Proyecto - Ptar
Proyecto - Ptar
Proyecto - Ptar
“HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E.P. DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TEMATICA: Ciencias Naturales y del Ambiente
SUB TEMATICA: Ecosistemas responsables Educación A.
PROYECTO: Sensibilizando para disminuir la Contaminación A.
DOCENTE:
Pablo Ramírez, Lenin
RESPONSABLES:
HUÁNUCO-PERÚ
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL
DISTRITO DE AMARILIS 2021
DISTRITO: AMARILIS
PROVINCIA: HUANUCO
DEPARTAMENTO: HUANUCO
AGOSTO 2021
1.3 UBICACIÓN
La ubicación del terreno de la planta de tratamiento de aguas residuales
“ACLARAHCO S.A.” corresponde al centro poblado de Colpa Baja, distrito, provincia y
departamento de Huánuco, el terreno localizado tiene un área de 21 000 m2
aproximadamente, estas aguas residuales serán recolectadas del distrito de amarilis,
provincia y departamento de Huánuco. (9.8°S 76.3°W - 1859 msnm), tiene una
población estimada mayor a 78,993 habitantes, geográficamente, el distrito de
Amarilis, está ubicado en la parte sur de la provincia de Huánuco.
1.5 ANTECEDENTES
A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que
el vertido directo de desechos en los ríos provocaba problemas sanitarios. Esto llevó a
la construcción de instalaciones de depuración. Aproximadamente en aquellos mismos
años se introdujo la fosa séptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas
residuales domésticas tanto en las áreas suburbanas como en las rurales.
III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Evaluar la planta de tratamiento de aguas residuales distrito de amarilis, Huánuco para
su posterior reutilización garantizando la adecuada calidad del efluente y
aprovechamiento para el riego de las áreas verdes.
IV. ORGANIZACIÓN
4.3 Representantes
Los representantes son Salinas Calzada, Francis Ángelo y Nolasco Palacios, Deisi,
cada uno de los representantes tendrá que realizar las siguientes funciones:
Incentivar la participación del personal de su área en el buen manejo de
tratamiento de aguas residuales.
Estar comprometidos con la empresa a fin de cumplir los objetivos
trazados en el presente plan.
Informar al subgerente de las dificultades que se presente en el desarrollo
de las actividades del plan de manejo de tratamiento de aguas residuales.
Solicitar los requerimientos necesarios para el desarrollo de las actividades
en el área correspondiente.
Capacitar al personal a su cargo sobre el manejo de tratamiento de aguas
residuales.
Definir los lugares donde se realizará el tratamiento de aguas residuales
dentro del área que le corresponde. Realizar un informe mensual y anual
sobre los avances de las actividades que se han programado en el plan.
V. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La calidad de la materia prima afectada a todas las etapas del proceso, es el elemento
clave para prevenir la contaminación y aumentar la eficiencia del proceso.
PRETRATAMIENTO
Acondicionamiento
(Rejillas, Desarenador, medidor
de caudal)
TRATAMIENTO PRIMARIO
Remoción de sólidos
(Sedimentación primaria-Lodos
activados)
LODOS
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Tratamiento biológico
(Sedimentación secundaria)
USO
DESINFECCIÓN
Remoción de organismos USO
patógenos
DISPOSICIÓN FINAL
LODOS
CONCENTRACIÓN
Adensamiento USO
DIGESTIÓN
Estabilización USO
DESHIDRATACIÓN
USO
Reducción de Humedad
DISPOSICIÓN FINAL
Confinamiento
Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas
más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales.
Reducir la materia orgánica y los contaminantes, bacterias útiles y otros
microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas
residuales y que luego se separan del agua.
Restaurar el oxígeno, el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de
nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.
CÁMARA DE REJAS
El agua residual ingresará a la planta de tratamiento por gravedad proveniente del
colector de la carretera central. El primer paso en el tratamiento preliminar del agua
residual consiste en la separación de solidos gruesos esto se realiza en la cámara de
DESARENADORES
largo y la altura del agua es como mínimo 25, la altura del agua y borde libre debe
comprobarse para el caudal máximo horario, el control de la velocidad para diferentes
tirantes de agua se efectuará con la instalación de un vertedero a la salida del
desarenador, además, en esta etapa existe una compuerta que permite controlar las
partículas grandes de gravas y arenas y las separa para su posterior remoción, incluye
un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente
controlada para permitir que la arena y las piedras de esta se sedimenten, pero
todavía se mantiene la mayoría de material orgánico con el flujo, además, en esta
planta se contempla un medidor de caudales de ingreso tipo Parshall el cual se
encontrará después del desarenador.
TRATAMIENTO PRIMARIO
LODOS ACTIVADOS
TRATAMIENTO SECUNDARIO
En el sedimentador secundario se da el tratamiento biológico, estos son circulares con
un diámetro de 45 m y un volumen de 7156 m 3 , el cual tiene como objetivo principal
reducir la carga de material solido proveniente del tratamiento primario, involucra la
participación de microorganismos que facilitan la descomposición de materia orgánica,
es decir, remueve biomasa viva y muerta además de materia orgánica no digerida y
sólida en suspensión; estos sedimentadores se caracterizan por que se realiza la
sedimentación de “suspensión concentrada” donde las partículas sedimentan en
grupos a vertedero y tuberías que tienen la finalidad de recolectar el efluente sin
perturbar la sedimentación de las partículas depositadas y la zona de recolección de
lodos, constituida por una tolva con capacidad para depositar los lodos sedimentados,
y una tubería con válvula para el drenaje de los lodos.
Este proceso es el paso final antes de distribuir las aguas residuales ya tratadas al
ambiente, y es para matar microorganismos que pueden representar un peligro para la
salud. Este proceso, llamado desinfección puede ser alcanzado agregando cloro,
mediante sistema de cloración consiste en mantener el agua depurada en un depósito
final de distribución con un contenido adecuado de cloro libre para evitar la
proliferación de microorganismos con el objetivo de hacerla apta para su reutilización.
La cloración del agua residual es el sistema más sencillo y económico para un
tratamiento secundario de reutilización de agua para riego de jardines y plantas. Como
desventaja cabe destacar el hecho de que requiere el empleo y manipulación de un
producto químico como el hipoclorito de sodio. Además, ciertas plantas ornamentales,
hortalizas o cultivos frutícolas pueden ser susceptibles a ser dañadas a partir de
ciertos niveles de cloro libre. También cabe destacar que este sistema supone siempre
el empleo de un depósito exclusivo para realizar la cloración ya que siempre es
Características:
Gran Cantidad de agua (>95%)
Alto contenido orgánico-potencial de descomposición (putrefacción) y
generación de olores desagradables.
Alto contenido en nutrientes
Gran cantidad de patógenos-causantes de enfermedades
Concentración (Espesamiento)
Los lodos, después de pasar por el espesador, son llevados a unos depósitos
separados, llamados digestores anaerobios las cuales son tanques circulares,
donde se procede a su estabilización. Esta estabilización se consigue mediante
un procedimiento biológico que permite una degradación importante de la
materia orgánica por medio de una fermentación llevada a cabo por unos
microorganismos en un recinto cerrado y en ausencia de aire. De esta
fermentación se obtienen ciertos gases, sobre todo: metano y dióxido de
carbono, este es un proceso lento, y que requiere ciertas condiciones de
temperatura, un pH adecuado, y un tiempo de duración específico, con el fin de
que las bacterias proliferen y puedan metabolizar la materia orgánica
correctamente. Los lodos que llegan al digestor contienen abundantes
alimentos y microorganismos, que durante el proceso de digestión se
convierten en elementos más simples y estables, como el proceso se
desarrolla en ausencia de aire, el oxígeno contenido en la materia orgánica,
junto con el presente en nitratos, sulfatos es utilizado por los organismos
anaerobios, produciendo elementos que se emplean en el propio proceso de
digestión, como son: metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno,
amoniaco y agua. Para que esto se lleve a cabo se requieren al menos dos
grupos de organismos que descompongan la materia orgánica y que
produzcan metano, quedando así los lodos estabilizados. Como se mencionó
anteriormente, el lodo debe estar dentro del digestor a una temperatura
adecuada (de unos 35 ºC) para que los microorganismos no mueran. Esto se
consigue recirculando el lodo dentro del digestor y llevándolo a un
intercambiador de calor que aumenta su temperatura. Este intercambiador
obtiene la energía necesaria para calentar el lodo del mismo biogás que se
extrae del proceso de digestión, llevándolo a unas calderas que calientan agua
y esta a su vez, calentará los lodos. El biogás sobrante se almacena en un
tanque llamado gasómetro y si aun así sigue sobrando se quema mediante una
antorcha y se libera a la atmósfera.
Deshidratación
Incineración
La incineración es cada vez más común a medida que los rellenos sanitarios se
hacen menos disponibles y se vuelven inaceptables ecológicamente. Sin
embargo, los incineradores están también bajo escrutinio. El calor evacúa toda
la humedad restante y mata todo el material orgánico. Los lodos combustibles
deben estar secos para mantener la llama sin necesidad de combustible
adicional, por lo que generalmente la incineración viene después de elaborados
procesos de deshidratación tales como la filtración de vacío y la centrifugación.
Un beneficio obvio de este sistema es su capacidad para generar electricidad
como un subproducto.
Residuos No Peligrosos:
Se llaman residuos no peligrosos aquellos que por sus características o el manejo al
que son o van a ser sometidos no representan un riesgo significativo para la salud y el
ambiente y no representan alguna una de las siguientes características;
autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o
patogenicidad.
Los residuos no peligrosos son aquellos que están definidos como peligrosos de
acuerdo a la Resolución Legislativa Nº 26234, Convenio de Basilea, y son los que
figuran en el anexo 5 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos del Perú.
CUADRO N.º 2
FUENTE DE GENERACION DE RESIDUOS NO PELIGROSOS
CUADRO N.º 2
FUENTE DE GENERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS
Los lodos, después de pasar por el espesador, son llevados a unos depósitos
separados, llamados digestores anaerobios las cuales son tanques circulares, donde
se procede a su estabilización. Esta estabilización se consigue mediante un
procedimiento biológico que permite una degradación importante de la materia
orgánica por medio de una fermentación llevada a cabo por unos microorganismos en
un recinto cerrado y en ausencia de aire. De esta fermentación se obtienen ciertos
gases, sobre todo: metano y dióxido de carbono, este es un proceso lento, y que
requiere ciertas condiciones de temperatura, un pH adecuado, y un tiempo de duración
específico, con el fin de que las bacterias proliferen y puedan metabolizar la materia
orgánica correctamente. Los lodos que llegan al digestor contienen abundantes
alimentos y microorganismos, que durante el proceso de digestión se convierten en
elementos más simples y estables, como el proceso se desarrolla en ausencia de aire,
el oxígeno contenido en la materia orgánica, junto con el presente en nitratos, sulfatos
es utilizado por los organismos anaerobios, produciendo elementos que se emplean
en el propio proceso de digestión, como son: metano, dióxido de carbono, sulfuro de
hidrógeno, amoniaco y agua. Para que esto se lleve a cabo se requieren al menos dos
grupos de organismos que descompongan la materia orgánica y que produzcan
metano, quedando así los lodos estabilizados. Como se mencionó anteriormente, el
lodo debe estar dentro del digestor a una temperatura adecuada (de unos 35 ºC) para
que los microorganismos no mueran. Esto se consigue recirculando el lodo dentro del
digestor y llevándolo a un intercambiador de calor que aumenta su temperatura. Este
intercambiador obtiene la energía necesaria para calentar el lodo del mismo biogás
que se extrae del proceso de digestión, llevándolo a unas calderas que calientan agua
y esta a su vez, calentará los lodos. El biogás sobrante se almacena en un tanque
llamado gasómetro y si aun así sigue sobrando se quema mediante una antorcha y se
libera a la atmósfera.
9.3 Deshidratación
Su objetivo es eliminar agua del lodo para convertirlo en una pasta sólida fácilmente
manejable y transportable. El sistema depende de la cantidad de lodo y de terreno
disponible. El primer sistema utilizado fue el de “Eras de secado” por su simplicidad y
bajo costo. El procedimiento consiste en la disposición de los lodos a secar sobre una
9.4 Transporte
La empresa ACLARAHCO S.A. cuenta con un medio especializado implementado en
el tratamiento de lodos, este mismo estará a cargo de su transporte.
X.1 OBJETIVO
Optimizar la gestión de tratamiento de aguas residuales generados en la planta
de tratamiento de aguas residuales durante el año 2021.
X.4 CRONOGRAMA
Las estrategias del Plan Operativo se realizarán a lo largo del año 2021
TIEMPO (MESES)
ACTIVIDAD A REALIZAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1
0 2
2) Implementación SGA X X X X X X X X X X X X
3) Contratar EPS-RS/EC- X
RS
El monitoreo y control del manejo de los residuos sólidos estarán a cargo del jefe de
Control de Calidad.
XIII.1 GENERALIDADES
XIII.3 OBJETIVOS
FIGURA Nº 1
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
JEFE DE BRIGADAS
Es el experto en el manejo de las emergencias, organiza a las brigadas. Dirige el
operativo y a todo el personal en caso de emergencia.
Organiza y controlas las actividades preventivas.
Organiza ejercicios y simulacros.
Dirige la evacuación.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
La brigada tiene como funciones:
Mejora e implementa los recursos disponibles para una adecuada evacuación y
rescate.
Apoya en los cursos de capacitación, así como las campañas divulgativas en
materia de evacuación y rescate.
Evalúa los planes de trabajo, así como las técnicas de evacuación y rescate.
El jefe de Brigada es el responsable de la organización de la búsqueda y
rescate del personal en la zona del siniestro.
Supervisa los trabajos de su equipo, e informa lo actuado al COE.
Coordina, apoya y supervisa los trabajos de reacondicionamiento, luego de
efectuado la evacuación y el rescate en el área de concentración.
Equipos de comunicación:
Radio de largo alcance
Telefonía celular.
Equipos varios:
Linternas comunes
DESCRIPCIÓN
ÁREA DE RIESGO RIESGO PARTE AFECTADA
Almacenamiento de Infecciones, irritación de Personal de la
Residuos - Etapa de la piel, contaminación empresa, medio
pretratamiento del suelo. ambiente
Derrame de lodos Contaminación del Personal de la
provenientes de la suelo y aire, empresa, medio
sedimentación propagación de ambiente
vectores, infecciones
Cloración Intoxicación del
Personal de la
personal empresa, medio
ambiente
Almacén de cloruro Derrames, intoxicación Personal de la
y quemaduras del empresa, medio
personal ambiente
Almacén de envases de Incendio Personal de la empresa
alcohol, thiner,
combustible,
fluorescentes.
INCENDIO
Las emergencias por incendio suelen dejar un pequeño margen de tiempo para
organizar a la brigada contra incendios y disponer la evacuación del personal
de la empresa.
DERRAME
Antes
Capacitación de todo el personal que labore en la PTAR
Ubicar y señalizar de forma correcta las rutas de evacuación.
Contar con equipos de lucha contra incendio los cuales sean adecuados para
la fuente de ignición, así mismo contar con equipos de protección.
Revisión, mantenimiento y recarga de extintores.
Durante
La Brigada Contra Incendios se presentará en el lugar del siniestro.
Durante la ocurrencia del evento, se utilizarán los medios de extinción más
cercanos, siguiendo los procedimientos adecuados para su manipulación.
En caso el incendio no pueda ser controlado por el personal de la empresa, se
dará aviso a la central de Bomberos.
Se delimitará y señalizará la zona vulnerable
Después
Al término del siniestro, el personal de la brigada contraincendios deberá
realizar la evaluación de los daños e impactos generados.
Se deberá vigilar la zona durante por lo menos 1 hora después del incendio.
Elaborar un reporte de incidentes incluyendo causas, acciones tomadas,
consecuencias y recomendaciones.
Reponer los extintores utilizados en el incendio de forma inmediata.
Antes
Evaluación de simulacro.
Estadísticas de accidentes.
Informes de auditoría de seguridad.
a) OBJETIVO
Capacitar y entrenar al personal de la planta de tratamiento de aguas
residuales para hacer frente a la ocurrencia de emergencia de derrames de
residuo sólidos.
b) ALCANCES
El programa de capacitación involucra al personal que conforme las brigadas
y a todo el personal de la planta.
c) RESPONSABLE DE LA CACAPCITACION
El personal responsable de ejecutar el programa de capacitación es el
Gerente de Planta.
e) METODOLOGIA
La capacitación se desarrollará en la planta de tratamiento de aguas
residuales, ocasionalmente se podrá realizar en el exterior del campo.
La capacitación se realizará mediante conferencias, cursos-taller en la
empresa; con participación del personal propio o de consultores externos.
Los métodos pueden ser los siguientes: audiovisuales, exposición de carteles
y/o letreros, separatas.
f) FRECUENCIA DE LA CAPACITACION
La capacitación se realizará cada seis meses.
g) REGISTROS
La capacitación de los trabajadores debe ser registrada y evaluada. Sera el
registro respectivo.
CUADRO Nº 5
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS
TIEMPO (MESES)
ACTIVIDADES A REALIZAR 1 2 3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4532
Ferrer Polo, J., Seco Torrecillas, A., & Robles Martínez, Á. (2018). Tratamientos
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1764
Tena Trujillo, T. N., & Garay Anastacio, A. E. (2019). Diseño de una planta de
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2904