Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto - Ptar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL

“HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E.P. DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TEMATICA: Ciencias Naturales y del Ambiente
SUB TEMATICA: Ecosistemas responsables Educación A.
PROYECTO: Sensibilizando para disminuir la Contaminación A.

DOCENTE:
 Pablo Ramírez, Lenin

 RESPONSABLES:

 Nolasco Palacios, Deisi


 Salinas Calzada, Francis Ángelo
 Andrés Mendoza, Melina

HUÁNUCO-PERÚ
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL
DISTRITO DE AMARILIS 2021

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DISTRITO: AMARILIS
PROVINCIA: HUANUCO
DEPARTAMENTO: HUANUCO

AGOSTO 2021

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


INDICE
I. PRESENTACION
I.1 DATOS DE LA EMPRESA
I.2 TIPO DE ACTIVIDAD
1.1 UBICACIÓN
1.2 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.3 ANTECEDENTES
II. MARCO LEGAL
III. OBJETIVOS
IV. ORGANIZACIÓN
V. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
V.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
V.2 PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DE LA PTAR
VI. RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
VII. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (PELIGROSOS Y NO
PELIGROSOS)
7.1 CLASIFICACIÓN
7.2 FUENTE DE GENERACIÓN
7.3 CUANTIFICACIÓN
VIII. INTERPRETACIÓN Y ANALISIS
IX. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
IX.1 MINIMIZACIÓN
IX.2 SEGREGACIÓN
IX.3 REAPROVECHAMIENTO
IX.4 RECOLECCIÓN
IX.5 ALMACENAMIENTO
IX.6 COMERCIALIZACIÓN
IX.7 TRANSPORTE
IX.8 TRATAMIENTO
IX.9 DISPOSICIÓN FINAL
X. PLAN OPERATIVO PARA EL AÑO EN CURSO
X.1 OBJETIVO
X.2 META ANUAL
X.3 ESTRATEGIAS
X.4 CRONOGRAMA

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


XI. MONITOREO Y CONTROL
XII. INFORME A LA AUTORIDAD
XIII. PLAN DE CONTIGENCIA PARA EL CASO DE DERRAME DE RESIDUOS
SOLIDOS
XIII.1 GENERALIDADES
XIII.2 ALCANCE DEL PLAN
XIII.3 OBJETIVOS
XIII.4 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
XIII.5 EQUIPOS Y MATERIALES
XIII.6 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTAS A LAS EMERGENCIAS ANTE
DERRAME DE RESIDUOS SOLIDOS
XIII.7 VERIFICACIÓN Y CORRECCIÓN
XIII.8 COMUNICAIÓN Y REGISTROS
XIII.9 ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS
XIII.10 PROGRAMA DE CAPACITACION
XIII.11 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
XIII.12 INSTITUCIONES CONSIDERADOS EN EL PLAN DE CONTIGENCIA.

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


I. PRESENTACIÓN
1.1 DATOS DE LA EMPRESA
Razón social : “ACLARAHCO S.A.”
Domicilio Legal : Centro poblado de Colpa Baja, Huánuco.
R.U.C. : 20146009060
Representante Legal : Salinas Calzada, Francis Ángelo
DNI : 72173826

1.2 TIPO DE ACTIVIDAD


Tratamiento de aguas residuales (Industrias de aguas envasadas).

1.3 UBICACIÓN
La ubicación del terreno de la planta de tratamiento de aguas residuales
“ACLARAHCO S.A.” corresponde al centro poblado de Colpa Baja, distrito, provincia y
departamento de Huánuco, el terreno localizado tiene un área de 21 000 m2
aproximadamente, estas aguas residuales serán recolectadas del distrito de amarilis,
provincia y departamento de Huánuco. (9.8°S 76.3°W - 1859 msnm), tiene una
población estimada mayor a 78,993 habitantes, geográficamente, el distrito de
Amarilis, está ubicado en la parte sur de la provincia de Huánuco.

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


1.4 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
En la actualidad el distrito de Amarilis no cuenta con una planta de tratamiento de
aguas residuales, estas aguas residuales provenientes de los desagües son vertidos a
los ríos sin ningún tratamiento previo, contaminando los ríos que son la principal fuente
de vida provocando así el deterioro del medio ambiente, asimismo es considerado un
riesgo para la salud de la población local.

1.5 ANTECEDENTES
A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que
el vertido directo de desechos en los ríos provocaba problemas sanitarios. Esto llevó a
la construcción de instalaciones de depuración. Aproximadamente en aquellos mismos
años se introdujo la fosa séptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas
residuales domésticas tanto en las áreas suburbanas como en las rurales.

Internacional: Villela (2014), Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales


para el municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

 Se plantea una medida de mitigación, ante los hallazgos encontrados en la


carga contaminante. Proponiendo una PTAR de nivel secundario para reducir
la carga, considerando que esta influye negativamente al municipio a nivel
ambiental, social y económico.
 Se verificó que las características fisicoquímicas de cuatro parámetros (materia
flotante, temperatura, coliformes fecales y cromo hexavalente) encontrados en
el agua residual, son adversas al ecosistema, y por lo tanto están afectando a
la calidad del cuerpo receptor.
 El parámetro de coliformes fecales quintuplica (5x107) el límite máximo
permisible establecido por el Acuerdo Gubernativo 236-2006 que es de <
1x107 NMP/100 ml.
 En la fase de Pretratamiento se estableció, que se alcanza un nivel de
remoción de arenas gravas de 90% y de materia flotante de 85%, lo que influye
en la eficiencia de la planta evitando desperfectos en la misma.
 En la fase de tratamiento primario se alcanza un nivel de remoción de 35.62%
de DBO, 62.57% de SST, 15% materia flotante y 50% de coliformes fecales.
De los sólidos extraídos hacia el digestor se alcanza el 35% de remoción de
coliformes fecales. En la fase de tratamiento secundario se alcanza un nivel de
remoción de 53% de DBO y 10% de coliformes fecales.
 Con base a los resultados obtenidos se identifica que el sistema propuesto
para el tratamiento de aguas residuales alcanzará un 19 88.62%, de eficiencia
global de remoción de la carga contaminante. Porcentaje basado en el nivel de
remoción de DBO.
 El análisis permitió verificar que la reutilización del afluente tratado es útil para
sistemas de riegos forestales, cultivos B-C y jardinización, los lodos como
fertilizantes o material de relleno.

Nacional: Yauris (2007), Evaluación, diagnóstico y mejoramiento de la planta de


tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedales artificiales de flujo
superficial en el AAHH Oasis - Villa El Salvador.

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


 Tras la realización de 10 campañas de monitoreo en un periodo de 19 meses,
se logró una data histórica de los principales parámetros físicos, químicos y
microbiológicos, que permitieron finalmente la caracterización de las aguas, así
como la determinación de sus parámetros de funcionamiento reales.
 Las macrofitas usadas en el humedal fueron los Papyrus, una planta
omamental que se arraiga en un sustrato de granulometría muy uniforme.
 El desempeño del sistema es bastante bueno excepto en la remoción de
patógenos, no lográndose alcanzar la calidad esperada para no restringir su
uso en el riego de las áreas verdes, por esta razón se hizo imprescindible la
construcción de una unidad para la desinfección del efluente.

Corrales (2015), Evaluación y propuestas de mejoramiento de la planta de


tratamiento de aguas residuales en el centro poblado de Quiquijana, distrito de
Quiquijana, provincia de Quispicanchis, región Cusco.

 La PTAR mediante laguna de estabilización evaluada, a pesar de sus


limitaciones de diseño como tener una sola unidad y periodo de retención corto
(50% del mínimo recomendado), viene removiendo DBO, DQO y SS en rangos
aceptables, demostrando que, de realizarse un buen diseño, las lagunas son
una excelente alternativa para el tratamiento de aguas residuales.
 El tanque séptico ubicado antes de la laguna, realiza poca o ninguna remoción
de parámetros según el reporte de análisis de agua; por el contrario, se
convierte en una zona critica donde algunos de estos se incrementan. Por
ejemplo, en el monitoreo del 05.11.2014, el parámetro DBO5 pasa de 355.80
mg/L a 395.20 mg/L (se incrementa) entre la entrada y salida del tanque;
igualmente, el parámetro Solidos Totales en Suspensión pasa de 360.00 mg/L
a 438 mg/L entre la entrada y salida del tanque. En el parámetro Coliformes
Termotolerantes no se produce ninguna remoción, puesto que de 2.4E+07
pasa a 1.3E+07 ciclos logarítmicos, corroborando lo indicado anteriormente.
 Las lagunas de estabilización, son un buen sistema de tratamiento de aguas
residuales para pequeñas localidades como Quiquijana, por su simplicidad,
tratamiento completo de las aguas residuales y principalmente por la fácil
remoción y disposición de lodos que se realiza en seco, sin entrar en contacto
directo con el lodo húmedo.
 La PTAR actual, cuenta con una laguna solamente, lo cual está en
contraposición con la norma del RNE OS-090. que regula el diseño de este tipo
de estructuras, que indica un número mínimo de dos unidades en paralelo para
permitir la adecuada operación y mantenimiento, principalmente en la remoción
de lodos.
 El tiempo de retención hidráulico de la laguna actual es de 4.61 días, lo cual se
encuentra muy por debajo de las recomendaciones técnicas de diseño que
indican que deben ser 10 días como mínimo.
 La PTAR actual, se encuentra muy próxima a la población (60m), generando
molestias sobre todo a los pobladores de la APV Túpac Amaru, que quieren
que se reubique la infraestructura.
 El caudal promedio de agua residual de la PTAR es de 3.7 l/s, es un dato
confiable, ya que refleja la cantidad de consumo de agua de la población.
 Se ha obtenido una dotación 241.16 l/p/día, la que se encuentra por encima de
lo recomendado (180 l/p/día) por el RNE que es para este tipo de poblaciones

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


de clima templado a frío. Este exceso de consumo, puede ser ocasionado por
el mal uso del agua que realiza la población y los deterioros de las conexiones
domiciliarias.
 Todo proyecto de PTAR, debe considerar prioritaria la capacitación en
operación, mantenimiento y educación sanitaria, actividades que le darán
sostenibilidad al proyecto, dado que, de no cumplirse con los requerimientos
mínimos de operación y mantenimiento del sistema, el resultado será la
completa pérdida de eficiencia y como consecuencia, el riesgo a la salud de las
personas, la contaminación ambiental y el mal uso de las inversiones.
 López (2015), Implementación de una planta de tratamiento de aguas servidas
en la localidad de Huaca III etapa en el distrito de Santa, basada en el diseño
hidráulico”.
 La topografía es llana y puede no ser adecuada para un sistema por gravedad,
se detectaron dos posibles problemas el primero es el nivel freático elevado, de
ser así se requerirá de una bomba de impulsión adyacente al sedimentador
para entregar el agua al filtro; el segundo es la cota de salida está por debajo
de la cota del cuerpo receptor, de ser así se requerirá de una bomba de
impulsión adyacente a la cámara de salida del filtro.
 Los sistemas utilizados en la localidad de Santa para poblaciones con
características similares a la de estudio, cuentan con sistemas de tratamiento
de agua en estado inoperativo; cabe resaltar que algunas de ellas solo sirven
para estancar el agua lo que las 22 convierte en foco de proliferación de
mosquitos, malos olores e infecciones.
 Los valores obtenidos de los estudios fisicoquímicos que se realizaron al agua
cruda que ingresaría al sistema de tratamiento está acorde con los parámetros
establecidos para aguas servidas sin tratamiento. Los valores obtenidos de los
estudios fisicoquímicos del agua que sale de los sistemas de tratamiento
existentes en la zona de Santa; están muy por debajo de los valores mínimos
requeridos para riego y bebida animal, según la Ley de recursos Hídricos y de
reúso de agua.
 Luego del procesamiento de datos y cálculos realizados con estos, se concluyó
obtuvo finalmente un sistema de tratamiento por filtro lento, el que sobre el
papel demostró ser el más idóneo y apto para aplicarse en poblaciones con las
características estudiadas.
 El sistema nos permitirá un filtro controlado de agua, realizando la medición del
caudal de ingreso y de salida, esto gracias a los vertederos de control con los
que cuenta, además en caso de sobrellenado existen un sistema de purga que
mantendrá intacto el proceso de tratamiento, dicho sistema se activa y
desactiva por medio de válvulas y compuertas dispuestas estratégicamente
para que cumplan de manera óptima su función.
 Se espera que el agua que saldrá del sistema cumpla con los requerimientos
mínimos establecidos por ley, de acuerdo al uso para cual está destinada.

Antecedente a nivel local: Después de haber indagado trabajos de investigación en


la biblioteca de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Universidad de Huánuco y
otras universidades, así como también en el Registro Nacional de Trabajos de
Investigación (RENATI), no se encontraron antecedentes locales.

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


II. MARCO LEGAL

LEY N° 28611.- LEY GENERAL DEL AMBIENTE


“Artículo 31°. - Del Estándar de Calidad Ambiental.
31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que
no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según
el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser
expresada en máximos, mínimos o rangos.
“Artículo 121°. - Del vertimiento de aguas residuales.
El Estado emite en base a la capacidad de carga de los cuerpos receptores, una
autorización previa para el vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o
de cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas, siempre
que dicho vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo
receptor, ni se afecte su reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en
los ECA correspondientes y las normas legales vigentes.”
Artículo 122°. - Del tratamiento de residuos líquidos.
122.1 Corresponde a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la
responsabilidad por el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y las aguas
pluviales.
122.2 El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la vigilancia
y sanción por el incumplimiento de LMP en los residuos líquidos domésticos, en
coordinación con las autoridades sectoriales que ejercen funciones relacionadas con la
descarga de efluentes en el sistema de alcantarillado público. 122.3 Las empresas o
entidades que desarrollan actividades extractivas, productivas, de comercialización u
otras que generen aguas residuales o servidas, son responsables de su tratamiento, a
fin de reducir sus niveles de contaminación hasta niveles compatibles con los LMP, los
ECA y otros estándares establecidos en instrumentos de gestión ambiental, de
conformidad con lo establecido en las normas legales vigentes. El manejo de las
aguas residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado directamente por
el generador, a través de terceros debidamente autorizados a o a través de las
entidades responsables de los servicios de saneamiento, con sujeción al marco legal
vigente sobre la materia.”
LEY N° 29338.- LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
“Artículo 15°. - Funciones de la Autoridad Nacional.
(…) 4. Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el
derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales
de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así como aprobar las
tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores
hidráulicos. 7. Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso
de agua, así como aprobar la implementación, modificación y extinción de

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


servidumbres de uso de agua, a través de los órganos desconcentrados de la
Autoridad Nacional.”

“Artículo 76°. - Vigilancia y fiscalización del agua.


La Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el
estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales,
controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del
agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y
las disposiciones y programas para su implementación establecidos por autoridad del
ambiente. También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la
contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa
actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan
actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.”
“Artículo 79°. - Vertimiento de agua residual.
La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo
natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las
Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad
Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización. En
caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del
cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los
estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados
científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas adicionales que
hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir
tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se
hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de
vida de la población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las
autorizaciones otorgadas. Corresponde a la autoridad sectorial competente la
autorización y el control de las descargas de agua residual a los sistemas de drenaje
urbano o alcantarillado.”
“Artículo 80°. - Autorización de vertimiento.
Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de
autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento ambiental
pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los
siguientes aspectos respecto de las emisiones: 1. Someter los residuos a los
necesarios tratamientos previos. 2. Comprobar que las condiciones del receptor
permitan los procesos naturales de purificación. La autorización de vertimiento se
otorga por un plazo determinado y prorrogable, de acuerdo con la duración de la
actividad principal en la que se usa el agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y
en el Reglamento.”
“Artículo 81°. - Evaluación de impacto ambiental.
Sin perjuicio de lo establecido en la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, para la aprobación de los estudios de impacto
ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable
de la Autoridad Nacional.”

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


“Artículo 82°. - Reutilización de agua residual.
La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el reúso del agua
residual tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación con la
autoridad sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental
Nacional. El titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua
residual que genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue
otorgada la licencia. Para actividades distintas, se requiere autorización. La
distribución de las aguas residuales tratadas debe considerar la oferta hídrica de la
cuenca.”
“Artículo 83°. - Prohibición de vertimiento de algunas sustancias.
Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua
y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos según los
criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación. La Autoridad Ambiental
respectiva, en coordinación con la Autoridad Nacional, establece los criterios y la
relación de sustancias prohibidas.”
“Artículo 84°. - Régimen de incentivos.
La Autoridad Nacional, en coordinación con el Consejo de Cuenca, otorga
reconocimientos e incentivos a favor de quienes desarrollen acciones de prevención
de la contaminación del agua y de desastres, forestación, reforestación o de inversión
en tecnología y utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a la
protección del agua y la gestión integrada del agua en las cuencas. La Autoridad
Nacional, en coordinación con el Consejo de Cuenca y el Ministerio del Ambiente,
promueve los mecanismos de protección de la cuenca a fin de contribuir a la
conservación y protección del agua y bienes asociados, así como el diseño de los
mecanismos para que los usuarios de agua participen activamente en dichas
actividades. Los titulares de derechos de uso de agua que inviertan en trabajos
destinados al uso eficiente, a la protección y conservación del agua y sus bienes
asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica pueden deducir
las inversiones que efectúen para tales fines de los pagos por concepto de retribución
económica o tarifas de agua, de acuerdo con los criterios y porcentaje que son fijados
en el Reglamento. Este beneficio no es aplicable a quienes hayan percibido otro
beneficio de parte del Estado por el mismo trabajo ni cuando resulte del cumplimiento
de una obligación de la normativa sectorial.”
“Artículo 85°. - Certificación de aprovechamiento eficiente.
El certificado de eficiencia es el instrumento mediante el cual la Autoridad Nacional
certifica el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos por parte de los usuarios
y operadores de infraestructura hidráulica. 2. La Autoridad Nacional otorga
“certificados de eficiencia” a los usuarios y operadores de infraestructura hidráulica,
que cumplan con los parámetros de eficiencia. 3. La Autoridad Nacional otorga
“certificados de creatividad, innovación e implementación para la eficiencia del uso del
agua” a los usuarios y operadores de infraestructura hidráulica que diseñen,
desarrollen o implementen equipos, procedimientos o tecnologías que incrementen la
eficiencia en el aprovechamiento de los recursos hídricos, así como la conservación de
bienes naturales y el mantenimiento adecuado y oportuno de la infraestructura
hidráulica.”

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


REGLAMENTO DE LA LEY N° 29338 - LEY DE RECURSOS HÍDRICOS,
APROBADO POR DECRETO SUPREMO N° 001-2010-AG
“Artículo 131°. - Aguas residuales y vertimientos.
Para efectos del Título V de la Ley se entiende por: a. Aguas residuales, aquellas
cuyas características originales han sido modificadas por actividades antropogénicas,
tengan que ser vertidas a un cuerpo natural de agua o reusadas y que por sus
características de calidad requieren de un tratamiento previo. b. Vertimiento de aguas
residuales, es la descarga de aguas residuales previamente tratadas, en un cuerpo
natural de agua continental o marítima. Se excluye las provenientes de naves y
artefactos navales.”
Artículo 132°. - Aguas residuales domésticas y municipales.
132.1 Las aguas residuales domésticas, son aquellas de origen residencial, comercial
e institucional que contienen desechos fisiológicos y otros provenientes de la actividad
humana. 132.2 Las aguas residuales municipales son aquellas aguas residuales
domésticas que puedan incluir la mezcla con aguas de drenaje pluvial o con aguas
residuales de origen industrial siempre que éstas cumplan con los requisitos para ser
admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.”
“Artículo 133°. - Condiciones para autorizar el vertimiento de aguas residuales
tratadas.
133.1 La Autoridad Nacional del Agua podrá autorizar el vertimiento de aguas
residuales únicamente cuando: a. Las aguas residuales sean sometidas a un
tratamiento previo, que permitan el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles –
LMP. b. No se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua, ECA - Agua en el cuerpo receptor, según las disposiciones que dicte el
Ministerio del Ambiente para su implementación. c. Las condiciones del cuerpo
receptor permitan los procesos naturales de purificación. d. No se cause perjuicio a
otro uso en cantidad o calidad del agua. e. No se afecte la conservación del ambiente
acuático. f. Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad
ambiental sectorial competente. g. Su lanzamiento submarino o subacuático, con
tratamiento previo, no cause perjuicio al ecosistema y otras actividades lacustre,
fluviales o marino costeras, según corresponda. 133.2 La Autoridad Nacional del Agua,
dictará las disposiciones complementarias sobre características de los tratamientos y
otras necesarias para el cumplimiento de la presente disposición.”
“Artículo 134°. - Contenido del instrumento ambiental.
El instrumento ambiental a que se refiere el artículo 80 de la Ley, debe contemplar el
sistema de tratamiento de aguas residuales y el efecto del vertimiento en el cuerpo
receptor.”
“Artículo 135°. -Prohibición de efectuar vertimientos sin previa autorización.
135.1 Ningún vertimiento de aguas residuales podrá ser efectuado en las aguas
marítimas o continentales del país, sin la autorización de la Autoridad Nacional del
Agua. 135.2 En ningún caso se podrá efectuar vertimientos de aguas residuales sin
previo tratamiento en infraestructura de regadío, sistemas de drenaje pluvial ni en los
lechos de quebrada seca.”

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


“Artículo 137°. - Otorgamiento de autorizaciones de vertimientos de aguas
residuales tratadas.
137.1 La Autoridad Nacional del Agua otorga autorizaciones de vertimientos de aguas
residuales tratadas con las opiniones previas técnicas favorables de la Dirección
General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y de la autoridad ambiental
sectorial competente de acuerdo al procedimiento que, para tal efecto, establece dicha
Autoridad. (…)”

“Artículo 138°. - Opinión técnica de la autoridad ambiental sectorial.


La opinión técnica de la autoridad ambiental sectorial se expresa mediante la
certificación ambiental correspondiente que comprenda al sistema de tratamiento de
aguas residuales y el efecto del vertimiento en el cuerpo receptor.”
“Artículo 140°. - Plazo de autorización de vertimientos de aguas residuales
tratadas. 140.1 El plazo de vigencia de las resoluciones de autorización de
vertimientos de aguas residuales tratadas, se establece en función de las
características del proyecto y no podrá ser menor de dos (02) años ni mayor de seis
(06) años. Dicho plazo rige a partir del inicio de operaciones de los respectivos
proyectos. 140.2 La prórroga del plazo otorgado se efectúa previa evaluación del
cumplimiento de las disposiciones del Reglamento y las contenidas en la respectiva
resolución de autorización.”
“Artículo 142°. - Extinción de las autorizaciones de vertimiento.
Son causales de extinción de las autorizaciones de vertimiento de aguas residuales
tratadas: a. Renuncia del titular. b. Caducidad. c. Nulidad del acto administrativo que la
otorgó. d. Revocación. e. Resolución judicial consentida o ejecutoriada que disponga
la extinción de la autorización.”
“Artículo 143°. - Caducidad de las autorizaciones de vertimiento.
Son causales de caducidad de las autorizaciones de vertimiento de aguas residuales
tratadas: a. Vencimiento del plazo establecido en la autorización. b. Término de la
actividad que origina el vertimiento. c. El no iniciar el proyecto dentro de un plazo igual
al de la autorización.”
“Artículo 144°. - Causales de revocatoria de las autorizaciones de vertimiento.
144.1 Son causales de revocatoria de las autorizaciones de vertimiento de aguas
residuales tratadas: a. La falta de pago de la retribución económica durante dos años
continuos. b. El incumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización de
vertimiento. c. El incumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental o
de las obligaciones del Programa de Adecuación de Vertimientos. d. La no
implementación del instrumento ambiental aprobado en lo que corresponde al sistema
de tratamiento y su vertimiento. 144.2 Sin perjuicio de las acciones que resulten
necesarias en aplicación del principio precautorio, la declaratoria de revocatoria debe
seguir previamente el procedimiento sancionador.”
“Artículo 145°. - Control de vertimientos autorizados.

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


El control de los vertimientos que ejecuta la Autoridad Administrativa del Agua incluye
visitas inopinadas a los titulares de las autorizaciones de vertimientos, a fin de cautelar
la protección de la calidad de las aguas y verificar el cumplimiento de las condiciones
establecidas en la autorización de vertimiento.”
“Artículo 146°. - Vertimientos en sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.
Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las
descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.”
“Artículo 147°. - Reúso de agua residual.
Para efectos del Reglamento se entiende por reúso de agua residual a la utilización,
de aguas residuales tratadas resultantes de las actividades antropogénicas.”
“Artículo 148°. - Autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas.
Podrá autorizarse el reúso de aguas residuales únicamente cuando se cumplan con
todas las condiciones que se detallan a continuación: a. Sean sometidos a los
tratamientos previos y que cumplan con los parámetros de calidad establecidos para
los usos sectoriales, cuando corresponda. b. Cuente con la certificación ambiental
otorgada por la autoridad ambiental sectorial competente, que considere
específicamente la evaluación ambiental de reúso de las aguas. c. En ningún caso se
autorizará cuando ponga en peligro la salud humana y el normal desarrollo de la flora y
fauna o afecte otros usos.”
“Artículo 151°. - Plazo de vigencia de las autorizaciones de reúso de aguas
residuales tratadas.
151.1 El plazo de vigencia de las resoluciones de autorización de reúso se establece
en función de las características del proyecto y no podrá ser menor de dos (02) años ni
mayor de seis (06) años. Dicho plazo rige a partir del inicio de operaciones de los
respetivos proyectos. 151.2 La prórroga del plazo otorgado se efectúa previa
evaluación del cumplimiento de las disposiciones del Reglamento y de las contenidas
en la resolución de autorización.”

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Evaluar la planta de tratamiento de aguas residuales distrito de amarilis, Huánuco para
su posterior reutilización garantizando la adecuada calidad del efluente y
aprovechamiento para el riego de las áreas verdes.

3.2. Objetivos específicos


 Analizar la población actual y su proyección.
 Realizar el diagnóstico del sistema de aguas residuales a nivel nacional e
internacional.
 Realizar el diagnóstico de la planta de tratamiento de aguas residuales.
 Determinar las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas
residuales en la zona de estudio.
 Proponer la reutilización del agua tratada para las actividades agrícolas y
forestales dentro de la localidad.

IV. ORGANIZACIÓN

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


Para lograr el cumplimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, se
constituyó el comité de gestión de tratamiento de aguas residuales, cuyos miembros
tienen como función principal decidir las acciones necesarias para cumplir con el
cronograma de actividades establecidos por el presente plan. La organización del
comité estará estructurada tal como se observa en el organigrama.

ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES

GERENTE: SALINAS CALZADA, FRANCIS ANGELO

ASESOR: AROSTEGUI VASQUEZ, CRISTIAN MEYER

SECRETARIA: ANDRES MENDOZA, MELINA

SUBGERENTE: NOLASCO PALACIOS, DEISI

OFICINA DE ASEGURAMIENTO ADMINISTRACION MANTENIMIENTO ALMACEN DE


PLANTA DE LA CALIDAD PRODUCTOS
TERMINADOS

4.1. Comité de Gestión de Tratamiento de Aguas Residuales


Gerente : Sr. Salinas Calzada, Francis Ángelo
Secretaria : Ing. Andrés Mendoza, Melina
Subgerente : Ing. Nolasco Palacios, Deisi
Asesor : Ing. Aróstegui Vásquez, Cristian Meyer
Jefe de planta : Sra. Andrés Mendoza, Melina
Rsp. de Mantenimiento : Sr. Aróstegui Vásquez, Cristian Meyer
Jefe Prod. Terminados : Sr. Salinas Calzada, Francis Ángelo

4.2 . Funciones del comité de tratamiento de Aguas Residuales


Gerente general

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


Este cargo recae en el Sr. Salinas Calzada, Francis Ángelo el mismo que es el
representante legal de la empresa, encargado de la dirección y gestión de la planta de
tratamiento de aguas residuales, cuyas funciones son:
 Determinar el plan de trabajo y el cronograma de las actividades a realizar.
 Aprobar el presupuesto para la ejecución de las actividades y capacitación al
personal presupuesto en el plan de tratamiento de aguas residuales.
 Liderar las reuniones del comité de tratamiento de aguas residuales.
 Solicitar la información a los representantes de cada área acerca de los
avances de las medidas adoptadas en el plan.
 Vigilar a través del sub gerente el adecuado funcionamiento del Plan de
tratamiento de aguas residuales.
Asesor legal
Este cargo recae en el Sr. Arostegui Vásquez, Cristian Meyer el mismo que es el
asesor legal de la empresa, encargado de brindar en la ejecución del plan de manejo
del tratamiento de aguas residuales. Cuyas funciones son:
 Asesorará al comité en temas relacionados al manejo del tratamiento de aguas
residuales en la planta.
 Capacidad de integrarse en equipos, y muchas veces, liderazgo.
 Gestores de riesgos empresariales
 Analizar, crear y tramitar documentación y expedientes para la empresa. Saber
redactarlos y en que entidades presentarlos es algo fundamental.
Secretario
Este cargo recae en la Sra. Andrés Mendoza, Melina, quien es la encargada de brindar
apoyo al gerente general y subgerente en el manejo del plan de tratamiento de aguas
residuales y cuyas funciones son:
 Realizar las coordinaciones entre el gerente general y los miembros del comité
de tratamiento de aguas residuales.
 Controlar el presupuesto establecido para cada área involucrada en el manejo
de tratamiento de aguas residuales.
 Brindar apoyo técnico, administrativo y operativo al Comité de tratamiento de
aguas residuales.
 Participar en la planificación de las actividades establecidas en el cronograma
del plan.
 Informar al gerente general de los requerimientos solicitados para el desarrollo
de las actividades.
 Controlar las reuniones del comité de tratamiento de aguas residuales.
Subgerente

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


Este cargo recae en la Ing. Nolasco Palacios, Deisi, quien es la encargada de la
ejecución del plan de tratamiento de aguas residuales, cuyas funciones son:
 Solicitar la información a los representantes de cada área acerca de los
avances de las medidas adoptadas en el plan.
 Verificar el adecuado funcionamiento del plan de manejo de tratamiento de
aguas residuales.

4.3 Representantes
Los representantes son Salinas Calzada, Francis Ángelo y Nolasco Palacios, Deisi,
cada uno de los representantes tendrá que realizar las siguientes funciones:
 Incentivar la participación del personal de su área en el buen manejo de
tratamiento de aguas residuales.
 Estar comprometidos con la empresa a fin de cumplir los objetivos
trazados en el presente plan.
 Informar al subgerente de las dificultades que se presente en el desarrollo
de las actividades del plan de manejo de tratamiento de aguas residuales.
 Solicitar los requerimientos necesarios para el desarrollo de las actividades
en el área correspondiente.
 Capacitar al personal a su cargo sobre el manejo de tratamiento de aguas
residuales.
 Definir los lugares donde se realizará el tratamiento de aguas residuales
dentro del área que le corresponde. Realizar un informe mensual y anual
sobre los avances de las actividades que se han programado en el plan.

V. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La calidad de la materia prima afectada a todas las etapas del proceso, es el elemento
clave para prevenir la contaminación y aumentar la eficiencia del proceso.

“ACLARAHCO.” es una institución que tiene como actividad principal el tratamiento de


aguas residuales para el desarrollo de las ciudades, con una tecnología efectiva,
segura para el tratamiento y recirculación de agua aprovechable y reutilizable, además
de disminuir la acción contaminante de estas aguas donde sean vertidas.

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


DIAGRAMA DE FLUJO DEL TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES

PRETRATAMIENTO
Acondicionamiento
(Rejillas, Desarenador, medidor
de caudal)

TRATAMIENTO PRIMARIO
Remoción de sólidos
(Sedimentación primaria-Lodos
activados)

LODOS

TRATAMIENTO SECUNDARIO
Tratamiento biológico
(Sedimentación secundaria)
USO

DESINFECCIÓN
Remoción de organismos USO
patógenos

DISPOSICIÓN FINAL

RIO RIEGO DE PLANTAS

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


TRATAMIENTO DE LODOS GENERADOS

LODOS

CONCENTRACIÓN
Adensamiento USO

DIGESTIÓN
Estabilización USO

DESHIDRATACIÓN
USO
Reducción de Humedad

DISPOSICIÓN FINAL
Confinamiento

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


5.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
ACTIVIDAD PRINCIPAL
“ACLARAHCO S.A.” es una institución dedicada al tratamiento de aguas residuales
para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente, está ubicado
en colpa baja, distrito de Amarilis, estas aguas residuales son recogidas y llevadas
mediante una red de tuberías a la planta de tratamiento en la cual se emplea una
tecnología de lodos activados con aireación extendida e incluye tratamiento primario,
secundario y desinfección, además cuenta con un tratamiento de lodos. En cuanto a la
calidad del agua obtenida después de todo el tratamiento, permite la reutilización del
agua en el sector agrícola y también pueden ser vertidas nuevamente a un rio, para lo
cual se deben de cumplir ciertas normas establecidas por el gobierno. La planta de
tratamiento tiene como función:

 Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas
más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales.
 Reducir la materia orgánica y los contaminantes, bacterias útiles y otros
microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas
residuales y que luego se separan del agua.
 Restaurar el oxígeno, el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de
nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

5.2. PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PTAR PRETRATAMIENTO

CÁMARA DE REJAS
El agua residual ingresará a la planta de tratamiento por gravedad proveniente del
colector de la carretera central. El primer paso en el tratamiento preliminar del agua
residual consiste en la separación de solidos gruesos esto se realiza en la cámara de

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


rejas, para lo cual se utilizaron barras de sección rectangular de 0.6 - 1.5 cm de ancho,
2.5-7.5 cm de profundidad, el espaciamiento entre barras de 2.5 cm, las dimensiones y
espaciamiento entre barras se escogieron de modo que la velocidad del canal antes y
a través de las barras sea adecuada. La velocidad a través de las barras limpias debe
mantenerse entre 0,60 a 0,75 m/s (basado en caudal máximo horario), las velocidades
deben verificarse para los caudales mínimos, medio y máximo. Determinada las
dimensiones se procedió a calcular la velocidad de aproximación de aguas arriba, es
decir, la velocidad del agua que va llegar desde el canal emisor hasta antes de las
rejas, la misma que debe mantenerse entre 0,30 y 0,60 m/s, siendo 0,45 m/s un valor
comúnmente utilizado. Estas rejas están fabricadas con barras de acero soldadas a un
marco que se ubica transversalmente al canal, y colocadas verticalmente y con una
inclinación de 30° a 80° respecto a la horizontal, que pueden limpiarse a mano o
mecánicamente.

 Ancho: 0.6 - 1.5cm


 Profundidad: 2.5-7.5 cm
 Separación: 2.5 cm
 Inclinación: 30°a 80°
 Velocidad a través de las barras: 0,60 a 0,75
 Velocidad de aproximación o aguas arriba: 0.3-0.6 m/s

DESARENADORES

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


Después de pasar por la cámara de rejas el agua residual ingresa al pre tratamiento,
donde se encontrarán los desarenadores, el cual tendrá como objetivo eliminar
partículas más pesadas que el agua, que no hayan quedado retenidas en la cámara
de rejas, y que tienen un tamaño superior a 200 micras, sobre todo arenas, pero
también otras sustancias como cascaras, semillas, etc. Con este proceso se
consiguen proteger los equipos de procesos posteriores ante la abrasión, atascos y
sobrecargas. Para el efecto se controlará y mantendrá la velocidad del flujo alrededor
de 0,3 m/s con una tolerancia + 20%. La tasa de aplicación está entre 45 y 70
m3 /m2 /h, debiendo verificarse para las condiciones del lugar y para el caudal máximo
horario. A la salida y entrada del desarenador se preverá, a cada lado, por lo menos
una longitud adicional equivalente a 25% de la longitud teórica. La relación entre el

largo y la altura del agua es como mínimo 25, la altura del agua y borde libre debe
comprobarse para el caudal máximo horario, el control de la velocidad para diferentes
tirantes de agua se efectuará con la instalación de un vertedero a la salida del
desarenador, además, en esta etapa existe una compuerta que permite controlar las
partículas grandes de gravas y arenas y las separa para su posterior remoción, incluye
un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente
controlada para permitir que la arena y las piedras de esta se sedimenten, pero
todavía se mantiene la mayoría de material orgánico con el flujo, además, en esta
planta se contempla un medidor de caudales de ingreso tipo Parshall el cual se
encontrará después del desarenador.

MEDIDOR DE CAUDAL PARSHALL

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


Después de las cribas y desarenadores se encuentra un medidor de caudal Parshall,
es una estructura hidráulica que permite medir la cantidad de agua que pasa por una
sección de un canal determinado, consta de cuatro partes principalmente, transición
de entrada, sección convergente, sección garganta, y sección divergente. En la
transición de entrada, el piso se eleva sobre el fondo original del canal, con una
pendiente suave y las paredes se van cerrando, la sección convergente está
compuesta por dos paredes verticales simétricas, la distancia de la garganta es muy
importante ya que determina el tamaño del medidor Parshall, en la garganta el pico
vuelve a bajar para terminar con otra pendiente ascendente en la sección divergente,
la cual está compuesta por dos paredes verticales con una pendiente en forma
ascendente, el fondo es horizontal y el ancho va disminuyendo. En cualquier parte del
aforador, desde el inicio de la transición de entrada hasta la salida, el aforador tiene
una sección rectangular. Junto a la estructura del aforador se tienen dos pozos
laterales o tanques con la misma profundidad, o mayor, que la parte más baja del
aforador. El agua que escurre por el aforador pasa a estos tanques por medio de unas
perforaciones colocadas en la pared de la sección convergente y en la garganta, el
ancho de la garganta del medidor será de 0.914 m.

TRATAMIENTO PRIMARIO

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


Después de pasar por el desarenador el agua residual ingresará por la parte inferior
del tanque de sedimentación, estos son circulares con un diámetro de 45 m y un
volumen de 7156 m3, un sedimentador es un tanque en donde se realiza la remoción
de partículas inferiores a 0.2 mm y superiores a 0.05 mm. Comprende cuatro partes:
una zona de entrada o estructura hidráulica de transición que permite una distribución
uniforme del flujo dentro del sedimentador; una zona de sedimentación; una zona de
salida constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que
recolectan el efluente; y una zona de recolección de lodos, constituida por una tolva
con capacidad para depositar los lodos sedimentados y una tubería y válvula para su
evacuación periódica, estos permiten reducir de manera significativa los sólidos
suspendidos (de 50 a 70 %) y la materia orgánica (de 20 a 40% de DBO),

garantizando que estos componentes no afecten negativamente los procesos de


tratamientos posteriores. Los sólidos en suspensión que se encuentren en estado de
reposo, los de mayor peso superior al del líquido tenderán a depositarse en el fondo, y
los de menor peso específico ascender. La finalidad del tratamiento por sedimentación
es eliminar los sólidos, fácilmente sedimentables y del material flotante, es decir,
reducir el contenido se solidos en suspensión en el agua tratada contribuyendo de
manera importante al tratamiento de agua residual. Asimismo, se le asignara el
termino lodos a los sólidos que se sedimenten cuando las aguas negras pasan a
través del tanque de sedimentación.

LODOS ACTIVADOS

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


Después de pasar por la sedimentación primaria el agua residual pasa al tanque de
lodos activados de aireación extendida, y convierte un gran porcentaje de materia
orgánica en partículas sólidas, se inicia con pretratado en rejas, desarenadores y
tanque de sedimentación , luego pasa a un estanque de aireación con aire inyectado
de abajo hacia arriba para suspender la materia orgánica y transferir oxígeno a las
bacterias aeróbicas que la degradan rápidamente y forman una masa llamada lodo
activado. El
líquido resultante pasa por un estanque de sedimentación secundaria en donde reposa
y luego pasa por un estanque de digestión para estabilizarlo y luego deshidratarlo.

TRATAMIENTO SECUNDARIO
En el sedimentador secundario se da el tratamiento biológico, estos son circulares con
un diámetro de 45 m y un volumen de 7156 m 3 , el cual tiene como objetivo principal
reducir la carga de material solido proveniente del tratamiento primario, involucra la
participación de microorganismos que facilitan la descomposición de materia orgánica,
es decir, remueve biomasa viva y muerta además de materia orgánica no digerida y
sólida en suspensión; estos sedimentadores se caracterizan por que se realiza la
sedimentación de “suspensión concentrada” donde las partículas sedimentan en
grupos a vertedero y tuberías que tienen la finalidad de recolectar el efluente sin
perturbar la sedimentación de las partículas depositadas y la zona de recolección de
lodos, constituida por una tolva con capacidad para depositar los lodos sedimentados,
y una tubería con válvula para el drenaje de los lodos.

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


DESINFECCIÓN

Este proceso es el paso final antes de distribuir las aguas residuales ya tratadas al
ambiente, y es para matar microorganismos que pueden representar un peligro para la
salud. Este proceso, llamado desinfección puede ser alcanzado agregando cloro,
mediante sistema de cloración consiste en mantener el agua depurada en un depósito
final de distribución con un contenido adecuado de cloro libre para evitar la
proliferación de microorganismos con el objetivo de hacerla apta para su reutilización.
La cloración del agua residual es el sistema más sencillo y económico para un
tratamiento secundario de reutilización de agua para riego de jardines y plantas. Como
desventaja cabe destacar el hecho de que requiere el empleo y manipulación de un
producto químico como el hipoclorito de sodio. Además, ciertas plantas ornamentales,
hortalizas o cultivos frutícolas pueden ser susceptibles a ser dañadas a partir de
ciertos niveles de cloro libre. También cabe destacar que este sistema supone siempre
el empleo de un depósito exclusivo para realizar la cloración ya que siempre es

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


necesario un tiempo de contacto adecuado del agua clorara para asegurar la
desinfección.

5.3 TRATAMIENTO DE LODOS GENERADOS


Los lodos se generan como subproducto del tratamiento de aguas residuales. Son
residuos no peligrosos (salvo que industrias aporten componentes tóxicos y
peligrosos), los sistemas de tratamiento generan lodos tanto en el sedimentador
primario que principalmente es arena fina, solidos orgánicos e inorgánicos y en el
sedimentador secundario son los que provienen del tratamiento biológico como lodos
activados. Su composición es muy variada, por ello se toma en cuenta ciertas
características como son la medida de Ph, alcalinidad contenida de ácido orgánico, el
contenido de metales pesados, pesticidas e hidrocarburos. El objetivo principal del
tratamiento de lodos es reducir el volumen y destruir o estabilizar los sólidos antes de
su eliminación final.

Características:
 Gran Cantidad de agua (>95%)
 Alto contenido orgánico-potencial de descomposición (putrefacción) y
generación de olores desagradables.
 Alto contenido en nutrientes
 Gran cantidad de patógenos-causantes de enfermedades

Objetivos del tratamiento de lodos:


 Reducir la masa y volumen que debe verterse, es decir, disminuir el tamaño de
las instalaciones y reducir coste de transporte.
 Estabilizar o degradar para eliminar microorganismos patógenos y disminuir su
potencial de putrefacción y de generación de olores.

ANÁLISIS DE DIVERSOS TIPOS DE LODOS

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


TIPO DE LODO
Total de filtro
COMPONENTE CRUDO DIGERIDO ACTIVO Crudo Digerido
Material volátil 60-80 45-60 62-75 55-75 40-60
Cenizas 20-40 40-45 25-38 25-45 40-60
Cenizas insolubles 17-35 35-50 22-30 15-30 30-45
Grasas 7-35 3-17 5-12 5-30 2-15
Proteínas 22-28 16-21 32-41 20-25 14-30
Nitrato de amonio 1-3.5 1-4 4-7 1.3 1.3-1.6
Ácido Fosfórico (P2O5) 1-1.5 0.5-3.7 3-4 1.4 0.5-3.5
Potasa (K2O) - 0-4 0.86 - -
Celulosa, etc. 10-13 10-13 7.8 8-10 8-12
SiO2 - 15-16 8.5 - -
Hierro - 5.4 7.1 - -

ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE LODOS GENERADOS

El proceso consta de tres etapas, concentración (espesamiento), digestión y


deshidratación, la eliminación final de dará a través de la incineración.

Concentración (Espesamiento)

 En los tratamientos anteriores se generan una cantidad de residuos en donde


se concentran los lodos, al retirarlos también nos llevamos una gran cantidad
de agua (aproximadamente un 95%) por lo que ocupan volúmenes importantes
y facilitan la putrefacción de los mismos. La finalidad de la concentración o
espesamiento es reducir el volumen de los lodos mediante la eliminación
parcial de esta agua.
 El tipo de concentración que utilizaremos es el espesamiento por gravedad, en
este proceso los lodos son conducidos a un espesador, generalmente circular,
por medio de tuberías, la cual tiene un diseño parecido al de un decantador y
tiene un mecanismo giratorio con unas rasquetas de fondo para el barrido de
los lodos y su conducción a un agujero situado en el centro desde donde se
extraen más tarde. En el espesador los lodos permanecen varias horas y en
este tiempo se van depositando en el fondo del mismo, quedando por una
parte agua y por otra los lodos que son extraídos por succión. El agua que sale

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


de este proceso se vuelve de nuevo al principio de la depuradora para que
vuelva a ser depurada. Este tipo de espesamiento se usa en lodos primarios y
secundarios debido a su capacidad para sedimentar ya que los lodos no tienen
una concentración de lodo en agua superior al 2 o 2,5% (básico para el buen
funcionamiento del espesador).

Digestión (Digestión Anaerobia)

 Los lodos, después de pasar por el espesador, son llevados a unos depósitos
separados, llamados digestores anaerobios las cuales son tanques circulares,
donde se procede a su estabilización. Esta estabilización se consigue mediante
un procedimiento biológico que permite una degradación importante de la
materia orgánica por medio de una fermentación llevada a cabo por unos
microorganismos en un recinto cerrado y en ausencia de aire. De esta
fermentación se obtienen ciertos gases, sobre todo: metano y dióxido de
carbono, este es un proceso lento, y que requiere ciertas condiciones de
temperatura, un pH adecuado, y un tiempo de duración específico, con el fin de
que las bacterias proliferen y puedan metabolizar la materia orgánica
correctamente. Los lodos que llegan al digestor contienen abundantes
alimentos y microorganismos, que durante el proceso de digestión se
convierten en elementos más simples y estables, como el proceso se
desarrolla en ausencia de aire, el oxígeno contenido en la materia orgánica,
junto con el presente en nitratos, sulfatos es utilizado por los organismos
anaerobios, produciendo elementos que se emplean en el propio proceso de
digestión, como son: metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno,
amoniaco y agua. Para que esto se lleve a cabo se requieren al menos dos
grupos de organismos que descompongan la materia orgánica y que
produzcan metano, quedando así los lodos estabilizados. Como se mencionó
anteriormente, el lodo debe estar dentro del digestor a una temperatura
adecuada (de unos 35 ºC) para que los microorganismos no mueran. Esto se
consigue recirculando el lodo dentro del digestor y llevándolo a un
intercambiador de calor que aumenta su temperatura. Este intercambiador
obtiene la energía necesaria para calentar el lodo del mismo biogás que se
extrae del proceso de digestión, llevándolo a unas calderas que calientan agua
y esta a su vez, calentará los lodos. El biogás sobrante se almacena en un
tanque llamado gasómetro y si aun así sigue sobrando se quema mediante una
antorcha y se libera a la atmósfera.

Deshidratación

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


 Su objetivo es eliminar agua del lodo para convertirlo en una pasta sólida
fácilmente manejable y transportable. El sistema depende de la cantidad de
lodo y de terreno disponible. El primer sistema utilizado fue el de “Eras de
secado” por su simplicidad y bajo costo. El procedimiento consiste en la
disposición de los lodos a secar sobre una superficie al aire libre dotada de un
buen drenaje. La altura de la capa extendida varía según las características del
lodo. Para lodos urbanos digeridos se disponen capas de 20 a 30 cm. La
superficie de las Eras varía en función del clima de la zona. La “torta” de lodos
se suele secar cuando la humedad de la misma desciende por debajo del 40%.
Un puente rascador que se mueve sobre unos carriles puede emplearse en la
extracción de la torta de lodo. En el caso de plantas de tratamiento de aguas
residuales de grandes poblaciones y con problemas de grandes espacios
existen otros mecanismos de secado como son los filtros de banda, filtros
prensa y/o centrifugación. En estos casos, la torta producida suele tener
alrededor del 25% de material seco. Estas tortas son recogidas mediante una
cinta transportadora y enviada a la tolva para su retirada. El lodo una vez seco
puede ser transportado a un vertedero e incinerado.

Incineración

 La incineración es cada vez más común a medida que los rellenos sanitarios se
hacen menos disponibles y se vuelven inaceptables ecológicamente. Sin
embargo, los incineradores están también bajo escrutinio. El calor evacúa toda
la humedad restante y mata todo el material orgánico. Los lodos combustibles
deben estar secos para mantener la llama sin necesidad de combustible
adicional, por lo que generalmente la incineración viene después de elaborados
procesos de deshidratación tales como la filtración de vacío y la centrifugación.
Un beneficio obvio de este sistema es su capacidad para generar electricidad
como un subproducto.

TRATAMIENTO Y CONTROL DE OLORES


Los malos olores serán controlados mediante un sistema biotecnológico con el empleo
de cuatro biofiltros, dos de ellos se utilizarán para tratar la atmosfera concentrada en
los canales de pre tratamiento y los otros dos para tratar la atmosfera del cárcamo de
agua cruda.

VI. RESIDUOS SÓLIDOS GENERALES EN LA PLANTA DE AGUAS


RESIDUALES

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


Cuadro 1
Residuos Sólidos Peligrosos
Residuos explosivos
Sustancias o residuos que, en contacto con el agua, emiten gases
inflamables
Tóxicos (venenos) agudos
Sustancias infecciosas
Residuos corrosivos
Trapos Oleosos
Residuos de trapo impregnado con grasa y lubricante.
Recipientes plásticos contaminados con restos de insumos químicos,
pintura, grasa, lubricantes, alcohol y acido.
Recipientes de metal contaminados con Solventes, restos de insecticida,
lubricantes.
Batería automotriz, pilas y filtro.
Residuos de empaquetadura automotriz y de tubería de vapor.
Fluorescente y luminarias de halógeno
Cartucho de tinta de impresoras

Residuos Sólidos No Peligrosos


Restos orgánicos de alimentos
Restos de aseo personal
Residuos Sólidos hidrobiológicos
Residuos de papel y cartón
Residuos de Vidrio
Residuos de plástico (polietileno y Polipropileno)
Residuos de trapo
Residuos de chatarra
Residuos de limpieza
Maderas
Caucho
Arena

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


VII. CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS (PELIGROSOS Y NO
PELIGROSOS)
7.1. CLASIFICACION
 Residuos Peligrosos:
Se llaman residuos sólidos peligrosos aquellos que por sus características o el manejo
al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud y el
ambiente y no presentan alguna de las siguientes características: autocombustibilidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.
Los residuos peligrosos están definidos como tal conformidad con la Resolución
Legislativa Nº 26234, Convenio de Residuos Sólidos del Perú.

 Residuos No Peligrosos:
Se llaman residuos no peligrosos aquellos que por sus características o el manejo al
que son o van a ser sometidos no representan un riesgo significativo para la salud y el
ambiente y no representan alguna una de las siguientes características;
autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o
patogenicidad.
Los residuos no peligrosos son aquellos que están definidos como peligrosos de
acuerdo a la Resolución Legislativa Nº 26234, Convenio de Basilea, y son los que
figuran en el anexo 5 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos del Perú.

CUADRO N.º 2
FUENTE DE GENERACION DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

R RESIDUO FUENTES DE GENERACIÓN


E
Proceso de enlatado de pescado
S RESIDUO HIDROBIOLOGICOS
Vísceras de pescado y descarte (descabezado, eviscerado)
I
PAPEL DE OFICINA
D
Papel de impresión y escritura, papel
U continuo, sobres y fólderes, revistas, Oficinas Administrativas
folletos, periódicos, libros, guías
O
telefónicas, etc.
S
CARTONES
Cajas de cartón, restos de embalajes de Planta
N este material.
O
MADERA Planta
Restos de embalaje de madera, maderas
P que ya no se utilicen de los engaretados
o maniobras realizadas en planta.

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


E
CHATARRA
L
Materiales o equipos de descartes con Área de Mantenimiento
I posibilidad de reúso por los terceros.
G
VIDRIOS
R Botellas de vidrio, envases de vidrio no
contaminado con grasas, pinturas o Mantenimiento y Comedor
O
solventes, retazos de vidrios.
S
O RESIDUOS COMUNES
S Mascarillas, pabilo y mandiles
Planta, Oficinas administrativas,
descartables. Trapos sin contaminantes
peligrosos. Polvo o tierra producida del Baños y Comedor.
barrido, papel higiénico de baño en
bolsas.

CUADRO N.º 2
FUENTE DE GENERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS

R RESIDUO FUENTES DE GENERACIÓN


E
TRAPOS OLEOSOS
S
Trapos industriales usados en Mantenimiento
I
limpieza de motores de los equipos.
D
U
ENAVASES PLASTICOS Y/O
O
MATALICOS CON RESIDUOS Planta
S
CONTAMINANTES
P
E COTROS RESIDUOS
L PELIGROSOS
I Cilindros de antioxidante hollín.
G Envases de desinfectantes,
R insecticidas. Trapos con residuos Mantenimiento y Planta
O de desengrasantes, hidrocarburos,
S etc.
O Diskettes, discos, cable y alambres
S eléctricos con aislamiento

TIPOS DE AGUAS RESIDUALES


TIPOS DE AGUA DEFINICION CARACTERISTICAS
Producidas en las diferentes Los contaminantes están
Agua residual actividades al interior de las presentes en moderadas
domestica viviendas, colegios, etc. concentraciones
Son transportados por el Contiene materia orgánica,
Agua residual alcantarillado de una ciudad o nutrientes y patógenos, etc.
municipal población
Las resultantes de las descargas Su contenido depende del tipo de

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


Agua residual industrial de industrias industria Y/o procesos industriales
Contiene orina y heces Alto contenido de nutrientes,
Agua negra patógenos, hormonas y residuos
farmacéuticos
Alto contenido de nutrientes,
Agua amarilla Es la orina transportada con o sin hormonas y alta concentración de
agua sales
Agua con pequeña cantidad de Alto contenido de nutrientes,
Agua café heces y orina patógenos, hormonas y residuos
Tienen pocos nutrientes y agentes
Provenientes de lavamanos, patógenos, por el contrario,
Agua gris duchas, lavadoras presentan máxima carga de
productos y detergentes
7.2. TIPOS DE AGUAS RESIDUALES

VIII. INTERPRETACIÓN Y ANALISIS


En la planta de tratamiento se genera una serie de residuos provenientes de las
operaciones y procesos, estos residuos sólidos son principalmente los materiales
retenidos en las cámaras de rejas y desarenadores. Por otro lado, los sedimentadores
tanto primario como secundario, producen lodos con alto contenido de material
orgánico e inorgánico que se acumulan en los sedimentadores y deben ser retirados
periódicamente. La fracción de residuos sólidos que son retenidos en el pretratamiento
puede ser dispuesto en forma apropiada en un relleno sanitario, mientras que los lodos
generados en los procesos de tratamiento, antes de su disposición final, deben ser
acondicionados y tratados, esto debido a su alto contenido de materia orgánica
putrescible, los lodos pueden ser tratados por concentración (espesamiento), digestión
y deshidratación, otro proceso muy apropiado para reducir el volumen de lodo y que
favorece su manejo en cantidades menores, sobre todo en plantas de tipo aerobio,
corresponde a la digestión de lodos mediante el reactor de tratamiento anaerobio. La
alta concentración de materia orgánica, presente en el lodo, da condiciones
apropiadas para su tratamiento mediante bacterias anaerobias, reduciendo el volumen
del lodo y con producción de gas metano como resultado de dicho proceso.

IX. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA LÍNEA DE LODOS


Los sistemas de tratamiento generan lodos tanto en el tratamiento primario y
secundario, estos contienen componentes orgánicos del agua residual, así como
muchos tipos de bacteria y microorganismos. El objetivo principal del tratamiento de
lodos es reducir el volumen y destruir o estabilizar los sólidos antes de su eliminación
final. El proceso incluye concentración (espesamiento), digestión y deshidratación, en
cuanto a la eliminación final de dará a través de la incineración.

9.1 Concentración (Espesamiento)

En los tratamientos anteriores se generan una cantidad de residuos en donde se


concentra la contaminación eliminada (lodos). Al retirarlos también nos llevamos una
gran cantidad de agua (aproximadamente un 95%) por lo que ocupan volúmenes

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


importantes y facilitan la putrefacción de los mismos. La finalidad del espesamiento es
reducir el volumen de los lodos mediante la eliminación parcial de esta agua.

El tipo de concentración que utilizaremos es el espesamiento por gravedad, en este


proceso los lodos son conducidos a un espesador, generalmente circular, por medio
de tuberías, tienen un diseño parecido al de un decantador y tienen un mecanismo
giratorio con unas rasquetas de fondo para el barrido de los lodos y su conducción a
un agujero situado en el centro desde donde se extraen más tarde. En el espesador
los lodos permanecen varias horas y en este tiempo se van depositando en el fondo
del mismo, quedando por una parte agua y por otra los lodos que son extraídos por
succión. El agua que sale de este proceso se vuelve de nuevo al principio de la
depuradora para que vuelva a ser depurada. Este tipo de espesamiento se usa en
lodos primarios y secundarios debido a su capacidad para sedimentar ya que los lodos
no tienen una concentración de lodo en agua superior al 2 o 2,5% (básico para el buen
funcionamiento del espesador).

9.2 Digestión (Anaerobia)

Los lodos, después de pasar por el espesador, son llevados a unos depósitos
separados, llamados digestores anaerobios las cuales son tanques circulares, donde
se procede a su estabilización. Esta estabilización se consigue mediante un
procedimiento biológico que permite una degradación importante de la materia
orgánica por medio de una fermentación llevada a cabo por unos microorganismos en
un recinto cerrado y en ausencia de aire. De esta fermentación se obtienen ciertos
gases, sobre todo: metano y dióxido de carbono, este es un proceso lento, y que
requiere ciertas condiciones de temperatura, un pH adecuado, y un tiempo de duración
específico, con el fin de que las bacterias proliferen y puedan metabolizar la materia
orgánica correctamente. Los lodos que llegan al digestor contienen abundantes
alimentos y microorganismos, que durante el proceso de digestión se convierten en
elementos más simples y estables, como el proceso se desarrolla en ausencia de aire,
el oxígeno contenido en la materia orgánica, junto con el presente en nitratos, sulfatos
es utilizado por los organismos anaerobios, produciendo elementos que se emplean
en el propio proceso de digestión, como son: metano, dióxido de carbono, sulfuro de
hidrógeno, amoniaco y agua. Para que esto se lleve a cabo se requieren al menos dos
grupos de organismos que descompongan la materia orgánica y que produzcan
metano, quedando así los lodos estabilizados. Como se mencionó anteriormente, el
lodo debe estar dentro del digestor a una temperatura adecuada (de unos 35 ºC) para
que los microorganismos no mueran. Esto se consigue recirculando el lodo dentro del
digestor y llevándolo a un intercambiador de calor que aumenta su temperatura. Este
intercambiador obtiene la energía necesaria para calentar el lodo del mismo biogás
que se extrae del proceso de digestión, llevándolo a unas calderas que calientan agua
y esta a su vez, calentará los lodos. El biogás sobrante se almacena en un tanque
llamado gasómetro y si aun así sigue sobrando se quema mediante una antorcha y se
libera a la atmósfera.

9.3 Deshidratación
Su objetivo es eliminar agua del lodo para convertirlo en una pasta sólida fácilmente
manejable y transportable. El sistema depende de la cantidad de lodo y de terreno
disponible. El primer sistema utilizado fue el de “Eras de secado” por su simplicidad y
bajo costo. El procedimiento consiste en la disposición de los lodos a secar sobre una

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


superficie al aire libre dotada de un buen drenaje. La altura de la capa extendida varía
según las características del lodo. Para lodos urbanos digeridos se disponen capas de
20 a 30 cm. La superficie de las Eras varía en función del clima de la zona. La “torta”
de lodos se suele secar cuando la humedad de la misma desciende por debajo del
40%. Un puente rascador que se mueve sobre unos carriles puede emplearse en la
extracción de la torta de lodo. En el caso de plantas de tratamiento de aguas
residuales de grandes poblaciones y con problemas de grandes espacios existen otros
mecanismos de secado como son los filtros de banda, filtros prensa y/o centrifugación.
En estos casos, la torta producida suele tener alrededor del 25% de material seco.
Estas tortas son recogidas mediante una cinta transportadora y enviada a la tolva para
su retirada. El lodo una vez seco puede ser transportado a un vertedero e incinerado.

9.4 Transporte
La empresa ACLARAHCO S.A. cuenta con un medio especializado implementado en
el tratamiento de lodos, este mismo estará a cargo de su transporte.

9.5 Disposición final


La disposición final consiste en la incineración de los lodos.

X. PLAN OPERATIVO PARA EL AÑO EN CURSO

X.1 OBJETIVO
Optimizar la gestión de tratamiento de aguas residuales generados en la planta
de tratamiento de aguas residuales durante el año 2021.

X.2 META ANUAL


Reducir la generación de residuos sólidos (minimización en la fuente).
Aplicar practica de refleje o reutilización de los residuos sólidos a través de una
EPS-RS.
X.3 ESTRATEGIAS
 Capacitación y concientización al personal para mejor aprovechamiento de los
residuos materiales y de minimización de los residuos sólidos.
 Implementación de un sistema de gestión ambiental.
 Controlar los servicios de una EPS-RS.

X.4 CRONOGRAMA
Las estrategias del Plan Operativo se realizarán a lo largo del año 2021

TIEMPO (MESES)
ACTIVIDAD A REALIZAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1
0 2

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


1) Capacitación y
concientización X X X X

2) Implementación SGA X X X X X X X X X X X X

3) Contratar EPS-RS/EC- X
RS

XI. MONITOREO Y CONTROL


La empresa realiza monitoreos para verificar el manejo adecuado de los residuos
sólidos y los registros correspondientes para su control.

El monitoreo y control del manejo de los residuos sólidos estarán a cargo del jefe de
Control de Calidad.

 Algunas acciones del monitoreo y control son:


 Revisión de los registros de Residuos sólidos.
 Verificar el buen estado de los cilindros de almacenamiento temporal.
 Correcta identificación y separación de los residuos.
 Comprobar en el registro de disposición final; que este nombre y brevete
del transportista, así como la placa del vehículo.

XII. INFORME A LA AUTORIDAD


De acuerdo a lo establecido en el art. 115 o del Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos (D.S Nº 057-2004-PCM), el generador de residuos del ambiente de
gestión no municipal presentara dentro de los primeros quince días hábiles dentro de
cada año una declaración de manejo de Residuos Sólidos del año anterior, según
formulario que se adjunta en el anexo 1 del Reglamento, acompañado del respectivo
Plan de Manejo de Residuos que estima ejecutar en el siguiente periodo, a la
autoridad componente.

XIII. PLAN DE CONTIGENCIA PARA EL CASO DE DERRAME DE RESIDUOS


SOLIDOS

XIII.1 GENERALIDADES

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


El plan de contingencias para el manejo de residuos sólidos peligrosos en la
planta de tratamiento de aguas residuales es una metodología para coordinar,
realizar y optimizar la capacidad de respuesta de la implantación de medidas
para la prevención o mitigación de los eventos que puedan ser considerados
como emergencia o accidente ambiental, que representen riesgo potencial de
daños a personas, bienes o al medio ambiente. En el presente plan de
contingencias, se identifican y analizan los factores de riesgo potenciales en las
diferentes actividades que se desarrollaran en el manejo de residuos peligrosos

XIII.2 ALCANCE DEL PLAN


El alcance que tiene el presente plan de contingencias abarca la PTAR y debe
ser aplicado como una norma en caso que se presenten eventos peligrosos,
que atenten contra la integridad total o parcial de la actividad empresarial
debido al manejo de los residuos sólidos que se manejan en la planta, que
pudiera afectar a la salud humana, los bienes y servicios de la infraestructura
humana, los bienes y servicios de la infraestructura urbana, y al medio
ambiente.

XIII.3 OBJETIVOS

 Identificar y analizar los factores de riesgo y la ocurrencia de los mismos, así


como las acciones tomadas y realizar una evaluación para un continuo
aprendizaje y entrenamiento del personal.
 Planificar y organizar las actividades a desarrollar antes, durante y después de
la presencia de una situación de riesgo.
 Capacitar al personal de la empresa para que tome una conducta ante la
ocurrencia de situaciones de emergencia durante el manejo de residuos
sólidos.
 Comprender cuales son las características y consecuencias de un accidente
durante la manipulación de residuos sólidos.
 Minimizar el daño producido por la ocurrencia de un evento de riesgo producto
de una contingencia en el manejo de residuos sólidos.
 Determinar la responsabilidad de los actores e informar a las autoridades
competentes, para que a través de los medios correspondientes que está
designe, se pueda comunicar a los que correspondan, lo ocurrido y de las
acciones tomadas.

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


XIII.4 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
La organización del Comité del Plan de Contingencia de Residuos Sólidos,
será como se muestra en la siguiente estructura:
 Presidente del comité
 Jefe de Brigada
 Brigada de Evacuación
 Brigada contra Incendios
 Brigada de Primeros Auxilios

FIGURA Nº 1
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

PRESIDENTE DEL COMITÉ: AROSTEGUI VASQUEZ, CRISTIAN MEYER

JEFE DE BRIGADAS: SALINAS CALZADA, FRANCIS ANGELO

BRIGADA DE EVACUACIÓN BRIGADA CONTRA INCENDIOS BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


NOLASCO PALACIOS, DEISI ANDRES MENDOZA, MELINA AROSTEGUI VASQUEZ, CRISTIAN

PRESIDENTE DEL COMITÉ


 Responsable de la seguridad física del personal que labora en las instalaciones
y/o clientes.

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


 Responsable de dirigir la ejecución, supervisión y evaluación del Plan de
contingencia de Residuos Sólidos.
 Coordina con todos los integrantes de las brigadas, el cumplimiento de los
planes, objetivos y actividades establecidas.
 Supervisa y evalúa las acciones del Plan de Contingencia de Residuos Sólidos.

JEFE DE BRIGADAS
Es el experto en el manejo de las emergencias, organiza a las brigadas. Dirige el
operativo y a todo el personal en caso de emergencia.
 Organiza y controlas las actividades preventivas.
 Organiza ejercicios y simulacros.
 Dirige la evacuación.

BRIGADA CONTRA INCENDIOS


 Enfrentar conatos de incendios, entrenados por especialistas.
 Verificación periódica de todo equipo contra incendios.
 Son conocedores de los lugares donde se encuentran los extinguidores y
demás equipo para combatir un incendio.
 Coordina activamente la elaboración y cumplimiento del Plan de Contingencia
de Residuos Sólidos.
 Programa la capacitación de la brigada en materia de prevención y lucha
contra incendio.
 Comanda y organiza el combate de incendios con los equipos de extinción
necesarios.
 Coordina y Supervisa los trabajos de acondicionamiento del lugar luego de
controlado el incendio.
 Presenta el respectivo informe acerca de las acciones y/o condiciones que
ocasionaron el incendio.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Esta brigada está conformada por personas que tienen conocimientos de primeros
auxilios para la atención a heridos.
 Vela por el adecuado mantenimiento del botiquín y equipo disponible.
 Determina la evacuación a los centros asistenciales de los accidentados
que presenten gravedad.

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


 Evalúa al personal afectado con el fin de definir el apoyo que convenga
otorgarle luego del accidente.

BRIGADA DE EVACUACIÓN
La brigada tiene como funciones:
 Mejora e implementa los recursos disponibles para una adecuada evacuación y
rescate.
 Apoya en los cursos de capacitación, así como las campañas divulgativas en
materia de evacuación y rescate.
 Evalúa los planes de trabajo, así como las técnicas de evacuación y rescate.
 El jefe de Brigada es el responsable de la organización de la búsqueda y
rescate del personal en la zona del siniestro.
 Supervisa los trabajos de su equipo, e informa lo actuado al COE.
 Coordina, apoya y supervisa los trabajos de reacondicionamiento, luego de
efectuado la evacuación y el rescate en el área de concentración.

13.5 EQUIPOS Y MATERIALES


En función al tipo de emergencia que se produce se emplearán los recursos
necesarios, siendo parte de los equipos básicos los siguientes:

Equipos contra incendio:


 Extintores portátiles de PQS
 Extintores portátiles de CO2
 Bombas de agua

Equipos de primeros auxilios y de apoyo


 Tópico botiquines de primeros auxilios
 Mascaras para respiración
 Implementación de protección personal: Ropa para agua, botas de agua,
guantes, entre otros.

Equipos de comunicación:
 Radio de largo alcance
 Telefonía celular.

Equipos varios:
 Linternas comunes

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


 Linternas manos libres
 Equipo de iluminación para emergencia
 Equipo de generación eléctrica
 Herramientas comunes
 Otros.

13.6 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTAS A LAS EMERGENCIAS ANTE


DERRAME DE RESIDUOS SOLIDOS
Para la evaluación de riesgos, se tiene que identificar los tipos de residuos sólidos
peligrosos, así como los peligros que estos pudieran ocasionar, tanto al personal,
como a la infraestructura de la empresa. A continuación, se muestra la siguiente tabla
con los riesgos, accidentes y parte afectada por estos.

DESCRIPCIÓN
ÁREA DE RIESGO RIESGO PARTE AFECTADA
Almacenamiento de Infecciones, irritación de Personal de la
Residuos - Etapa de la piel, contaminación empresa, medio
pretratamiento del suelo. ambiente
Derrame de lodos Contaminación del Personal de la
provenientes de la suelo y aire, empresa, medio
sedimentación propagación de ambiente
vectores, infecciones
Cloración Intoxicación del
Personal de la
personal empresa, medio
ambiente
Almacén de cloruro Derrames, intoxicación Personal de la
y quemaduras del empresa, medio
personal ambiente
Almacén de envases de Incendio Personal de la empresa
alcohol, thiner,
combustible,
fluorescentes.

INCENDIO
 Las emergencias por incendio suelen dejar un pequeño margen de tiempo para
organizar a la brigada contra incendios y disponer la evacuación del personal
de la empresa.

DERRAME

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


 En este tipo de emergencia se considera como residuos sólido peligroso a los
hidrocarburos e insumos químicos como el cloruro, debido a que estos
presentan características de inflamabilidad y toxicidad. Las estrategias de
respuesta a seguir se muestran a continuación:

TIPO DE EMERGENCIA: Incendios

Concepto de operación: La actuación del comité del Plan de Contingencia, es


sofocar el fuego oportunamente, con la ayuda de la brigada contra incendio, teniendo
en consideración el tipo de residuo que esté inmerso en la emergencia.

Antes
 Capacitación de todo el personal que labore en la PTAR
 Ubicar y señalizar de forma correcta las rutas de evacuación.
 Contar con equipos de lucha contra incendio los cuales sean adecuados para
la fuente de ignición, así mismo contar con equipos de protección.
 Revisión, mantenimiento y recarga de extintores.
Durante
 La Brigada Contra Incendios se presentará en el lugar del siniestro.
 Durante la ocurrencia del evento, se utilizarán los medios de extinción más
cercanos, siguiendo los procedimientos adecuados para su manipulación.
 En caso el incendio no pueda ser controlado por el personal de la empresa, se
dará aviso a la central de Bomberos.
 Se delimitará y señalizará la zona vulnerable
Después
 Al término del siniestro, el personal de la brigada contraincendios deberá
realizar la evaluación de los daños e impactos generados.
 Se deberá vigilar la zona durante por lo menos 1 hora después del incendio.
 Elaborar un reporte de incidentes incluyendo causas, acciones tomadas,
consecuencias y recomendaciones.
 Reponer los extintores utilizados en el incendio de forma inmediata.

TIPO DE EMERGENCIA: Derrames

Concepto de operación: Conocer el tipo de residuo derramado y las características


de mismo, protegiendo en todo momento la salud del personal involucrado.

Antes

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


 Capacitación al personal sobre temas de derrames de residuos peligrosos.
 Definir claramente la naturaleza de los residuos generados.
 Manejar hojas de seguridad.
 Conocer los procedimientos en caso de derrames.
Durante
 Evacuar la zona de derrame.
 Utilice equipos de protección individual.
 Absorber el material derramado con material totalmente inerte (arena, papel,
etc.)
Después
 Almacenar el residuo absorbido en un recipiente resistente al residuo
derramado y cerrarlo herméticamente.
 Etiquetar el recipiente y disponerlo adecuadamente.
 Elaborar un reporte de incidentes incluyendo causas, acciones tomadas,
consecuencias y recomendaciones.

13.7 VERIFICACIÓN Y CORRECCIÓN

El presente Plan de contingencia será verificado por el presidente del comité de la


Planta de tratamientos de aguas residuales, procediendo a las correcciones del caso.
Una vez puesto en práctica el Plan de Contingencia, por lo menos una vez al año
deberá revisarse y actualizarse. Las revisiones ordinarias deberán estar
documentadas y las mejoras al Plan deberán ser registradas y comunicadas a todos
involucrados. La revisión y actualización del Plan tomará en cuenta la siguiente
información:
Resultado de emergencias atendidas en el año anterior.

 Evaluación de simulacro.
 Estadísticas de accidentes.
 Informes de auditoría de seguridad.

13.8 COMUNICACIÓN Y REGISTROS

Ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir en la planta


de tratamiento de aguas residuales, el personal propio o contratado que detecte o que

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


tome nota de una emergencia deberá comunicarla inmediatamente al presidente del
Comité desde donde se inicia la alerta y la organización de respuesta a la alerta.
Alertada la emergencia, entre en acción las diferentes brigadas de emergencia, según
la naturaleza de contingencia.

La empresa llevará los registros correspondientes al plan de contingencias, entre ellos:


 Registros de emergencias.
 Registros de accidentes personales.
 Registros de mantenimiento de equipos (extintores)
 Registros de capacitación.

13.9 ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS

Los simulacros de emergencia y evacuación se realizarán por lo menos una vez al


año.
El entrenamiento del personal esta considera dentro del programa de capacitación.

13.10 PROGRAMA DE CAPACITACION

a) OBJETIVO
Capacitar y entrenar al personal de la planta de tratamiento de aguas
residuales para hacer frente a la ocurrencia de emergencia de derrames de
residuo sólidos.

b) ALCANCES
El programa de capacitación involucra al personal que conforme las brigadas
y a todo el personal de la planta.

c) RESPONSABLE DE LA CACAPCITACION
El personal responsable de ejecutar el programa de capacitación es el
Gerente de Planta.

d) CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CACAPACITACIÓN


El programa de capacitación abarcara los siguientes temas principales:
 Planes de contingencia
 Primeros auxilios
 Teoría de la combustión

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


 Agentes extintores
 Prevención de incendios
 Seguridad industrial
 Buenas practica de manufactura
 Higiene y saneamiento
 Protección ambiental
 Desarrollo sostenible
 Manejo de residuos sólidos.

e) METODOLOGIA
La capacitación se desarrollará en la planta de tratamiento de aguas
residuales, ocasionalmente se podrá realizar en el exterior del campo.
La capacitación se realizará mediante conferencias, cursos-taller en la
empresa; con participación del personal propio o de consultores externos.
Los métodos pueden ser los siguientes: audiovisuales, exposición de carteles
y/o letreros, separatas.

f) FRECUENCIA DE LA CAPACITACION
La capacitación se realizará cada seis meses.

g) REGISTROS
La capacitación de los trabajadores debe ser registrada y evaluada. Sera el
registro respectivo.

13.11 IMPLEMENTACION DEL PLAN


El Plan de Contingencia se aplicará en el plazo de tres meses de iniciales las
actividades. El cronograma se presenta en el cuadro N.º 5.

CUADRO Nº 5
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

TIEMPO (MESES)
ACTIVIDADES A REALIZAR 1 2 3

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


1) ADQUISICION DE EQUIPOS X
2) CAPACITACIÓN DEL X
PERSONAL
3) IMPLEMENTACION DEL PLAN X

13.12 INSTITUCIONES CONSIDERADOS EN EL PLAN DE CONTIGENCIA


Instituciones Teléfono
Sedapar – Central 054 - 606262
Emergencia de Incendios 116
Compañía de Bomberos Huánuco (062) 513333
Policía Nacional del Perú 105
Hospital Hermilio Valdizán (062) 512400
Serenazgo amarilis (062) 517474
EsSalud (062) 591000

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Callata Barrantes, J. C. (2014). Evaluación y propuesta de la planta de tratamiento de

aguas residuales del distrito de Ajoyani – Carabaya – Puno – 2013.

Universidad Nacional del Altiplano.

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4532

Espinoza Paz, R. (2012). Planta de tratamiento de aguas residuales en San Juan de

Miraflores. Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/1478

Ferrer Polo, J., Seco Torrecillas, A., & Robles Martínez, Á. (2018). Tratamientos

biológicos de aguas residuales. Colección Académica. Editorial UPV. Colección

Académica. Editorial UPV. https://riunet.upv.es/handle/10251/113132

Lizana Yarlequé, P. C. (2018). Tratamiento de aguas residuales para el caserío Villa

Palambla. Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3636

Mayor Córdova, E. R. (2013). Planeamiento integral de la construcción de una planta

de tratamiento de aguas residuales. Pontificia Universidad Católica del Perú.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1764

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060


Ramón, V. L. (2010). Infraestructura Sustentable: Las Plantas De Tratamiento De

Aguas Residuales. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 12(2), 58-69.

Tena Trujillo, T. N., & Garay Anastacio, A. E. (2019). Diseño de una planta de

tratamiento de aguas residuales en la comunidad campesina san juan de

Churin – 2019. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2904

Colpa Baja - Huánuco RUC: 20146009060

También podría gustarte