Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe oficial-Romero-Mendoza-Tesis 1.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

TECSUP

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DIGITAL

administración de Redes y Comunicación de Datos

“Control de ingreso personalizado para los docentes en los ambientes de laboratorio de


Tecsup”

ROMERO LOPEZ, MIGUEL ANGEL


MENDOZA MONTES, ANTHONY

Asesor

DIAZ ESPINOZA, GODOFREDO

Lima – Perú
Enero del 2020
RESUMEN

El presente proyecto es desarrollado en una institución educativa privada superior, de


alto prestigio en la educación tecnológica, el primer campus ha sido construido en la
ciudad de lima. Gracias a los aportes de más de 200 empresas privadas peruanas,
TECSUP ha desarrollado un sistema para la institución basado en experiencias en el
extranjero. La institución superior a implementado laboratorios tecnológicos logrando
muchos avances para la educación superior, contando los alumnos y docentes una
facilidad al momento de trabajar en estas áreas por el equipamiento de hardware que
posee. El proyecto que se ha de implementar tiene como finalidad sacar los beneficios
de un sistema automatizado en los ambientes de laboratorio en el instituto superior
TECSUP, como no tiene un registro diario de cada laboratorio, ya sea quien ingresa o
sale, se requiere un mejor control para dar un mejor seguimiento; inicialmente se tenía
una web que se usaba para reservar y generar tickets para cada reporte o préstamo de
equipos y ambientes, esa misma metodología se sigue usando para la reserva y préstamo
de laboratorio en Tecsup y se requería más información sobre el horario de cada docente
y así implementar mediante un estudio de una página web automatizado implementado
en una base de datos para poder planificar e implementar las mejoras requeridas.

Se iniciaron estudios viendo la estructura de los horarios de los docentes. Preguntando


al encargado de laboratorio y realizando un mapeo, a partir de la información rescatada
se inició la etapa de crear una base datos y realizar una programación en Arduino que
trabaja en leguaje C.
Palabras clave: RFID, ARDUINO, Base de datos
TABLA DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................................6
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES................................................................................................6
CAPÍTULO I........................................................................................................................2
1. Planteamiento del problema.....................................................................................2
1.1 Cultura organizacional.............................................................................................2
1.2 Misión y Visión....................................................................................................4
1.2.1 Misión..............................................................................................................4
1.2.2 Visión...............................................................................................................4
1.3 Estructura organizativa.......................................................................................4
1.4 Situación actual de la empresa (FODA)..............................................................8
1.4.1 Acreditaciones.................................................................................................9
1.4.2 Servicios..........................................................................................................9
1.5 Identificación del problema: situación actual.......................................................10
1.6 Identificación de la causa raíz...........................................................................11
DIAGRAMA DE ISHIKKAWA..........................................................................................12
1.7 Justificación del proyecto......................................................................................13
1.8 Objetivo general....................................................................................................13
1.9 Objetivos específicos.............................................................................................13
CAPÍTULO II.....................................................................................................................15
2. Marco teórico...........................................................................................................15
2.1 Conceptos teóricos...........................................................................................15
2.1.1 Redes LAN.....................................................................................................15
2.1.2 Redes Wan....................................................................................................16
2.1.3 RFID (Identificación por Radio Frecuencia....................................................17
2.1.4 Redes inalámbricas.......................................................................................18
La velocidad de transmisión para el estándar IEEE 802.11 original es de 2 Mbps utili-
zando el esquema de transmisión FHSS y la banda de frecuencia ISM que opera en el
rango de frecuencia de 2,4 GHz a 2,5 GHz. Sin embargo, bajo condiciones menos
ideales, se utiliza una velocidad de transmisión menor, de 1 Mbps. (Salazar.J. Redes
Inalámbricas, p.26)......................................................................................................18
2.1.5 Arduino..........................................................................................................21
2.1.6 Base de Datos................................................................................................23
2.1.7 Modelos de los datos....................................................................................25
Fuente: SilbersChatz, Korth y Sudarshan(2002).Fundamentos de base de datos.Espa-
ña.p,6...............................................................................................................................26
CAPÍTULO III.....................................................................................................................26
3 Determinación de la solución..................................................................................26
3.1 Diagrama físico y lógico del estado actual de la red.............................................37
3.2 Diseño de la solución.............................................................................................43
3.2.1 Diagrama propuestos.......................................................................................43
4 Ejecución de la Solución...........................................................................................49
Capitulo IV.......................................................................................................................49
4.1 Diagrama de Gantt............................................................................................49
CAPÍTULO V.....................................................................................................................51
4 Evaluación de resultados.........................................................................................51
CONCLUSIONES...............................................................................................................52
RECOMENDACIONES.......................................................................................................53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................55
ANEXOS............................................................................................................................57
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos Técnicos Arduino Mega..........................................................................27


Tabla 2: Tabla de valorización Arduino Mega................................................................28
Tabla 3: Datos Técnicos Arduino UNO..........................................................................28
Tabla 4: Tabla de valorización Arduino Uno..................................................................29
Tabla 5: Datos Técnicos Arduino Nano V3.0 ATmega 328...........................................29
Tabla 6: Tabla de valorización Arduino Nano V3.0 ATmega 328.................................30
Tabla 7: Características y valoración Raspberry.............................................................31
Tabla 8: Características y valoración Servidor Hp Proliant DI320 Gen7.......................32
Tabla 9: Características y valoración de una computadora............................................33
Tabla 12: Matriz de selección de Arduino, se escogerá el mayor valor..........................34
Tabla 13: Matriz de selección de servidores, se escogerá el mayor valor.......................35
Tabla 14: Matriz de selección de Base de datos, se escogerá el menor valor.................36
Tabla 15: Matriz de selección de Base de almacenamiento, se escogerá el mayor valor.
.........................................................................................................................................37
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Porcentaje de la población entre 15 y 24 años............................................3


Ilustración 2. Gráfica de la población entre 15 o más años con educación alcanzada......4
Ilustración 3. Tabla de Institutos de Educación Superior Licenciados.............................5
Ilustración 4. Infografía de las carreras profesionales y técnicas más remuneradas.........5
Ilustración 5. Organigrama Tecsup N°1............................................................................7
Ilustración 6. Entrega Oficial del Licenciamiento a Tecsup por la Minedu......................9
Ilustración 7. Ejemplo de Red LAN................................................................................16
Ilustración 8 Ejemplo de una red WAN..........................................................................16
Ilustración 9 Esquema de funcionamiento RFID............................................................17
Ilustración 10 Nomas IEEE............................................................................................18
Ilustración 11 Comparación entre diferentes tipos de redes inalámbricas......................20
Ilustración 12 Hardware Arduino....................................................................................23
Ilustración 13 Cerradura Electrónica...............................................................................47
Ilustración 14 Arduino UnoIlustración 15 Cerradura Electrónica..................................47
Ilustración 16 Arduino Uno.............................................................................................47
Ilustración 17 Arduino Uno.............................................................................................47
CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema

En el presente, las empresas manejan una tasa alta de trabajadores, esto dificulta
gestionar el tiempo de labor efectuado por el trabajador afectando en el rendimiento de
la empresa. Además, este tema es muy importante porque ante un problema legal según
la constitución de 1993 la jornada laboral se establece en ocho horas diarias o 48 horas
semanales, toda hora que sobrepase según lo pactado se valorara como horas extras y de
no ser pagadas la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, SUNAFIL,
podría multar con sumas entre S/20,250 si se trata de un empleado y S/405,000 UIT si
se alcanza a 100 empleados. Fontelles, A (2018). ¿Qué pasa si llego mucho día tarde al
trabajo? Recuperado de :https://orientacion-laboral.infojobs.net/llegar-tarde-al-trabajo

1.1 Cultura organizacional

La educación técnica superior y la formación profesional (ETFP) tiene una


incidencia muy relevante en la productividad de los países. Exclusivamente este tipo
de educación tiene como fin desarrollar, reforzar habilidades y competencias
específicas en el ámbito laboral, que sean referente y se encuentren alineadas con los
requerimientos de las empresas y los sectores productivos. Uno de los principales
desafíos en Latino América es finalizar con la brecha que existe entre la oferta y la
demanda de capacitación técnica.

La escasez de técnicos en el Perú tiene dos motivos principales: la falta de interés de


los muchachos para estudiar en un instituto, y la calidad de estos últimos. “La
reputación de tener una carrera técnica vs una universitaria desincentiva a

1
estudiantes que prefieren carreras más tradicionales, como Derecho o Ingeniería, a
tener una carrera técnica certificada”.
Vera, A. (2018). Demanda de técnicos no podrá ser cubierta por Perú en los
próximos dos años. Recuperado de:https://gestion.pe/economia/demanda-tecnicos-
podra-cubierta-peru-proximos-dos-anos-233746-noticia/?ref=gesr

En el año 2017 la población en el Perú pasó de ser 7 millones de personas a 30


millones según EL INEI, los resultados serán de gran valor para reflexionar acerca
la educación superior y considerar si el país está preparado para atender el
incremento de personas que ingresarán a las universidad e institutos en los años por
venir.

Ilustración 1. Porcentaje de la población entre 15 y 24 años

Fuente: INEI (ELABORACICÓN PROPIA)

Entre los años de 1993 y 2017 se registró uno de los cambios más evidentes en la
población joven. Los peruanos entre 15 y 24 años de edad pasaron de formar el 20,4%
de la población al 16,6%, siendo así de todas formas un incremento en más de 400 mil
personas.
Es de destacar que, en el año 2017, según el censo realizado, el 14,3% llegó alcanzar
una educación superior no universitaria y por otra parte el 19,7% si llega a contar con
una educación universitaria, siendo así un total de 34% de la población que cuenta con
una educación superior.

2
Ilustración 2. Gráfica de la población entre 15 o más años con
educación alcanzada

Fuente: INEI (Elaboración propia)

1.2 Misión y Visión

1.2.1 Misión

Formar profesionales globalmente competitivos, éticos e innovadores que cuenten con


un profundo conocimiento tecnológico; asimismo, apoyar a las empresas a incrementar
su productividad y valor.

1.2.2 Visión

Generar un efecto desproporcionado de bienestar en la sociedad a través de la


educación.
1.3 Estructura organizativa

Cerca de doce institutos fueron los que cumplieron con el proceso de licenciamiento
establecido por el Ministerio de Educación (MINEDU). ¿Qué beneficio conlleva el
licenciamiento de los institutos para los próximos profesionales? Esto garantizará una
formación técnica según la demanda laboral tanto nacional como internacional,
intentando así que los futuros profesionales estén a la par con la educación de los
grandes países desarrollados. En este proceso de licenciamiento, que durará

3
aproximadamente seis años, se encuentran participando aproximadamente 768 institutos
de educación superior en el Perú.
Institutos licenciados
1 TECSUP n.°1
2 IDAT
3 AVANSYS
4 Iberoamericana
5 IPAE
6 CIBERTEC
7 ISIL
8 TECSUP n.°2
9 Toulouse Lautrec
10 Alexander Von Humboldt
11 Instituto Superior Tecnológico de Lima (Instel)
12 Nuestra Señora del Carmen
Ilustración 3. Tabla de Institutos de Educación Superior Licenciados
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU)

Ilustración 4. Infografía de las carreras profesionales y técnicas más remuneradas


Fuente: Ponte en carrera, El Comercio.

4
Ilustración 5. Organigrama Tecsup N°1

Fuente:
https://app.tecsup.edu.pe/file/intranet/publicacion/org

LABORATORIO

PROFESIONAL
PRACTICANTE
ASISTENTE DE

5
1.4 Situación actual de la empresa (FODA)

FORTALEZAS DEBILIDADES
-

-
E
-

E
-La creación de -Si se abre un Posgrado en la -Establecer un servicio de
nuevas Institución, se cubriría la demanda de Internet que sea eficiente y
universidades tanto alumnos, se optimizaría el Recurso suficiente, esto permitirá a la
Públicas como Humano (Docentes) y se incrementaría comunidad tecnológica
privadas. el prestigio del Tecnológico. desarrollar mejor sus
actividades y conocerá las
-Adecuación a nuevas tendencias mundiales
nuevo reglamento para disminuir el impacto en
del ministerio de nuestra institución.
educación.

1.4.1 Acreditaciones
Tecsup actualmente cuenta con 3 acreditaciones, ABET (Accreditation Board of
Engineering and Technology), ASIIN (Agencia Alemania de Acreditación de
Programas de Ingeniería) y EUR-ACE (Instituto para la Calidad y Acreditación de
Carreras de Ingeniería y Tecnología) además de un reconocimiento nacional

6
Ilustración 6. Entrega Oficial del Licenciamiento a Tecsup por la Minedu

ICACIT, siendo Tecsup la primera institución educativa en el Perú en recibir la


acreditación por parte de ABET, garantizando así que el programa evaluado cumple con
los mismos estándares de calidad establecidas para los programas de tecnología en
Ingeniería de los Estados Unidos de América.
Fuente:https://www.tecsup.edu.pe/noticias/ministro-de-educacion-otorgo-primer-
licenciamiento-bajo-ley-de-institutos-tecsup
1.4.2 Servicios
Tecsup brinda actualmente 3 modelos de servicio, Empresariales, Capacitación
Continua Formación profesional.
Empresariales: Cursos In-House, Consultaría y asistencia técnica, Alquiler de
Laboratorios, Investigación aplicada, Responsabilidad Social.
Capacitación continua: Cursos y programas de extensión – CPE, Programas de alta
especialización Profesional – PAEP, Centro de estudio de postgrado de Administración
de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) – CEPADE, Tecsup
Virtual.
Formación profesional: CTEX – Carreras técnicas para personas con experiencia (2
años), Carreras técnicas profesionales (3 años).
Actualmente Tecsup cuenta con 386 colaboradores entre Docentes y Administrativos.

1.5 Identificación del problema: situación actual

7
Ilustración 7 Módulo del árbol de problemas

MODELO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efecto 1: Efecto 2: Efecto 3: Efecto 4:


Imposibilidad de Perdida de Equipos Requerimientos a
trabajar con equipos. desconectados del última hora.
Efec
equipo. punto de energía y
tos
de la red.

Manifestación del problema:


Probl
El desorden en los ambientes de los laboratorios por motivo de la
ema
impuntualidad por parte del docente.

Causa 1: Causa 2: Causa 3:


Caus Presentar los Equipos en Sistema de seguridad. Productos que salen de los
a: mal estado. gabinetes (materiales).
Nive
l1

Causa 1.b: Causa 2.a:


Causa 1.a: Causa 3.a: factura
Sin dar las Evitar o minimizar
Materiales correspondie los robos.
Caus dañados por ntes bajas
a: el mal uso del Causa 3.b: ticket
Nive alumno
l2

Causa 3.c: correo

Fuente: Elaboración Propia

8
1.6 Identificación de la causa raíz

Actualmente en la empresa no se aplica una gestión adecuada en el proceso de atención


de incidencia en el área de informática, salones de laboratorio, por los siguientes
motivos:
- Al no existir un control automatizado que pueda priorizar la iniciación de clases
en parte de los docentes
- No se cuenta con un sistema que almacene la información sobre los incidentes
que pasa en cada laboratorio.
- Al no existir un control, no hay personal que lo reporte y no pueda priorizar las
incidencias.
- No existe una base de datos donde se pueda consultar la cantidad de incidencias.
- El docente al no tener atención sobre el personal de soporte, tiende a tener
retraso en la iniciación de clases.
- La atención a cada docente consume mucho tiempo al momento de abrir un
laboratorio, clases que inician a la misma hora tiende a tener dificultades.

DIAGRAMA DE ISHIKKAWA

9
Ilustración 8 Diagrama de Ishikawa

Fuente: Elaboración Propia

1.7 Justificación del proyecto

La elaboración de este proyecto va enfocada a hallar una medio que verdaderamente


repare las necesidades de las empresas que buscan evitar pérdidas de horas y tiempo que
10
poseen los descuidos de los encargados del área de informática, es por esta razón que se
decreta el manejo de un RFID como la tecnología que formará medidas de seguridad
directa ya que se ha evidenciado en los últimos años un reclamo antes los docentes
sobre estos incidentes, además porque ofrece un tipo de lectura múltiple, a distancia y
puede almacenar gran cantidad de información en sus etiquetas para el trabajo y control
de ingreso de parte de los docentes de las institución. A raíz de esto se quiere presentar
una solución que le permita a las corporaciones obtener beneficios económicos y de
seguridad para que se puedan enfocar en su conocimiento de ser y esté totalmente
confiada. Por esto se muestran las posibles características que se utilizarían con los
costos establecidos para tal fin, para determinar qué tan efectiva resulta su
implementación.

1.8 Objetivo general

 Desarrollar un sistema de registro seguro y automatizado para el control de


acceso de los docentes de TECSUP a través de una aplicación web.

1.9 Objetivos específicos

 Implementar una identificación por Radio Frecuencia con la ayuda de


Arduino y RFID, que se colocará acompañando la cerradura en el
Laboratorio de Tecsup.
 Crear una base de datos dónde se recopilará la información del estado actual
como lo es el docente, el horario, el ambiente y el curso.
 Desarrollar una aplicación web que sea capaz de simplificar el registro y
requerimientos del docente para los ambientes de laboratorio de TECSUP

Ilustración 9 Modelo del árbol de Objetivos

MODELO DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS


Logros: Logros: Logros: Logros:
Tener un Evitar la espera de llevar un orden con Una mejor gestión
logros ambiente un personal para el los requerimientos. de tickets.
ordenado inicio de su clase. 11
ÓSITO y cumplir el orden.

EFEC Objetivo específico: Objetivo específico:


Objetivo específico:
TO
Desarrollar una aplicación Crear un base de datos Implementar un lector
ESPE
web digital
CIFIC
O

InsumoElaboración
Fuente: 1.a: Insumo2.
Propia b: Insumo1. a: Insumo 1.a: contar un kit
Tener el Conocimientos Mantener un de arduino
ISUM conocimiento de generación servidor a
O
Insumo 2.b: administrar
de lenguaje de de ticket. disposición
las tarjetas rfid.
programación. completa.

CAPÍTULO II

2. Marco teórico

2.1 Conceptos teóricos

2.1.1 Redes LAN


En esencia, una red es un conjunto de equipos informáticos interconectados entre sí. En
toda red, hay una parte física y otra parte lógica. La parte física, está compuesta por
todos los elementos materiales (hardware), y los medios de transmisión. La parte lógica
(software), son los programas que gobiernan o controlan esa transmisión y la
información o datos que es transmitida
Una red es, en definitiva, un sistema de dos o más ordenadores (autónomos) que,
mediante una serie de protocolos, dispositivos y medios físicos de interconexión, son
capaces de comunicarse con el fin de compartir datos, hardware y software,

12
proporcionando así, acceso a un mayor número de recursos con un menor coste
económico y facilitando, su administración y mantenimiento. Párrafo recogido de
Ruiz.A.Redes Lan.España:Aula Mentor.p.4.
Las redes LAN tienen una cobertura geográfica pequeña, como un edifico o un campus,
y hay dos configuraciones habituales: las LAN conmutadas, cableadas o alámbricas, y
las LAN inalámbricas, Wireless LAN o WLAN Los medios de transmisión más
comunes para la interconexión en redes LAN cableadas son el par trenzado (apantallado
o no) y la fibra óptica. Entre los dispositivos activos habituales están el conmutador
Ethernet (Ethernet switch) para las LAN Cableadas Ethernet y el Punto de Acceso Wifi
(AP Access Point) para las LAN Inalámbricas Wifi.
Perez,S.Facchini,H(2017).Dispositivos y Protocolos de Redes LAN y
WAN.Argentina.p.9.

Ilustración 10. Ejemplo de Red LAN

Fuente: Perez,S.Facchini,H(2017).Dispositivos y Protocolos de Redes LAN y WAN.

2.1.2 Redes WAN

13
Las redes WAN cubren un área geográfica más extensa y pueden ser vistas como la
integración de diversas redes LAN dispersas. Emplean tecnologías de conmutación de
circuitos y de paquetes, y diversos esquemas de multiplexado. Los medios de
transmisión más comunes para interconectar las redes LAN cableadas son los medios
cableados, aunque también se usan vínculos inalámbricos. Uno de los dispositivos
activos habituales de las redes WAN es el encaminador (router).

Ilustración 11 Ejemplo de una red WAN

Fuente: Perez,S.Facchini,H(2017).Dispositivos y Protocolos de Redes LAN y WAN.

2.1.3 RFID (Identificación por Radio Frecuencia

Al igual que el reconocimiento de código de barras, RFID se basa en etiquetar objetos


para identificarlos, Sin embargo, a diferencia de los códigos de barras, las etiquetas
RFID no necesitas ser visibles para ser leídas. Un lector RFID envía una señal de radio
de corto alance, que es recogida por una etiqueta RFID. La etiqueta luego transmite una
pequeña cadena de datos. Dependiendo del tamaño y la sensibilidad de la antena del
lector y la fuerza de transmisión, la etiqueta puede estar en varios centímetros de
distancia del lector, encerrada en un libro, caja o artículo de ropa. De hecho, algunos
grandes fabricantes de ropa ahora están cosiendo etiquetas RFID en su mercancía para
ser retirados por el cliente.
Hay dos tipos de sistema RFID: pasivo y activo. Las etiquetas RFID pasivas contienen
un circuito integrado que tiene un transceptor de radio básico y una pequeña cantidad de
memoria no volátil. Están alimentados por la corriente que la señal del lector induce en
sus antenas. La energía recibida es suficiente para alimentar la etiqueta para transmitir
sus datos una vez, y la señal es relativamente débil. La mayoría de los lectores pasivos
solo pueden leer las etiquetas a unas pocas pulgadas de distancia. Igoe.T(2012)Getting
Started with RFID.USA:O’RELLY.p.1.
El módulo RFID cuenta con un circuito por un lado y en el otro extremo una antena de
bobina con seis condensadores, la tarjeta RFID que funcionará como identificación para
el usuario cuenta también con una antena de bobina y además un microchip. Cada
tarjeta RFID contará con un código único en valores hexadecimales y decimales

Ilustración 12 Esquema de funcionamiento RFID

14
FLUJO MAGNÉTICO GENERADO
POR LAS BOBINAS

MÓDULO RFID TARJETA RFID

RESPUESTA CON EL ID DE
LA TARJETA

Fuente: Elaboración Propia

2.1.4 Redes inalámbricas

Las diversas normas de protocolos para las LAN, que se ocupan de las capas físicas y de
enlace en el contexto del modelo de referencia de la ISO, son las definidas en IEEE
802.Esta norma define una familia de protocolos, cada una de las cuales tiene que ver
con un tipo de método de MAC especifico. En la siguiente figura se ilustra las diversas
normas IEEE y su relación con el modelo de referencia de la ISO. (Halsall, 1998, p358).

Ilustración 13 Nomas IEEE

Fuente: Halsall, F. (1998). Comunicación de datos, rede de computación y sistemas


abiertos. España: Pearson Educación, p.358.
15
IEEE 802.11
La velocidad de transmisión para el estándar IEEE 802.11 original es de 2 Mbps
utilizando el esquema de transmisión FHSS y la banda de frecuencia ISM que opera en
el rango de frecuencia de 2,4 GHz a 2,5 GHz. Sin embargo, bajo condiciones menos
ideales, se utiliza una velocidad de transmisión menor, de 1 Mbps. (Salazar.J. Redes
Inalámbricas, p.26).

IEEE 802.11b
La principal mejora de IEEE 802.11 por IEEE 802.11b es la estandarización de la capa
física para soportar velocidades de transmisión más altas. El estándar IEEE 802.11b
admite dos velocidades adicionales, 5.5 Mbps y 11 Mbps, utilizando la banda de
frecuencia de 2,4 GHz. Se utiliza el esquema de transmisión DSSS con el fin de
proporcionar velocidades de transmisión más altas. La velocidad de 11 Mbps es
alcanzable bajo condiciones ideales. Si no se cumplen las condiciones ideales, se
utilizan las velocidades más lentas de 5,5 Mbps, 2 Mbps y 1 Mbps. Es importante
señalar que 802.11b utiliza la misma banda de frecuencia que utilizan los hornos de
microondas, teléfonos inalámbricos, monitores de bebés, cámaras de vídeo inalámbricas
y los dispositivos Bluetooth. (Salazar.J. Redes Inalambricas.p,26).

IEEE 802.11a
El estándar IEEE 802.11a puede operar a una velocidad de hasta 54 Mbps y utiliza la
banda de frecuencia de 5 GHz. En lugar de DSSS, este estándar utiliza OFDM, lo que
permite que los datos sean transmitidos por subportadoras en paralelo, proporcionando
una mayor resistencia a las interferencias y una mayor velocidad de transmisión. Esta
tecnología, con mayor velocidad, permite a la red inalámbrica un mejor comportamiento
en aplicaciones de vídeo y conferencia.
Al no utilizar las mismas frecuencias que otros dispositivos (como teléfonos
inalámbricos que funcionan en la banda de frecuencia de 2,4 GHz), OFDM y IEEE
802.11a proporcionan una mayor velocidad de transferencia y una señal más limpia, con
muchas menos interferencias. La velocidad de bits de 54 Mbps es alcanzable bajo
condiciones ideales. Si no se cumplen las condiciones ideales, se utilizan las
velocidades más lentas de 48 Mbps, 36 Mbps, 24 Mbps, 18 Mbps, 12 Mbps y 6 Mbps.
(Salazar.J. Redes Inalambricas.p,26,27).
802.11G
El estándar IEEE 802.11g puede operar a una velocidad de hasta 54 Mbps, pero utiliza
la banda de frecuencia de 2,4 GHz y OFDM. 802.11g también es compatible con
802.11b, y puede operar a las velocidades de bits 802.11by utilizar DSSS. Adaptadores
de red inalámbrica 802.11g pueden conectarse a un punto de acceso inalámbrico
802.11b, y adaptadores de red inalámbrica 802.11b pueden conectarse a un punto de
acceso inalámbrico 802.11g. Por lo tanto, 802.11g proporciona una ruta de migración
para redes 802.11b a una tecnología estándar compatible en frecuencia, pero con una

16
velocidad de transmisión más alta. Los adaptadores existentes de red inalámbrica
802.11b no se pueden actualizar a 802.11g mediante una actualización del firmware del
adaptador, deben ser reemplazados. A diferencia de la migración de 802.11b a 802.11a
(en la que todos los adaptadores de red, tanto en los clientes inalámbricos como en los
puntos de acceso inalámbricos deben ser reemplazados al mismo tiempo), la migración
de 802.11b a 802.11g se puede hacer de forma incremental.
Al igual que 802.11a, 802.11g utiliza 54 Mbps en condiciones ideales y las velocidades
más lentas de 48 Mbps, 36 Mbps, 24 Mbps, 18 Mbps, 12 Mbps y 6 Mbps en
condiciones menos ideales. (Salazar.J. Redes Inalambricas.p,27).
802.11n
El estándar IEEE 802.11n tiene como objetivo mejorar la distancia (hasta 250 m) y la
velocidad de transmisión de las dos normas anteriores, 802.11a y 802.11g, con un
aumento significativo de la velocidad máxima de datos en bruto de 54 Mbps a 600
Mbps en condiciones ideales añadiendo la tecnología de múltiple entrada múltiple salida
y canales de 40 MHz, de mayor ancho de banda. Esta tecnología, denominada MIMO
(Multiple Input Multiple Output), utiliza múltiples señales inalámbricas y antenas en el
transmisor y el receptor. El estándar puede funcionar en las bandas de frecuencia de 2,4
GHz o 5 GHz. (Salazar.J. Redes Inalambricas.p,28).

802.11ac
El estándar 802.11ac, una actualización de 802.11n, ofrece un alcance similar, pero
aumenta la velocidad de transmisión. Funciona en la banda de 5 GHz e incorpora la
tecnología de formación de haz, banda ancha y múltiples antenas para ofrecer
velocidades de datos teóricas de hasta 1,3 Gbps, más del doble que las tasas de pico de
600 Mbps alcanzadas con el estándar 802.11n. (Salazar.J. Redes Inalambricas.p,29).

17
Ilustración 14 Comparación entre diferentes tipos de redes inalámbricas

Fuente: Salazar.J(2014). Redes Inalambricas.p,39.

2.1.5 Arduino

Arduino is an open source physical computing platform based on a simple input/output


(I/O) board and a development environment that implements the Processing language
(www.processing.org). Arduino can be used to develop standalone interactive objects or
can be connected to software on your computer (such as Flash, Processing, VVVV, or
Max/MSP). The boards can be assembled by hand or purchased preassembled; the open

18
source IDE (Integrated Development Environment) can be downloaded for free from
www.arduino.cc. Banzi.M(2011).Getting Started with Arduino.p,2.
Arduino is different from other platforms on the market because of these features:
 It is a multiplatform environment; it can run on Windows, Macintosh, and
Linux.

 It is based on the Processing programming IDE, an easy-to-use development


environment used by artists and designers.

 You program it via a USB cable, not a serial port. This feature is useful, because
many modern computers don’t have serial ports.

 It is open source hardware and software—if you wish, you can download the
circuit diagram, buy all the components, and make your own, without paying
anything to the makers of Arduino.

 The hardware is cheap. The USB board costs about €20 (currently, about
US$35) and replacing a burnt-out chip on the board is easy and costs no more
than €5 or US$4. So you can afford to make mistakes.

 There is an active community of users, so there are plenty of people who can
help you.

 The Arduino Project was developed in an educational environment and is


therefore great for newcomers to get things working quickly.

Physical Computing
Physical Computing uses electronics to prototype new materials for designers and
artists.
It involves the design of interactive objects that can communicate with humans using
sensors and actuators controlled by a behaviour implemented as software running inside
a microcontroller (a small computer on a single chip).
In the past, using electronics meant having to deal with engineers all the time, and
building circuits one small component at the time; these issues kept creative people
from playing around with the medium directly. Most of the tools were meant for
engineers and required extensive knowledge. In recent years, microcontrollers have
become cheaper and easier to use, allowing the creation of better tools.
The progress that we have made with Arduino is to bring these tools one step closer to
the novice, allowing people to start building stuff after only two or three days of a
workshop.

19
With Arduino, a designer or artist can get to know the basics of electronics and sensors
very quickly and can start building prototypes with very little investment.
Banzi.M(2011).Getting Started with Arduino.p,3.
The Arduino Hardware
Banzi(2011) Indica en su libro:
“The Arduino board is a small microcontroller board, which is a small circuit (the
board) that contains a whole computer on a small chip (the microcontroller). This
computer is at least a thousand times less powerful than the MacBook I’m using to write
this, but it’s a lot cheaper and very useful to build interesting devices. Look at the
Arduino board: you’ll see a black chip with 28 “legs”—that chip is the ATmega328, the
heart of your board.
We (the Arduino team) have placed on this board all the components that are required
for this microcontroller to work properly and to communicate with your computer.
There are many versions of this board; the one we’ll use throughout this book is the
Arduino Uno, which is the simplest one to use and the best one for learning on.
However, these instructions apply to earlier versions of the board, including the
Arduino Duemilanove from 2009”. (p,27-28).
The Software (IDE)
The IDE (Integrated Development Environment) is a special program running on your
computer that allows you to write sketches for the Arduino board in a simple language
modeled after the Processing (www.processing.org) language. The magic happens when
you press the button that uploads the sketch to the board: the code that you have written
is translated into the C language (which is generally quite hard for a beginner to use),
and is passed to the avr-gcc compiler, an important piece of open source software that
makes the final translation into the language understood by the microcontroller. This
last step is quite important, because it’s where Arduino makes your life simple by
hiding away as much as possible of the complexities of programming microcontrollers.
Benzi.M(2011).Getting Started with Arduino.p,20.

 Plug your board into a USB port on your computer

 Write a sketch that will bring the board to life.

 Upload this sketch to the board through the USB connection and wait a couple
of seconds for the board to restart.

 The board executes the sketch that you wrote.

20
Ilustración 15 Hardware Arduino

Fuente: Barret.S(2010).Arduino Microcontroller Processing for Everyone! Part I.p,4.

2.1.6 Base de Datos

“Un sistema gestor de bases de datos (SGBD) consiste en una colección de datos
interrelacionados y un conjunto de programas para acceder a dichos datos. La colección
de datos, normalmente denominada base de datos, contiene información relevante para
una empresa. El objetivo principal de un SGBD es proporcionar una forma de
almacenar y recuperar la información de una base de datos de manera que sea tanto
práctica como eficiente. Los sistemas de bases de datos se diseñan para gestionar
grandes cantidades de información. La gestión de los datos implica tanto la definición
de estructuras para almacenar la información como la provisión de mecanismos para la
manipulación de la información. Además, los sistemas de bases de datos deben
proporcionar la fiabilidad de la información almacenada, a pesar de las caídas del
sistema o los intentos de acceso sin autorización. Si los datos van a ser compartidos
entre diversos usuarios, el sistema debe evitar posibles resultados anómalos. Dado que
la información es tan importante en la mayoría de las organizaciones, los científicos
informáticos han desarrollado un amplio conjunto de conceptos y técnicas para la
gestión de los datos.” (SilbersChatz, Korth y Sudarshan(2002).p,1.

APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE BASE DE DATOS

21
Las bases de datos son ampliamente usadas. Las siguientes son algunas de sus
aplicaciones más representativas:

 Banca. Para información de los clientes, cuentas y préstamos, y transacciones


bancarias
 Líneas aéreas. Para reservas e información de planificación. Las líneas aéreas
fueron de los primeros en usar las bases de datos de forma distribuida
geográficamente (los terminales situados en todo el mundo accedían al sistema
de bases de datos centralizado a través de las líneas telefónicas y otras redes de
datos).
 Universidades. Para información de los estudiantes, matrículas de las asignaturas
y cursos
 Transacciones de tarjetas de crédito. Para compras con tarjeta de crédito y
generación mensual de extractos
 Telecomunicaciones. Para guardar un registro de las llamadas realizadas,
generación mensual de facturas, manteniendo el saldo de las tarjetas telefónicas
de prepago y para almacenar información sobre las redes de comunicaciones.
 Finanzas. Para almacenar información sobre grandes empresas, ventas y
compras de documentos formales financieros, como bolsa y bonos.
 Ventas. Para información de clientes, productos y compras
 Producción. Para la gestión de la cadena de producción y para el seguimiento de
la producción de elementos en las factorías, inventarios de elementos en
almacenes y pedidos de elementos.
 Recursos humanos. Para información sobre los empleados, salarios, impuestos y
beneficios, y para la generación de las nóminas.
Como esta lista ilustra, las bases de datos forman una parte esencial de casi todas las
empresas actuales. A lo largo de las últimas cuatro décadas del siglo veinte, el uso de las
bases de datos creció en todas las empresas. En los primeros días, muy pocas personas
interactuaron directamente con los sistemas de bases de datos, aunque sin darse cuenta
interactuaron con bases de datos indirectamente (con los informes impresos como
extractos de tarjetas de crédito, o mediante agentes como cajeros de bancos y agentes de
reserva de líneas aéreas). Después vinieron los cajeros automáticos y permitieron a los
usuarios interactuar con las bases de datos. Las interfaces telefónicas con los
computadores (sistemas de respuesta vocal interactiva) también permitieron a los
usuarios manejar directamente las bases de datos. Un llamador podía marcar un número
y pulsar teclas del teléfono para introducir información o para seleccionar opciones
alternativas, para determinar las horas de llegada o salida, por ejemplo, o para
matricularse de asignaturas en una universidad. SilbersChatz, Korth y
Sudarshan(2002).p,1.

22
2.1.7 Modelos de los datos

Bajo la estructura de la base de datos se encuentra el modelo de datos: una colección de


herramientas conceptuales para describir los datos, las relaciones, la semántica y las
restricciones de consistencia. Para ilustrar el concepto de un modelo de datos,
describimos dos modelos de datos en este apartado: el modelo entidad relación y el
modelo relacional. Los diferentes modelos de datos que se han propuesto se clasifican
en tres grupos diferentes: modelos lógicos basados en objetos, modelos lógicos basados
en registros y modelos físicos. (SilbersChatz, Korth y Sudarshan(2002).p,5.

Modelo entidad-relación
El modelo de datos entidad-relación (E-R) está basado en una percepción del mundo
real que consta de una colección de objetos básicos, llamados entidades, y de relaciones
entre estos objetos. Una entidad es una «cosa» u «objeto» en el mundo real que es
distinguible de otros objetos. Por ejemplo, cada persona es una entidad, y las cuentas
bancarias pueden ser consideradas entidades. Las entidades se describen en una base de
datos mediante un conjunto de atributos. Por ejemplo, los atributos número-cuenta y
saldo describen una cuenta particular de un banco y pueden ser atributos del conjunto de
entidades cuenta. Análogamente, los atributos nombre-cliente, calle-cliente y ciudad-
cliente pueden describir una entidad cliente. Un atributo extra, id-cliente, se usa para
identificar unívocamente a los clientes (dado que puede ser posible que haya dos
clientes con el mismo nombre, dirección y ciudad. Se debe asignar un identificador
único de cliente a cada cliente. En los Estados Unidos, muchas empresas utilizan el
número de la seguridad social de una persona (un número único que el Gobierno de los
Estados Unidos asigna a cada persona en los Estados Unidos) como identificador de
cliente*. Una relación es una asociación entre varias entidades. Por ejemplo, una
relación impositora asocia un cliente con cada cuenta que tiene. El conjunto de todas las
entidades del mismo tipo, y el conjunto de todas las relaciones del mismo tipo, se
denominan respectivamente conjunto de entidades y conjunto de relaciones. La
estructura lógica general de una base de datos se puede expresar gráficamente mediante
un diagrama ER, que consta de los siguientes componentes: (SilbersChatz, Korth y
Sudarshan(2002).p,5.

 Rectángulos, que representan conjuntos de entidades.


 Elipses, que representan atributos.
 Rombos, que representan relaciones entre conjuntos de entidades.
 Líneas, que unen los atributos con los conjuntos de entidades y los conjuntos de
entidades con las relaciones.

23
Ilustración 16 Ejemplo de diagrama E-R

Fuente:

SilbersChatz, Korth y Sudarshan(2002).Fundamentos de base de datos.España.p,6

muestra el diagrama E-R correspondiente. El diagrama E-R indica que hay dos
conjuntos de entidades cliente y cuenta, con los atributos descritos anteriormente. El
diagrama también muestra la relación impositor entre cliente y cuenta. Además de
entidades y relaciones, el modelo E-R representa ciertas restricciones que los contenidos
de la base de datos deben cumplir. Una restricción importante es la correspondencia de
cardinalidades, que expresa el número de entidades con las que otra entidad se puede
asociar a través de un conjunto de relaciones. Por ejemplo, si cada cuenta puede
pertenecer sólo a un cliente, el modelo puede expresar esta restricción. SilbersChatz,
Korth y Sudarshan(2002).p,6.

24
CAPÍTULO III

3 Determinación de la solución

Se mostrará una tabla de posibles soluciones con equipos que se podrían implementar
para nuestro proyecto.
Equipos de Arduino
Tabla 1: Datos Técnicos Arduino Mega

DATOS GENERALES INFORMACION


Microcontrolador Atmega2560
Marca Arduino
Voltaje 5V
Input Voltaje(Recomendado) 7 – 12V
Input Voltaje(Límite) 6 – 20V
SRAM 8 KB
Pines Entrada analógica 6
PWM Digital (I/O) Pines 6
Precio S/123.08
Descripción:
Cuenta con 16 entradas analógicas, UARTs
(puertas seriales), un oscilador de 16 MHz,
una conexión USB, un conector de
alimentación, un header ICSP y un pulsador
para el resetea

Fuente: Arduino-Mega-2560-R3-Microcontrolador
Elaboración propia

25
Tabla 2: Tabla de valorización Arduino Mega

Aspectos Técnicos Valorización


Económico 2
Mantenimiento 3
Seguridad 2
Aplicación final(Técnico) 3
Red de comunicación 3
Capacidad de memoria 4
Total 17
Fuente: Arduino-Mega-2560-R3-Microcontrolador
Elaboración propia

Tabla 3: Datos Técnicos Arduino UNO

DATOS GENERALES INFORMACION


Microcontrolador Atmega328P
Marca Arduino
Voltaje 5V
Input Voltaje(Recomendado) 7 – 12V
Input Voltaje(Límite) 6 – 20V
SRAM 2 KB
Pines Entrada analógica 6
PWM Digital (I/O) Pins 6
Precio S/ 30.20
Descripción:
El bootloader ha sido reducido en tamaño y
ocupa 512bytes

Fuente: Arduino-Uno-Rev3-original
Elaboración propia

26
Tabla 4: Tabla de valorización Arduino Uno

Aspectos Técnicos Valorización


Económico 3
Mantenimiento 3
Seguridad 3
Aplicación final(Técnico) 4
Red de comunicación 4
Capacidad de memoria 3
Total 20
Fuente: Arduino-Uno-Rev3-original
Elaboración propia

Tabla 5: Datos Técnicos Arduino Nano V3.0 ATmega 328

DATOS GENERALES INFORMACION


Microcontrolador Atmega328 5V 16 Mhz
Marca Arduino
Voltaje 5V
Input Voltaje(Recomendado) 7 – 12V
Input Voltaje(Límite) 6 – 20V
SRAM 2 KB
Pines Entrada analógica 8
PWM Digital (I/O) Pines 14
Precio S/ 25.97
Descripción:
Arduino Nano V3.0 Atmega compatible, es
una pequeña placa electrónica basada en el
microprocesador ATmega328. No posee
conector para alimentación sino con el
USB mini B es que funciona para su
alimentación

Fuente: http://mirumod.net/hw/arduino_nano/arduino_nano.php
Elaboración propia

27
Tabla 6: Tabla de valorización Arduino Nano V3.0 ATmega 328

Aspectos Técnicos Valorización


Económico 5
Mantenimiento 4
Seguridad 3
Aplicación final(Técnico) 3
Red de comunicación 3
Capacidad de memoria 3
Total 21
Fuente: http://mirumod.net/hw/arduino_nano/arduino_nano.php

Fuente: Elaboración propia

Servidores
En los siguientes cuadros se pondrá algunas posibles soluciones de implementaremos
para nuestro proyecto y poder tener una solución. Daremos una relación de servidores o
hardware.
Tabla 7: Características y valoración Raspberry

Datos Generales Aspectos técnicos Valoración


Fabricante: Raspberry Pi 3 Económico: 4
Modelo: Raspberry Pi 3 Model B+ Consumo de recursos: 4
Familia: Micro-Ordenador Mantenimiento: 3
Precio: S/. 148.09 Red de comunicación: 4
Aplicación final: Servidor Seguridad: 4
Red de comunicación: ETHERNET Técnico (aplicación 4
final):
Tipo: Placa de Computadora Capacidad de 4
memoria:
Descripción: Ordenador de placa
Raspberry Pi 3 Model reducida, ordenador de
B+ placa única u ordenador
de tipo de partición que
 CPU + GPU: ofrece 224 MiB de
Broadcom RAM.
BCM2837B0,
Cortex-A53
(ARMv8) 64-bit
SoC @ 1.4GHz.

 RAM: 1GB
LPDDR2

28
SDRAM.

 Wi-Fi +
Bluetooth:
2.4GHz y 5GHz
IEEE 802.11. ...
 -Ethernet:
Gigabit Ethernet
sobre USB 2.0
(300 Mbps)

 GPIO de 40
pines.
 HDMI.

 4 puertos USB
2.0.
Puntaje total: 27 puntos
Fuente: https://hardzone.es/reviews/perifericos/analisis-raspberry-pi-3-modelo-b/
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8: Características y valoración Servidor Hp Proliant DI320 Gen7

Datos Generales Aspectos técnicos Valoración


Fabricante: HP Económico: 2
Modelo: Servidor HP Proliant Consumo de recursos: 4
DL320 Gen7
Familia: Servidor Mantenimiento: 3
Precio: S/. 3380.00 Red de comunicación: 4
Aplicación final: Servidor Seguridad: 4
Red de comunicación: ETHERNET Técnico (aplicación 4
final):
Tipo: Servidor Capacidad de 4
memoria:
Descripción: HP ProLiant DL360 G7
Servidor HP Proliant ha sido optimizado para
DL320 Gen7 instalaciones con
limitaciones de espacio
 Memoria RAM: y combina potencia
6GB (instalados) informática concentrada
/ 384GB en espacio.
(máximo)

29
 Procesador: Intel
Xeon E5645 (6
núcleos, 2,4
GHz, L3 de 12
MB, 80 W)


Soporta hasta 2
procesadores

Puntaje total: 25 puntos


Fuente: https://www.magitech.pe/servidor-hp-proliant-dl360-g7-intel-xeon-e5645-
1p.html
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9: Características y valoración de una computadora

Datos Generales Aspectos técnicos Valoración


Fabricante: Lenovo Económico: 3
Modelo: ThinkCentre Consumo de recursos: 4
Familia: Computador Mantenimiento: 3
Precio: S/. 1500.00 Red de comunicación: 4
Aplicación final: Servidor Seguridad: 2
Red de comunicación: ETHERNET - Técnico (aplicación 4
WIFI final):
Tipo: Computadora Capacidad de 3
memoria:
Descripción: computadora con
ThinKCentre Lenovo características muy
 Procesador Core específicas para soportar
i3 los programas y los
gráficas propios de este
 Memoria RAM trabajo.
de 4 GB

 Disco duro de
500 GB

 Entradas USB
3.0

 Multilector de
tarjetas

30
 USB-C

 Puerto Ethernet

Puntaje total: 23 puntos


Fuente: https://www.lage.com.mx/blog/caracteristicas-de-computadoras-para-empresas
Fuente: Elaboración propia

Después de comparar las tablas número 1,2 y 3 se ubicaron los puntos de valoración
adecuados en los siguientes modelos para luego dar una comisión de evaluación a cada
figura técnica, considerando de mayor grado económico porque cada proyecto cuenta
con un cálculo el cual está destinado de acuerdo a las necesidades. Finalmente, los
últimos aspectos y no menos importantes son los de seguridad, técnico y redes de
comunicación, los tres mencionados son considerados durante la ejecución del proyecto.
Alternativas
A: Arduino Nano
B: Arduino Mega
C: Arduino Uno
Ponderación
Excelente: 5 puntos
Bueno: 4 puntos
Regular: 3 puntos
Malo: 2 puntos

31
Tabla 10: Matriz de selección de Arduino, se escogerá el mayor valor.

Factor Ponderación
A B C

Económico 20% 2 3 5
Sencillez 20% 3 3 4
Seguridad 15% 2 3 3

Aplicación final 15% 3 4 3

Red de 10% 3 4 3
comunicación

Capacidad de 20% 4 3 3
memoria

Total 100% 2.85 3.25 3.6

Fuente: Elaboración propia

Alternativas
A: Raspberry Pi 3 Modelo B
B: Servidor HP Proliant
C: Lenovo Tink Centre
Ponderación
Excelente: 5 puntos
Bueno: 4 puntos
Regular: 3 puntos
Malo: 2 puntos

Tabla 11: Matriz de selección de servidores, se escogerá el mayor valor.

Factor Ponderación
A B C

32
Económico: 10% 4 2 3
Consumo de 20% 5 4 4
recursos:
Mantenimiento: 15% 3 3 3

Red de 15% 4 4 4
comunicación:

Seguridad: 10% 4 4 2

Técnico 20% 4 4 4
(aplicación
final):
Capacidad de 10% 4 4 3
memoria:

Total 100% 3.85 3.65 3.45

Fuente: Elaboración propia

Alternativas
A: MySQL
B: SQL Server
C: Oracle

Ponderación
Excelente: 5 puntos
Bueno: 4 puntos
Regular: 3 puntos
Malo: 2 puntos

Tabla 12: Matriz de selección de Base de datos, se escogerá el menor valor.

Alternativas
Factor Ponderación
A B C

33
Consumo de recursos 10% 2 3 2
Seguridad 25% 3 4 2
Costo de implementación 10% 3 5 2
Facilidad de mantenimiento 15% 2 3 3
Necesidad de personal
10% 1 5 4
especializado
Demanda 30% 2 2 3
Total 100% 2.1 3.95 2.75

Fuente: Elaboración propia

Alternativas
A: Servidor de base de datos en la Nube
B: Servidor Local

Ponderación
Excelente: 5 puntos
Bueno: 4 puntos
Regular: 3 puntos
Malo: 2 puntos

Tabla 13: Matriz de selección de Base de almacenamiento, se escogerá el mayor valor.

Factor Ponderación A B

34
Económico: 20% 3 4
Actualización: 20% 2 4
Almacenamiento: 10% 2 3

Mantenimiento: 20% 3 4

Capacidad de 10% 3 4
Extensión

Monitoreo: 20% 4
3

Total 100% 2.7 3.9

Fuente: Elaboración propia

3.1 Diagrama físico y lógico del estado actual de la red

35
Ilustración 17 Diagrama interno de los laboratorios de TECSUP

Ilustración 18 Diagrama Físico de la red del Pabellón 7 de TECSUP

Fuente: Elaboración Propia

36
Cómo se puede apreciar en la ilustración 15, es un diagrama físico actual de los
ambientes de laboratorio del pabellón 7, cada laboratorio está de manera consecutiva
contando en algunos con 20 computadoras a 24 computadoras como máximo. Cada uno
de los laboratorios contará con un switch cisco, este se encontrará empotrado en un
gabinete en la parte superior y posterior del laboratorio lo cual no se tendrá un fácil
acceso a él por el usuario final (Alumno). El switch brindará la conexión de red a las
computadoras, esto permitirá que cada una de ella tenga una salida directa a Internet.
Todas las computadoras que se encuentren conectado al switch contarán con una
conexión hacia el servidor de archivos para la transferencia de información directa más
no tendrán conexión entre laboratorios, es decir, el laboratorio 701 no tendrá una
conexión al laboratorio 702 pero si tienen en común, la conexión al servidor.

37
Ilustración 19 Diagrama Lógico de la red de laboratorios de TECSUP

Fuente: Elaboración Propia

En la

ilustración 16 se muestra el diagrama lógico de cómo se encuentran los laboratorios del


Instituto Superior Tecnológico TECSUP, el proveedor que en este caso es
MOVSITAR, brindará el servicio de Internet para la empresa TECSUP, este con un
router podrá recepcionar el servicio para poder abastecer a toda la empresa, antes de
ingresar y distribuir las redes, pasará por un FIREWALL para la protección de ataques
externos ya que si no se encontraría demasiado expuesto. Mediante los switches se

38
podrá determinar la red de cada ambiente que desea brindar Internet y comunicación
entre sí, en este caso son los ambientes de laboratorio 701, 702, 703, 704, 706 y 707, se
procederá a colocar una IP estática para cada computadora que se encuentre conectada
al switch comenzando desde el “192.168.X.1…254” dónde “X” será la RED que
respectivamente será 11, 12, 13, 21, 14 y 16, y sucesivamente hasta contar con todas las
computadoras en RED. Al tener todas una IP por la cual comunicarse también podrán
tener acceso al servidor de archivos que se encontrará en el laboratorio 703 con la IP
estática 192.168.13.250, estos laboratorios por tener una conexión directa al servidor de
archivos no significa que puedan tener una comunicación entre sí, son independientes y
más fáciles de administrar ya que por cada red solo se contará con un mínimo de
computadoras a diferencia de tenerlas todas aglomeradas en una sola red.

3.2 Diseño de la solución

3.2.1 Diagrama propuestos

39
Ilustración 20 Diagrama de Flujo del sistema

Fuente: Elaboración Propia

En el

siguiente diagrama se trata de explicar una manera más gráfica el cómo funcionará
nuestro sistema en un ambiente de laboratorio del instituto tecnológico superior
TECSUP.
El usuario se acercará al ambiente de laboratorio para poder dictar su clase con
normalidad, será necesario que tenga su tarjeta RFID ya que esta servirá para poder
autenticarse y pueda ser abierta la puerta del ambiente, si el docente tiene la clase este
día y se encuentra a la hora indicada, se permitirá el ingreso al ambiente; si el docente
llegó tarde pasándose el margen de más menos 5 minutos no se le permitirá el ingreso al
ambiente por lo que será necesario recurrir a soporte para poder ser habilitado y

40
colocado nuevamente su ID en el sistema , una vez colocado su ID en la cola de
procesos, nuevamente el docente podrá aproximarse al laboratorio para poder
identificarse y poder ingresar, una vez acabada su clase el docente será la última
persona en retirarse, también tendrá que marcar con su tarjeta RFID al momento de salir
, así se registrará la hora de su salida.

41
Ilustración 21 Circuito para la automatización de la cerradura

Fuente: Elaboración Propia

En la ilustración 18 se muestra un circuito armado en Fritzing , software para la


simulación de proyectos con componentes que pueden agregarse gracias a las librerías
en internet, este circuito tendrá la función de automatizar el ingreso a los ambientes de
laboratorio de TECSUP, estará conectado directamente con la cerradura de la puerta , el
componente ROJO es el RFID el cuál será el identificador por radiofrecuencia, cada
docente contará con su tarjeta RFID, el Arduino será el procesador es decir, el cerebro
de todo este sistema para que pueda funcionar, el Relay funcionará como un actuador
para la cerradura, mandará el voltaje necesario para poder activador y así abrirla y
además agregamos un Buzzer para la notificación con sonido al momento de abrir la
cerradura.
Todos los componentes usados acá son los siguientes:

 Arduino UNO
 Módulo de Relay
 Sensor RFID
 Cerradura Yale
 LED
 Buzzer
 Protoboard
 Jumpers

42
Ilustración 22 Diagrama Entidad-Relación para la Base de datos

43
En esta ilustración 19 se ha creado el diagrama de Entidad- Relación para la creación de
la base de datos, tomando como Entidades al “Profesor”, “Curso”, “Laboratorio” y
“Días” y cada uno cuenta con sus respectivos atributos, en cada atributo siempre se
contará con una clave principal que será el identificador para cada Entidad.
Un profesor dicta diferentes días de la semana y un día a la semana asisten diversos
profesores a la empresa es por eso se está creando una relación de “Muchos a Muchos”.
Un profesor dicta distintos cursos durante la semana, pero un curso es dictado solo por
un profesor, es por eso que se crea una relación “Uno a muchos”
Un profesor durante la semana dicta diversos cursos en distintos ambientes de
laboratorio y un ambiente de laboratorio admite diferentes profesores para que puedan
dictar su curso, es por eso que se crea una relación “Muchos a Muchos”
En un laboratorio se puede dictar muchos cursos, pero un curso solo puede ser dictado
en un ambiente de Laboratorio, es por eso que se crea una relación “Uno a Muchos”
Como se puede ver al momento de crear una relación sea “Muchos a Muchos” o “Uno a
Muchos”, la clave principal de cada Entidad se mueve a otra entidad, pero modificando
un poco su nombre ya que no puede repetirse, en el caso de “Muchos a Muchos” se crea
una tabla intermedia que contendrá la clave principal de cada Entidad.

44
Ilustración 23 Diagrama de ejecución del Proyecto

4 Ejecución de la Solución

Capitulo IV

4.1 Diagrama de Gantt Fuente: Elaboración Propia

45
Ilustración 24 Diagrama de Desarrollo de la implementación

Fuente: Elaboración Propia

46
CAPÍTULO V

4 Evaluación de resultados

Luego de haber recopilado toda la información necesaria de cada laboratorio, tanto


como los docentes que dictan las clases, los horarios, los cursos y la red de cada una, se
pasó a la implementación electrónica, usamos el circuito ya mencionado en la
ilustración 21, con la cerradura electromecánica lista para probar el funcionamiento.
Luego de realizar la prueba con satisfacción se prosiguió a la creación de base de datos
con la información recopilada y brindada por el asistente de los laboratorios, es
necesario esto ya que dependerá de la base que le integremos a nuestro sistema para que
el Arduino pueda trabajar, sin esta base de datos el reconocimiento de radiofrecuencia o
bien podría dar el acceso a cualquier persona o denegar cualquier tarjeta que tenga el
personal. Una vez probada el correcto funcionamiento se prosiguió a la implementación
de la cerradura en la puerta brindando una calidad y servicio lo más óptima posible para
su uso, con la conexión a red necesaria. Ahora fue necesario también crear una
aplicación web por la cual pueda ser administrada esta cerradura remotamente como por
ejemplo el agregar un nuevo usuario o eliminarlo, también el abrir remotamente la
cerradura sin la necesidad de acercarnos en caso no solo fuera para que un docente
ingresara sino algún otro personal que no contara con el horario indicado
correspondiente de ingreso. Se pudo implementar nuestro proyecto para la
automatización de cada ingreso a los ambientes logrando resultados positivos en cuanto
a la automatización como se muestra a continuación.

47
Ilustración 25 Gráfico Tiempo de apertura del Laboratorio sin RFID

Tiempo de la apertura del laboratio (SIN RFID)


12
10
10
8
8
6
Tiempo

6 5

0
Soporte Asistente de laboratio Limpiesa Docente
Personal

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 26 Gráfico Tiempo de apertura del Laboratorio con RFID

Tiempo de la apertura del laboratio (CON RFID)


1.2
1
1

0.8
Tiempo

0.6 0.5 0.5 0.5

0.4

0.2

0
Soporte Asistente de laboratio Limpiesa Docente
Personal

Fuente: Elaboración Propia

48
Cómo se puede apreciar en el gráfico 26 los tiempos de espera son lo que normalmente
se esperaría, esto se debe a que el docente puede llegar al ambiente de laboratorio para
proceder a dictar su curso, pero no cuenta con la llave para el ingreso, entonces tiene
dos escenarios por realizar, el mismo ir a buscar la llave a la oficina del departamento
informática dónde puede encontrar la llave e ir abrir por sí mismo la puerta o no
encuentre la llave lo cual procedería al segundo escenario, tiene que buscar un personal
para que pueda abrirle la puerta, esto puede tardar ya que hay tres personales más que
cuentan con el acceso, soporte técnico, el asistente de laboratorio o el personal de
limpieza, se ha tomado en promedio el tiempo que demorarían en abrir cada uno de
ellos logrando a ser un poco tedioso ya que estaría retrasando la clase por dictar, es por
eso que tenemos la siguiente gráfica dónde se muestra el tiempo con el sistema
integrado.

En el gráfico 27 se muestra el tiempo que tomaría al personal poder abrir la puerta de


laboratorio, teniendo en cuenta que el docente a dictar cuenta consigo su tarjeta RFID,
la apertura de la puerta sería inmediata, en caso no cuente con la tarjeta podrá recurrir a
soporte técnico o al asistente de laboratorio, esto también sería prácticamente inmediato
ya que gracias a la aplicación web se podrá controlar remotamente la cerradura logrando
así abrirla desde la web o el móvil, cómo se muestra se ha logrado en promedio una
considerable mejora en los tiempos , optimizando y haciendo más favorable para los
alumnos el tiempo de espera.

49
CONCLUSIONES

 Nuestro lector de tarjetas RFID automatizó el ingreso del docente a los


ambientes de laboratorio, como se muestra en los gráficos 25 y 26 se logró el
resultado esperado optimizando el tiempo en el que un personal demoraba en
abrir la puerta, el microcontrolador usado fue un Arduino UNO, fue el cerebro
de todo nuestro sistema. Los alumnos ya no llegaron a perjudicarse por el
tiempo que tenían que mantenerse a fuera de los ambientes esperando por algún
personal, completando así las horas de estudio correspondiente. También gracias
los registros se pudo dar un mejor control para los docentes y estar pendiente de
las faltas que podría ocasionar en caso llegara tarde. Por ser una cerradura
electromecánica es posible también abrirlas con una llave manualmente por
dentro.

 Se necesitó crear una base de datos por cada ambiente de laboratorio que
queramos implementar gracias a la información recolectada tanto como el
horario, el docente a cargo por el día, el curso que iba a dictar, fue necesario
para poder mandar la sentencia a nuestro microcontrolador ya que sino este no
podría leer la información y no sabría cómo dar acceso al usuario que deseara
ingresar, teniendo la base de datos también nos fue posible recopilar todos los
eventos generados durante el día optando por tener un registro semanalmente
para dar un seguimiento a más detalle de lo sucedió en cada ambiente de
laboratorio. Se logró la conexión de nuestro micro controlador (Arduino) de
manera cableada a nuestro servidor que contenía la base de datos y nuestra
aplicación web.

 La aplicación web al estar alojada en un servidor local de todo el instituto se


puede establecer la conexión gracias a una tarjeta de red, al conectarse a la
misma red se pudo ingresar a la plataforma mediante un ordenador o un
dispositivo móvil. Esta aplicación web facilitó mucho el trabajo por realizar para
poder controlar remotamente las cerraduras tanto para abrir dando acceso a
cualquier requerimiento por algún personal, añadir algún usuario y mantener un
registro a detalle de los eventos generados. La aplicación desarrollada, gracias a

50
la interfaz final para el usuario, permitió administrar de una mejor manera los
cambios y adiciones en los registros para ser ejecutados en el ambiente de
laboratorio

RECOMENDACIONES

 Se recomienda siempre usar una cerradura electromecánica ya que en caso se


fuera la luz no habría manera de abrir la puerta, por ende, con una llave siempre
guarda dentro del ambiente se podrá abrir manualmente sin problema.

 Es posible colocar un sensor de movimiento que detecte cuando alguien ingrese


al ambiente se prendan la luces o inclusive el aire acondicionado de manera
automática, todo también podría ingresarse en la aplicación web

 Tener una red que no sea de acceso libre para poder alojar la aplicación web y
base de datos, que se encuentre limitado solo para el administrador y encargados
para poder realizar las modificaciones.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Hernández, D. (2015). Educación técnica y formación profesional en Perú.


Bogotá, Colombia: Banco de Desarrollo de América Latina. Recuperado
de:http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/826/ETFP%20Per
%C3%BA%20Final%205.pdf

 Patiño, M. (2018). Demanda de técnico no podrá ser cubierta por Perú en


lospróximosdosaños.Perú:Gestión.Recuperadode:https://gestion.pe/economia/
demanda-tecnicos-podra-cubierta-peru-proximos-dos-anos-233746-noticia/?
ref=gesr

 (2019).Se requieren 190 mil técnicos para cubrir demanda del mercado
laboralperuano.Perú:Gan@Ma.Recuperadode:https://revistaganamas.com.pe/sni-
se-requieren-190-mil-tecnicos-para-cubrir-demanda-del-mercado-laboral-
peruano/

 (2019).Visión, Misión y Principios.Perú:Tecsup:Recuperado de:


https://www.tecsup.edu.pe/vision-mision-y-principios

 (2018).Necesitamos más educación superior.Perú:Vicerrectorado


Academico.Recuperado de:

52
http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico/noticias/peru-necesita-mas-
educacion-superior-mas-peruanos/

 (2018). ¿Qué beneficios trae a los futuros profesionales el licenciamiento de


institutos? Perú:Gestión.Recuperado de:
https://gestion.pe/economia/management-empleo/educacion-beneficios-trae-
futuros-profesionales-licenciamiento-institutos-240853-noticia/?ref=gesr

 Rouse.M.(2017). Guia Esenccia: La bases de datos dan soporte a las tendencias


de TI. España:Search Data Ccenter. Recuperado de:
https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Base-de-datos-en-la-nube

 (2019).MySQL.HostingPedia.Recuperadode:https://hostingpedia.net/mysql.html

 Velasco.(2018). Análisis Raspberry PI 3 Modelo B+. España.HardZone.


Recuperadode:https://hardzone.es/reviews/perifericos/analisis-raspberry-pi-3-
modelo-b/

 (2005). Official.Arduino. Recuperado de: https://www.arduino.cc/

53
ANEXOS 1

54

También podría gustarte