Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Yamile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

I.E. FRANCISCO DE ZELA

TÍTULO DEL PROYECTO


Nombres y Apellidos de las y los integrantes del equipo:
 De La Cruz Quispe Yamile
 Peña Machuca Yely Vivian
 Lazo Casallo Estefany Sofía
 Mesa Surichaqui Masiel
Nombre y Apellidos del docente asesor de Educación para el Trabajo:

Prof. Susan G. VELA ESPINOZA

Código modular de la Institución Educativa:

0919308

Categoría:

I. Preparación:
I.1. Situación problemática redactada considerando las necesidades de las
personas del contexto (barrio, distrito, comunidad) Los vecinos necesitan el
agua potable ´para que puedan realizar sus necesidades y gasto es exagerado
I.2. El reto planteado es desafiante pero alcanzable ¿Cómo podríamos nosotros
hacer que la empresa nos distribuya o facilite a menos precio y lo justo para las
personas de bajos recursos y no nos haga falta el agua potable?
I.3. Situación problemática redactada que permite articular aprendizajes STEAM

STEAM
Situación
problemática Ciencias Tecnología Ingeniería Arte Matemáticas
Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia
22: Diseña y 28: Se 27: Gestiona 6: Crea 26: Resuelve
construye desenvuelve proyectos de proyectos problemas de
soluciones en los emprendimient desde los forma,
tecnológicas entornos o lenguajes movimiento
para virtuales Económico o artísticos. Y localización.
Reto: Resolver Generados social.
problemas de por las TIC.
su entorno.

I.4. Representación gráfica elaborada de los roles de cada integrante en el equipo.


I.5. Nombre del Equipo redactado
I.6. Mantra redactado
I.7. Nombre de un personaje emprendedor local y descrito en 5 líneas máximo por
qué se escogió a dicho personaje.
I.8. Link de la canción que los representa, alojado en un drive.
II. Creación:
II.1. Fase Empatizar de la metodología del Design Thinking:
II.1.1.El reto o desafío planteado inicia con la pregunta ¿Cómo podríamos
nosotros hacer que la empresa nos distribuya o facilite a menos precio y lo
justo para las personas de bajos recursos y no nos haga falta el agua
potable?
II.1.2.Cuadro con los aspectos que le falta conocer para realizar el proyecto

Lo que no sabemos y quisiéramos Personas que por su labor nos


conocer más pueden brindar información sobre lo
que no sabemos o fuentes de
internet
¿Cuánto está o cuesta el litro de agua La empresa nos podría brindar esa
potable? información
¿El agua que nos distribuye es La empresa o las personas que
potable? trabajan en ese servicio
¿Si el agua que nos distribuye no es Nos podría dar infecciones u otras
potable que enfermedades nos podría enfermedades que contenga
ocasionar? bacterias
¿Nos podríamos morir con las Nos puede dar cáncer y morir con
enfermedades que nos transmite el esas enfermedades
agua contaminada?

II.1.3.Registro de las necesidades recogidas aplicando la técnica de la


entrevista.

Entrevistado Entrevistador Necesidades


Si porque cuando no nos Pregunta Necesidades explícitas
avisan que nos van a
cortar el agua

Sabe / Piensa Infiere Necesidades Implícitas


Siente Necesidades Latentes
Sueña

II.1.4.Registro de las necesidades recogidas aplicando la técnica de la


observación.

Observado Observador Necesidades


Hace/ Usa Observa Listado de necesidades
observables

II.2. Fase Definir de la metodología del Design Thinking:


II.2.1.Organizador elaborado, de lo que “quería saber más” de fuentes
secundarias.

Temáticas de lo queremos saber Fuentes secundarias a revisar


mas
Nos recomendaron

II.2.2.Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se pregunta,


obtenidas por medio de la aplicación de alguna técnica.
Saturar y agrupar:
II.2.3.Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se observa,
obtenidas por medio de la aplicación de alguna técnica.
II.2.4.Problema definido con la técnica del Punto de vista (POV)
II.2.5.Nuevo reto o desafío redactado, considerando en el inicio de la
pregunta ¿Cómo podríamos nosotros…?, que permita variadas
alternativas de solución, teniendo en cuenta la información obtenida en
la Fase Empatizar.
II.3. Fase Idear de la metodología del Design Thinking
II.3.1.Descripción del procedimiento seguido de acuerdo a la técnica de
creatividad empleada para generar varias alternativas de solución.
II.3.2.Alternativa de solución seleccionada obtenida por medio de la
aplicación de alguna técnica de seleccionada.
II.4. Fase Prototipar de la metodología del Design Thinking:
II.4.1.Representación gráfica de la idea seleccionada a nivel de boceto (Si se
trata de un producto) a nivel de diagrama de flechas (si se trata de un
servicio)
II.4.2.Representación final del prototipo, con materiales reciclados, plastilina,
cartones u otros (Si se trata de un producto) si se trata de un servicio,
un diagrama de flechas.
II.4.3.Representación mediante gráficos digitales (diseño digital o la
programación mediante computadoras)
II.5. Fase Evaluar de la metodología del Design Thinking:
II.5.1.Descripción del procedimiento de evaluación aplicado de acuerdo a la
técnica de evaluación empleada, y fotografías del prototipo final con las
mejoras realizas en relación al prototipo inicial.
II.6. Fase de plantear el Modelo de negocio Lean Canvas

Problema Solución Propuesta de Ventaja Segmentos


valor competitiva de Clientes
Los vecinos injusta A quién va
necesitan el ¿Qué valor dirigido
agua potable añadido Tipo de nuestro
´para que entregamos a relación con producto o
puedan nuestros cada cliente. servicio.
realizar sus clientes? Quienes son
necesidades y Asistencia y nuestros
gasto es ¿Qué atención al clientes más
exagerado problemas cliente importantes
Métricas estamos Canales
clave resolviendo? Nichos de
Canales mercado
Actividades ¿En qué nos físicos, Early
clave que diferenciamos online, adopters
medimos de nuestra Omnicanal.
competencia?

Alternativas Precios
existentes Calidad
Servicio
Ir a la Exclusividad
empresa etc
JASS para
reclamar el
agua

Estructura de costes Fuentes de Ingreso

Costo de atraer clientes Modelo de ingresos


Costo de distribución Ingresos
Servidores, personal, etc. Margen bruto
Valor de ciclo de vida
PRODUCTO MERCADO

III. Planificación
III.1. Inventario elaborado de los recursos con que se cuenta y los recursos o
insumos con los que no se cuenta.

Recursos necesarios ¿Se cuenta?

III.2. Listado de las actividades con la descripción que se realizarían para obtener
los recursos que no se cuentan.

Recursos con los que no se cuenta Actividades realizadas para obtener


los recursos con que no se cuentan

III.3. Diagrama de Gantt elaborado como el plan de implementación del Producto


Mínimo Viable (Anteriormente prototipo), Incluye actividades de elaboración
del producto o servicio, marketing y ventas.

Actividad Se Sem Sem Se Sem Sem Sem Se Sem


m m m

1 2 3 4 5 6 7 8 9

IV. Ejecución
IV.1. Listado elaborado de las actividades realizadas para obtener recursos, con
su descripción.

Actividades realizadas para obtener Breve descripción de la actividad


recursos .

IV.2. Diagrama de Flechas elaborado, del proceso de producción o de servicio

IV.3. Afiches publicitarios elaborados con la técnica AIDA (Atención, interés,


Deseo, Acción)
IV.4. Logotipo del producto
IV.5. Video promocional del proyecto de emprendimiento elaborado, de 30
segundos, aplicando la técnica AIDA.
IV.6. Bloques del lienzo de modelo de negocio Lean Canvas validado.
V. Evaluación
V.1. Listado de aspectos positivos que realizaron en la gestión del proyecto de
emprendimiento.

Listado de aspectos positivos que se 1.


realizaron en la gestión del proyecto.
2.
n.
V.2. Listado de actividades para mejorar las ganancias por las ventas del
producto o servicio.

Listado de actividades para mejorar 1.


las ganancias por las ventas del
producto servicio. 2.
n.

V.3. Listado de propuestas que realizarían para innovar el producto o servicio.

Listado de propuestas para innovar el 1.


producto o servicio.
2.
n.

V.4. Listado de lecciones aprendidas en el desarrollo del proyecto de


emprendimiento.

Listado de lecciones aprendidas en el 1.


desarrollo del proyecto de
emprendimiento. 2.
n.

También podría gustarte