Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Uncinarias y Strongyloides

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Epidemiología

 Las infecciones por anquilostomiasis son comunes en los trópicos y subtrópicos


 La prevalencia de la anquilostomiasis es más alta en el África subsahariana,
seguida de Asia, América Latina y el Caribe.
 La infección es rara en regiones con menos de 40 pulgadas de lluvia al año.
 Hay dos especies principales de anquilostomiasis que causan infección
humana: Ancylostoma duodenale (en países mediterráneos, Irán, India,
Pakistán y el Lejano Oriente) y Necator americanus (en América del Norte y del
Sur, África Central, Indonesia, islas del Pacífico Sur ). , y partes de la India).
 Además, un anquilostoma de perros y gatos, Ancylostoma ceylanicum, ha sido
reconocido como una causa ampliamente prevalente de infecciones
zoonóticas en humanos en la India, el sudeste de Asia, Australia tropical y
algunas islas del Pacífico de Melanesia.
 Se considera que
anualmente mueren
3000 personas por causa
directa de
la uncinariasis:
Ancylostoma duodenale
y Necator americanus.
De ellos las dos terceras
partes son hombres y la
otra, mujeres. Esta cifra
representa el 25% de
todas las muertes
mundiales atribuibles a
parásitos helmintos.
Necator americanus

 Su distribución es mundial, pero predomina en el sur de


África, Asia, Polinesia y Oceanía.
 Algunos autores opinan que no existía en América, sino
que fue traída desde África a la mayor parte de los
países americanos, donde es más común que A.
duodenale.
 En algunas provincias de China se encuentra en mayor
o igual proporción que A. duodenale
Taxonomía
Ancylostoma duodenale
 Es un gusano cilíndrico, de color blanquecino
o rosado, con curvatura cervical, que hace
que la porción anterior se dirija hacia el dorso.
 La cápsula bucal es fuerte, quitinosa y de
contorno oval; tiene borde ventral o superior;
posee dos pares de dientes en forma de
ganchos, y en el borde inferior un par de
dientes rudimentarios.
 En el fondo de la cápsula bucal existe un par
de placas pequeñas, triangulares y quitinosas
 Es un nematodo seudocelomado en el que el
esófago está muy desarrollado, al cual sigue el
intestino, que termina en ano posterior.
 La hembra
 Mide 10 a 13 mm de largo por 0.6 mm
de diámetro.
 Su vulva se abre a la altura del tercio
medio ventral; tiene un par de ovarios
tubulares y flexuosos que miden tres
veces la longitud del parásito.
 El útero es corto; después de éste sigue
la vagina, que se abre en la vulva.
 El macho
 Mide 8 a 11 mm de longitud por 0.4 a
0.5 mm de diámetro.
 En su porción posterior presenta una
bolsa copulatriz que contiene la
cloaca; en ésta desemboca el recto y
el conducto genital.
 E l testículo tubular es único. Las dos
espículas copulatorias miden 1 mm de
longitud y están reguladas por
músculos y el gubernáculo.
 Durante la cópula, el macho adhiere
su bolsa copulatriz alrededor de la Ancylostoma duodenale A-mascul; B-femelă; C-extremitatea anterioară, văzută dorsal (mult mărită);
vulva e inserta las espículas.
 Los huevos
 Forma ovalada con extremo redondo
 60 a 40 micras
 20 a 30mil huevos diarios
 Larvas rabditoides
 Miden 250 a 300 μm de longitud por
17 μm de diámetro, cuya cápsula
bucal es larga y estrecha; el esófago
es largo y musculoso.
 La larva crece y origina el segundo
estado rabditoide que, al mudar, da
lugar a la larva filariforme o forma
infectiva, en la cual la faringe se ha
alargado y la cutícula se desprende o
queda como cubierta protectora. Ya
en migración en su nuevo huésped,
sufre otras dos mudas hasta alcanzar D-larvă rabditoidă; E-larvă strongiloidă; b-bursă; b.f.-bulb faringian; c.b.-cavitatea bucală; c.d.-
la forma adulta en el tubo digestivo croşete dorsale; cs.b-capsulă bucală; c.v.-croşete ventrale; f-faringe; g.s.- salivare; o.b.-orificiul
bucal; s.p.-spiculi penialiglande
Necator americanus

 Es un gusano cilíndrico de color blanquecino o rosa.


 La porción anterior tiene una curvatura hacia la
región dorsal. La cápsula bucal es pequeña y está
provista con un par de placas semilunares cortantes
en el borde ventral y otro par en el dorsal.
 En el fondo de la cápsula se presentan dos pares de
lancetas triangulares, una dorsal y otra ventral.
 El esófago es largo, musculoso y efectúa
contracciones que le permiten succionar sangre y
conducirla al intestino del parásito.
 Las glándulas excretoras secretan anticoagulante
que favorece el flujo de sangre a través del intestino
del parásito y la contracción del esófago actúa
como bomba succionadora de sangre.
 La hembra es más grande que el macho, mide
10 a 13 mm de longitud por 0.4 mm de
diámetro; su extremidad posterior termina en
punta. La vulva se abre en la parte media del
cuerpo y hacia la porción ventral.
 El macho mide 7 a 9 mm de largo por 0.3 mm
de diámetro; la bolsa copulatriz es larga y
ancha, y el lóbulo dorsal está dividido
(bilobulado).
 El par de espículas copulatorias son de
alrededor de 900 μm de largo con un doblez o
espolón terminal que le da el aspecto de
anzuelo.
 Los huevos son semejantes a los de A.
duodenale y es difícil diferenciarlos, aunque
son ligeramente más grandes (70 por 40 μm).
Las formas larvarias pasan por las mismas
etapas evolutivas que A. duodenale y sólo se
diferencian por su tamaño y ciertos rasgos
morfológicos observables al microscopio
Diferencias y datos

 Necator americanus  Ancylostoma Duodenale


 Succiona 0.04ml de sangre por día  Succiona 0.26ml de sangre por día
 Vive 4 a 5 años  Vive 6 a 8 años
Ciclo biológico

 Es igual para A. duodenale que para N. americanus.


 Los nematodos atraviesan por las fases de huevo, cuatro
larvarias (la primera y segunda son rabditoides, la tercera
filariforme y la cuarta de nuevo rabditoide) y la fase adulta
(macho o hembra), el ciclo puede iniciar cuando los adultos
se encuentran alojados en la mucosa del intestino delgado.
 Los adultos copulan y una vez que la hembra es fecundada
ocurre la ovoposición. Los huevos son ovoides, de cápsula
hialina y delgada, de 40 a 70 μm de diámetro de acuerdo
con el género y especie de uncinaria, y presentan, por lo
regular, dos a ocho divisiones blastoméricas.
 La ovoposición puede durar varios años, en el caso de la
hembra de Necator americanus es de 5 000 a 10 000
huevos/día y hasta de 30 000 en Ancylostoma duodenale.
Dado que los huevos de ambas especies se encuentran en
la luz intestinal, son arrastrados con el bolo fecal y se eliminan
junto con las heces de la persona parasitada
Ciclo biológico

 Si se practica el fecalismo a ras del suelo,


entonces pueden nacer sobre la tierra. Si se
depositan en suelos sombreados, cálidos,
húmedos y con temperatura adecuada, los
huevos eclosionan en 24 a 48 horas y dan origen a
una larva rabditoide de 250 a 300 μm, la cual es
muy activa y se alimenta de partículas orgánicas
en descomposición y bacterias. Tres días después
muda y se transforma en larva del segundo
estadio rabditoide, y entre el 5o. y 8o. días se
cierra su boca y pasa al tercer estadio larvario
que se conoce como filariforme, que es la fase
infectiva para humanos, la cual permanece
viable durante varias semanas. La larva filariforme,
al ponerse en contacto con la piel de humanos —
casi siempre en los espacios interdigitales de los
dedos de los pies.
Lesiones cutáneas
Larva migras La larva migrans cutánea (CLM) es un síndrome
clínico que consiste en un rastro cutáneo eritematoso
migratorio lineal o serpiginoso; un término alternativo
es erupción progresiva.
Ocurre con mayor frecuencia como resultado de la
infección humana con las larvas de los
anquilostomas del perro o gato, Ancylostoma
braziliense o Ancylostoma caninum ; también puede
ser causada por larvas de otros parásitos animales
que no son parásitos humanos naturales
Lesión pulmonar
Lesiones intestinales
Diagnóstico

 Los indicios de la presencia de anquilostomiasis incluyen las


manifestaciones clínicas descritas anteriormente, junto con
antecedentes de exposición de la piel a suelo potencialmente
contaminado y/o eosinofilia en sangre inexplicable.
 El diagnóstico puede establecerse mediante un examen de
heces. Las pruebas de diagnóstico molecular pueden diferenciar
las especies de anquilostomas infectantes. No hay pruebas
serológicas fiables disponibles.
 En algunos casos, los anquilostomas pueden detectarse mediante
endoscopia, adheridos a la mucosa gástrica y del intestino
delgado
Tratamiento

 El tratamiento antihelmíntico de la anquilostomiasis consiste en


albendazol (400 mg una vez con el estómago vacío).
 El mebendazol (100 mg dos veces al día durante tres días es más
eficaz que una dosis única de 500 mg) y el pamoato de pirantel (11
mg/kg al día durante tres días, sin exceder 1 g/día) son terapias
alternativas aceptables.
 La tribendimidina, un agente antihelmíntico de amplio espectro,
también tiene eficacia contra la anquilostomiasis
 La ivermectina tiene poca eficacia contra la anquilostomiasis.
 Pueden presentarse reinfecciones por larvas en estadío latente en
tejidos musculares.
Strongyloides stercolaris
La estrongiloidiasis es endémica en las
zonas rurales de las regiones
tropicales y subtropicales; en estas
áreas, la prevalencia regional general
puede exceder el 25 por ciento. Se
estima que la prevalencia mundial es
de al menos 100 millones de casos
Larva currens
Las imágenes reformateadas de
las secciones axial (A) y frontal (B)
de la TAC muestran numerosos
nódulos bilaterales pequeños con
cierta confluencia en las regiones
posterior e inferior de los
pulmones. C) La exploración física
del paciente mostró una erupción
purpúrica serpiginosa en el
abdomen. D) El lavado
broncoalveolar reveló la presencia
de larvas filiformes
de Strongyloides stercoralis.
Diagnóstico

 Examen físico
 Hallazgos de laboratorio : eosinofilia en aproximadamente dos tercios de los casos,
en presencia o ausencia de síntomas
 Hallazgos endoscópicos : la endoscopia de rutina no sirve para el diagnóstico
 Las características endoscópicas de la estrongiloidiasis incluyen [ 77 ]:
 ●Duodeno: edema, decoloración marrón de la mucosa, manchas eritematosas,
hemorragias subepiteliales y megaduodeno. La biopsia puede demostrar parásitos
en las criptas gástricas o las glándulas duodenales e infiltración eosinofílica de la
lámina propia
 ●Colon: edema, pérdida del patrón vascular, úlceras aftosas, erosiones,
ulceraciones serpiginosas y lesiones similares a xantomas . La colitis por
Strongyloides puede simular una colitis ulcerosa
 ●Estómago: pliegues engrosados y erosiones de la mucosa
a) Mucosa colónica edematosa, con patrón nodular, eritema y úlceras. b) Sigmoides
con aplanamiento de haustras, pérdida del patrón vascular, edema, eritema y
erosiones.
Diagnóstico
 Es un desafío dada la baja sensibilidad de la microscopía de heces,
la baja especificidad de la serología y la falta de métodos
basados en el ADN de amplia disponibilidad.
 El diagnóstico del síndrome de hiperinfección/infección diseminada
es menos difícil, dada la presentación clínica florida y la gran
cantidad de larvas que a menudo se observan en las heces u otros
fluidos corporales.
Tratamiento

 Infección no complicada : para pacientes con estrongiloidiasis no


complicada, preferimos el tratamiento con ivermectina :
 ●Para los pacientes inmunocompetentes, preferimos un régimen de
dosis única o de dos dosis (200 mcg/kg por día durante uno o dos
días) . El enfoque de la selección del régimen varía entre los
expertos; los datos que respaldan cualquiera de los enfoques son
limitados.
 ●Para los pacientes inmunocomprometidos, preferimos un régimen
de cuatro dosis (200 mcg/kg diarios durante dos días, repetidos a
las dos semanas [p. ej., un ciclo de autoinfección]), dada la
naturaleza potencialmente devastadora de la infección
por Strongyloides en el marco de la inmunosupresión y la alta
tolerabilidad de la ivermectina , aunque faltan datos clínicos que
respalden este enfoque.
Tratamiento

 Enfermedad grave : para pacientes con hiperinfección conocida


o sospechada/estrongiloidiasis diseminada, se debe iniciar el
tratamiento con ivermectina (200 mcg/kg por día), al igual que la
terapia antibiótica empírica con actividad contra las bacterias
gramnegativas entéricas. Además, los pacientes que toman
agentes inmunosupresores deben tener estos regímenes reducidos,
si es factible
 Entre los pacientes con hiperinfección/infección diseminada, la
tasa de mortalidad es de hasta 70 a 100 por ciento; Los factores
que aumentan la probabilidad de mortalidad incluyen
inmunosupresión concomitante, bacteriemia y diagnóstico tardío

También podría gustarte