Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROYECTO DE TESIS Miguel Gutti

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD

DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO LABORAL PÚBLICO

HOSTILIDAD CONTRA TRABAJADORES CAS POR EJERCICIO


DE SU DERECHO DE SINDICALIZACIÓN

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE BACHILLER

Presentada por:

 Gutti Sevilla Miguel Ángel


 Reyna Ríos Julio Cesar

Asesora: Dra. Yuly Victoria San Miguel Velásquez

Lima, 19 de abril de 2022

1
RESUMEN

En los últimos años podemos sea podido apreciar el crecimiento de estos


grupos sindicales, cuyo objetivo es representar a los trabajadores en un ámbito
laboral justo, que puede ser a nivel de empresa públicas o privadas, que
buscan la mejora de condiciones laborales y la protección a un trabajo digno
para poder mejorar las condiciones laborales y cuidar sus derechos de los
mismos trabajadores, frente a las grandes corporaciones, que descuidan y
abusa de su poder frente a la necesidad de sus empleadores. Este grupo
sindical no sólo cuida los intereses económicos del trabajador, sino también
sus libertades civiles como el derecho a la vida, a la seguridad, a la integridad,
a la libertad personal y colectiva.

Las organizaciones sindicales cumplen un rol imprescindible en todo Estado


social y democrático de Derecho, por cuanto son la expresión del ejercicio de
un principio y derecho fundamental, como es la libertad sindical; a través de la
cual se fortalece el sistema democrático, se consolida el desarrollo económico
de una nación, y se procura la paz social por medio de la obtención del trabajo
decente.

Así, unas organizaciones sindicales fuertes y consolidadas contribuirán a través


del diálogo y la participación social, a una mejor distribución de la riqueza y
ampliación de oportunidades, con el objeto de eliminar o reducir las
desigualdades y la exclusión social; objetivos que podrán alcanzarse mediante
la aplicación de políticas públicas como mecanismo democrático.

Por estas razones, creemos necesaria la formulación de una guía para la


elaboración de una política pública en favor de la sindicación, la misma que
consideramos coadyuvará con una mejor organización por parte de los
trabajadores, y fortalecimiento de su accionar en cuanto a la búsqueda de un
equilibrio de poderes y ampliación de oportunidades; posibilitando finalmente la
ampliación de la base de trabajadores sindicalizables y el crecimiento del
número de trabajadores sindicalizados y de esta manera lograr igualmente, un
empleo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad
humana.

2
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a nuestras familias
por brindarnos siempre su amor y apoyo incondicional para convertirnos en
profesionales de bien e inspirarnos a la grandeza con una formación
universitaria de excelencia.

Agradecemos también a nuestro profesora y asesora, Dra. Yuly Victoria San


Miguel Velásquez, por guiarnos en la culminación satisfactoria de la presente
tesis, y de esta manera cumplir con esta tesis para el título de bachiller.

A todos los profesores que, nos han brindado una excelente catedra a lo largo
de nuestra carrera universitaria, que compartieron sus enseñanzas y
experiencias con nosotras, sin lo cual no hubiésemos podido realizar con éxito
la presente tesis.

Finalmente, a todas nuestras amistades, por su compañía, amistad y


motivación en el día a día de nuestra vida universitaria.

3
CAPITULO I EL PROBLEMA
1.1 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.2 PROBLEMA GENERAL
¿En qué se diferencia la organización sindical en las gestiones públicas?
1.1 .3 Problemas Específicos 1.
1.1.3.1¿Existen Reglamentación sobre la organización sindical?
1.1.3.2Problemas Específicos 2.
¿Cuál es el problema que afrontan las organizaciones criminales en la
actualidad?
1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
La Ley 31188 es la capacidad de poder negociar materias económicas y,
precisamente, los lineamientos aprobados facilitan reglas para desarrollar las
etapas y plazos para la negociación, sea a nivel centralizado o descentralizado.
Tiene por objeto regular el ejercicio del derecho a la negociación colectiva de
las organizaciones sindicales de trabajadores estatales, de conformidad con lo
establecido en el artículo 28 de la Constitución Política del Perú y lo señalado
en el Convenio 98 y en el Convenio 151 de la Organización Internacional.
Por lo tanto, también podemos decir que 1057 fue recientemente derogado, al
igual que la Ley Nº 27360, que regula a los trabajadores del campo y fue
recientemente reemplazada por la Ley Nº 31110. Por tanto, los derechos de
los trabajadores varían de una ley a otra. Sin embargo, podemos identificar una
suerte de derechos básicos independientes del régimen
La normativa q se aplica en mi tema será la constitución como está uno de los
derechos fundamentales y protegidos por el Estado EL DERECHO AL
TRABAJO, también hacemos recordar que el sindicalismo está protegido por la
Constitución y los Derechos Internacionales como un grupo que se encarga de
la protección de los derechos del trabajador.

4
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes.
“Los antecedentes de la organización sindical podrían encontrarse en las
asociaciones formadas por los compañeros u oficiales de los talleres
artesanales en la Edad Media para defender de los maestros y velar por sus
intereses”
Es desde la segunda mitad del siglo XVIII, que las asociaciones profesionales
nacen y se desarrolla, sobre todo bajo la forma de sindicatos que agrupan
individuos de idéntica ocupación oficio y por consiguiente con intereses
comunes.
“Las nuevas organizaciones de obreros aparecen como una consecuencia de
desarrollo de la empresa capitalista impulsada por la revolución industrial”.
Concluyendo este punto podemos anotar que, aunque el derecho de asociarse
confines profesionales y económicos es una conquista de los trabajadores
relativamente moderna y que adquiere su esplendor y penumbra en estas
décadas, ha existido en épocas anteriores la tendencia a formar asociaciones
que aunque no han tenido e carácter de los sindicatos actuales tienen relación
con el trabajo.

2.1.1 Antecedentes nacionales.


“La gestión de la educación sindical en la CGTP: una aproximación al
estudio de la definición de los contenidos formativos” considerando como
objetivos que se plantea la investigación son describir los contenidos formativos
definidos por la CGTP en sus actividades de educación sindical y analizar los
criterios utilizados para seleccionar estos contenidos formativos.
se revisan los materiales educativos utilizados por la CGTP durante los años
mencionados y se realizan entrevistas semiestructuras a tres dirigentes
nacionales de dicha central sindical. El desarrollo del trabajo nos permite
identificar los contenidos formativos seleccionados por la CGTP y concluir que
en la actualidad el principal criterio utilizado por esta central sindical para
seleccionar dichos contenidos formativos radica en el modelo sindical que
practica que es el sindicalismo clasista.

5
priorizar contenidos instrumentales relacionados con la planificación y gestión
de las actividades educativas con la intención de crear un equipo de
formadores.
Objetivos
El primero busca describir los contenidos formativos priorizados por la CGTP
en sus actividades de educación sindical. El segundo objetivo busca analizar
los criterios utilizados por la CGTP para seleccionar los contenidos formativos
en sus actividades de educación sindical.
Respecto a la categoría de contenidos, hemos establecido seis subcategorías:
contenidos de carácter ideológico, contenidos de carácter político, contenidos
de carácter organizativo, contenidos de carácter instrumental, contenidos
relativos a la defensa gremial y contenidos relativos a las regulaciones
laborales.
En la subcategoría de contenidos de carácter ideológico incluimos aquellos
temas que permitirán a los trabajadores construir un marco conceptual,
actitudes y valores propicios para desarrollar su labor sindical.
La subcategoría de contenidos de carácter político incluye los temas que
permitirán al trabajador hacer un análisis de la coyuntura política, económica,
social y laboral que le facilitarán la dirección de su organización sindical en
cada escenario o coyuntura política.
La subcategoría de contenidos de carácter organizativo incluye los tópicos
relacionados con la organización, legislación y conducción política de la misma
organización sindical.
La subcategoría de contenidos de carácter instrumental incluye los temas que
permitirán a los trabajadores adquirir conocimientos y competencias necesarios
para desarrollar actividades de educación sindical.
La subcategoría de contenidos relativos a la defensa laboral incluye aquellos
temas que contribuyen a la promoción de los intereses de los trabajadores
como clase antagónica a la de los propietarios de los medios de producción
La subcategoría de contenidos relativos a las regulaciones laborales incluye los
temas que norman la relación de trabajo entre trabajadores y empleadores.
En la primera subcategoría se busca analizar cómo influye la tradición de la
CGTP en la selección de los contenidos formativos. De igual manera, se busca
identificar si algunos contenidos de formación se incluyen por una cuestión de
ser tradicionales en las actividades educativas. La segunda subcategoría es la
ideología. Acá buscamos analizar la influencia de la orientación ideológica
sindical de la CGTP (sindicalismo clasista) en la selección de los contenidos
formativos.

6
En conclusión, podemos afirmar que la investigación se plantea dos objetivos:
describir los contenidos formativos priorizados por la CGTP y analizar los
criterios de selección de los contenidos formativos. Asimismo, hemos planteado
dos categorías para ser abordadas: contenidos y criterios de selección. Para la
primera categoría se han planteado seis subcategorías: contenidos de carácter
ideológico, contenidos de carácter político, contenidos de carácter organizativo,
contenidos de carácter instrumental, contenidos relativos a la defensa gremial y
contenidos relativos a las regulaciones laborales. Para la segunda categoría
también se han planteado seis subcategorías: tradición, ideología, política,
alianzas con organizaciones, cooperación internacional y público objetivo.
2.2 Antecedentes Internacionales
Los sindicatos se convirtieron en verdaderos defensores de la
condición laboral, aportaron ideas y soluciones a aquellos problemas en donde
la empresa no poseía sensibilidad y garantizaron un tratamiento bajo la visión
de igualdad de condiciones para todo el personal, y tenía sentido, para el
momento de su aparición.
El caso de Chile, sin embargo, es interesante de analizar. Tal como se ve en
la Figura, después de una fuerte caída en los ‘90, las tasas de afiliación
sindical han aumentado consistentemente desde mediados de los
2000.En 2019, el 17,1% de afiliación antes mencionado fue equivalente a
1.193.104 trabajadores y trabajadoras afiliadas. De seguir esta tendencia, es
posible que en un par de años se sobrepase el máximo nivel de afiliación
sindical desde el retorno a la democracia (18,2%), observado en 1991.

2.2.1En Chile, la confianza en los sindicatos se ha revitalizado.

En nuestro país, la confianza en los sindicatos ha aumentado fuertemente a


través de los años y, especialmente, en contextos de movilización social, como
ocurrió luego de2011. A su vez, se ha hecho evidente el contraste de
legitimidad que hay entre actores políticos e institucionales como el
empresariado, gobierno y parlamento y las organizaciones de trabajadores y
trabajadoras. Según cifras publicadas en reportes recientes, en contraposición
a lo observado con los sindicatos, el nivel de confianza en los actores como el
empresariado ha disminuido significativamente entre 2005 y 2015.

¿Qué han hecho los sindicatos en ese contexto?

 pesar de su desfavorable posición, han pujado por poner en el centro el


derecho al trabajo digno tanto a nivel de gobierno como empresas.

Estas acciones demuestran que los sindicatos son indispensables para el


desarrollo de un debate que ponga en el centro la discusión sobre quiénes
deben pagar los costos de la crisis y cómo se puede resguardar la estabilidad
económica sin que ello afecte la calidad de vida de millones de trabajadores y

7
trabajadoras del país. Sin la participación de los sindicatos, no hay ni habrá solución que
ayude efectivamente a los y las trabajadoras a enfrentar estos difíciles momentos.

Feres, María Ester. 2009. “Los proyectos de reforma legal sobre la negociación
colectiva: ¿Esfuerzos azarosos y logros marginales o infructuosos?” Pp. 109–
48 en Negociación Colectiva en Chile: La debilidad de un derecho
imprescindible. Santiago: Dirección del Trabajo

También podría gustarte