Danzas de Quinto Año
Danzas de Quinto Año
Danzas de Quinto Año
bailaban sin que se derramara. Actualmente algunos piensan que esta
danza hadesaparecido. Pero Aun se le puede observar en ciertos espectáculos donde
se interpretapara deleite del público, ya que es una danza compleja, llena de agilidad,
destreza, y ritmo.Otra teoría es que algunas de estas danzas imitan actividades
cotidianas del campo, como irhasta las orillas del río , a lavar ropa, o ir a los
pozos buscar el agua, entre otras actividades.De hecho, actualmente si pasamos días
en alguna región del interior de Siria, Jordania,Afganistán, Pakistán, Egipto,( en Egipto
los felahin aun las bailan) y tunes podremos apreciarcomo las mujeres toman sus
cantaros o jarrones, vacíos y vuelven a casa con ellos llenos,colocados sobre sus
cabezas, cantando, también apreciamos a las mujeres cerca de los ríos, junto a sus
jarrones, colocándolos de un lado a otro, mientras lavan, y entonando
canciones, juntas, bailando, y colocando estos cantaros sobre sus cabezas haciendo
gala de el equilibrioque cada una pueda tener.Así que no es tan frecuente ver estas
danzas en las ciudades, ya que son propias de la gentetrabajadora de campo, pero ya
hace algunos años, con todo el movimientos de explotaciónde cultura árabe, y sus
danzas, hemos podido apreciar en escenario estas hermosas danzastunecinas, ya
que, repito, es el país mas asociado a esta danza por ser su baile tradicional
Música, Melodía Y Ritmo.
La música tunecina se caracteriza por la diversidad de sus modos (maquamat) y la
variedadde sus ritmos. Entre las formas principales de música clásica tunecina, cabe
mencionar lanuba ,el Choughoul y el "bachraf" (de origen turco).La música tunecina
sufrió también las influencias del "fundo" y el "Zindali", las dosprincipales formas de
música popular. Los países árabes de Oriente Medio, Egipto, Siria yLíbano en
particular, influenciaron también la música tunecina.El ritmo usado por lo general para
estas danzas es el ``Malouf`` la música árabe de losmusulmanes la cual fue importado
a África del norte, y a Túnez particularmente, en el finaldel décimo quinto siglo. Creció
tan popular que se convirtió en la música tunecina porexcelencia, suplantando el resto
de las formas, hasta el punto de fuera nombrado el“malouf”, que significa “el que sea
normal”.Exciten orquestas pequeñas que usan los violines para la aplicación de esta
música (rbab),los laúdes, las citaras y los tambores y la nouba. La música tunecina
tiene una indirectainfluencia de Berebere notablemente en los ritmos y las formas. Y
como todo, no hay danza sin música, ni música sin melodía, ni melodía sin voz!..
Yharemos mención de los músicos, cantantes y compositores tunecinos más
importantes:
Khemaïs Tarnane, Cheïkh El Efrit, Raúl Journou, Saliha, Habiba M'sika, Fethia Khaïri,
ChefiaRochdi, Oulaya, Naâma, Salah Mehdi, Ali Riahi, Hédi Jouini, Hammadi
Ben Othman, LotfiBouchnak, Sonia M'barek También encontramos una orquesta poco
común y exclusivamente solo de mujeres. Su líderes Amina Srarfì, y su agrupación se
llama El Azifet y su ritmo obviamente el Malouf tunecinotradicional y el mouachah
oriental.Es tiempo de expandir aun más nuestros conocimientos sobre las diversas
corrientes de lacultura árabe en general! Diversos países, regiones, etnias, músicas,
danzas, en fin. Este esun gran aporte al mundo occidental. Al cual desde siempre le ha
fascinado todo lo referenteal mundo árabe.Indiscutiblemente las tradiciones de
cualquier país nos hablan de lo que`` fuimos``, y nosmuestran lo que ahora`` somos``.
Y lo más importante. Es bueno recibir aportes de todaspartes, pero siempre debemos
mantener nuestra identidad, la cual nos hará personasestables, logrando así transmitir
a próximas generaciones la cultura de nuestros ancestros.Esta es mi cultura, y
tu cultura también. Somos hermanos. Nos unimos en tiempos antiguos,formando lo
que ahora somos como nación. No importan que religión tengas, ni quenacionalidad
poseas. Hay algo mas grande y hermoso, que nos mantendrá en hermandadcomo lo
es La Música y la Danza!Bendiciones!