para adherirse se da por querer ocupar un espacio

para la colonización en el intestino delgado (Romero, Gimenez y Henrique, 2015). Se han

planeado incomparables estrategias en relación con la fijación de algunos microorganismos


16

en el tracto intestinal, como es el caso de las fuerzas pasivas, fuerzas estéricas hidrófobas,

ácidos lipoteicoicos, interacciones electrostáticas, adhesinas y contexturas específicas de

adhesión (Wittwer, 2012).

Beneficios del uso de probióticos en acuicultura

El cambio de prácticas encaminados a la reducción de variables negativas en los

procesos de producción acuícola mediante la implementación de probióticos mejoran

diferentes aspectos (Figura 1):

 En peces ayudan a promover los metabolitos que generan incompatibilidad contra los

organismos patógenos, activan y favorecen el sistema inmunológico, favorecen y preservan

la mucosa del intestino (Villavicencio, 2007; Banerjee y Ray, 2017)

 Reducir considerablemente los sólidos del fondo. Estos probióticos contienen grupos

de bacterias agresivas en digestión y enzimas especializadas que de manera directa logran

acelerar la eliminación de los desechos de la especie en explotación, residuos de plancton y

alimento no consumido (Coffigny, 2010; Banerjee y Ray, 2017).

 Favorecer notablemente la calidad del agua en el proceso de la transformación de la

materia orgánica residual en suspensión en la columna de agua y los compuestos

nitrogenados tóxicos frente a la lucha por alimento a las bacterias que producen sulfuro de

hidrógeno (gas sulfhídrico), y asimilando otros contaminantes perjudiciales (Silveira, 2006;

Sanabria, 2012; Cerdá, 2013; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura [FAO], 2015).

 Disminuir considerablemente la presencia de Vibrio sp (Ecuaquimica, 2011).


17

Figura 1. Mecanismos de acción en la Tilapia (O. mossambicus) Adaptado por el

autor.

Al presentarse una disminución en el impacto del estrés ambiental sobre el individuo,

acorde a las ventajas relacionadas anteriormente, éste usara directamente su energía para su

metabolismo y crecimiento y no la desaprovecha luchando contra enfermedades (Poleo,

Aranbarrio, Mendoza y Romero, 2011; Sánchez et al., 2013; Krishna, Madhusudhana y

Srinivasa, 2014).

Los resultados favorables de los tratamientos y uso de probióticos se reflejan con el

aumento de la población, crecimiento, mayor peso de cosecha mejorando la rentabilidad

económica (Cagigas y Blanco, 2002). Igualmente, es posible incrementar la densidad de

siembra sin generar efectos negativos en la población (Buschmann et al., 2013 (Poot, Gasca y

Olvera, 2012; Pérez y Labbé, 2014; Vega, Suárez, y Suástegui, 2014; Estay y Chávez, 2015).

En un ensayo realizado por Ramos, Monteoliva y Macías (2012), donde se

compararon probióticos comerciales frente a microorganismos aislados del tracto gastro


18

intestinal (TGI) de la tilapia roja (O. mossambicus), se observó resultados favorables

principalmente con la levadura Saccharomyces cerevisiae. Este estudio mostró mejores

resultados de conversión de alimenticia y, por ende, mayores resultados en peso y talla en las

tilapias que consumieron probióticos comerciales.

En un estudio realizado en tilapia roja (O. mossambicus) y nilotica (O. niloticus) se

comparó el efecto de probióticos nativos contra comerciales durante 124 días. Los autores

demostraron que el uso de probiótico comercial generó una mayor ganancia de peso y mayor

rendimiento en canal en tilapias en fase de engorde (Lopez y Cruz 2011).

Así mismo, Briones, Olvera, y Puerto (2006) comentan que algunos microorganismos

aislados del TGI de la tilapia roja (O. mossambicus) como bacterias ácido-lácticas como

Enterococcus durans tienen un gran potencial como probióticos resaltando la efectividad en

la acción inhibitoria in vitro frente a Spingomonas paucimobilis y Aeromonas hydrophila.

Del mismo modo, Cruz (2013), el principal efecto de la ingestión de probióticos observado es

mejorar las respuestas del sistema inmune (Tabla 2).

Tabla 2. Ventajas del uso de probióticos en acuicultura.

Probióticos Hospedador Efectos observados

Saccharomyces cerevisiae P13 Epinephelus coioides Incremente el desarrollo y crecimiento en el


pez, fortalece la inmunidad y aumenta
considerablemente la resistencia frente a
Streptococcus sp., E iridovirus

Pediococcus acidilactici Oreochromis niloticus Fortalece la modulación presente en la flora


intestinal, estimulación de la respuesta
inmunitaria
Lactobacillus sakei BK19 Epinephelus bruneus Aumenta la resistencia frente a Streptococcus
aniae y Streptococcus parauberis

Enteroccus faecium Oreochromis niloticus Mejora el crecimiento


Pediococcus acidilactici L. stylirostris Mejora la supervivencia frente a vibriosis
Rosebacter S. maximus Mejora la supervivencia de las larvas
strain 27 - 4

Recuperado: (Cruz, 2013), Aplicación de probióticos en el sector de la acuicultura:


desafíos y perspectivas
19

En estanques en tierra, los probióticos contribuyen a mantener las condiciones del

suelo al final de cada ciclo de cultivo, reducen los tiempos de secado esto posibilita sembrar

inmediatamente. Esta práctica reduce notablemente los costos operativos y logísticos al

eliminar el uso de tratamientos químicos y físicos luego de la cosecha (Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2005; Archila, Ariza y Leon

2006; Oldepesca, 2009; Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE],

2014).

Obtención de los componentes inhibitorios

Los probióticos desempeñan un papel muy significativo en cuanto a la prevención de

enfermedades a través, de la producción de algunos compuestos inhibidores que tienen la

capacidad de actuar antagónicamente en contra de patógenos por lo tanto, impiden su

proliferación en los hospederos (Gutiérrez, 2016).

El sistema inmune de los peces es desarrollado y cumple con su objetivo de proteger

al individuo al momento que quiera parecer alguna enfermedad de carácter infeccioso.

Cuenta con un sistema de defensa y mecanismos que actúan como una barrera; la primera

defensa es mecánica, existen dos mecanismos de defensa uno no específico y otro especifico

presente a nivel celular y hormonal (Díaz y Silva, 2009). El mucus actúa como una barrera

física está compuesto por glucoproteínas, enzimas proteolíticas, lisozima, entre otras. La

segunda barrera está ligada al sistema gastrointestinal formado por el epitelio intestinal y la

mucosa (Olabuenaga, 2000).

Buenas prácticas de producción acuícola

Las buenas prácticas de producción acuícola para la inocuidad alimentaria son

procedimientos rutinarios que se abordan con el único objetivo de asegurar que un producto

sea aceptable para el público y a los consumidores en términos de inocuidad, calidad y precio

(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2013).


20

Estos códigos implementados para las buenas prácticas pueden o deben ser guías flexibles

que faciliten ser utilizados en sistemas específicos y que estén destinadas a asegurar una

buena producción sostenida en cuento a la inocuidad alimentaria del producto, y así de esta

manera minimizar el impacto al medio ambiente, logrando así la sustentabilidad de la

actividad (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

[FAO], 2014).

Dentro de las ventajas de la implementación de probióticos visionando el impacto con

relación a su viabilidad podemos decir que:

 Se consigue un incremento en el nivel de la calidad e higiene.

 Fortalecimiento y consolidación de la imagen y crédito sobre la organización,

frente a los interesados y acrecienta la capacidad en los mercados tanto interno como en el

externo (Franco, 2000).

 Favorece la disminución de costos y disminuye la pérdida o reprocesamiento

de los productos, por lo tanto, favorece en un alto porcentaje al incremento de la producción

(Molina, Giraldo y Villamarín 2016).

 En lo que enmarca lo legal, permite y posibilita la comunicación con las

entidades que se desempeñan con la facultad sanitaria, condicionalmente se soluciona el

tema del control en los procesos, disminución de la presencia de vibrio, por ende se

pretende disminuir los costos operativos (Núñez y Somoza, 2010).

El principio comercial y la globalización de los mercados han incrementado el

aceleramiento en los procesos de suplencia e intercambio de productos alimenticios tanto

frescos como procesados entre numerosos países y conjunto de grupos económicos

(Villanueva, 2015). Consecuentemente, certificar que la ingesta de estos comestibles no sea

nociva para quienes los consumen, y se convierte en un requerimiento de paso a los mercados

internacionales, pero, sobre todo, en una garante sanitaria para las mercancías importadas
21

destinadas al consumo humano en el ámbito local (Jurado, Calpa y Chaspuengal 2014).

Los consumidores tienen la necesidad y el derecho a que los alimentos que adquieren

e ingieren sean sanos, saludables e inocuos. Es decir, que estos alimentos están libres de

agentes químicos, físicos y de riesgo biológico en un mínimo nivel o de tal naturaleza, que

disminuyan el riesgo para la salud humana (Gallardo et al., 2016). Así mismo, se admite la

inocuidad como una condición fundamental para la calidad (Instituto Colombiano

Agropecuario [ICA], 2016).

Así mismo este instituto establece las normas universales de prácticas, para apoyar la

disminución en la presentación de puntos críticos como riegos y/o peligros químicos y

biológicos, fruto de las actividades corrientes de la producción acuícola, estos lineamientos

son considerados como las normas (Instituto Colombiano Agropecuario [ICA], 2015) afirma

qué se deben y recomiendan seguir de acuerdo a lo estipulado por conformidad de la

resolución 1414 de 2006; entre esos criterios se encuentra:

 Condiciones sanitarias en la producción acuícola.

 Buenas prácticas y consideraciones de inocuidad en el manejo del agua en

acuicultura. (Determinación de puntos de muestreo y control de calidad de agua) (García,

2016).

 Trazabilidad.

 Manejo de desechos.

 Contextos para mitigar el impacto ambiental generado en la producción

acuícola (Resolucion, 2006).


22

Conclusión

El uso de probióticos en acuicultura puede mejorar la micro biota coligada al tracto

gastrointestinal (TGI), porque promover los metabolitos que generan incompatibilidad contra

los patógenos, activan y favorecen el sistema inmunológico, preservan la mucosa del

intestino, ayudan de manera indirecta a mejorar algunos parámetros de crecimiento y mejora

la calidad del agua.

Recomendaciones

Implementar el uso de probióticos en piscicultura facilita la reducción de los sólidos

que se acumulan en el fondo, por ende, favorece notablemente la calidad del agua en el

proceso de la transformación de la materia orgánica residual en suspensión en la columna de

agua y los compuestos nitrogenados tóxicos frente a la lucha por alimento. De tal modo, se

presenta una disminución en el impacto del estrés ambiental sobre el individuo, garantizando

condiciones óptimas para crecimiento y reproducción.

El uso indiscriminado de antibióticos en acuicultura puede producir efectos negativos

en los individuos como la disminución dela población de microorganismos benéficos. Limitar

el uso de antibióticos en este sistema de producción garantizará una producción más limpia y

mejores condiciones de cultivo para los peces.

En sistemas de producción intensivos se recomienda el uso de probióticos como

medida para mitigar los efectos negativos de las condiciones de cultivo.


23

Bibliografía
Arbeláez, M. C. (2011). Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del

Huila. Huila. Huila - Colombia. Cadenas Productivas. Recuperado de

http://huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS/INFOR

ME%20DE%20GESTION%20PISCICULTURA%202011.pdf

Archila, M. C., Ariza, G. S., y Leon, D. G. (2006). Guia Practica de Piscicultura en

Colombia. Bogotá, Colombia. INCODER. Recuperado de http://aunap.gov.co/wp-

content/uploads/2016/04/Guia-Practica-de-Piscicultura-en-Colombia.pdf

Autoridad nacional de acuicultura y pesca – AUNAP- y Universidad de la Costa –CUC-.

(2016) Evaluación de la aplicabilidad de probiótico en las fases larvarias de

Bocachico y Tilapia para optimizar rendimiento productivo. Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rj

a&uact=8&ved=0ahUKEwi0j7O0vPrVAhVM1CYKHYUgB7gQFgg8MAQ&url=htt

p%3A%2F%2Fwww.aunap.gov.co%2Fwp-

content%2Fuploads%2F2016%2F10%2F17-INFORME-FINAL-

PROBIOTICOS.pdf&usg=AFQjCNGNH0I8CbV8gNX6kgEOvH85031OYA

Banerjee, G. y Ray, A. K. (2017). The advancement of probiotics research its aplication in

fish farming industries. Research in Veterinary science. 115, 66-77.

Bocek, A. y Gray., S. (2 de Abril de 2003). Fertilizantes Quimicos Para Estanques Piscicolas.

Acuicultura Y Aprovechamiento Del Agua Para El Desarrollo Rural. Recuperado

https://cals.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/FT

2%20%20Qu%edmicos.pdf

Bravo, S., y Millanao, A. (06 de Noviembre de 2013). Los probióticos como nueva

alternativa ante el uso de antibióticos. [Mensaje en un blog]. Recuperado de

http://ibma-udec.blogspot.com.co/2013/11/los-probioticos-como-nueva-

alternativa.html
24

Briones, L. E., Olvera, N. A. y Puerto, C. (2006). Avances Sobre la Ecología Microbiana del

Tracto Digestivo de la Tilapia y Sus Potenciales Implicaciones. Merida, Yucatán,

Mexico.: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Recuperado de

http://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/VIII/archivos/8Olverafinal.pdf

Buschmann, A. H., Stead, R. A., González, M. C., Pereda, S. V., Paredes, J. E., y Maldonado,

M. A. (2013). Critical analysis on the use of macroalgae as a base for sustainable

aquaculture. Revista chilena de historia natural. 86(3) 251-264.

Cagigas, R. A. y Blanco, A. J. (2002) Prebióticos y probióticos, una relacion beneficiosa,

Revista cubana Aliment Nutr. 16(1).

Campo, L. F. (2006). TILAPIA ROJA 2006. Colombia y Mexico. Arizona. Recuperado de

https://cals.arizona.edu/azaqua/ista/Colombia/TILAPIAROJA2006.pdf

Casco, J. I. (12 de Agosto de 2014). Utilización de Probióticos en los Alimentos Acuícolas.

[Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.aquafeed.co/3190206-2/

Cerdá, M. J. (2013, Diciembre). La I + D + i3 en Acuicultura.Revista Oficial de la Sociedad

Española de Acuicultura. (39), 1-6.

Coffigny, R. S. (2010). La sequía en la acuicultura cubana. Revista electrónica de

Veterinaria. 11(03B), 1 – 7.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca CONAPESCA. (2001). Manual de enfermedades

de peces. Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de

Diagnóstico, (15). Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rj

a&uact=8&ved=0ahUKEwjfl57-

r_zWAhUBxCYKHZjTALEQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.industriaacuic

ola.com%2Fbiblioteca%2FEnfermedades%2520de%2520peces%2FManual%2520de
25

%2520Enfermedades%2520de%2520Peces.pdf&usg=AOvVaw2FEtbBnFmuPNmcC

B6Qd1ma

Cruz S. Z., (2013) Aplicación de probióticos en el sector de la acuicultura: Desafíos y

Perspectivas. AZTI-Tecnalia. Recuperado de http://www.alimentatec.com/aplicacion-

de-probioticos-en-el-sector-de-la-acuicultura-desafios-y-perspectivas/?print=print

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2014). El cultivo de la tilapia

roja (Orechromis sp.) en estanques de tierra, fuente de proteína animal de excelente

calidad. Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rj

a&uact=8&ved=0ahUKEwj2rOqRpJDWAhXJ7CYKHdQuBlYQFghCMAU&url=htt

ps%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Finvestigaciones%2Fagropecuario%2

Fsipsa%2Finsumos_factores_de_produccion_mar_2014.pdf&usg=AFQjCNFQxNDk

1aUGKh0vFtkon2aRHaSbTA

De la Torre B. J. (09 de Junio de 2013). Mojarra Diplodus vulgaris, [Mensaje en un blog].

Recuperado de http://fon-fishing.com/informacion-sobre-mojarra-163/

Díaz, L. V., y Silva, M. A. (2009). Probióticos Como Herramienta Biotecnológica En El

Cultivo De Camarón. Scielo Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –

INVEMAR. 38(2), 167 – 187.

Domínguez, J. C. (24 de Mayo de 2015). En Betania se reducirá la piscicultura. [Mensaje en

un blog]. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/betania-

reducira-piscicultura-31486

Ecuaquimica.(2011). Especies de la acuicultura obtienen beneficios de los probióticos.(1).

Recuperado de http://www.ecuaquimica.com/acuacultura2.html

Enriquez, J. C. (2012). “Evaluación Del Efecto De Un Probiótico Nativo Elaborado En Base

A Lactobacillus Acidophilus Y Bacillus Subtilis Sobre El Sistema Gastrointestinal En


26

Pollos Broiler Ross-308 En Santo Domingo De Los Tsáchilas.” Recuperado de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5213/1/T-ESPE-IASA%20II%20-

%20002399.pdf

Estay, M., y Chávez, C. (2015). Location decisions and regulatory changes: the case of the

Chilean aquaculture. Latin american journal of aquatic research. 43(4), 700-717.

Flores, M. L., Briones, L. E., y Novoa, M. A. (2002). Avances en la utilización de probióticos

como promotores de crecimiento en tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) . Mérida,

Yucatán, México. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN,

Recuperado de http://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/VI/archivos/A22.pdf

Franco, W. (2000). Costos alimento VS beneficios en la Acuicultura. Medellín – Colombia.

Redes para la pesca. Recuperado de http://redes-para-pesca.co/costos-alimento-vs-

beneficios-en-la-acuicultura/

Gallardo, V., Fumanal, M., Nuñez, J. A., Balebona, M. C., Tapia, S. M. A., y Martínez, S. A.

(2016). Biocontrol y Prevención de Enfermedades en Acuicultura. España.

Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga. (61),

37 – 39.

García, L. V. (14 de Diciembre de 2016). Huila se pone al día en desarrollos para producción

piscícola. Diario del Huila. Recuperado de

http://www.diariodelhuila.com/economia/huila-se-pone-al-dia-en-desarrollos-para-

produccion-piscicola-cdgint20161214142555143

González, C. E. (04 de Octubre de 2006). Cultivo De Tilapia Roja En Jaulas Tecnología En

Colombia [Mensaje en un blog]. Recuperado de

http://www.zoetecnocampo.com/foroacua/Forum4/HTML/000252.html
27

Günther, J., y Montealegre, R. J. (2004, Agosto). Efecto del probiótico Bacillus subtilis sobre

el crecimiento y alimentación de tilapia (Oreochromis niloticus ) y langostino

(Macrobrachium rosenbergii) Revista de Biología Tropical. 52 (4), 937-943.

Gutiérrez R. L. (2016). Caracterización de cepas de Bacillus sp y Bacterias acido lácticas con

actividad probiótica en el tracto digestivo de Tilapia roja (Oreochromis sp) como

potencial consorcio para procesos de microencapsulación (tesis pregrado).

Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rj

a&uact=8&ved=0ahUKEwilrOXKkv3WAhXGMyYKHb6qC4kQFgglMAA&url=htt

p%3A%2F%2Fwww.bdigital.unal.edu.co%2F52830%2F1%2F43607987.2016.pdf&u

sg=AOvVaw19qQzxTwCBobLb09OXG5al

Henríquez P. C. (2013). Caracterización de propiedades probióticas de microorganismos del

tracto digestivo de salmónidos (tesis Magister). Repositorio Academico de la

Universidad de Chile. Recuperado dehttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116254

Horta, F. M. (03 de Cotubre de 2015). Piscicultura del Huila, un negocio líquido. Diario del

Huila . Recuperado de http://diariodelhuila.com/economia/piscicultura-del-huila-un-

negocio-liquido-cdgint20150310075700139

House, R., Cross, T. M., y Reading, U. (2003). Probiotics: Their Development And Use

(Tesis pregrado). Recuperado de http://www.old-herborn-

university.de/publications/books/OHUni_book_8_article_1.pdf

Instituto Colombiano Agropecuario ICA, (01 de Marzo de 2016). Registro de predios

acuícolas y protocolos de bioseguridad, actividades para fortalecer la producción de

peces en Colombia. [Titulo en un blog]. Recuperado de

http://www.ica.gov.co/Noticias/Todas/2016/Registro-de-predios-acuicolas-y-

protocolos-de-bios.aspx
28

Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (07 de Enero de 2015). ICA incentiva el sector

acuícola y pesquero. [Titulo en un blog]. Recuperado de

https://www.ica.gov.co/Noticias/Pecuaria/2015/Meta-registro-auge-en-produccion-de-

carne-de-pesca.aspx

Jurado, J. H., Calpa, Y. C. y Chaspuengal, T. A. (2014). Determinación In Vitro De La

Acción Probiótica De Lactobacillus Plantarum Sobre Yersinia Pseudotuberculosis

Aislada De Cavia Porcellus. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de

Zootecnia. 61 (3), 241-257.

Krishna, P., Madhusudhana R., Srinivasa Rao. (2014). Uso de probioticos en la acuicultura

tienen el potencial de permitir el desarrollo sustentable. Acuicultura. Recuperado de

http://www.aquahoy.com/es/idi/nutricion/21926-uso-de-probioticos-en-la-acuicultura-

tienen-el-potencial-de-permitir-el-desarrollo-sustentable

Lavin, P., Cerda, J. G., Diaz, C. T., Asencio, G., y Gonzalez, M. (2013). Cepa antártica de

Bacillus sp., con actividad extracelular de tipo agarolítica y alginatoliasa. Gayana

(Concepción). 77 (2), 75-82.

Lopez, B. R., y Cruz, L. A. (2011). “Elaboración De Un Probiótico A Base De

Microorganismos Nativos Y Evaluación De Su Efecto Benéfico Al Proceso Digestivo

De La Tilapia Roja (Oreochromis Spp.) En Etapa De Engorde En La Zona De Santo

Domingo”. (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4857/1/T-ESPE-IASA%20II-

002358.pdf

Ministerio de Agroindustria. (2003). Acerca De La Introducción De Las Especies

De “Tilapias” En Argentina Y Antecedentes De Su Cultivo Y Comercialización,

En Otros Países Del Área Latinoamericana. Argentina. Recuperado de


29

http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/especies/_archivos//0

00008-Tilapia/071201_Introduccion%20de%20las%20Tilapias.pdf

Molina, K. R. y Jiménez, R. A. (2010). La Tilapia Como Sistema Deproducción Para La

Economía Campesina. (tesis de pregrado). Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5220/T12.10%20M733t.pdf?s

equence=1

Molina, Y. Y., Giraldo, O. C., y Villamarín, C. A. (2016). Social Innovation and Local

Development: Significant Experiences in the Department of Cauca. Cauca, Colombia.

Universidad-Empresa-Estado. 12, 191-209.

Monroy, M. d., Castro, T., Castro, J., Castro, M. G. y Lara, G. C. (2012). Beneficios del uso

de probióticos en la flora bacteriana intestinal de los organismos acuaticos Revista

Probióticos.13(85), 11–18.

Moreno, A. G. (2005). Rotíferos. Bogota, Colombia. Apuntes de Zoología. Ucm. Recuperado

de http://www.ucm.es/data/cont/docs/465-2013-08-22-D2%20rotiferos.pdf

Naranjo, R. G., Gutiérrez, L. A., y David, C. A. (2015, Noviembre). El uso de los probióticos

en la industria acuícola. Revista de Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnologia

de Alimentos. 23(36), 165 – 178.

Núñez, P., y Somoza, G. (2010). Guía de Buenas Prácticas de Producción Acuícola para

Trucha Arco-iris. Buenos, Aires. Agenica del desarrollo economico del neuquen

Adeneu. Recuperado de

http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2206/File3387-guia-

debuenas-practicas-acuicolas.pdf

Nutrición personalizada (08 de Noviembre de 2011) Mecanismos de los probióticos para

inhibir patógenos gastrointestinales [Mensaje en un blog]. Recuperado de


30

https://nutricionpersonalizada.wordpress.com/2011/11/08/mecanismos_probioticos_in

hibir_patogenos_gastrointestinales /

Olabuenaga, S. E. (2000). Fish Immune System. Gayana (Concepción). 64 (2), 205-215.

Oldepesca. (2009). La Acuicultura Y Sus Desafios. Organización Latinoamericana De

Desarrollo Pesquero. Recuperado de

http://www.oldepesca.com/userfiles/desafios%20de%20la%20acuicultura.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura FAO. (2005).

Plan de negocio sectorial de la piscicultura Colombiana. Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rj

a&uact=8&ved=0ahUKEwjLjdPdn5DWAhXHJiYKHWaND9kQFggrMAE&url=http

s%3A%2F%2Fwww.ptp.com.co%2Fdocumentos%2FPlan%2520de%2520Negocio%

2520Piscicola%2520Final%25202015.pdf&usg=AFQjCNFZi9Hyzjghl6npkouQlyx2k

Fndqw

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2015). Los

bosques y el agua. Recuperado de

http://www.fao.org/docrep/010/a1598s/a1598s01.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agrícultura FAO. (2014).

Examen Mundial De La Pesca Y La Acuicultura. Recuperado de

http://www.fao.org/3/a-i3720s/i3720s01.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura FAO. (2016) . El

Estado Mundial De La Pesca Y La Acuicultura. (1598S/1/0716) Recuperado de:

http://www.fao.org/3/a-i5798s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2016).

Visión general del sector acuícola nacional. Recuperado de

http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es
31

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAOT. (2013).

Uso de recursos pesqueros silvestres para acuicultura basada en la captura.

Recuperado de http://www.fao.org/docrep/019/ba0059s/ba0059s.pdf

Parada, C. P. (2013). Caracterización de Propiedades Probióticas de Microorganismos del

Tracto Digestivo de Salmónidos (Tesis Magíster). Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116254/Tesis%20Magister_Claudia

_Henriquez%20_INTA.pdf?sequence=1

Pérez, A. H., y Labbé, J. I. (2014, Agosto). Microalgas, cultivo y beneficios. Revista de

biología marina y oceanografía. 49(2), 157-173.

Pineda, M. (17 de Octubre de 2016). Uso de probióticos en alimentación de Tilapias para

aumentar la productividad. [Mensaje en un blog]. Recuperado de

http://pisciculturaglobal.com/uso-de-probioticos-en-alimentacion-de-tilapias-para-

aumentar-la-productividad/

Poleo, G., Aranbarrio, J. V., Mendoza, L., y Romero, O. (2011). Cultivo de cachama blanca

en altas densidades y en dos sistemas cerrados. Pesq. agropec. bras., Brasília. 46 (4),

429-437.

Poot, D. C, Novelo, S. R, y Hernandez, H, M.F. (2009). ABC, Cultivo integral de la Tilapia

Scribd. (18). Recuperado de https://es.scribd.com/doc/55367067/20458321-ABC-en-

El-Cultivo-Integral-de-La-Tilapia

Poot, G. R., Gasca, L. E. y Olvera, N. M. A. (2012, Noviembre). Producción de tilapia

nilótica (Oreochromis niloticusL.) utilizando hojas de chaya (Cnidoscolus

chayamansa McVaugh) como sustituto parcial del alimento balanceado. Latin

american journal of aquatic research. 40 (4), 835-846.

Pulgarin, C. E., Rodríguez, k., Salazar, M., Manrrique, C., Perez, F., Gitterle, T. (2012,

Junio). Parámetros Genéticos Para Crecimiento Comercial, Sobrevivencia Y


32

Manchado En Tilapia Roja (Oreochromis Sp.) En Colombia. Revista de la Facultad

de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 59 (2), 119-130.

Ramírez, C., Bolívar, G. y Londoño L. (2012) Método de incorporación de probióticos

lácticos en raciones para tilapias. Colombia. Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rj

a&uact=8&ved=0ahUKEwix5eGotvrVAhXETCYKHfDmDK0QFgg1MAM&url=htt

p%3A%2F%2Fviceinvestigaciones.univalle.edu.co%2Fdocumentos%2Ftecnologias%

2FProbioticos_tilapias.pdf&usg=AFQjCNFS3h9VNFTab3LOL_DS166oweRdMQ

Ramirez, L. A., Ruales, C. A., Campuzano, O. I., y Gonzalez, E. B. (2016). Effect of dietary

inclusion of microencapsulated probiotics on some zootechnical parameters in red

tilapia fingerlings (Oreochromis sp.). Revista de Salud Animal. 38 (2), 112-119.

Ramos, C. A., Monteoliva, S. M., y Macías, N. F. (2012). Probióticos y salud. Madrid -

Buenos Aires - México, D.F. – Bogotá. Diaz de Santos. Recuperado de

http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788499690513.pdf

Resolucion No. 1414 (26 de Mayo de 2006). Por la cual se establece el registro ante el ICA,

de productores de camarón y de peces para consumo humano con destino a la

exportación. 2006/26/05

Rosmini, M.R., Sequeira, G.J., Guerrero, L. I., Martí, L.E., Dalla S. R., Rizzo, L. y Bonazza,

J.C. (2004). Producción de probióticos para animales de abasto:importancia del uso de

la microbiota intestinal indígena. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 3, 181-

191.

Rodríguez, R. G. (31 de Marzo de 2011). Los peces se alimentarán a la moda, con probióticos

[Mensage en un blog]. Recuperado de https://www.vistaalmar.es/pesca-

acuicultura/pesca-acuicultura/945-los-peces-se-alimentaran-a-la-moda-con-

probioticos.html
33

Romero, J., Jiménez M., Henrique C. (2015). Método para producir probióticos autóctonos

con actividad inmunoestimulante y su uso en profilaxis contra flavobacteriosis en

salmónidos. Chile. Recuperado de

http://www.google.com/patents/WO2016037296A1?cl=es

Sanabria, Y. A. (2012, Diciembre). Historia de la Acuicultura en Colombia. AquaTIC, 37,

60-77.

Sánchez O. I., Martín, M. L., García, V. Y., Abad, M. Z., Franco, R. R., Ramírez, N. Y.,

Zamora, S. J., Basulto, M. R., Moreira, R. A., Arenal, C. A. (2013). Effect of

Lactobacillus sp. isolated from fermented cabbage on the weight and immunological

markers of white shrimp Litopenaeus vannamei. Revista de Salud Animal. 35 (2), 94-

102.

Silveira, C. R. (2006, Agosto). Los productos fito-farmacéuticos en la acuicultura - The

phyto-farmaceuticals products in aquaculture. Revista Electrónica de Veterinaria. 8,

1-10.

Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario SISPA.

(2014). El cultivo de la tilapia roja (Orechromis sp.) en estanques de tierra, fuente de

proteína animal de excelente calidad.8, 1 – 64.

Torres, E. (2010). Ficha Técnica Tilapia Roja (Oreochromis sp.). Villavicencio, Colombia.

Asesoria y Acuicultura ASYA. Recuperado el de

https://sites.google.com/site/alevinosacuicultura/portada/nuestrosproductos/ficgha-

tecnica-tilapia-roja

Tovar, R. D., Reyes, M. C., Guzmán, V. L., Gleaves, L. V., Civera, C. R., Ascencio, V. F.,…

y Linares, A. M. (2008). Probióticos en Acuacultura: Avances Recientes del Uso de

Levaduras en Peces Marinos. Monterrey – México. Universidad Autónoma de Nuevo


34

León. Recuperado de

http://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/IX/archivos/12-Tovar.pdf

Vargas, P. M. (16 de Abril de 2015). Así se vive la mortalidad de peces en Betania. Diario

del Huila. Recuperado de http://diariodelhuila.com/economia/asi-se-vive-la-

mortalidad-de-peces-en-betania-cdgint20150415210545162

Vásquez, M. A., Rondón, I. S., y Eslava, P. R. (2012, Marzo). Mmunostimulants in teleost

fish: probiotics, Β -glucans and lipopolysaccharides. ORINOQUIA. 16, 46 – 62.

Vega, A. B., Suárez, S. R., y Suástegui, J. M. (2014). Factibilidad económico - ambiental

para el cultivo sostenible de ostión de mangle Crassostrea rhizophorae (Güilding,

1828), en Cuba. Latin american journal of aquatic research. 42(5), 1148-1158.

Villanueva, S. M., Díaz, M. E., Reyes, O., Assia, Y., Novoa, F. D., Giraldo, S. J., Aldana, Y.,

Forero, B. W., Lizcano, I. D., Moreno, M.A., Acosta, O., Martínez, X., Rocha, C.,

Payares, M., Garzón, R. G., Burbano, G. E., Tafur, P. E., Muñoz, S. B., Jaimes, L.,

Herrera, G., Botero, C., Martínez, O. E. (2015). Protección sanitaria de las especies

acuícolas. [Titulo en un blog]. Recuperado de

http://www.ica.gov.co/getdoc/b082c759-18c7-47da-bed6-0ebe76b48fe0/Acuicolas-

(1).aspx

Villavicencio, A. N. (12 de Septiembre de 2007). Microorganismos Como Probioticos y/o

Cultivos "Starters". [Mensaje en un blog]. Recuperado de

http://es.slideshare.net/angelus/microorganismos-como-probioticos-y

Wang Y., Tian Z., Yao J. y Li W. (2008, Marzo). Effect of probiotics, Enteroccus faecium ,

on tilapia (Oreochromis niloticus) growth performance and immune response.

Elsevier. 277, 203 – 207.

Wittwer B. G. (2012). Caracterización bacteriana de intestino de salmón del atlántico adulto.

(tesis pregrado). Universidad Austral de Chile. Recupedo de


35

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rj

a&uact=8&ved=0ahUKEwiU-

Pj5t4vWAhWF4yYKHWbaA44QFggkMAA&url=http%3A%2F%2Fcybertesis.uach.

cl%2Ftesis%2Fuach%2F2012%2Ffcw832c%2Fdoc%2Ffcw832c.pdf&usg=AFQjCN

GsFU-xOCdBnf0oRLtK9nlbUb_idw

También podría gustarte