Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo I. Teg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIN EN DERECHOS HUMANOS

CAPITULO I TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Curso: Trabajo especial de Grado TEG Cdigo: 844 Lapso: 2011-2 Grupo N 6: Apure-Aragua-Cojedes Participante: Gabriands Frederick Pereira Prez Cdula de Identidad: N V-15.144.614

Julio 2011

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ttulo de la investigacin. Propuesta de creacin de una Defensora del Docente en el Estado Apure Planteamiento del problema La Declaracin universal de los Derechos Humanos de 1948, sirvi de base para que a travs de los aos siguientes a su proclamacin, se constituyeran otros tratados y documentos con la finalidad de reconocer los derechos de las minoras, grupos y sectores, y personas vulnerables entre los que se mencionarn algunos en orden cronolgico: Convencin sobre los derechos polticos de la mujer (1952), Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial (1965), Declaracin sobre la eliminacin de la discriminacin contra la mujer (1967), Declaracin sobre la Proteccin de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes(1975), Declaracin de los Derechos de los Impedidos (1975), Declaracin sobre la raza y los prejuicios raciales (1978), Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (1979), Declaracin sobre la eliminacin de todas las formas de intolerancia y discriminacin fundadas en la religin o las convicciones (1981), Convencin sobre los Derechos del Nio (1989), Declaracin sobre los derechos de las personas pertenecientes a minoras nacionales o tnicas, religiosas y lingsticas (1992), Declaracin sobre la eliminacin de la violencia contra la mujer (1993). Venezuela como pas firmante y garante de los derechos mencionados, los promulga en su Carta Magna de 1.999, que es de neto corte social. Su prembulo recoge la bsqueda del bien comn, la justicia social, el derecho al aseguramiento del trabajo y la preservacin de los derechos humanos, bajo el signo de una democracia participativa y protagnica, y un Estado de justicia social.

Para poder garantizar todo lo sealado, es menester el predominio de una sociedad igualitaria y sin discriminaciones, que defienda y sostenga el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, por lo que tambin puede afirmarse que el desarrollo de la persona slo se logra, a travs del acceso de ella a un trabajo digno, que le genere adems de reivindicaciones salariales, tambin condiciones adecuadas de trabajo, y seguridad personal y laboral. Es el caso del docente venezolano, quien debido a los cambios polticos, institucionales y educativos planteados por el Estado (especialmente en los ltimos aos), obligan a modificar su rol en funcin de intensificar sus responsabilidades, ampliar su entorno de influencia en un ambiente comunal, cada vez ms influenciado por la crisis de valores, la insatisfaccin de las necesidades y servicios bsicos y la inseguridad cada da ms alarmante. Agrava esta situacin la creciente influencia de las posturas polticas en las decisiones gerenciales y educativas, el desconocimiento de la meritocracia en los ascensos y promociones, la escasa posibilidad que se le brinda a los docentes de participar en la formulacin de las polticas educativas e instrumentos legales que rigen la educacin, y como si fuera poco, la creciente prdida de autonoma en sus decisiones respecto al proceso de enseanza y aprendizaje llevado a cabo con sus alumnos y alumnas. En consecuencia, la labor docente debe enmarcarse dentro de los nuevos paradigmas o doctrinas que inspiran los textos legales, no slo como, lo es la Constitucin Nacional (1999), y la Ley Orgnica de Educacin (2010), sino tambin la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, nia y Adolescente (2007), destacndose en dichas leyes la Doctrina de los Derechos Humanos. El docente debe convertirse en un celoso defensor y promotor de una Cultura de Derecho ante sus alumnos(as), padres, representantes, superiores, compaeros de trabajo y comunidad en general. Ahora bien, es importante preguntar tambin: Quin defiende los derechos del docente? En el Estado Apure existen diferentes instituciones tanto de carcter nacional como regional que velan por los derechos laborales de los trabajadores del campo educativo, entre los que se mencionaran a continuacin los ms relevantes y

activos en la lucha: la Federacin de Trabajadores del Estado Apure (FETRAPURE), Sindicato nico del Magisterio (SUMA), Federacin Venezolana de Maestros (FVM), Sindicato de Trabajadores de la Educacin (SINDITE), Sindicato nico de Trabajadores de la Educacin Pblica y Privada (SUTEPP), Sindicato de Trabajadores de la Enseanza (SITRAENSEANZA) entre otros, cuya finalidad, es la defensa y asesoramiento de los trabajadores en cuanto a los problemas laborales (despidos injustificados, prestaciones sociales, retardo de pagos, fideicomisos), adems de proponer y discutir los convenios colectivos con el ente Regional de la Educacin. Es de hacer notar como ya fue sealado en el prrafo anterior que estas Organizaciones Sindicales, tienen como finalidad primordial, la lucha por las reivindicaciones laborales de los docentes pero, en realidad no existe una organizacin con la funcin de proteger, orientar y asesorar en el aspecto jurdico a los docentes con respecto a problemas de tipo tico y moral que puedan presentarse en su campo laboral. Obviamente esta la figura de la defensora del pueblo, pero, adems que la misma, atiende cantidades de problemas de todo tipo a un pblico en general, hay personal capacitado y con la experiencia en problemas educativos?, es decir; personas que conozcan la realidad del medio a enfrentar? Entonces, luego de analizar, la importancia del docente por qu no hay una institucin que se encargue de velar por los principios ticos y moralesde uno de los actores fundamentales en la educacin en derechos humanos? Segn lo indicado en prrafos anteriores es pertinente reiterar que en el Estado Apure no hay una institucin que se especialice en la defensa de los derechos humanos y morales del docente fundamentndose en un principio de justicia y de igualdad. Tampoco existe un rgano que oriente y capacite al docente cmo actuar ante situaciones que atenten contra sus bases ticas y morales dentro del escenario educativo, que defienda al educador cuando un educando o representante quiera pasar por encima de su dignidad apoyndose en algn artculo de la LOPNA;lo que deja en evidente estado de indefensin a los docentes apureos, violentando los Artculos 1 y 2 de la Declaracin Universal de los

Derechos humanos donde se plantea el principio de igualdad. Es por estas razones que se hace necesaria la creacin de un rgano encargado en la capacitacin, orientacin, asistencia, y defensa de los derechos humanos, morales y laborales del profesional de la educacin en el Estado Apure. Por otro lado, segn, varias encuestas realizadas, por estudiantes de los medios de educacin regional y por testimonios de los mismos docentes en su quehacer diario, existe un vaco en cuanto a la Educacin en derechos humanos en el Estado Apure, se presume que gran parte de la poblacin estudiantil desconoce algunos derechos, puesto que en entrevistas realizadas de manera informal en trabajos de investigacin, los alumnos reconocen como derechos humanos: el derecho a la vida, a la nacionalidad, a la no tortura, la libertad, y la educacin; pero, una parte significativa de los entrevistados ignoran otros derechos establecidos en la Declaracion Universal de Derechos Humanos. Cabe destacar en este punto, que las Universidades e Institutos que ofrecen carreras de educacin, brindan muy poca formacin sobre mecanismos de defensa de los derechos de los docentes dentro de su pensum de estudios, o en todo caso los derechos humanos como disciplina, por lo que es posible que los profesionales de la docencia no posean las herramientas necesarias para educar en la materia; y mucho menos defenderse ante una violacin evidente de sus derechos. Con respecto a lo expuesto anteriormente Molina (2008) expresa que Toda persona, durante el transcurso de la vida, goza de un valor o dignidad intrnseca e infinita. En ella se fundamenta la moral, que no es otra cosa que el respeto y la promocin de esa dignidad. (pag.9) Es frecuente observar en los medios de comunicacin informaciones sobre personas que violentan la dignidad de otros individuos, inclusive, an sin encender el televisor o leer la prensa; se puede notar como a diario, dentro de la comunidad o sector se irrespetan constantemente los derechos humanos los unos a los otros, mientras el Estado, en muchas oportunidades y a pesar de poseer los instrumentos legales, escasamente, acta para resolver las situaciones. Incluso, en muchas ocasiones el mismo Estado es precursor de tales violaciones.

Molina (2008), expresa que: Los derechos inalienables del ser humano, tanto a la salud, la educacin, a la libertad, la religiosidad entre muchos otros, se deben dar en un clima de respeto a la persona y como una respuesta certera a sus necesidades crecientes, todo lo cual propicia una vida digna. (pag.7) Molina menciona dos trminos altamente relacionados y sumamente importantes para propiciar el fortalecimiento de la prctica de los derechos humanos, respeto y educacin; ambos conceptos solo funcionan cuando van de la mano, una educacin deficiente en valores no propicia el verdadero respeto y la falta del principio del respeto promueve la violacin de los derechos humanos. En Venezuela tantola Ley Orgnica de Educacin (2010) y el Reglamento del Ejercicio del Profesional Docente (1999) establecen en su articulado, que el profesional de la docencia debe ser una persona de moralidad e idoneidad comprobable, proactivo, investigador, lgicamente, estos caracteres son necesarios para obtener resultados deseados. Pero habra que considerar las condiciones laborales, sociales, organizacionales y profesionales en las que labora dicho profesional docente. En base a lo planteado anteriormente, Rosa Mara Flores (2008), expone que: () las polticas y medidas que vienen tomndose en los ltimos aos de cara al problema docente, tanto a nivel internacional como nacional, estn lejos de responder a la complejidad y la urgencia de la situacin y, ms bien, vienen contribuyendo a reforzar algunas de las tendencias ms negativas hacia la desprofesionalizacin del magisterio. El deterioro de los salarios docentes fue en muchos casos drstico en el marco de las polticas de ajuste macroeconmico de los 80s y los 90s. Los posteriores incrementos salariales no han sido, en todo caso, lo suficientemente significativos como para revertir dicho deterioro, hacer ms atractiva la profesin, y detener el xodo de los mejores. La dbil participacin y consulta a los docentes y sus organizaciones en torno a las polticas educativas y a la formacin docente, de manera especfica, ha seguido siendo la norma en los procesos de reforma, con la previsible resistencia y hasta rechazo activo del magisterio en muchos casos. (pg. 10)

Aunado a esta realidad, es importante destacar el crecimiento notable de la llamada Violencia Escolar en el pas, a diario a travs de los medios de comunicacin se vislumbran situaciones de enfrentamientos entre profesoresy alumnos(as), siendo cada vez ms constantes y pblicos. La FVM tanto a nivel nacional como estadal ha recibido denuncias de profesoressobre amenazas de sus alumnos incluso advertencias que atentan contra la vida de los mismos, entre otras ocasiones se presentan denuncias donde el docente ha sido victima de agresin fsica. En muchos casos, los alumnos se apoyan en diversos derechos establecidos por la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia y Adolescente (LOPNA, ao), pero poco reconocen sus deberes; y pareciera que se le da muy poca promocin a estos, as como al rgimen sancionatorio aplicable en caso de faltas de los alumnos (as). En el actual ambiente educativo, muchas veces se hace ms hincapi en los derechos que en los deberes, y el problema es que ningn derecho puede existir si no hay obligacin por medio, muchas veces los padres y representantes educan ms en derechos que en deberes a sus hijos y representados, lo que hace que estos olviden que el respeto no solo se merece, tambin se da, puesto que entonces se perdera el principio de igualdad. Segn, ancdotas narradas por aquellos que lograron vivir en regmenes dictatoriales en dcadas anteriores, se practicaba el proceso educativo de una manera inflexible, conductista, pero en la actualidad es una realidad contraria, pues ms que flexible podra decirse que es liberal una sociedad en la que predominan los derechos de unos sin tener en cuenta los deberes y pisoteando a su vez los derechos de otros. En concordancia a este planteamiento, se hace sumamente necesaria la creacin de una Defensora del Docente apureo que cumpla funciones de: capacitacin, orientacin, asistencia, y defensa de los derechos humanos, y morales de los mismos.

Interrogantes de la investigacin - Tienen necesidad los docentes de la creacin de una defensora del docente en el estado Apure? - Cules expectativas poseen los docentes sobre la creacin de una defensora estadal del docente? - Es posible la creacin de una defensora del docente en el estado Apure? - Es factible econmica, social, y legalmente la creacin de una Defensora estadal del docente? Objetivo General Crear una defensora estadal que cumpla funciones de: capacitacin, orientacin, asistencia, y defensa de los derechos humanos, y morales delos docentes del Estado Apure. Objetivos especficos. - Diagnosticar la necesidad que tienen los docentes de la creacin de una defensora del docente en el estado Apure. - Indagar las expectativas que poseen los docentes sobre la creacin de una defensora estadal del docente. - Disear una propuesta de creacin una defensora del docente en el estado Apure. - Determinar la factibilidad de econmica, social, y legal de la creacin de una Defensora estadal del docente. Justificacin En la actualidad, se hace necesaria una Educacin en Derechos humanos ms eficaz en la sociedad, donde se promueva el significado y el valor de la dignidad de ser humano, puesto que "La educacin" es el canal ms indicado para

universalizar el macro principio de la dignidad en una sociedad mundial heterognea como la que se vive actualmente. La educacin es una herramienta poderosa en el proceso de estructuracin del pensamiento y a la vez pudiera ser un arma transformadora de las cualidades de expresin personal del ser humano ya que a travs de la misma se pueden estimular hbitos de integracin social, de convivencia, de solidaridad y cooperacin. Segn las consideraciones anteriores, una eficaz educacin en derechos humanos es fundamental para promover el valor y el respeto por la dignidad del ser humano, entonces, para eso se hace necesario mencionar la familia, la comunidad y resaltar el rol del Docente como uno de los actores ms importantes en la Educacin en Derechos Humanos. En la actualidad la responsabilidad del docente en el escenario educativo ha aumentado significativamente, en cuanto a sus funciones, los nuevos diseos curriculares exigen que el docente sea un sujeto multifactico, integral, profesional competente, investigador, promotor social, psiclogo, intelectual crtico e intelectual transformador. Su centro de trabajo no se limita en la enseanza en el aula, tiene responsabilidades con la comunidad, y su labor no termina en el proceso de enseanza aprendizaje dentro del aula si no que debe llevarlo hasta los hogares de los alumnos hasta el punto de lidiar con problemas de ndole familiar. La justificacin del presente trabajo de investigacin, reposa en la necesidad de un organismo que no solo asesore y oriente a los profesionales de la docencia, sino que tambin le brinde herramientas para que cumpla con mayor efectividad su funcin como actor en al EDH, ya que a travs de la Defensora del Docente se crearan programas de capacitacin y formacin dirigidos a los docentes y estudiantes de la carrera, sobre estrategias para ensear bajo un enfoque constructivista los derechos humanos en los diferentes niveles y modalidades de la educacin Venezolana. Segn el planteamiento del problema expuesto, existe la necesidad de un organismo que capacite, asesore y oriente a los profesionales de la docencia para la resolucin de conflictos presentados en su escenario laboral y as brindarle a los

educadores mayor comodidad y seguridad laboral para el efectivo ejercicio de sus funciones. Es importante resaltar que en el Estado Apure prevalece un alto porcentaje de docentesdentro de la masa de trabajadores pblicos y privados, por otro lado es imprescindible no obviar que el mismo es un actor fundamental e importantsimo en la difcil tarea de educar en derechos humanos y as dar mejores pasos en el proceso de construccin de la tan anhelada cultura de paz. La Defensora del docente promoverauna mayor seguridad en el aspecto laboral en los profesionales de la educacin y as propiciara un mejor nivel de motivacin en los mismos para obtener mejores resultados en eficacia su trabajo en cuanto a la formacin de conciencias con valores y principios democrticos. La defensora del docente no solo estara fundamentada en la proteccin de los derechos humanos, sinotambin en su promocin brindndole herramientas a los educadores para que cumplan con mayor efectividad su rol como actor en la EDH. A travs de la Defensora del Docente se crearan programas de capacitacin y formacin dirigidos a los docentes y estudiantes de la carrera, sobre estrategias para ensear bajo un enfoque constructivista los derechos humanos en los diferentes niveles y modalidades de la educacin Venezolanapor lo que el proyecto no beneficiaria nicamente al gremio docente sino tambin a la comunidad en general.

BIBLIOGRAFA CONSULTADA. ARIAS, Fidias G. El proyecto de investigacin. Gua para su elaboracin. (3RA. EDICIN)Editorial Episteme. Orial Ediciones. Caracas, 1999 Blog sobre sociedad y derecho de tendencias 21:

http://www.tendencias21.net/derecho/Cuales-son-los-Derechos-HumanosLos-conoces_a12.html BALESTRINI M. (2002). Como Consultores se Elabora el Proyecto de Investigacin.

Asociados B.L. Caracas.

CERDA, Hugo (1991) Los Elementos de la Investigacin. Editorial El Buho LTDA. Bogota Pp. 139-166 DEFENSORIA DEL PUEBLO. Pag web disponible en:

http://www.defensoria.gob.ve/ DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA - Vigsima segunda edicin (2005). Pg. Web disponible: http://buscon.rae.es/draeI/ MOLINA L. J. (2008). LA DIGNIDAD HUMANA EN EL TRANSCURSO DE LA VIDA UNA ENERO REFLEXIN DESDE LA BIOTICA.Revista Biotica, 9(2), ABRIL 2008. Extrado de:

http://www.cbioetica.org/revista/81/810409.pdf ROJAS SORIANO, R. (2002) Mtodos para la Investigacin Social. Plaza y Valdez, S.A. Mxico Pp. 29-56. TENA SUCK, Antonio y RIVAS TORRES, Rodolfo (2000) Manual de Investigacin Documental. Plaza y Valdez, S.A. Mxico Pp. 58-71

También podría gustarte