Pueblos b2
Pueblos b2
Pueblos b2
Derecho prehispánico
y culturas diversas
Pueblos indígenas en
América Latina
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
Introducción
La gran diversidad étnica de la Abya Yala puede entenderse por los procesos
migratorios que, de acuerdo con varias hipótesis, llegaron al norte, centro y sur
del continente procedentes de diversos lugares, más allá del Océano Pacífico. Tal
diversidad cultural no tuvo necesariamente una convivencia pacífica y menos
aún con la llegada posterior de los europeos a estas tierras. El colonialismo y el
neocolonialismo significaron un cambio rotundo en los procesos de desarrollo
originarios, aunque no implicó borrar toda la huella y herencia ancestral que aún
sobrevive y que requiere de un cambio cultural en el resto de la sociedad para
que pueda explayarse y para abonar a la atención de los graves problemas de la
civilización. Por ello, se hará un repaso histórico crítico, para posicionarse con
claridad de miras y posibilidades ante los retos del presente y del futuro.
En el Clásico, que abarcó del año 200 al 800 d. C., se desarrollaron las culturas
Teotihuacana, Zapoteca y Maya. En esta etapa florecieron ciudades, hubo auge
del comercio y, además, intercambio intelectual. Del 800 al 1000 d. C. se considera
el periodo Epiclásico donde prevalecieron las culturas Xochicalca, Teotenanga,
2
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
3
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
Bolivia
4
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
Lenguas en Bolivia
Chile
Chile tuvo 17.574.003 habitantes según el Censo del año 2017, de los cuales
2.785.792 se identificaron como indígenas, es decir, el 15,8%. De acuerdo con
encuestas, la población indígena ha venido aumentando con el paso de los años y
se explica por el aumento de la visibilización de los pueblos indígenas en el ámbito
nacional a partir de su movilización social y política, a la mayor aceptación de
su presencia por parte de la sociedad chilena y a las mejoras metodológicas de
las encuestas. Hay nueve pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253, tres
tienen una situación de lengua dormida: atacameño, diaguita y colla. Dos pueblos
se encuentran en una situación sociolingüística de vulnerabilidad extrema:
yagan y kawesqar. Las lenguas que cuentan con cierto grado de vitalidad son el
aymara, el quechua, el rapa nui y el mapuzugun. Las cifras respecto a los niveles
de conocimiento de estas cuatro últimas lenguas han venido cayendo con el paso
5
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
del tiempo; el rapa nui es una lengua viva, pero en riesgo, especialmente por la
baja transmisión intergeneracional.
Ecuador
6
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
Guatemala
7
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
México
8
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
Cuadro único. Población de 3 años y más hablante de alguna lengua indígena por agrupación lingüística.
Elaboración propia con datos del INALI a partir del Censo de Población y Vivienda 2010, y de la Encuesta
Intercensal 2015, INEGI.
Perú
9
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
de hablantes que habitan en todos los departamentos del Perú (Instituto Nacional
de Estadística e Informática de Perú, 2008).
10
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
Procesos de avasallamiento
11
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
En el libro Hacia el ‘Día Después del Desarrollo’, De Souza Silva (2011) comenta que
el concepto de colonialidad del poder −propuesto por Quijano (2000, 2001, 2007)−
expresa la estructura global de poder creada por el colonizador para controlar la
subjetividad de los pueblos colonizados: se invade el imaginario del Otro con un
discurso que idealmente le destruye su imaginario mientras reafirma el Propio.
Para ello, el colonizador recurre al racismo, una ideología por la cual ciertas
razas humanas son superiores y otras son inferiores, y que ello da el derecho
a la dominación, al tiempo que exige de las razas inferiores la obligación de la
obediencia.
12
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
Por su parte, la colonialidad del saber (Lander, 2000; Mignolo, 2007) es una
geopolítica del conocimiento con la hegemonía epistémica del singular poder
de nombrar por primera vez, crear fronteras, decidir cuáles conocimientos y
comportamientos son o no legítimos, y establecer una visión de mundo dominante.
Esa concepción es impuesta a los colonizados para subalternizar sus culturas y
sus lenguas, proceso que incurre en una violencia epistémica para los que tienen
su imaginario invadido y destruido.
Para ello, los colonizadores inventaron la ciencia occidental, para crear una
justificación científica del mundo y su dinámica, a partir de su propia visión.
También para comparar los modos de vida de las varias razas, para justificar
la misión de las superiores de “civilizar” a las inferiores. Apoyados en la razón
y la experimentación, los científicos juegan a ser Dios: según esta visión, la
naturaleza puede ser controlada, expresada matemáticamente en la forma de
leyes universales, la ciencia puede descifrar las leyes del funcionamiento de la
sociedad y sus instituciones. La legitimación científica del mundo surge desde
un punto de vista supuestamente universal, objetivo y neutral, al que Santiago
Castro-Gómez conceptúa como la hybris del punto cero: “Ubicarse en el punto cero
es el comienzo epistemológico absoluto. Equivale a tener el poder de instituir, de
representar, de construir una visión sobre el mundo social y natural reconocida
como legítima y avalada por el Estado” (Castro-Gómez, 2005, p. 25).
Por lo tanto, como dijo Frantz Fanon: No le basta al colono limitar físicamente el espacio del
colonizado; el colono hace del colonizado la quinta esencia del mal. El colonizador desfigura
y deforma el imaginario del colonizado (Fanon 2003, pp. 35-36). Bajo esta racionalidad, los
subalternos viven dominados, sin esperanza, con su vida en peligro constante, sin utopía,
sin futuro. La modernidad se consolida como paradigma de la guerra, de la violencia,
bajo el cual el Otro es desechable, es un mero objeto de dominio, para ser adueñado,
apropiado y explotado (Pachón Soto, 2007). La colonialidad del ser naturaliza la esclavitud
y la servidumbre, legitima el genocidio en nombre del progreso (y de Dios) y banaliza la
violencia, la desigualdad y la injusticia. La colonialidad del ser emerge de la colonialidad
del poder manejada por el Estado moderno, y de la colonialidad del saber liderada por la
13
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
ciencia moderna. El ser europeo emerge junto con la invención del Otro, que puede y debe
ser conquistado, domesticado y explotado. Europa creó la modernidad y su otro rostro, la
colonialidad (Mignolo, 2007), se puso por encima de ella y se autoproclamó modelo perfecto
para la humanidad. El Otro, del Nuevo Mundo (periferia), se encuentra en la minoría de edad:
la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin el tutelaje de otro. (12)
Marchamos en primera instancia para conectarnos con nosotrxs mismxs, ya que el primer
camino a recorrer es el camino interior, tomando atención a nuestras actitudes, para superar
la propia violencia interna y tratarnos a nosotrxs mismxs con bondad, reconciliándonos y
aspirando a vivir en coherencia y unidad interna. Marchamos poniendo como valor central
14
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
en nuestras relaciones la Regla de Oro, esto es, tratando a los demás del modo en que
nos gustaría ser tratadxs. Nos ponemos en marcha recorriendo el continente, virtual y
presencialmente, para fortalecer la voz que clama por un mundo más humano. Unidos los
pueblos latinoamericanos, del Caribe, pueblos originarios, afrodescendientes y habitantes
de este vasto territorio, nos movilizamos y marchamos, para resistir las distintas formas de
violencia y construir una sociedad solidaria y no violenta. (Movimiento Humanista, 2021)
Referencias
ABC en el Este. (29 Ago. 2003). Origen del hombre americano: teorías del
poblamiento. https://www.abc.com.py/articulos/origen-del-hombre-americano-
teorias-de-poblamiento-715524.html#:~:text=Origen%20del%20hombre%20
a m e r i c a n o % 3 A % 2 0 Te o r % C 3 % A D a s % 2 0 d e % 2 0 p o b l a m i e n t o . % 2 0
Actualmente,este%20antepasado%20del%20hombre%20lo%20
llam%C3%B3%20Homunculus%20
Damus, O. (12 Abr. 2021). Hacia una alianza epistemológica para descolonizar los
conocimientos del Sur y del Norte. LABO Ideas de la UNESCO - Los futuros de la
educación. https://es.unesco.org/futuresofeducation/ideas-lab/damus-alianza-
epistemologica-descolonizar-conocimientos-sur-norte
15
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina
Rubio, J. (19 Ago. 2020). ¿Qué es Abya Yala y qué significa luchar desde este
territorio? https://malvestida.com/2020/08/que-es-abya-yala-lucha-descolonial/
16