Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pregunta 2 Parcial - Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué innovaciones metodológicas incorpora Keiser en comparación con

Malinowski?
Lincoln Keiser incorpora innovaciones metodológicas a su estudio, en comparación de
Bronislaw Malinowski en su corriente funcionalista, que es parte de la Antropología
Clásica. Por ello, serán desarrolladas a continuación las principales aristas en las cuales
se diferencian, y será menester tener en cuenta a autores como Malinowski y Keiser, para
lograr ésta comparación.
Una de las principales diferencias entre los autores, es que Keiser como Autoridad
Etnográfica va a materializar en su estudio por qué eligió el tema de las pandillas como
proyecto de investigación, y éste refiere más a su vida personal o biografía como mozo en
un apart de jubilados, donde se cristaliza la separación entre negros y blancos, siendo
estos últimos visibles ante el público, y los primeros, no. Lo cual implicaría un enfoque
diacrónico respecto a la historia de odios entre negros y blancos, y cómo éste repercute
en la separación de ambos mundos. Así como el tema de las pandillas era una
conversación recurrente entre sus compañeros de trabajo, poco a poco éste tema fue
siendo de interés para el autor. En cambio, la “revolución funcionalista” con Malinowski
surgió como crítica a la escuela del Evolucionismo, donde impera lo sincrónico y postula
condiciones óptimas para hacer un trabajo de campo eficiente. Malinowski no destaca por
qué eligió la problemática a investigar en las Islas Trobiand o más bien si fue por razones
de azar. Por lo tanto, el origen de la problemática de estudio en ambos autores, es muy
diferente.
Asimismo, Keiser realiza un apartado sobre sus emociones como antropólogo ante ésta
sociedad de pandillas sumamente compleja, que él desconocía. El autor enfatiza en
varias ocasiones de sentirse como un niño, que no sabe cómo manejarse en el mundo (de
las pandillas), lo cual necesitaba de mucha ayuda y protección de los demás, como sus
aliados, para comprender que una advertencia amistosa no era un reto a duelo. Lo cual, el
autor deja en claro sus respuestas emocionales ante situaciones que le desagradaban de
los Vice Lords, pero más bien refería éstas situaciones de enojo a su propia biografía y
sistema de valores como hombre blanco en sociedad.
Keiser, al establecerse en el área o campo de estudio, le fue difícil al principio
relacionarse con los miembros y líderes de la pandilla del ghetto oeste de Chicago. Pero
gracias a ciertas conexiones y un trabajo en el Departamento de Servicio Social de la
Municipalidad de Chicago, el cual produjo un conflicto con su rol de antropólogo debido a
que él autor no buscaba reformar conductas, sino comprenderlas; logró poco a poco
ganarse el campo y la aceptación de los miembros de los Vice Lords. Pero, aun así, esto
no implicaba la simpatía de todos éstos hacia Keiser y, en términos de Malinowski, era
convertirse en un “mal necesario”, y saber que todos los nativos o parte de los miembros
de los Vice Lords, era conscientes de su presencia y porqué lo hacía. Claramente el
atenuante era o las reparticiones de tabaco hacia los nativos o en el caso de Keiser, una
aprobación de la mayoría de los líderes de la calle 15, en base a repartición de las
ganancias de la investigación.
En la recolección de información, ambos autores tienen similitudes, como la utilización de
la observación participante, en base a trasladarse al lugar de los hechos que iba a teorizar
y desprenderse del mundo “blanco”, así como las entrevistas con informante clave. En el

1
caso de Malinowski, los principios metodológicos eran el diario de campo, vivir entre
indígenas y, la observación participante, para así describir la cultura, la estructura y la
mentalidad indígena, y buscar lo auténtico. Malinowski, para llegar al esqueleto de la
cultura, debía tener un diario campo donde agotaba todos los hechos y observaciones
que sucedían en el acto, y lo documentaba de manera estadística. El caso de Keiser, fue
más complejo, ya que su forma de registro con la libreta de campo le fue imposibilitada al
interactuar mayormente con los miembros de la pandilla en el auto, mientras él conducía y
también porque generaba molestia a ciertos miembros de la pandilla. Por lo cual, fue
utilizado un grabador para realizar entrevistas de historias de vida sumamente detalladas,
pero la desventaja fue desgrabar las cintas después. Aquí, cabe destacarse, que el
enfoque tanto de Keiser como Malinowski es sincrónico, porque en “el aquí y ahora”,
presenciaba la vida autentica de los vice lords o nativos, en base a vivir con los miembros
del “club”, a pesar de ciertas dificultades para documentar los hechos.
Por último, la autoridad etnográfica de Keiser, al igual que Malinowski, buscaba organizar
aquella información inconexa de los vice lords o los nativos, y destacar lo imprescindible
para la investigación. No obstante, Keiser consideraba que ésta investigación debía ser
fiel a la vida del grupo de estudio, como los vice lords, guardando cierta intimidad de los
miembros del grupo, que no debería ser expuesta y que además podía ser leída por los
miembros. Pero el segundo problema era su orientación teórica, y en base a ésta,
existieron hechos que no fueron registrados debido a esa orientación, también por la
subjetividad del antropólogo. Por ello, Keiser no estaba seguro si sus emociones
afectaban o no el trabajo de investigación y si habrá pasado por alto algunos eventos, por
estos prejuicios. Así, a diferencia de la antropología clásica, el principal problema es cómo
estamos leyendo aquellos “hechos”.
En base a esto último, otra principal diferencia entre los autores es que, a pesar del
relativismo cultural que impera en sus teorías, y de que aquellos “salvajes” poseen cierta
coherencia y racionalidad propia, Keiser difiere en ello porque sus reacciones
emocionales le dificultaban mantener cierta objetividad en el campo, con los otros
culturales.
En conclusión, a pesar de ciertas similitudes entre los autores, ya sea el convivir entre
indígenas y no entre blancos, como en el caso de Malinowski, y el de Keiser, vivir entre
pandillas, además de convertirse en un “mal necesario”, difieren tanto sus estudios como
en espacio y tiempo histórico. A pesar de ello, Keiser buscaba destacar lo diacrónico en
base a cómo las pandillas eran complejas organizaciones, y a la vez cómo la cuestión del
racismo en EE.UU., separaba tanto a Keiser como hombre blanco, y las pandillas como
otros; debido a largas historias de odio y negaciones. Sin embargo, eso no impidió que se
ganara poco a poco el campo, y tuviera un enfoque sincrónico al internarse en el mismo, y
utilizar ciertas técnicas de recolección. Algo que es útil destacar, es que Keiser, a pesar
de que ve a los miembros de la pandilla como otros, a su vez éstos últimos también le
devuelven esa reciprocidad, tanto en la vestimenta, actitudes, y ser el “Nigger” blanco.
Antropología (Spota), CBC – Drago,

2
3

También podría gustarte