Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pueblos b2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

MAESTRÍA EN DERECHO INDÍGENA

Derecho prehispánico
y culturas diversas

Pueblos indígenas en
América Latina
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA

Introducción

La gran diversidad étnica de la Abya Yala puede entenderse por los procesos
migratorios que, de acuerdo con varias hipótesis, llegaron al norte, centro y sur
del continente procedentes de diversos lugares, más allá del Océano Pacífico. Tal
diversidad cultural no tuvo necesariamente una convivencia pacífica y menos
aún con la llegada posterior de los europeos a estas tierras. El colonialismo y el
neocolonialismo significaron un cambio rotundo en los procesos de desarrollo
originarios, aunque no implicó borrar toda la huella y herencia ancestral que aún
sobrevive y que requiere de un cambio cultural en el resto de la sociedad para
que pueda explayarse y para abonar a la atención de los graves problemas de la
civilización. Por ello, se hará un repaso histórico crítico, para posicionarse con
claridad de miras y posibilidades ante los retos del presente y del futuro.

Diversidad indígena en la Abya Yala e historias de la conquista

Antes de que este continente se nombrara


América fue poblado por al menos tres
corrientes migratorias distintas, ocurriendo
la primera hace 40 mil años. Se ubica en
el horizonte cultural Lítico a los primeros
grupos humanos, pequeños en número y
con uso de la piedra como herramienta (ABC
en el Este, 2003). Utilizando los periodos del
desarrollo humano (Guzmán et al., 2021),
se indica que fue en el preclásico, que
comprendió del año 2000 a. C. al 200 d. C.,
que se tuvieron las primeras y principales
culturas: Olmeca, Zapoteca y Cuicuilca. Este
periodo se caracterizó porque surgieron las
primeras ciudades y los primeros templos
y también porque se inventó el sistema de Ilustración tomada de Everson, Piedra de Cascajal y sus

escritura. 62 glifos, 2005, https://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_


de_Cascajal#/media/Archivo:Cascajal-text.jpg

En el Clásico, que abarcó del año 200 al 800 d. C., se desarrollaron las culturas
Teotihuacana, Zapoteca y Maya. En esta etapa florecieron ciudades, hubo auge
del comercio y, además, intercambio intelectual. Del 800 al 1000 d. C. se considera
el periodo Epiclásico donde prevalecieron las culturas Xochicalca, Teotenanga,

2
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

Cacaxtla y Cantona; durante este lapso hubo cambios históricos, migraciones


y surgieron nuevas culturas. Del 1000 a 1519 d. C. predominaron las culturas
Tolteca, Maya, Mexica o Azteca, Mixteca y Purépecha o Tarasca y es el periodo
conocido como Posclásico, donde hay nuevas culturas y formas de gobierno; y
donde, además, surgen grandes imperios.

Fotografía tomada de Estela representativa de Xochicalco, 2019,


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Estela_Representativa_
de_Xochicalco.jpg

Como se aprecia, la diversidad étnica del continente que se denominó Abya


Yala fue amplia e importante, de acuerdo con lo visto en el bloque anterior. El
escritor guatemalteco Arturo Arias dice que Abya Yala “representa al continente
Latinoamericano desde una perspectiva indígena” (2012, p. 10).  En la lengua
del pueblo kuna, Abya Yala significa “tierra madura”, “tierra viva” o “tierra en
florecimiento”; este pueblo tiene su origen en el norte de Colombia, en la Sierra
Nevada; habitó el golfo de Urabá y las montañas de Darien y ahora vive en la
costa de Panamá, en la comarca Kuna Yala, según el geógrafo Carlos Walter Porto-
Gonçalves, quien afirma que Abya Yala se registró por primera vez en 1507, cuando
lo usó el cosmólogo Martin Waldseemüller. Sin embargo, se consagró a finales del
siglo XVIII y principios del XIX, cuando fue usado por élites criollas en los procesos
de independencia. Por lo anterior, más que un nombre, Abya Yala representa la
posición política de reconocer la existencia de formas de vida y conocimientos
antes de la Colonia (Rubio, 2020).

3
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

Ilustración tgomada de TeleSurTV, 2017, ¿Hacia dónde vamos los pueblos


indígenas en Abya Yala, https://www.telesurtv.net/bloggers/Hacia-donde-vamos-
los-pueblos-indigenas-en-Abya-Yala-20170809-0004.html

En 1521, con ayuda de algunos pueblos indígenas, los españoles conquistaron


Mesoamérica. Sin embargo, los pueblos mixes, huicholes, mayas y yaquis
se resistieron durante mucho tiempo. El avance de los españoles y pueblos
indígenas aliados fue lento, pues los pueblos de Aridoamérica se resistieron con
firmeza. Durante tres siglos, los españoles colonizaron esa abundante región,
exterminando o convirtiendo en encomendados o esclavos a los pobladores. En
Mesoamérica, los españoles obligaron a los pueblos indígenas a trabajar para ellos
y así acumularon riqueza; a cambio los dejaron vivir de sembrar maíz (Guzmán
et al., 2021). La dominación española trajo cambios cruciales en la vida de los
indígenas, en todo lo que ellos eran fueron avasallados si se contraponía a sus
leyes y a la fe católica que legitimaban su actuar.

Lenguas indígenas y procesos de evangelización, castellanización


y misiones culturales
A continuación, se hace un resumen de la diversidad de lenguas originarias
tomado de Obrillant Damus (2021), con excepción de lo dicho para México.

Bolivia

Bolivia es reconocida como plurinacional, pluricultural y plurilingüe, así como


por su diversidad geográfica. En términos poblacionales, según el Censo de
Población y Vivienda de 2012, tiene 10.059.856 habitantes, de los cuales 4.199.977

4
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

se identifican con alguna nación o pueblo indígena originario campesino o


afroboliviano. La Constitución boliviana reconoce 37 lenguas como idiomas
oficiales, incluido el castellano, estás son:

Lenguas en Bolivia

El 69,4% de los bolivianos aprendió a hablar en castellano y el 30,6% en un


idioma nativo. El quechua (18,1%) y el aymara (11,2%) son los idiomas ori-
ginarios más hablados; en tanto el guaraní y besiró, entre otros, son emplea-
dos por un menor número de población.

Chile

Chile tuvo 17.574.003 habitantes según el Censo del año 2017, de los cuales
2.785.792 se identificaron como indígenas, es decir, el 15,8%. De acuerdo con
encuestas, la población indígena ha venido aumentando con el paso de los años y
se explica por el aumento de la visibilización de los pueblos indígenas en el ámbito
nacional a partir de su movilización social y política, a la mayor aceptación de
su presencia por parte de la sociedad chilena y a las mejoras metodológicas de
las encuestas. Hay nueve pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253, tres
tienen una situación de lengua dormida: atacameño, diaguita y colla. Dos pueblos
se encuentran en una situación sociolingüística de vulnerabilidad extrema:
yagan y kawesqar. Las lenguas que cuentan con cierto grado de vitalidad son el
aymara, el quechua, el rapa nui y el mapuzugun. Las cifras respecto a los niveles
de conocimiento de estas cuatro últimas lenguas han venido cayendo con el paso

5
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

del tiempo; el rapa nui es una lengua viva, pero en riesgo, especialmente por la
baja transmisión intergeneracional.

Fotografía tomada de AGN, 2018, Indígenas Yaganes, https://commons.wikimedia.


org/wiki/File:Pueblo_Yamana,_Cabo_de_Hornos_1883.jpg

Ecuador

Ecuador se define como un país plurinacional e intercultural donde cohabitan


catorce nacionalidades y dieciocho pueblos indígenas, más los pueblos mestizo,
afroecuatoriano y montubio. En el Censo de Población y Vivienda del 2010 del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), se determinó la existencia
de 14.500.000 habitantes y, de estos, el 7% se identificó como indígena, lo que
equivale a 1.018.176 personas. Las catorce nacionalidades indígenas legalmente
reconocidas por el Estado son:

awá, épera, chachi cofán, kichwa,


y tsa´chila. secoya, siona,
waodani, sapara,
shuar, achuar,
shiwiar y andwa

Ubicadas en la costa ecuatoriana Asentadas en la Amazonía


Elaboración propia.

6
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

Estas nacionalidades cuentan con sus respectivas lenguas ancestrales. La


nacionalidad kichwa, que habita especialmente en la Sierra y en Galápagos, está
integrada por dieciocho pueblos: otavalo, natabuela, karanki, kayambi, kitukara,
panzaleo, chibuleo, salasaka, waranka, puruwá, kañari, kisapincha, tomabela,
saraguro, pasto, palta, manta y huancavilca. El Censo 2010 indicó que, de cada
100 personas identificadas como indígenas, 35 son monolingües en su lengua;
mientras que 33 de  cada 100 personas hablan únicamente el castellano y 29
de cada 100 pobladores son bilingües, es decir, hablan una lengua indígena y
el castellano. Los pueblos indígenas kayambi, saraguro, karanki y kisapincha
enfrentan una grave situación, ya que solo entre el 15% y 29% hablar su lengua.
Por último, en el resto de los pueblos —como el pastos, natabuela, manta, kitukara
y huancavilca— solo entre el 5% al 8% de ellos conservan el idioma ancestral
(Fernández, 2010).

Guatemala

Guatemala reconoce cuatro pueblos: el maya, el garífuna, el xinka y el ladino. Según


el Perfil de Salud de Pueblos Indígenas (2016), “el pueblo maya está compuesto
por 22 comunidades lingüísticas: achi’, akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’,
chuj, ixil, itza’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, popti’,
q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko”
(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, 2016, p. 9). En el
2015 la población fue de 16 millones de personas, según la Encuesta Nacional
de Empleo e Ingresos la población indígena representa cerca del 40%, es decir,
5.770.479 personas. La mayoría de esta población es hablante de alguno de los
22 idiomas pertenecientes a la familia de idiomas mayas. Esto se traduce en que
aproximadamente la mitad de la población guatemalteca es maya-hablante.

Fotografía tomada de Pueblo Garífunas, 2005, https://commons.


wikimedia.org/wiki/File:Garifuna_SanIsidro_1996-05_2.jpg

7
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

México

México reconoce once familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas


correspondientes a dichas familias y 364 variantes lingüísticas (INALI, 2008). El año
pasado se cuantificó una población total de 126,014,024 habitantes (INEGI 2020) y
registró a 7,177,185 habitantes de 5 años y más como hablantes de alguna lengua
indígena nacional. Esto representa el 6.2% del total, una magnitud decreciente
respecto a años anteriores, desafortunadamente. El cuadro siguiente muestra una
población mayor para 2015. Además de ello está la población afromexicana que
es del 2% de la población total y que, a diferencia de la anterior, aumenta, pues en
2015 fue del 1.2% según la encuesta intercensal (INEGI, 2015). Un dato alentador
es que la población que se considera indígena es importante en magnitud pues en
2015 fue del 21.5% lo que equivalía a 25 millones de habitantes, de acuerdo con la
misma fuente. Los datos de hablantes de las lenguas indígenas son los siguientes:

Agrupación Sub-total Agrupación lingüística Sub-total


lingüística
Akateko 2,837 Mixe 133, 632
Amuzgo 57,589 Mixteco 517, 665
Awakateko 17 Náhuatl 1, 725, 620
Ayapaneco 24 Oluteco 90
Ch’ol 251,809 Otomí 307, 928
Chatino 51,612 Paipai / Ku’ahl 216
Chichimeco Jonaz 2,134 Pame 12, 232
Chinanteco 138,741 Pápago 112
Chocholteco 729 Pima 743
Chontal de Oaxaca 5,064 Popoloca 18, 206
Chontal de Tabasco 27,666 Popoluca de la Sierra 37, 707
Chontal insuficiente- 1,135 Popoluca insuficientemente 6, 122
mente especificado especificado
Chuj 2,890 Q’anjob’al 8, 421
Cora 28,718 Q’eqchi’ 1, 324
Cucapá 278 Qato’k 134
Cuicateco 13,318 Sayulteco 4, 117
Guarijío 2,088 Seri 754
Huasteco 173,765 Tarahumara 73, 856
Huave 18,539 Tarasco 141, 177

8
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

Agrupación Sub-total Agrupación lingüística Sub-total


lingüística
Huichol 52,483 Teko 81
Ixcateco 148 Tepehua 10, 427
Ixil 103 Tepehuano del Norte 9, 568
Jakalteko 527 Tepehuano del Sur 36, 543
K’iche’ 730 Tepehuano insuficientemente 170
especificado
Kaqchikel 61 Texistepequeño 455
Kickapoo 124 Tlahuica 1, 548
Kiliwa 194 Tlapaneco 134, 148
Kumiai 486 Tojolabal 55, 442
Lacandón 998 Totonaco 267, 635
Mam 11,387 Triqui 25, 674
Matlatzinca 1,568 Tseltal 556, 720
Maya 859,607 Tsotsil 487, 898
Mayo 42,601 Yaqui 20, 340
Mazahua 147,088 Zapoteco 479, 474
Mazateco 239,078 Zoque 68, 157
Total = 7,382,785 habitantes hablantes de lenguas nacionales
Otras lenguas originarias de América = 1,126 habitantes

Cuadro único. Población de 3 años y más hablante de alguna lengua indígena por agrupación lingüística.
Elaboración propia con datos del INALI a partir del Censo de Población y Vivienda 2010, y de la Encuesta
Intercensal 2015, INEGI.

Información relevante sobre lo anterior es que también hay registro de otras


lenguas originarias de nuestra América y, algo preocupante, que hay lenguas
como el Awakateko que tiene sólo 17 hablantes.

Perú

Perú identificó 55 pueblos indígenas y estimó en 4 millones el número de personas


de origen indígena, cifra que representa aproximadamente el 25 % del total de la
población nacional. Los pueblos indígenas hablan 47 lenguas agrupadas en 19
familias lingüísticas y la mayor diversidad de lenguas se encuentra en el territorio
amazónico, mientras que en la región andina se habla quechua y aymara. El
quechua es la más extendida en el territorio peruano con más de tres millones

9
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

de hablantes que habitan en todos los departamentos del Perú (Instituto Nacional
de Estadística e Informática de Perú, 2008).

Según la información de la Base de datos de pueblos indígenas (BDPI), el pueblo


más numeroso —con poco menos de tres millones y medio de personas— es el
quechua, catalogado así por el uso común de la lengua del mismo nombre. Este
pueblo está formado por un conjunto de identidades, entre las que se encuentran
los cañaris, chankas, chopccas, huancas, huaylas, kana, q’eros, kiwchuas
amazónicos, entre otras que, a pesar de provenir de un origen particular, hoy
se encuentran establecidas en veintitrés de las veinticuatro regiones del país. El
aymara es el segundo pueblo más numeroso, con 443.248 personas. Se encuentra
establecido principalmente alrededor del lago Titicaca y también en zonas de
Puno, Arequipa, Tacna y Moquegua. Otros pueblos indígenas andinos reconocidos
por la BDPI son el pueblo jakaru, con poco más de 700 habitantes y el pueblo
cauqui, ambos establecidos en la provincia de Yauyos, en el departamento de
Lima.

En la Amazonia, el pueblo asháninka es el que tiene mayor población, con


alrededor de 97.477 habitantes. Otros pueblos indígenas amazónicos numerosos
son el pueblo awajún, el kichwa, kukama kukamiria, matsigenka, wampis,
shipibo-konibo, shawi y yagua. La población varía desde varios miles hasta casos
de pueblos que solo tienen diez hablantes, o el caso extremo del pueblo taushiro,
con un solo hablante fluido (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática de
Perú, 2007).

Fotografía tomada de “Mujeres aymaras”,


etniasdelmundo.com/c-peru/aymara/

10
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

La constante en todos los casos de nuestra Patria Grande es que la población


indígena del continente es la que tiene los menores grados de desarrollo respecto
a la población mestiza y la que no se reconoce indígena. Es la resultante del
proceso de colonialismo y neocolonialismo imperante. Con la independencia de
la Corona Española siguieron los procesos de despojo de la esencia de los pueblos
originarios, la dinámica colonial se convirtió en neocolonial y se formalizaron las
políticas y acciones de evangelización, castellanización y misiones culturales para
reemplazar los conocimientos, valores, filosofías, cosmovisiones y prácticas de
los diversos pueblos, con el fin de homogeneizarlos como mestizos y para lo cual
se valieron del rechazo a las culturas diversas oriundas de estas tierras.

Procesos de avasallamiento

Los procesos de evangelización, castellanización y misiones culturales de los


conquistadores primero y luego de los propios mestizos libres y población
originaria ubicada en el poder, siguieron la misma lógica expansiva del sistema
socioeconómico que se inauguró con el mercantilismo europeo, el capitalismo,
imperialismo y globalización; el patrón colonial consistió en imponer los
conocimientos, idioma, valores, filosofías, religión, cultura y prácticas
individualistas y buscadoras de la riqueza material inmediata para lograr más
fuerza y repetir incesantemente los procesos de saqueo sin fin.

Los primeros procesos de evangelización y castellanización iniciaron en el


momento mismo de la llegada de Cristóbal Colón a la Abya Yala. Las misiones
culturales fueron acompañando los procesos de coloniaje, pero las versiones
formales de educación para la vida y con instituciones educativas pequeñas,
llevadas de las ciudades al medio rural, se dio después, con la llamada educación
fundamental: desde 1911, como dice Leticia Vargas (2020), en el caso de México,
se había iniciado un esfuerzo que pretendía dar respuesta a la transformación
social que se esperaba como producto del movimiento revolucionario, que había
planteado como problemas fundamentales la tierra y la educación: el primero
para hacer justicia, y el segundo para integrar al país como nación.

La presidencia de Francisco León de la Barra, cinco días después de que sucedió


a Porfirio Díaz, expidió la ley que daba origen a las “escuelas rudimentarias”,
antecedente de las escuelas rurales, dedicadas a enseñar a hablar, leer y escribir
solo en español. En 1923 con José Vasconcelos y Álvaro Obregón como Presidente
del país, se iniciaron las misiones formales con la finalidad de mejorar la preparación
de los maestros: equipos de maestros y profesionales se trasladaban a los centros
de población en donde ya existían escuelas rurales con el propósito de impartir
cursos de mejoramiento en las técnicas de educación, así como la práctica de

11
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

pequeñas industrias y de agricultura a los


maestros que ya laboraban en las escuelas;
estos cursos se hacían extensivos a los
habitantes de los pueblos.

Esta política se fortaleció y en 1926 se creó


la Dirección de Misioneros Culturales. La
Misión propagaba la política educativa
del gobierno revolucionario y se decía
que contribuía al mejoramiento de las
comunidades en lo material, económico,
social y espiritual. Tales procesos y otros
similares ya deben revertirse, pues el
paradigma monocultural, como dice Damus
(2021), se asemeja a una apisonadora que
tritura a su paso conocimientos locales de
múltiples dimensiones (técnica, simbólica,
Fotografía tomada de Kuchkabal, 2021,
mágica, religiosa, relacional, racional, etc.)
Maestro misionero, https://www.kuchkabal.
a los que considera irracionales o residuales, org/historia-de-la-educacion-en-mexico/
cuando buena parte de esos conocimientos los-maestros-misioneros-y-el-proyecto-
desempeñan un papel muy importante en la vasconcelista/
sostenibilidad humana y planetaria.

En-cubrimiento del “otro”, genocidio, terricidio e hibris del punto cero

En el libro Hacia el ‘Día Después del Desarrollo’, De Souza Silva (2011) comenta que
el concepto de colonialidad del poder −propuesto por Quijano (2000, 2001, 2007)−
expresa la estructura global de poder creada por el colonizador para controlar la
subjetividad de los pueblos colonizados: se invade el imaginario del Otro con un
discurso que idealmente le destruye su imaginario mientras reafirma el Propio.
Para ello, el colonizador recurre al racismo, una ideología por la cual ciertas
razas humanas son superiores y otras son inferiores, y que ello da el derecho
a la dominación, al tiempo que exige de las razas inferiores la obligación de la
obediencia.

Así, la colonialidad del poder es una estructura hegemónica global de poder y


dominación que articula raza y trabajo, espacios y personas, de acuerdo con las
necesidades del capital y para el beneficio de la raza superior. En América Latina,
los significados, relaciones y prácticas derivadas del concepto de colonialidad del
poder son articulados y promovidos en el discurso dominante del “desarrollo”, que

12
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

es reproducido por los sistemas de comunicación y educación de las sociedades


nacionales, al cual nunca se llega; es un canto de sirenas.

Por su parte, la colonialidad del saber (Lander, 2000; Mignolo, 2007) es una
geopolítica del conocimiento con la hegemonía epistémica del singular poder
de nombrar por primera vez, crear fronteras, decidir cuáles conocimientos y
comportamientos son o no legítimos, y establecer una visión de mundo dominante.
Esa concepción es impuesta a los colonizados para subalternizar sus culturas y
sus lenguas, proceso que incurre en una violencia epistémica para los que tienen
su imaginario invadido y destruido.

Para ello, los colonizadores inventaron la ciencia occidental, para crear una
justificación científica del mundo y su dinámica, a partir de su propia visión.
También para comparar los modos de vida de las varias razas, para justificar
la misión de las superiores de “civilizar” a las inferiores. Apoyados en la razón
y la experimentación, los científicos juegan a ser Dios: según esta visión, la
naturaleza puede ser controlada, expresada matemáticamente en la forma de
leyes universales, la ciencia puede descifrar las leyes del funcionamiento de la
sociedad y sus instituciones. La legitimación científica del mundo surge desde
un punto de vista supuestamente universal, objetivo y neutral, al que Santiago
Castro-Gómez conceptúa como la hybris del punto cero: “Ubicarse en el punto cero
es el comienzo epistemológico absoluto. Equivale a tener el poder de instituir, de
representar, de construir una visión sobre el mundo social y natural reconocida
como legítima y avalada por el Estado” (Castro-Gómez, 2005, p. 25).

La colonialidad del ser (Maldonado-Torres, 2007), por su parte, es la dimensión


ontológica de la colonialidad que se afirma en la violencia de la negación del
Otro. El ser europeo, superior, es un ser excluyente, no incluye la experiencia
colonial de la no-Europa. La certidumbre del yo conquisto del invasor (Dussel,
1992) precede la certidumbre del yo existo, entonces pienso, de Descartes. Por
eso plantea De Souza Silva:

Por lo tanto, como dijo Frantz Fanon: No le basta al colono limitar físicamente el espacio del
colonizado; el colono hace del colonizado la quinta esencia del mal. El colonizador desfigura
y deforma el imaginario del colonizado (Fanon 2003, pp. 35-36). Bajo esta racionalidad, los
subalternos viven dominados, sin esperanza, con su vida en peligro constante, sin utopía,
sin futuro. La modernidad se consolida como paradigma de la guerra, de la violencia,
bajo el cual el Otro es desechable, es un mero objeto de dominio, para ser adueñado,
apropiado y explotado (Pachón Soto, 2007). La colonialidad del ser naturaliza la esclavitud
y la servidumbre, legitima el genocidio en nombre del progreso (y de Dios) y banaliza la
violencia, la desigualdad y la injusticia. La colonialidad del ser emerge de la colonialidad
del poder manejada por el Estado moderno, y de la colonialidad del saber liderada por la

13
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

ciencia moderna. El ser europeo emerge junto con la invención del Otro, que puede y debe
ser conquistado, domesticado y explotado. Europa creó la modernidad y su otro rostro, la
colonialidad (Mignolo, 2007), se puso por encima de ella y se autoproclamó modelo perfecto
para la humanidad. El Otro, del Nuevo Mundo (periferia), se encuentra en la minoría de edad:
la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin el tutelaje de otro. (12)

Lo anterior explica los etnocidios, lengüicidios, etnofagias, epistemicidios y


terricidios, que no son más que expresiones diversas de exterminios por ser
indígenas en zonas de interés económico. Son una pérdida de idiomas originarios
por los procesos de racismo que conducen a que los mismos indígenas rechacen su
idioma, busquen blanqueamiento para ser o parecerse al colonizador, abandonen
y pierdan los saberes ancestrales, y se produzca un despojo de los territorios
provocado por los desplazamientos forzados.

Movimientos étnicos en América Latina y lucha por los derechos

El movimiento indígena en América Latina busca hoy una profunda transformación


de los estados nacionales para abandonar el imaginario monocultural del estado
nación en pos de una sociedad pluricultural y pluriétnica más justa y equitativa.
Los esfuerzos de los pueblos indígenas han fructificado en varios lugares. Sin
embargo, los avances aún no son suficientes porque no es fácil revertir extensos
procesos históricos de opresión y sometimiento, y por las resistencias internas y
externas. También es hora de que las sociedades nacionales y sus estados realicen
esfuerzos para lograr sociedades pluriculturales que respeten y hagan cumplir los
derechos que les compete a las sociedades nativas.

No sirve de nada que el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios


se plasme en las constituciones nacionales o en declaraciones universales si luego
no se aplican y se efectivizan. Es fundamental que los estados reconsideren sus
políticas públicas en relación con los pueblos indígenas para conformar sociedades
más justas, equitativas y democráticas. La posibilidad de otro mundo en América
Latina es posible, un mundo nuevo en el Nuevo Mundo, pero esa posibilidad
requiere del esfuerzo y compromiso de todos los actores sociales sin excepción,
que se tome conciencia de la exclusión de grandes sectores de la población y se
adopten medidas consensuadas para resolverlos, de lo contrario el camino será
mucho más largo, oscuro y sinuoso (Rodríguez, 2018). Como dice la asociación
Mundo sin Guerras y sin Violencia:

Marchamos en primera instancia para conectarnos con nosotrxs mismxs, ya que el primer
camino a recorrer es el camino interior, tomando atención a nuestras actitudes, para superar
la propia violencia interna y tratarnos a nosotrxs mismxs con bondad, reconciliándonos y
aspirando a vivir en coherencia y unidad interna. Marchamos poniendo como valor central

14
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

en nuestras relaciones la Regla de Oro, esto es, tratando a los demás del modo en que
nos gustaría ser tratadxs. Nos ponemos en marcha recorriendo el continente, virtual y
presencialmente, para fortalecer la voz que clama por un mundo más humano. Unidos los
pueblos latinoamericanos, del Caribe, pueblos originarios, afrodescendientes y habitantes
de este vasto territorio, nos movilizamos y marchamos, para resistir las distintas formas de
violencia y construir una sociedad solidaria y no violenta. (Movimiento Humanista, 2021)

Referencias

ABC en el Este. (29 Ago. 2003). Origen del hombre americano: teorías del
poblamiento. https://www.abc.com.py/articulos/origen-del-hombre-americano-
teorias-de-poblamiento-715524.html#:~:text=Origen%20del%20hombre%20
a m e r i c a n o % 3 A % 2 0 Te o r % C 3 % A D a s % 2 0 d e % 2 0 p o b l a m i e n t o . % 2 0
Actualmente,este%20antepasado%20del%20hombre%20lo%20
llam%C3%B3%20Homunculus%20

Damus, O. (12 Abr. 2021). Hacia una alianza epistemológica para descolonizar los
conocimientos del Sur y del Norte.  LABO Ideas de la UNESCO - Los futuros de la
educación. https://es.unesco.org/futuresofeducation/ideas-lab/damus-alianza-
epistemologica-descolonizar-conocimientos-sur-norte

De Souza Silva, J. (2011). Hacia el ‘Día Después del Desarrollo’. Descolonizar la


comunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de
vida sostenibles. ALER.

Guzmán, H. et al. (2021). Los pueblos indígenas de México: una mirada en el


tiempo. INPI. https://crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_52/decisio-52-art03.
pdf

INALI. (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. https://site.inali.


gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf

INEGI. (s. f.). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/


programas/ccpv/2020/

INEGI. (s. f.). Encuesta intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/


intercensal/2015/
Marcha Latinoamericana. (s. f.). Una Marcha por la Noviolencia recorre Lati-
noamérica. https://theworldmarch.org/marcha-latinoamericana/

15
Maestría en Derecho Indígena
Derecho prehispánico y culturas diversas
Pueblos indígenas en América Latina

Rodríguez, J. (2008). Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias


y alteridades en un mundo globalizado. Gazeta de Antropología, 24(2). http://hdl.
handle.net/10481/6928

Rubio, J. (19 Ago. 2020). ¿Qué es Abya Yala y qué significa luchar desde este
territorio? https://malvestida.com/2020/08/que-es-abya-yala-lucha-descolonial/

Vargas, L. (2020). La Escuela Rural Mexicana como antecedente de la Educación


Fundamental. Decisio Saberes para la Acción en Educación de Adultos, 52, 16-21.

16

También podría gustarte