Evolución de La Cultura en Venezuela
Evolución de La Cultura en Venezuela
Evolución de La Cultura en Venezuela
1) Cultura Castellana
La cultura castellana viene del Reino de Castilla, gobernada por la Reina Isabel I de Castilla
y Reina consorte de Aragón desde 1479 hasta 1504 (Año de su muerte), que gobernó en conjunto
a su esposo Fernando II “El Católico”, Rey de Aragón, Navarra, Sicilia, Nápoles, Cerdeña y rey
consorte de Castilla, que reinó desde 1479 hasta 1516, fecha de su muerte. En el periodo del
reinado de ambos reyes se dio lo que sería una de las mayores revoluciones sociales, culturales y
religiosas en la historia universal: el descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón, el
cual a través de un viaje promovido y financiado por los reyes de Castilla y Aragón.
En la unión de ambos reinos hubo controversia y oposición por una parte de Castilla y otra
por la de otro reino, el de Portugal. Isabel I de Castilla nace en 1451, Hija del Rey Juan II de Castilla,
el cual hacía que ocupara el tercer lugar en la sucesión al trono, detrás de sus 2 hermanos varones,
Enrique y Alfonso de Castilla. Tras la muerte de su Padre asciende al trono Enrique IV en 1453, el
cual por mucho tiempo no reconoció la legitimidad de su parentesco, es decir no creía que Isabel
fuera su hermana. Después de unos años, finalmente el Rey Enrique IV de Castilla reconoce su
parentesco con Isabel y por ende su derecho a gobernar tras una inminente muerte del propio
Enrique, pero existía un personaje que se oponía al derecho de reinar que sí tenía Isabel; Juana “la
Beltraneja”, supuesta hija del Rey Enrique IV, el cual se dudaba de que fuera hija del rey. Al
reconocerse el parentesco de Isabel y su derecho de ascensión al trono, se le impone la idea
matrimonio con herederos al poder de otros reinos, tema que se convierte de interés público, bien
podía crear una alianza matrimonial que convenía en alianzas comerciales y políticas con quien de
sus pretendientes podía: herederos de Francia, Portugal y de Aragón. Esta oposición de elecciones
significaba un problema ya que depende de qué personaje elegía casarse podía crear tensión con
los otros reinos . Isabel elige casarse con Fernando de Aragón, que se dice fue bajo su criterio y
bajo sus términos y elección. Finalmente se casa en 1469. Este matrimonio fue muy mal visto por
ojos de magnates y poderosos del reino, y le daban apoyo a su sobrina Juana, que se casa con un
Heredero a la corona portuguesa en busca de apoyo estratégico y militar al momento de su
disputa por el trono. Finalmente muere Enrique IV en 1474, Isabel se autoproclama reina, pero,
Juana “La Beltraneja” con el apoyo de la corona portuguesa reclama el trono de Castilla. Isabel y
Fernando de Aragón desde su unión matrimonial se centraron en una lucha de reconocimiento,
legitimidad y aceptación por parte del pueblo de Castilla. Se levanta una guerra civil en contra del
mandato de Isabel, guerra que duró desde 1474 hasta 1479, donde finalmente llega al poder
monárquico Isabel I de Castilla. Fernando de Aragón, instaura el orden en el reino y negocia con
varias ciudades y magnates para conseguir el apoyo y la aceptación de su esposa en el reino, hasta
obtener todo el control de Castilla. Juana “La Beltraneja” fue confinada en un convento. Al morir el
padre de Fernando, el Rey Juan II de Aragón, Fernando II de Aragón asciende al trono en 1479, y al
fin Castilla y Aragón sería unificada por una alianza matrimonial, unión que, aunque generaba
rechazo en algunos generaba orgullo en otros. La unión de ambos reinos daba una visión de una
“Hispania” más unificada, un territorio más unido, que caracterizaba un poder económico y
político superior.
La idea de crear una nueva ruta comercial entre Europa y Asia, el cual al desconocerse la
existencia del continente americano se pensaba que se podía llegar a Asia a través del océano
atlántico. Al hacerse una expedición, que fue liderada y promovida por Cristóbal Colón y
financiada por la Corona en 1492 se descubre el nuevo continente: América, descubrimiento que
llevó a una de las revoluciones culturales y sociales más importantes de la historia, ya que este
nuevo continente no solo tenía inmensas extensiones de tierra virgen, riquezas naturales y
minerales, sino que también estaba poblada por culturas e imperios que duraron milenios: Los
indígenas.
2) La cultura Indígena
La llegada de los españoles a América en 1492 significó por mucho un vuelco en las culturas,
tanto la indígena como la europea. La expedición proveniente de Europa, precisamente de Puerto
de Palos en España, en busca de una preciada ruta comercial que uniera por mar a España con las
Indias Orientales, en Asia, ya que el largo y agotador recorrido que se hacía rodeando todo el
continente africano hacía muy costoso el comercio con Asia, especialmente la India, donde
especias como la canela y la pimienta era muy cotizadas y demandadas por los europeos. Al
hacerse la expedición, llegan a América el 12 de octubre de 1492 a las islas de Las Bahamas,
liderados por el Almirante Cristóbal Colón, en una embarcación de 3 navíos: La Niña, La Pinta y La
Santa María. Poco después de llegar a tierra se dirigen poco más al sur, en las Antillas Mayores.
Ahí se bautiza la isla de La Española, lugar donde se canalizaba todo el tráfico en las Antillas con
España, en estas islas Colón consigue oro, que empieza a explotar hasta agotar todo el oro que se
podía encontrar, principalmente en ríos. Pocos años después esta isla queda prácticamente
deshabitada. Tras el regreso de Colón a España se organizaron 3 viajes más. Los indígenas, eran
explotados como mano de obra para un sinfín de trabajos, sobre todo el lavado de oro. Ya para
1520 los españoles dominaban todo el espacio de las Antillas, victoria que le fue posible gracias a
la superioridad armamentística de los españoles, que, a diferencia del arco y la flecha, las lanzas,
dagas y demás no podían competir con las armas de fuego españolas. Este dominio español en las
tierras americanas significó por mucho la caída de los pueblos aborígenes y de las comunidades
indígenas tal como vivían antes de la llegada de los españoles.
Los cuatro viajes organizados por Colón y la corona española hizo de un poderío de tierras,
mano de obra y riquezas, sobre todo del oro extraído y saqueado de las comunidades aborígenes.
La magnitud de esta empresa, que en un principio era de carácter privado, significó por mucho un
proyecto de colonización, explotación y dominio en gran magnitud, sobre todo de un proyecto de
evangelización de los aborígenes, proyecto que ya involucraba principalmente en un trabajo de la
monarquía como institución y la iglesia y no como propiedad privada. Se fundaron varias ciudades
en las Antillas, donde los nativos eran obligados a trabajar para los españoles, regidos por sistemas
laborales como la encomienda y el repartimiento de tierras de trabajo, y también se enviaban
misioneros españoles con el propósito de adoctrinar a los nativos, proceso que se llamó la
evangelización. La base económica de la colonia era principalmente el oro y la agricultura,
principalmente el cultivo de la caña de azúcar, luego de que en las islas antillanas se agotaran las
reservas explotables de oro que se encontraban en los ríos.
En el tercer viaje de Colón, en 1498 se descubre lo que es hoy en día la isla de Trinidad, la
desembocadura del río Orinoco, el golfo de Paria y las costas de las islas de Margarita, donde
descubre la riqueza en perlas de la región, fue el primer contacto a tierra continental en la historia.
El nombre de Venezuela se le atribuiría al actual territorio en 1499, momento el cual Alonso de
Ojeda, en compañía de Américo Vespucio pasan por la península de Paraguaná y el Golfo de
Coquivacoa, el actual Golfo de Venezuela, lugar donde descubre una comunidad aborigen que
vivían en casas suspendidas dentro del lago, los llamados palafitos, que recodaban mucho a las
construcciones de Venecia, motivo por el cual llama la región Venezuela, que significa Pequeña
Venecia. Américo Vespucio se encontraba en la misma expedición, quien dio origen al nombre de
América.
En las comunidades indígenas, que eran por mucho un sistema de sociedad diferente que el de
los españoles y que fue prácticamente desarticulada en su llegada y proceso de conquista. Muchos
aborígenes que dentro de su cultura estaban en la cúspide social del poder (Caciques, jefes de
tribus, líderes religiosos) fueron prácticamente eliminados, perdieron autoridad o fueron
acechados con sus pueblos a lugares más remotos. Cada vez más los indígenas comenzaban a girar
en torno a los sistemas de vidas de los españoles. La religión y la evangelización fue una pieza
clave para la sumisión de los indígenas. Al ser las religiones indígenas creyentes a elementos
naturales como el sol, la luna, el mar, los ríos, las estrellas, la fertilidad, la guerra, etc. Desde la
visión y posición de la religión católica estas creencias eran paganas, el cual se consideraba herejía,
y practicarlas era visto como blasfemia, cosa que hacía que los españoles castigaran a los indígenas
bajo los juicios de su religión, irrespetando esa diferencia de cultura y de creencias.
La sociedad colonial se estructuró en base a una jerarquía de poder. Los españoles ocuparon el
primer rango social. Los funcionarios más importantes de la corona (virreyes, gobernadores, etc.),
el alto clero, encomenderos y hacendados compartieron desde entonces este privilegiado
estamento social. Les seguían los primeros pobladores que habían fundado ciudades e iniciado la
colonización. Luego se ubicaron los vecinos con casa y patrimonio en la ciudad y los moradores
que se ganaban la vida como mineros, comerciantes, artesanos o agricultores. Por último, los
tratantes, pulperos, buhoneros, vendedores ambulantes, etc. conformaron la sociedad colonial.
Esta primitiva sociedad hispana, de marcado carácter señorial, se constituyó en base a la mano
de obra indígena por medio de las encomiendas. Los hijos de los españoles nacidos en América, los
criollos, aumentaron en número y engrosaron las altas esferas sociales. Comenzaron a
autodenominarse americanos y disputaron los principales cargos públicos a los españoles. Esta
disputa afectó en la unidad y en los intereses que había entre los criollos y los españoles en los
siglos anteriores, sembrando la semilla de la emancipación de las colonias americanas. Desde los
primeros momentos de la conquista el español se unió sexualmente a las mujeres aborígenes,
algunos hombres indígenas les entregaban a sus mujeres a los españoles como método de pago o
incluso intercambio de objetos valiosos entre mujer y objeto, prácticamente tratada como ganado.
Mucho de las culturas indígenas existen hoy en día gracias a la preservación patrimonial de sus
culturas. En Venezuela las comunidades indígenas más conocidas son: la Goajira, Motilones,
Pemones, Timotes, Cuicas, Bobures, Jirajara, Caquetíos, Gayones, Arawacos, Otomacos Yaruros,
Caribes, Yanomamis, Waraos, entre otros. El 2.8% de los habitantes de Venezuela se identifican
como indígenas, teniendo cada comunidad aborigen un idioma propio, creencias, formas de vida,
organización, viviendas, jerarquías, etc. Que la separan de una y otra.
3) La cultura africana.
El último lugar en la sociedad colonial americana fueron los esclavos provenientes de África,
principalmente de Angola, Guinea y el Congo, y trajeron su cultura: música, comidas,
celebraciones, bailes, creencias, etc. Los africanos estuvieron sujetos a muchas limitaciones entre
las cuales se cuentan la prohibición de portar armas, andar de noche por ciudades y villas, montar
a caballo o tener indígenas a su servicio. Al ser los africanos una raza más fuerte que la indígena,
los españoles lo preferían para hacer el trabajo pesado. Se le atribuye la idea de traer mano de
obra esclava a américa al Fray Bartolomé de las Casas, un monje defensor de los indígenas.
4) Híbrido cultural
La sociedad venezolana en esa época el grupo más importante era el de los peninsulares,
seguidos de los criollos, luego de los canarios, los pardos (mulatos, mestizos, zambos) y finalmente
los esclavos negros y los indios.
Al avanzar de los años, mientras la sociedad venezolana crecía poco a poco con el
comercio del café y del cacao se vieron una serie de revueltas sociales, ya que las diferencias de
derechos, la esclavitud, las limitaciones comerciales dependiendo de las castas y el dominio y
monopolización del comercio por parte de los españoles peninsulares creaban un disgusto social y
una onda diferencias de clases y razas, donde si no eres blanco no podías exigir mucho. Este
descontento hacía que varias figuras se levantaran e hicieran revueltas para incentivar la
independencia. La independencia era inevitable. La abolición de la esclavitud en 1854, marcó el
comienzo de lo que sería una evolución de la sociedad venezolana.
La cultura venezolana, aparte de tener una influencia colonial tuvo una presencia extranjera
dentro del país. En los principios de la independencia se contaba con una influencia de las
potencias enemigas de la corona española: los franceses, ingleses, y norteamericanos, que al crear
complots dentro de los territorios de la corona española. Influenciaron mucho en el camino hacia
la independencia, al igual que influenciaron en el comercio venezolano con la europea, ya que
para poder comerciar con Europa se tenía que tratar directa y únicamente con España,
imponiendo tributos exorbitantes a quienes no fueran españoles de península o sencillamente no
se les permitía el comercio, haciendo que creciera un mercado negro dentro del país que
comercializaba con Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Esto hizo que muchos
extranjeros se asentaran en Venezuela, que crearan sus propias empresas.
Esta influencia dentro del territorio venezolano trajo elementos que persisten hoy en día:
deportes, comidas, jergas, palabras, etc. Para comienzos del siglo XX la presencia alemana en
Venezuela era común, al igual que la francesa y la británica, que en puertos de grandes
importancias como el de Maracaibo, Puerto Cabello, La Guaira, el de Cumaná, entre otros, traía
sus mercancías por mar y los exponían en los mercados portuarios más importantes,
cambiándolos o comprando productos venezolanos como el cacao y el café.
Uno de los eventos que más marcaron a la influencia extranjera en el territorio fue el boom
del petróleo, que trajo consigo la inmigración, principalmente de estadounidenses, alemanes,
franceses, y en menor medida de árabes y asiáticos. Este boom trajo consigo la migración interna
hacia las grandes ciudades, que hacía que pasaran de ser campesinos a ser obreros de las
refinerías extranjeras. Cabe resaltar que en un periodo de la historia en Venezuela del siglo XX fue
propuesto un programa de “blanqueo” racial, por Alberto Adriani, además de repoblación y
población de áreas con menos densidad poblacional, y una especie de mestizaje cultural, en busca
de una combinación de conocimientos y culturas, además de una necesidad de mano de obra para
los proyectos que se gestaban en el país.
Pero el mayor evento que trajo por mucho la mayor migración a Venezuela fue la segunda
guerra mundial. Venezuela era un país muy atractivo para migrar. En el periodo de la post guerra
entraron a Venezuela inmigrantes españoles, italianos, portugueses, árabes (principalmente
libaneses y sirios), asiáticos (chinos continentales, que escapaban de la dictadura comunista y
coreanos), también hubo un flujo migratorio de colombianos, ecuatorianos, chilenos, argentinos,
peruanos.
Venezuela es el segundo país con la mayor comunidad española en américa (solo detrás de
argentina), la tercera con la mayor comunidad italiana (detrás de Brasil y Argentina) y la segunda
con mayor presencia portuguesa (Detrás de Brasil) y una de las mayores concentraciones de
musulmanes en el territorio, esto representa un muy importante porcentaje de presencia
extranjera, que han cambiado y diferenciado a la cultura venezolana del resto de Latinoamérica.
Teniendo influencia norteamericana desde el boom petrolero, italiana, portuguesa e
históricamente española ha hecho que Venezuela sea características por elementos que no son
muy comunes en otros países latinoamericanos. Por ejemplo, el béisbol, muy popular en
Venezuela, la predilección de comida de origen italiano, una presencia característica comercial de
los portugueses de las famosas panaderías, la presencia árabe y su gastronomía en la región, son
elementos que son muy comunes dentro de Venezuela-
6) La Generación del 28
En 1928, se gesta en Venezuela una de las revueltas más importantes en el país, que marcaron
uno de los aspectos más importante en la historia política de Venezuela: la democracia. Lo que fue
inicialmente un proyecto restringido al ámbito de la Universidad, se transformó en una propuesta
destinada a la modificación del régimen político y a un cambio en los fundamentos de la sociedad
y la cultura venezolanas. La generación del 28 empieza con lo que sería el carnaval de 1928,
cuando un movimiento de carácter universitario y estudiantil empieza a levantarse en contra el
régimen de Juan Vicente Gómez. Fue el primer movimiento exitoso de sociedades en la historia de
Venezuela. De este grupo surgieron los líderes que empezaron a organizar los nuevos partidos
políticos que constituirían el futuro de Venezuela.
7) La Generación “Boba”
Venezuela ha mostrado varias series de facetas a lo largo de su historia, desde un comienzo como
una cultura de mezclas de razas y castas, pasando por los levantamientos de la independencia, la
guerra federal, las revoluciones como la del 28, booms económicos, etc. poco a poco se fue
orientando a una vida más sedentaria, donde los venezolanos no son críticos, no conocen el
pasado, y que su vida se reduce al teléfono celular y al desenfrenado consumo de tecnología, que
para ellos es más importante que la lucha política. Esta etiqueta social fue propuesta por el ex
rector de la Universidad Central de Venezuela, Edmundo Chirinos, donde se refirió a aquellos
cientos de jóvenes que no protestaban contra el gobierno, en busca de la defensa de sus
principios, que carecían de un “pensamiento crítico”, a diferencia de los muchachos que en los
años sesenta habían tomado las armas en nombre de la revolución.
8) La Generación “Malandra”