Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DANZA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES

MONOGRAFIA
DANZAS DE TARMA

INTEGRANTES:

Zevallos rutti Harry


Narvarte José Toño
Rojas Aguirre Diana
Inga auccapiña kenedy

2022
A nuestros padres por enseñarnos que no
existe lo imposible, que las ganas y el
esfuerzo son la clave para alcanzar nuestras
metas, y seguir adelante

INTRODUCCIÒN
En el presente trabajo realizado titulado “LAS DANZAS DE TARMA”
nos escribe todas las variedades de danza y baile que se practica
en la provincia de Tarma, generalmente estas danzas y bailes son
realizadas por los gremios de artesanos.

Para educar a través de la Danza es necesario tanto el conocimiento


teórico como el práctico, entre ambos debe existir un adecuado
equilibrio en el sistema de influencias de lo artístico.

El primero contribuye a que el individuo pueda analizar lo que


verdaderamente tenga valor artístico; posibilita las habilidades para
descubrir detalles imperceptibles para el individuo no educado
artísticamente; eleva el gusto estético personal, y brinda el
conocimiento del desarrollo histórico de la manifestación.
La danza, como toda actividad humana, es producto de la evolución.
Al igual que la mente humana ha ido evolucionando en un proceso
de selección hasta los más avanzados periodos culturales.
INDICE

CARATULA Pàg

DEDICATORIA

ÌNDICE

INTRODUCCIÒN

DANZAS Y BAILES DEL LA PROVINCIA DE TARMA

I.- BREVE HISTORIA DE TARMA……………………………………………………………… 05

II.- LOS INCAS EN TARMA…………………………………………………………………………06

III.-EPOCA PREHISPANICA…………………………………………………………………………06

IV.-EPOCA COLONIAL …………………………………………………………………………………07

V.- EPOCA REPUBLICANA…………………………………………………………………………07

IV.- FIESTAS Y DANZAS EN TARMA……………………………………………………………09

V.- DANZAS DESTACADOS…………………………………………………………………………10

VI.- CHAKU DE VICUÑAS……………………………………………………………………………15

CONCLUCCIONES………………………………………………………………………………………..19

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………20

DANZAS Y BAILES DEL LA PROVINCIA DE TARMA


I.- BREVE HISTORIA DE TARMA

La ciudad de Tarma se encuentra en el centro de la provincia de


Tarma, departamento de Junín, a aproximadamente 230 km al este
de la ciudad de Lima. Está situada a 3.050 m s. n. m. en el Valle de
Tarma —formado por el río del mismo nombre— en la vertiente
oriental de la Cordillera de los Andes. Forma parte de la cuenca
hidrográfica regional del río Perené. Se encuentra en la Región
Quechua, con clima templado. La temperatura media fluctúa entre
los 12 °C y 23 °C. Según Wladimir Köppen sería un clima Cwb. En
los meses de diciembre a febrero aumenta levemente el nivel de
nubosidad, hay más precipitación y la temperatura diaria fluctúa
menos. El resto del año es caracterizado por noches frescas y días
muy soleados. El Valle de Tarma es famoso por su paisaje cultural,
con amplias plantaciones de flores y hierbas aromáticas, por lo que
es llamado Valle de las flores. Junto con las Provincias
de Junín y Yauli forma parte de la
nueva Mancomunidad Altoandina, basada en la Ley N.º 29029. Su
ubicación estratégica la consolida como el punto de nexo entre la
costa central (departamentos de Lima e Ica), las provincias andinas
del centro (departamentos de Junín, Pasco y Huánuco) y
la Selva central (provincias
de Chanchamayo, Oxapampa, Satipo y Ucayali con dirección al
territorio de Brasil). La guía de viajes Lonely Planet recomienda
Tarma como base turística para visitar la zona centro
desde Huánuco hasta Huancayo hacia Oxapampa.
El geógrafo italiano Antonio Raimondi la llamó Perla de los Andes.
II.- LOS INCAS EN TARMA

El asentamiento principal en la época de los incas era Tarmatambo.


Con la implementación de las reducciones de indios bajo el virrey
Francisco de Toledo (1569-1572), se trasladó la capital al fondo del
valle, recibiendo el nombre de Santa Ana de Pampas. A partir de la
segunda mitad del siglo XVIII se elevó el pueblo o cabecera de
indios, como así se denominaba a este tipo de asentamientos en la
colonia, a la categoría de villa, oficializándose su nombre a Tarma,
por haberse impuesto su uso durante la colonia. Por haber sido
pueblo de indios no obtuvo un acta de fundación como existía para
las ciudades de españoles, como Lima, Trujillo o León de Huánuco.
La aseveración de Federico Phillips, en su escrito de 1911, de que
Tarma fue fundada el 29 de julio de 1532 es no solamente falsa,
sino falta de toda prueba documental histórica, como lo demuestra
Arellano en su estudio histórico de 1988. El autor basa sus
aseveraciones sobre la base de documentos históricos revisados en
el Archivo General de Indias (Sevilla, España) y el Archivo General
de la Nación entre otros.

III.-EPOCA PREHISPANICA

Los resultados de las excavaciones arqueológicas y estudios


etnohistóricos de la zona demuestran que se hallaba habitada por el
norte y oeste del río Tarma por el grupo étnico chinchaycocha. Al
sur del río se hallaban los xauxa/wanka, mientras que al este se
encontraron vestigios de un grupo étnico pequeño, cuyo nombre no
ha sido registrado por los documentos históricos, pero que los
arqueólogos han denominado Pallcamayo. Cuando Pachacutec
conquistó la región, creó artificialmente la provincia de Tarma,
desmembrando el territorio de los chinchaycocha y los
xauxa/wanka, y anexando allí a los Pallcamayo. La razón de su
acción era el de poder controlar mejor a las grandes unidades
políticas y étnicas que constituían los chinchaycocha y los
wanka/xauxa. Y efectivamente, el curaca de Tarma tenía bajo el
reinado de Pachacutec mucha inherencia política en la zona. Esta
política de control fue después adoptada por los españoles, razón
por la cual Tarma permaneció como centro de control y capital del
posterior corregimiento y después intendencia. La capital de la
provincia inca era Tarmatambo, cuya traza e ingeniería es
completamente inca y emula la ingeniería y destreza arquitectónica
que se puede observar en Machu Picchu, ya que ambos fueron
mandados a construir por el mismo inca, Pachacutec.
IV.-EPOCA COLONIAL

Durante el Corregimiento de Tarma, fue la mayor contribuyente a la


Corona Española, y como Intendencia de Tarma, su extensión
abarcó diversos territorios, el Primer Intendente de Tarma, Juan
María Gálvez y Montes de Oca (1784) solicitó al Rey de España, la
jurisdicción provisional de los territorios de Selva Peruana para
vigilar por los intereses de la Corona de España.

 Primer Intendente: Juan María de Gálvez y Montes de Oca.


 Alcalde de primer Voto: Lorenzo Antonio de Cárdenas y Hurtado
de Mendoza.
 Alcalde Ordinario: Joseph de la Peña.
 Regidores: los señores Tiburcio Gaona, Francisco A. Gonzáles,
Vicente Moyano y Joseph Sotelo.
En 1815 se realizó en Tarma el primer catastro, concluyéndose que
la villa tenía 755 casas y aproximadamente 3500 habitantes. En
esos años Tarma era cabeza de una de las ocho intendencias en
que se dividió el virreinato. Tanta fue la importancia que tuvo, que
comprendió los partidos de Huánuco, Jauja, Cajatambo, Huamalies
y Panataguas. La Intendencia de Tarma llegó a ser la mayor
contribuyente económica a la Corona de entre todas las restantes.

V.- EPOCA REPUBLICANA

A principios de noviembre de 1820, durante la guerra por la


independencia que llevaba adelante el general José de San Martín,
la población de la ciudad de Tarma apoyó al general Juan Antonio
Álvarez de Arenales quien perseguía a las tropas realistas en su
retirada hacia los Andes. El 25 de noviembre, el general Álvarez de
Arenales ingresó a Tarma, siendo recibido con júbilo por la ciudad y
el 28 de noviembre en Cabildo Abierto en la Plaza Mayor, los
tarmeños lanzaron el primer grito de independencia, firmando el
acta los vecinos más notables de la ciudad, publicándose al día
siguiente, el bando que daba a conocer este hecho. Álvarez de
Arenales refrendó el nombramiento de Gobernador Intendente
Político y Militar a Francisco de Paula Otero, quedando las milicias
de Tarma, Jauja y Huancayo a la orden del Intendente de Tarma.
Este Grito de independencia de Tarma, fue de mucha importancia,
porque los realistas no lograron reconquistar la ciudad como
sucedía en otros pueblos y porque servía de base de operaciones
para los guerrilleros del Centro, por estos motivos Tarma fue
nombrada como "Ciudad Predilecta". Por Decreto del 24 de
noviembre de 1820 José de San Martín concedió a los tarmeños el
uso de un escudo de plata en el brazo izquierdo con la
inscripción "A los constantes patriotas de Tarma". Establecida la
República se creó el Departamento de Tarma incluyendo los
distritos de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco. Se nombró como
presidente del departamento de Tarma, al coronel Francisco de
Paula Otero. Luego de dos años y nueve meses, Simón Bolívar por
Decreto Ley de septiembre de 1825 dio a este Departamento el
nombre de Junín, como homenaje a la batalla ganada al ejército
español en estas zonas que pertenecían en ese momento a la
circunscripción tarmeña.
Durante el periodo 1836–1839, Tarma pertenecía al Estado Nor-
peruano, y fue la capital del entonces Departamento de Junín.
Posteriormente, la riqueza de Cerro de Pasco influyó para que esta
se impusiera como cabeza del departamento, al punto de
comprender en su jurisdicción la provincia, que tan excepcional
importancia tuvo en la colonia. En 1855 José Gálvez Egúsquiza,
acompañado de su esposa Ángela Moreno de Gálvez, presentó el
proyecto para que fuera devuelta a Tarma su categoría de
Provincia. El 31 de diciembre del mismo año, Tarma se hizo
provincia.
Durante la Guerra del Pacífico, Tarma apoyó al ejército peruano y,
posteriormente, a la resistencia comandada por el mariscal Andrés
Avelino Cáceres. Si bien Tarma no fue escenario de gravitantes
enfrentamientos, sí tuvo significativa importancia al establecer
Cáceres allí la sede del Cuartel General del Ejército del Centro.
Cerca de Tarma ocurrió el combate de Tarma tambó en 1882.
Ya durante la República, Tarma perdió su rol principal frente a la
ciudad de Huancayo. Fue cuna del general Manuel A. Odría,
presidente del Perú entre 1948 y 1956, quien durante su mandato
presidencial realizó importantes construcciones de infraestructura
en la ciudad, todas ellas en funcionamiento hasta la actualidad.
VI.- FIESTAS Y DANZAS EN TARMA

Las fiestas y festivales culturales son predominantemente religiosos


o artísticos. Por ejemplo:

 Inti Raymi,
 Muliza tarmeña: patrimonio cultural de la nación.
 Chonguinada,
 Yunza,
 Tunantada,

 la Semana Santa Tarmeña con las típicas alfombras de flores.


 Pachamama Raymi: fiesta a la madre tierra.
 Festival de la chicha de jora
 la Fiesta del Señor de los Milagros, el mes morado en octubre,
 el Festitarma Internacional, tradicional evento musical de fiestas
patrias,
 el Día de la Gratitud, un día en que se conmemora al hijo
predilecto de Tarma Manuel A. Odria,
 Festival del Folklore,
 Festival de la flor o Sisa Raymi.
 el Carnaval tarmeño, festejado a partir del día de San Sebastián,
 el Festival de la Tantawawa tarmeña, dedicado al pan andino
de Todos los Santos.
 La Negrería Huanuquillana, festividad en Honor a la Santísima
Cruz del Señor de Carnaval, celebrado entre los meses de
febrero y marzo en el Barrio de Huanuquillo.
 Festival Gastronómico
 Feria Nacional de Libro de Tarma "FERNAL" organizado por la
municipalidad provincial de Tarma, asociación cultural de
escritores ACPEA de Tarma7 y editoriales independientes.
VII.- DANZAS DESTACADOS

1.- DANZA DE MULIZA

La muliza es un género musical tradicional de Cerro de Pasco


(Pasco, Perú). Otras fuentes mencionan que nació
en Tarma (Junín), disputándose ambas ciudades el origen de la
danza. Popularizada a finales del siglo XIX, el 27 de enero de 2014
fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Nace en el siglo XVIII durante el Virreinato del Perú. La corona
española explotaba las minas pasqueñas, pasando a ser la minería
uno de los pilares de la economía colonial, determinando cambios
económicos, sociales y políticos.
Parece ser que su origen se encuentra en el comercio minero y el
transporte de minerales desde Cerro de Pasco hacia los puertos
argentinos. Esta función la realizarían los muleros, quienes a lomos
de las mulas trasportaban el mineral. De este oficio derivaría el
nombre de la danza.
2.- DANZA CHONGUINADA

MAYO es el mes de la CHONGUINADA danza de ofrenda patronal


por excelencia que, siendo fiel al alma campesina del ande,
conserva su carácter festivo de celebración pagana. Dicha danza se
practica actualmente en los Departamentos del centro como son
JUNIN Y PASCO en las FIESTAS PATRONALES. La cadencia y
elegancia de los pasos que satirizan y la cuadrilla, música colonial
danzada por los colonizadores españoles
En este tradicional baile, El vestuario en las mujeres, destaca por
ser llamativo en joyas y adornado con elementos brillantes, el uso
de sombreros y pañuelos; los varones llevan un bastoncillo y el uso
de máscara generalmente hecha de alambres finos, ésta máscara
representa a un europeo con la piel blanca y ojos azules.
La fiesta más famosa es la que se realiza en honor del SEÑOR DE
MURUHUAY, en Tarma a la que acuden las comparsas de toda la
región. los 31 días del mes les quedan cortos por lo que la fiesta se
extiende hasta el 7 de junio
3- LA YUNZA

La yunza, cortamonte o tumba monte es una celebración ritual


antigua, practicada en todo el Perú, en el cual los asistentes deben
bailar, rodeando al árbol, esperando a que el árbol con los regalos
caiga por medio de machetazos. Esta actividad es realizada
principalmente en Carnavales Es denominado ‘yunza’, ‘tumba
monte’ o ‘cortamonte’, en la costa; ‘umisha’ (árbol con regalos) en
la selva o ‘sacha cuchuy’ en quechua (‘cortar árbol’) o también
nombrado ‘huanchihualito’.
Según la cosmovisión andina tiene una representación sexual del
hombre (árbol) y la mujer (tierra). El significado de la caída del árbol
al suelo es rendirle tributo a la Pachamama. También la celebración
tiene una carga simbólica con mensaje de la abundancia cuando se
“adorna el árbol con regalos" según la antropóloga Ivanna Zúñiga.
Esta celebración tiene un sentido social que permite unir e incluir a
los asistentes como comunidad, promoción o fiesta. Al inicio es
realizada por la comunidad, que luego encomienda a los ‘padrinos’
o ‘mayordomos’. Días antes, estos tendrán que conseguir uno o
varios árboles generalmente de capulí o eucalipto (sierra) o de
sauce o huarango (costa) dependiendo del número de padrinos
participantes quienes previamente han aportado con los regalos y el
costo del árbol para luego colgar los regalos al árbol replantado. El
día central se coloca los adornos como serpentinas o globos y
regalos sencillos y frutas. Los padrinos iniciarán la mañana
visitando a las parejas invitadas de la comunidad acompañados por
una banda folklórica, de casa en casa danzando y celebrando
alegremente con chicha andina para luego dirigirse al área donde
se encuentra el (los) árbol (es) plantados, haciendo una ronda de
parejas alrededor del árbol se procede al corte del monte al son de
la música, entre bailes con tres a dos golpes al árbol con un hacha,
para tratar de tumbarlo. Luego tendrán que elegir a una nueva
pareja y alternar con las parejas asistentes que se encuentran
danzando en la rueda, hasta la caída del árbol para luego pasar a
recoger los regalos. La última pareja que logre tumbar el árbol serán
los próximos padrinos para el año siguiente. Los niños y
adolescentes rodean a los danzantes a la espera de la caída del
árbol que está llena de regalos. En algunas zonas andinas los
invitados van vestidos con elegantes sombreros y vestimenta
andina multicolores, los hombres usan disfraz imitando a los
conquistadores españoles, dependiendo de las regiones, también
participan unos vigilantes disfrazados de diablos con látigo en mano
que abren los espacios para los danzantes sin ocasionar daños a
los pequeños, solo para asustar y ordenar la celebración.

4.- DANZA CARNAVAL TARMEÑO

El carnaval es una celebración propia de varios países cristianos y


también no cristianos, que tiene lugar inmediatamente antes de
la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y
que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año).
Tradicionalmente esta fiesta comienza un jueves (jueves lardero) y
acaba el martes siguiente (martes de carnaval). El carnaval
combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas,
desfiles y fiestas en la calle. A pesar de las diferencias que su
celebración presenta en el mundo, su característica común es la de
ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios,
probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión,
el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces
y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando
la celebración hasta su forma actual.
Se han propuesto muchos orígenes pre-cristianos para el carnaval,
aunque no hay evidencia para la celebración antes del año 1200. El
origen podría estar en las fiestas paganas, como las que se
realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino,
las Saturnales y las Lupercales romanas, o las que se realizaban en
honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los
orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto
antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy
parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se habría
expandido la costumbre por Europa, siendo llevada a América por
los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo
XV.
El carnaval, aunque la Iglesia no lo admite como celebración de
tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y
en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las
culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como
el carnaval danés
VIII.- Chaku de vicuñas

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

CHACO DE VICUÑAS EN SAN PEDRO DE CAJAS

San pedro de cajas cuenta con cuatro barrios la cuales se


denominan de la siguiente manera, barrio primero, barrio
segundo, barrio tercero y barrio cuarto  los cuales son
representados por los sus autoridades políticos y comuneros.

Existe una  comisión encargada de velar por la actividad e


ingresos que produce por la venta de fibra de lana de vicuña
son los denominados comités de vicuñas representativas de
san pedro de cajas

Semanas antes de realizar el chaku un grupo de personas


conjuntamente con representantes del comité de vicuñas se
van al campo donde habitan las vicuñas que pertenecen a san
pedro de cajas, realizan el plan estratégico del chaco,
observan las condiciones climáticos geográficas y   buscan el
lugar preciso donde realizaran el cerco para encerrar a las
vicuñas y realizar la esquila

El lugar de donde se realiza es variable por ello


mencionaremos algunos lugares donde se han realizado estos
últimos años  GALPON, CONDORIN, SIMA,
CHILENOHUANUSHA, etc.

DÍA DE REALIZACIÓN DEL CHAKU

Las autoridades realizan el  llamado e invitan a todas la


personas que desean  realizar el chaco para ello con la
supervisión del comité de vicuñas salen rumbo hacia el lugar
elegido por las autoridades  jóvenes adultos mujeres y
varones.
Artesanos san pedranos suben para  mantener esta
costumbre y velar por sus ancestros  y agradecer por la
tradición que hoy en día es su ingreso económico como es la
actividad artesanal de telares.

Algunos portan sogas, plásticos banderas  que servirán para


espantar a las vicuñas   y trasladarlo al cerco, que fue
preparado con anterioridad  por los encargados de ver la
estrategia (comité de vicuñas)
EL CHAKU 
De forma estrategia organizado por grupos o barrios,  se ubican
estratégicos en el medio geográfico  y van espantando a las
vicuñas realizando silbidos gritos  para que las vicuñas se
espanten Corren en grupos de forma frontal y pendular todos
sujetando la soga decorado con plástico de colores y algunos
flameando la bandera de Peru como símbolo de peruanidad y
herramienta para espantar, por otro lado los caporale un
representante de la cooperativa  montados en caballos avanzan
e indican hacia donde correr ya que el cerco está a una
distancia de kilómetros.

Una vez cercado a la totalidad de vicuñas  se empieza la


concentración y el agradecimiento entre comuneros que
participaron esto como saludo del trabajo en equipo y
colaborativo.

CEREMONIA Y PAGO A LOS DIOSES TUTELARES 


Una vez de realizar el conteo de las vicuñas se extrae del cerco
a un macho y una hembra quienes serán parte de la ceremonia
Para ello el jatiri , pachallachachi o abuelo términos
denominados a la persona encargada  de realizar el pago  a
todos los seres tutelares: tierra, sol, luna, etc.  En su mesada
porta la coca caña cigarro, como manteniendo nuestras
tradiciones  ya que ahí se curaba o bendecía a las tijeras que
son conocidas como el lapion que serían utilizadas para la
esquila de la fibra de lana de vicuña
Se corta parte de la oreja de la vicuña de la hembra y macho,
la sangre de ambos es mesclado en con cañazo en un recipiente
y este se le hace beber a la vicuña  macho y hembra elegido; lo
que se interpreta en la actualidad como matrimonio de vicuñas.

MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA DEL CHACO DE VICUÑAS 


Cada año como costumbre por el aniversario de san pedro de
cajas a realizarse el 10 de diciembre de cada año, la
municipalidad realiza concurso de danzas regionales, y es ahí
donde el poblador artesano manifiesta por medio del arte su
vida y actividad cotidiana,

Las danzas a representarse son QUIULLADANZA , BAILE VIEJO ,


TINKUY DE LAS NARANJAS , LIMPIEZA DE CACHIPOSO
(CACHIPICHA), BAJADA DE PATAMARCA, ETC, y en año 1997
uno de los barrios puso en escena la tradicional costumbre del
CHAKU DE VICUÑAS  y es desde ese año que se viene
practicando y difundiendo esta manifestación costumbrista por
medio del arte.

Las personas que en pusieron el origen de esta puesta en


escenas fueron profesores de la escuela de arte de san padreo
de cajas, comuneros del barrio, músicos de la comunidad,
profesores de las escuelas y colegio de san pedro de cajas

En la actualidad profesores que aún siguen difundiendo esta


manifestación artística en san pedro de cajas son: León Peres, 
Maria Amaro, Luis Gamarra Yurivilca , mientras en la ciudad de
Tarma y distritos  por medio de sus agrupaciones, el profesor
Ronald Salas Guerre, Walter Oscanoa Huamán , José De La
Cruz Velázquez , y oralmente como representante de guía de
turismo en San Pedro de Cajas El maestro Florencio Cárdenas

MUSICALMENTE
En sus inicios esta manifestación artística se ejecutaba con
quena y tinya, ya que con el correr del tiempo se involucraron
otros instrumentos musicales  como es el saxo arpa violín,

VESTUARIO DE LA DANZA 

VARONES
• Pantalón marrón
• Poncho san pedrano o marron
• Camisa de balleta o balletilla marron o crema
• Medias de lana
• Manta tarmeña
• Chullo
• Huaraca
• ojotas
MUJERES
• Pollera negra
• Pollera interna color
• Medias de lana
• Blusa munillo
• Manta tarmeña
• Sombrero
CONCLUCIÒN

La investigación que se presentó nos dio información resumida de


todas las Danzas de la provincia de Tarma y se tuvo en cuenta
mayor énfasis acerca de la danza , una pequeña reseña histórica a
además y además conocer de cada danza las vestimentas y las
fechas las que se celebran .
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 Arellano Hoffmann, C. Notas sobre el indígena en la Intendencia de Tarma. Una


evaluación de la visita de 1786. Bonn 1984. ISBN 3-931419-45-2
 Arellano Hoffmann, C. Apuntes históricos sobre la Provincia de Tarma en la sierra
central del Perú. El kuraka y los ayllus bajo la dominación colonial española, siglos
XVI-XVIII. Bonn 1984. ISBN 3-931419-47-9
 Parsons, J., C. Hastings & R. Matos Mendieta Prehispanic settlement patterns in the
upper Mantaro and Tarma drainages, Junín, Perú: The Tarma-Chinchaycocha región.
Michigan 2000. ISBN 978-0-915703-49-4
 Lecaros Terry, A. Los peregrinos del Señor de Muruhuay. Espacio, culto e identidad en
los Andes. Tesis de Doctorado. Berlín 2001. ZIP
 Phillips, Federico “Monografía de Tarma”. Boletín de la Sociedad Geográfica de
Lima, tomos XXCII, XXVIII, XXIX. 1911

También podría gustarte