Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Lenguaje Visual II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LENGUAJE VISUAL II - Resumen primera parte

Glosario específico de Lenguaje Visual - texto "El Arte Como Lenguaje" Julio Bota

IDIOLECTO: -umberto eco- conjunto de las connotaciones típicas de los textos de un emisor
individual o colectivo. Lenguaje visual, idioma que tiene la obra.
Es visual, (se hace verbal si lo explicas con palabras).

IDIOLECTO ESTÉTICO: -umberto eco- rasgo característico o símbolos propios que el autor
impone en la obra y que, por lo tanto, conforma su código personal de expresión.
IDIOLECTO DE CORPUS: -umberto eco- estilo personal del autor, o código visual privado e
individual que éste inaugura en su producción. Firma, sello, importa.

SOCIOLECTO/IDIOLECTO DE CORRIENTE O DE PERÍODO HISTÓRICO: -umberto eco- sucede


cuando el emisor es colectivo. El sociolecto es el que se instituye en una comunidad cultural cuando
un idiolecto de corpus se comporta como paradigma (difundiéndose a través de influencias,
imitaciones, etc.), actuando sobre la sociedad que lo acepta y produciendo nuevas normas o cambios
de código a partir de las iniciales órdenes preestablecidas. Ej cubismo, perspectiva?.
(No todo sociolecto puede estar hipercodificado. Ej: tengo que saber la historia, los símbolos,
etc.)
HIPOCODIFICACIÓN: sustancia aún no codificada de la que se desconocen las reglas
combinatorias y de articulación, propias de las de un código NO conocido.
HIPERCODIFICACIÓN: en el mensaje estético, después de un tiempo, el medio
logra familiarizarse con las nuevas obras y establece un código de interpretación. (El nuevo
signo ya es conocido por varias personas).
Constituyen las realizaciones artísticas reconocidas por la sociedad como paradigmas
estéticos o modelos estilísticos de autor, escuela o período histórico.
AMBIGÜEDAD: violación de las reglas de un codigo convencional o conocido.
Atrae la atención del espectador y lo coloca en una situación de excitación interpretativa,
volviéndolo reflexivo sobre el potencial expresivo de la obra, e induciendolo a experimentar un
reajuste estructural del código empleado.

ESTILO: conjunto de principios generadores que confieren una estructura determinada,


capaz de ser reconocido.
Es la capacidad de una obra para dar una orientación de normatividad histórica a nuestra
actitud de revelación y acogimiento (renacimiento, gótico, etc).
Es un conjunto indefinido de figuras que constituyen la forma típica en que se expresan un
individuo, un grupo o una época; y está determinado por "las marcas producidas por el autor".
ESTILEMA: marcas de un autor individual o colectivo que las ha producido, y se constituyen
en los formantes del estilo. (Indicio al estilo).
SIGNO PLÁSTICO: signo visual cuya semiosis se organiza con las particularidades del índice o
del símbolo. Es de naturaleza indicial en tanto está relacionado con las huellas, los rastros o las
marcas que dejan las herramientas al trabajar los elementos plásticos. Su modalidad de significados
está establecida por la relación de contigüidad entre el signo y el objeto que lo produjo.
Elementos visuales que conforman la obra.
Signo icónico situado al límite de la abstracción.
SIGNO ICÓNICO: apariencia o representación; semejante al objeto que representa. (Icono ->
lo más realista posible; alto grado de iconicidad o reconocible).
Se relaciona con la representación, porque incita condiciones similares de percepción con
relación al objeto o referente. (reconocibles por el colectivo).
Según Uberto Eco, el signo icónico o Figurativo está conformado por los requerimientos
gráficos propios de la imagen, en la que se reproducen condiciones de la percepción del objeto
establecidas por los códigos de reconocimiento.

INDICIO: "atributos'' de la forma o referentes figurativos, líneas, que no representan nada


pero que esbozan algo, la imagen. No representa, pero sugiere; da señales, ideas, rasgos.
Formadores de estilema.
SINÉCDOQUE: usar una parte para denominar al todo, (ej: hombre -> humanos). Establecida
por el indicio.
SEMÁNTICA: "marcas" o estilemas que en esa serie de obras aportó el idiolecto del autor.
aplicar una técnica dando lugar a una obra de arte según los principios estéticos.
En lengua: significado de las expresiones lingüísticas.

CONNOTACIÓN: nivel subjetivo de lectura de la imagen, diferente para cada espectador,


dependiendo de factores como sus conocimientos previos, su nivel cultural, su experiencia visual,
cultura a la cual pertenece, etc.
DENOTACIÓN: es lo que literalmente nos muestra la imagen, su primer nivel de lectura, su
significado directo. Es lo que percibimos de manera inmediata y objetiva, y es igual para cualquier
espectador.
CONTEXTO: espacio y tiempo de la obra.
VANGUARDIAS: movimientos que se atrevieron a romper/innovar el lenguaje
pictórico/escultórico. Cubismo, realismo, surrealismo, etc.
Marca/banda de aislamiento: cuando en una obra hay líneas/límites bien marcados.

Sintaxis. Signo visual - Julio Botta.

El “lenguaje” referido al arte, se da por su propiedad de comunicar simbólicamente.


Las obras contemporáneas no tienen como primer fin comunicar algo explícito, sino que
estimulan al receptor a descifrar el código.
Construcción de sentido: posibilidades de interpretación que presenta una obra.

Características del Arte Contemporáneo: Umberto Eco


- La obra suele descolocar al espectador por ser imprevisible, debido a la instauración
de un nuevo código desconocido por el receptor;.
- El fenómeno estético se caracteriza por la desviación de la norma convencional y
previsible como consecuencia de la instauración de un código nuevo.
La comunicación general de práctica cotidiana es más efectiva cuanto más redundante
(reiterada) es, como la expresión verbal habitual, no poética (Señal de tránsito).
La comunicación estética se caracteriza por ser ambigua porque se produce una desviación
de la norma; situación que atrae la atención del espectador y lo incita a adoptar una actitud
interpretativa y autorreflexiva. (La alteración de las reglas en el código produce ambigüedad).
Fin de la Imagen artística según Umberto Eco: es crear una percepción particular del objeto.

El Groupe u, consideran que los signos visuales pueden clasificarse de acuerdo a sus modos
de producción:
a. el signo icónico.
b. el signo Plástico.
c. el signo iconoplastico: lo conforman una interacción entre ambos anteriores. El
significado se corresponde con los códigos de reconocimiento de Imagen Icónica y
con las connotaciones de los elementos plásticos intervinientes en el enunciado
visual.

En la imagen icónica, los elementos plásticos están dispuestos en función de:


- La representación, circunstancia por la que “diluyen” en el objeto icónico al que
alude.
- Para construir el sentido de un todo figurativo, como conjunto que busca la
representación icónica.
El arte moderno:
- se va a caracterizar por transgredir la organización sintáctica y la práctica tradicional
de la representación figurativa.
- Va a revalorizar las modalidades expresivas operadas por otras categorías del signo
visual: el índice y el símbolo.
Las imágenes artísticas no figurativas o abstractas están regidas por dos regímenes
diferentes:
a) Las regidas por la Voluntad geométrica y la linealidad constitutiva.
b) Las que se gestan desde los elementos sensibles, pictóricos o las operaciones
disgregadas de la tectonicidad de la forma (informalismo, expresionismo abstracto).

“El Sentido”
El sentido de la obra de arte es producto de la significación, concibiendo a ésta como un
sistema cerrado y estable. La obra de arte es propuesta al espectador como una suma de
posibilidades de interpretación que constituyen el sentido.
Una obra de arte, debe ser codificada por el receptor estableciendo normas inéditas de
combinación. Los elementos del sistema son los significantes, es decir: “aquellos que portan sentido
en la interrelación de unos con otros y de manera variable en sus posibilidades de interpretación".
El postestructuralismo rompe con la lógica racionalista e impulsa su acción en el sujeto al
determinar que las estructuras de sentido incluyen e implican al espectador. Derrida, considera que
el sentido no es privativo de los signos ni de la cosa referida, sino que resulta de las relaciones entre
ellos; y que la razón es provisional y relativa.
La deconstrucción, -Derrida-, consiste en una estrategia para develar las capas de sentido
subyacentes dentro de la obra, las cuales fueron suprimidas o asumidas para que esa obra adopte su
forma actual.
-Groupe u- las reglas de concomitancia que presenta el paradigma del arte contemporáneo
actúa con un alto grado de ambigüedad proporcionada por las variaciones de homogeneidad y
confirman la tesitura de que las variaciones del sentido son siempre cambiantes.

Idiolecto estético en el arte contemporáneo: es la irrupción singular de un autor, que


instaura un nuevo código, porque las normas que rigen ese nuevo sistema son patrones
desconocidos por el receptor, o al menos apenas codificadas o hipocodificadas.

“Sobre la crisis del paradigma”


La imagen con la que opera el arte y el diseño contemporáneo se caracteriza por los rasgos
que le imprimen el individualismo exacerbado, el experimentalismo y las búsquedas expresivas por
medios no convencionales, instaurando el código a partir de las singularidades estilísticas que
proporciona cada autor.
Diferencias en el espacio plástico, entre las primeras y segundas Vanguardias: El espacio
plástico contemporáneo ofrece discursos caracterizados por la tergiversación, la ambigüedad y la
polisemia.
- En el desarrollo de las primeras vanguardias modernistas, la acción de sus hacedores
requirió de las rupturas formales, por lo que la problemática de la estética estaba
centrada en el plano sintáctico, es decir, en los modos de representar a partir de
nuevos códigos organizadores de la imagen visual.
- En las segundas vanguardias del siglo XX, se inclinó hacia la exploración conceptual y
en la indagación desde la semántica, anteponiendo el concepto al objeto.

Miradas o definiciones del arte contemporáneo de:


Marchan Fiz: 'un arte de reflexión' sobre sus propios datos. Cada tendencia ha intentado
explorar una parcela peculiar, una definición de los datos formales específicos de cada género.
Arthur Danto: no es posible aplicar las nociones tradicionales relacionadas con la
representación artística, sino que es preciso plasmar una serie de consideraciones en los que el arte
se define como la filosofía del artista.
Jorge López Anaya: exige una teoría de la percepción capaz de abarcar con definiciones
nuevas la actividad estética exigida por el espectador: Agotada la estética del objeto artístico, no
existe ninguna barrera entre la propuesta estética y la realidad extra-artística, por lo que el 'objeto
ambiguo' se convierte en un nuevo paradigma del arte.
Elena Oliveras y su cita sobre Theodor Adorno: ha llegado a ser evidente que nada en el arte
es evidente: ni él mismo, ni en su relación con la totalidad.

Patrones invariantes y variables accidentales - Román Gubern

PATRONES INVARIANTES: atributos visuales invariantes de una categoría de seres u


objetos; permitirán distinguir visualmente algo (ej: seres humanos).
En el proceso de percepción, el sujeto, guiado por su experiencia y por sus expectativas
conscientes e inconscientes, valora algunos rasgos significativos del estímulo, presidiendo otros
irrelevantes para la determinación de su identidad.
Esta discriminación o selectividad tine su traduccion fisiologica en el recorido de las
trayectorias oculares sobre el estimulo. Así, la percepción visual busca la significación semántica de
los estímulos anclando el reconocimiento en los patrones invariantes de las figuras (los elementos
comunes a la serie icónica /hombre/, /mujer/, /petro, etc.).

VARIABLES ACCIDENTALES: y diferenciadores dentro de una gran categoría (ej: humanos),


unos atributos nos permitiran individualizar al sujeto, identificandolo; y los atributos visibles
accidentales actuarán como predicadores de aquel sujeto, informando aspectos suyos como su
postura, expresión, forma, etc.
A veces nos cuesta mucho reconocer rostros que nos son familiares fuera de su contexto
habitual (ej: nuestro farmacéutico no está situado detrás de un mostrador, sino entre los pasajeros
del metro). Esto revela que los datos mutilados de su marco escenográfico habitual pueden ser
esenciales para anclar su identidad y desempeñan el papel de aquellos patrones invariables.

La percepción visual busca la significación semántica de los estímulos anclando el


reconocimiento en los patrones invariantes de las figuras (los elementos comunes a la serie icónica
/hombre, mujer, perro, etc.), a partir de los cuales puede apreciar luego todas sus variables
accidentales.
Los fenómenos que definen la percepción son:
1. La identificación, o reconocimiento perceptual del estímulo, al que el observador lo
asimila por asociación a tipos gnósicos elaborados en su experiencia anterior.
2. La diferenciación, por la que el sujeto descubre en el estímulo aquellas
particularidades que le diferencian o asemejan a otro.

Tipología jerarquizadora de los rasgos informativos para la percepción visual, rasgos que
desencadenan las discriminaciones semánticas que permiten identificar al estímulo y a sus atributos:
- En primer lugar tenemos unos atributos visibles invariantes de una categoría de
seres u objetos. Estos serían los que permitirían distinguir visualmente, por ejemplo,
al ser humano de otros bipedos.
- En segundo lugar existen los atributos visibles accidentales y diferenciadores dentro
de una gran categoría, como la categoría del ser humano. Unos atributos nos
permiten individualizar al sujeto, identificandolo entre otros congéneres.

Contexto - Román Gubern

Contexto: es lo que va con el texto, su marco referencial indisociable. Toda imagen forma
parte integrante de un contexto cultural muy preciso
¿Quiénes se interesan fuera de su contexto matricial?: Todo producto cultural adopta de su
contexto sus convenciones y a él se remite. Fuera de este contexto matricial su interés y su lectura,
para los miembros de otro contexto cultural diverso, se transmuta en lectura e interés etnográfico y
antropológico (aquellos que se preocupan por conocer las culturas). Los testimonios de
antropólogos, misioneros y funcionarios coloniales nos han informado de la importancia cultural del
contexto para la correcta interpretación de las representaciones icónicas de cada cultura.
El que las culturas que llamamos primitivas con frecuencia efectúen representaciones
icónicas sometidas a cánones totalmente diversos de los que rigen en el arte occidental, no significa
que sean menos rigurosos, coherentes o imperativos que los nuestros.
Weltbild: una representación del mundo peculiar de cada época y sociedad; Cada cultura se
basa en una Weltbild diferenciada(cosmovisión) (ej: la iglesia católica, la muerte para los egipcios, los
griegos, etc.) (Renacimiento, barroco, etc no son weltbild, sino que son herederos de cosmovisiones).

Cada contexto contiene las claves culturales de los productos que se generan en su seno y
del que, a su vez, forman parte integrante.De ahí que el concepto de «aberración icónica» sólo pueda
utilizarse referido a un contexto cultural preciso. El contexto es el marco de legitimación o de
descalificación de toda representación.
Cada contexto contiene un acervo de posibles icónicos, que por exclusión determina sus
imposibles icónicos.

Los códigos icónicos pueden ser translingüísticos y transnacionales - generalmente cuando


son difundidos por grandes centros de poder comunicativo- o vigentes sólo en microgrupos sociales,
generalmente anclados todavía en formas de vida neolíticas o marginalizadas.
Diversidades circunstanciales:
Cada contexto genera sus convenciones icónicas propias, vigentes en aquella parcela cultural
pero no en otra, entendemos este marco en todas sus diversidades circunstanciales, como:
1- Contexto de lugar.
2- Contexto de época.
3- Contexto medial (propio de cada medio de expresión).
4- Contexto genérico (propio de cada género comunicativo)
5- Contexto estilístico (propio de cada estilo o escuela).
6- Contexto Situacional (propio del momento social específico en que se produce: rito
religioso o funerario, relación amorosa, etc.).
7- Idiocontexto (propio de la producción cultural de un sujeto singular).
8- Contexto del lector (propio de sus circunstancias personales y sociales).

Van Dijk introdujo nociones como las de contexto (lugar, tiempo, relación entre los sujetos
de la comunicación) y adecuación (pertinencia satisfactoria a un contexto concreto).
La convención del encuadre, ese límite (generalmente rectangular) que acota a las
representaciones icónicas en nuestra cultura.
La imagen figurativa occidental ha asociado la idea de campo visual a la convención del
encuadre, concebido al modo de un marco de ventana a través del que se ve una porción de realidad
diferenciada de su entorno.
Es presumible que el hombre primitivo descubriera el primer encuadre extrabiológico
(distinto del acotado por su campo binocular) en superficies reflectantes de la naturaleza. Los
primeros espejos naturales condujeron a producir los primeros encuadres, de formas irregulares o
caprichosas, pero dotados de la propiedad de delimitar un campo visual reflejado en su superficie.
Una imagen en un encuadre expresa que tal porción de espacio está investida de una significación
relevante para quien la delimita, es decir, que le confiere importancia.
La noción de encuadre implica también, que no podemos concebir ningún punto dentro de
su marco que no sea significante, que no represente algo. Es decir, el encuadre acota un espacio que
es todo él, sin excepción, soporte de significación.

También podría gustarte