Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica Ergonomia Taller Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ERGONOMÍA

Trabajo correspondiente al tema 2:

Investigación

Grupo: YC

Semestre
agosto-diciembre 2022

presentan:
o Diego Armando Reyes Rodríguez
o María de Jesús Mendoza Pérez
o Alan Saúl Morales Cruz
o José Edgar Flores Díaz
o Sandra Ivonne Maldonado Blancas
o Camacho Jiménez Andrea

Profesor:
Efraín Villegas Ocampo
INTRODUCCIÓN:
Un elemento fundamental en ergonomía, es el análisis de las condiciones físicas en
los puestos de trabajo, tales como la iluminación, temperatura, ruido, humedad,
ventilación, vibración, radiaciones y contaminantes químicos y biológicos, los cuales
es importante evaluar para posteriormente poder diseñar áreas de trabajo que
cumplan con las normas de seguridad e higiene, principios generales para el diseño
de puestos de trabajo, requerimientos de permisibilidad y alcance así como los
métodos ergonómicos para el análisis de puestos de trabajo. Esta práctica provee
un primer contacto con situaciones de ruido, temperatura y humedad ambiental,
ofrece participar en la caracterización de estas condiciones ambientales siguiendo
estándares oficiales, tomar unas medidas y preparar una campaña de medidas más
detalladas.

OBJETIVO:
Medir, analizar y evaluar las condiciones ambientales reales de un espacio físico,
utilizando los instrumentos de medición adecuados y emitiendo un dictamen sobre
los datos observados

Marco teórico:

Diariamente los trabajadores realizan sus actividades en un lugar, (Edificio,


vehículo, al aire libre, etc.), conocido como centro de trabajo, en este, el trabajador
se expone a uno o varios contaminantes ambientales.

Los contaminantes del ambiente de trabajo son los agentes físicos, químicos,
biológicos, psicosociales y ergonómicos capaces de modificar las condiciones del
medio ambiente del centro de trabajo, que por sus propiedades, concentración, nivel
y tiempo de exposición o acción pueden alterar la salud de los trabajadores.

Agentes Físicos: Es todo estado energético agresivo que tiene lugar


en el medio ambiente. Los más notables son los que se relacionan con
ruido, vibraciones, calor, frío, iluminación, ventilación, presiones
anormales, radiaciones, etc.

Agentes Químicos: Es toda sustancias natural o sintética, que


durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
puede contaminar el ambiente (en forma de polvo, humo, gas, vapor,
neblina o rocío) y producir efectos irritantes, corrosivos, explosivos,
tóxicos e inflamables con probabilidades de alterar la salud de las
personas que entran en contacto con ellas.

Agentes Biológicos: Son todos aquellos organismos vivos y aquellas


sustancias derivadas de los mismos, presentes en los puestos de
trabajo, pueden ser susceptibles de provocar efectos negativo en la
salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden
concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Agentes Psicosociales: Son alas situaciones que ocasionan


insatisfacción laboral o fatiga y que influyen negativamente en el
estado anímico de las personas.

Agentes Ergonómicos: Es la fatal de adecuación de la maquinaria y


elementos de trabajo a las condiciones físicas del hombre, o que
puede ocasionar fatiga muscular o enfermedad de trabajo.

Las condiciones de trabajo juegan un papel primordial en el desempeño de las


actividades que realiza el trabajador, ya que estas repercuten tanto psicológica
como físicamente, poniendo en peligro su integridad. Cuando las condiciones de
trabajo, no cuentan con la calidad que requiere la actividad, generan las siguientes
consecuencias:

a) Aumento de la fatiga.

b) Aumento de los accidentes de trabajo

c) Aumento de las enfermedades profesionales

d) Disminución del rendimiento

e) Aumento de la tensión nerviosa

f) Disminución de la Producción

g) Insatisfacción y desinterés en su trabajo, etc.

Estos puntos sin duda alguna repercuten en una Disminución de la


Productividad, por ello es fundamental determinar las condiciones óptimas para
realizar un trabajo en específico. Un punto importante es concientizar a la dirección,
del impacto que se tiene al no establecer condiciones de trabajo idóneas, ya que
aumentan costos, incrementan los riesgos de trabajo y puede ocasionar sanciones
legales.

La disminución de la productividad, el aumento de las piezas defectuosas y


descartes de fabricación, entre otras causas son imputables a la fatiga. Esta se
puede definir como aquel efecto de trabajo sobre la mente y el cuerpo del
individuo, que tiende a disminuir la cantidad o calidad de su producción, o
ambas a la vez, con respecto a sus resultados óptimos. La fatiga es sólo una de
las numerosas fuerzas que pueden reducir la capacidad productora.

Las condiciones de trabajo son un factor primordial en el rendimiento humano; por


lo que es necesario que el hombre no trabaje más allá de los límites máximos de su
resistencia y en condiciones ambientales inadecuadas.

El individuo se enfrenta principalmente a problemas causados por las variantes de


los siguientes agentes físicos: temperatura, humedad, ruido, vibraciones,
iluminación, fuerzas de aceleración y desequilibrio, etc.

A continuación se explica cada uno de los agentes físicos más comunes que afectan
el desempeño del individuo.

I.- TEMPERATURA:

Influye en el bienestar, confort, rendimiento y seguridad del trabajador. El excesivo


calor produce fatiga, necesitándose más tiempo de recuperación o descanso, que
si se tratase de una temperatura normal. Sus efectos varían de acuerdo a la
humedad del ambiente.

La lucha contra la temperatura excesiva comprende la orientación del edificio o de


la nave industrial, su tamaño, la densidad de las máquinas (sobre todo de aquellas
que despiden calor) y la proyección de talleres con mayor ventilación; más el uso
de trajes adaptados al calor y medios de protección personal a base de asbesto,
aluminio, (éste contra radiaciones infrarrojas), en formas diversas. El frío también
perjudica al trabajador, ya que las temperaturas bajas le hacen perder agilidad,
sensibilidad y precisión en las manos.

Por lo general, se debe crear un entorno cuyas condiciones correspondan a una


zona de confort: 18 º C es una condición óptima.

Según Woodson y Conover en su guía de ergonomía:

1.- A 10 °C aparece el agarrotamiento físico de las


extremidades.

2.- A 18 °C son óptimos.


3.- A 24 °C aparece la fatiga física.

4.- A 30 °C se pierde agilidad y rapidez mental, las


respuestas se hacen lentas y aparecen los errores.

5.- A 50 °C son tolerables una hora con la limitación


anterior.

6.- A 70 °C son tolerables media hora, pero está muy


por encima de la posibilidad de actividad física o mental.

La temperatura interna óptima de 18ºC debe conjugarse con la temperatura externa,


lo que da como recomendables las siguientes zonas de confort:

Verano: 18 a 24 °C

Invierno: 17 a 22 °C

Si además se tiene en cuenta el tipo de actividad, las temperaturas más


recomendables para el trabajo son:

1.- Profesionales sedentarias: 17 a 20 °C

2.- Trabajos manuales ligeros: 15 a 18 °C

3.- Trabajos de más fuerza: 12 a 15 °C

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-025 STPS, clasifica las


condiciones térmicas como elevadas y abatidas. Para las condiciones térmicas
elevadas deben evaluarse con el Índice de Temperatura de Globo Bulbo Húmedo
(Tgbh). Y para las condiciones térmicas abatidas deben evaluarse de acuerdo con
el índice de viento frío.
II.- RUIDO:

Las operaciones sumamente mecanizadas, la aceleración del ritmo de las


máquinas, la densidad de la maquinaria en el lugar del trabajo y, hasta hace poco
tiempo, la falta de conocimiento detallado sobre las molestias y los riesgos debidos
al ruido, han sido causa de que en muchas fábricas los trabajadores hayan estado
expuestos a niveles de ruido que actualmente se consideran excesivos.

El primer paso que hay que dar para disminuir los ruidos es medirlos. La unidad
estandarizada para esta acción es el decibel y se ha construido un instrumento para
registrar los sonidos en esta unidad. De acuerdo con la definición de la Colección
Científica de Sonido y Audición, el sonido se produce cuando un cuerpo se mueve
de un lado a otro con suficiente rapidez para enviar una onda a través del medio en
el que está vibrando; sin embargo, el sonido, como sensación, debe ser recibido por
el oído y transmitido al cerebro.

El decibel, cuya abreviación es DB, se define como la variación más pequeña que
el oído puede percibir en el nivel del sonido. Cero decibeles son el umbral de la
audición y 120 decibeles del dolor.

En sí no existe una definición rígida del ruido; pero tal fenómeno causa en el
organismo humano:

1.- Efectos patológicos

2.- Fatiga

3.- Estados de confusión; efectos psicológicos

4.- Que el trabajador no perciba un peligro


inminente.

No todos los individuos tienen la misma resistencia al ruido, algunos son


hipersensibles al mismo. La experiencia indica que cualquier ruido superior a 90
decibeles perjudica.

La ACÚSTICA se orienta a la disminución del ruido y al reparto uniforme de la


energía sonora. Parte del control del ruido en su origen y su aislamiento posterior.
Es más fácil controlar ruidos diferenciados, intermitentes o de diferentes
intensidades que aquellos constantes, idénticos y demasiados cercanos.

La siguiente tabla 1 de nivel sonoro recomendable puede servir de punto de


referencia para diseñar áreas de trabajo.

Cabe hacer mención de la NORMA 11- 12 de la Secretaría de trabajo y previsión


Social, la cual nos muestra lo siguiente:
T.M.P.E. = TIEMPO MAXIMO PERMISIBLE DE EXPOSICION

N.S.C.E. = NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE

PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR LOS RUIDOS

Un ruido que no pueda impedirse o reducirse mucho en su punto de origen,


mediante un diseño adecuado, o amortiguándolo, irradiará en el aire, ya sea
directamente desde la superficie del cuerpo vibrante o desde las partes de la
estructura a la cual está unido.
Los cambios en el diseño para reducir el ruido se deben a los estudios realizados
por los fabricantes. Ejemplos: las ruedas de los vagones de ferrocarril, llantas de
acero aisladas del resto de la rueda de caucho; los motores eléctricos con diseños
especiales, etc.

La amortiguación puede obtenerse cubriendo con un material adecuado, que


reduzca las vibraciones, las máquinas o el objeto que produce el ruido. Una capa
de masilla de 2.5 cm. o más de espesor, cubierta con un material barnizado que
impida que se seque, reduce mucho los ruidos retumbantes y los silbidos de alta
frecuencia. Los materiales parecidos al filtro, aunque menos eficaces que la masilla,
son, sin embargo, a propósito para reducir en algunos casos los ruidos.

Protección con pantallas: se obtiene construyendo mamparas para tabiques con


materiales que transmitan mal el sonido.

Absorción: los ruidos irradiados directamente, tales como los que se producen en
una oficina o en una fábrica, no pueden ser apagados con pantallas. Pueden
reducirse por medio de materiales que absorban el sonido. Los materiales parecidos
al filtro tienen un elevado poder absorbente del sonido, y lo mismo sucede a ciertos
materiales porosos, por ejemplo, el celotex.

Filtración: cuando un ruido directo, que contenga notas definidas, es transmitido


por conductos o a través de aberturas, es posible eliminar por completo los
armónicos inconvenientes por medio de un filtro acústico. Puede servir de ejemplo,
el silenciador de escape de un automóvil o silenciador Máximo. La limitación
corriente para estas aplicaciones es la falta de espacio.

Aislamiento por suspensión: las vibraciones forzosas pueden remediarse por


medio de un aislamiento adecuado, empleando una suspensión elástica. Se
emplean suspensiones por resortes, aceros, caucho, corcho, y compuestos de
gelatina.
La Administración de Seguridad y Sanidad en el Trabajo de la Secretaría del Trabajo
ha fijado niveles en decibeles de los ruidos más intensos a que pueden estar
expuestos los trabajadores industriales durante un turno de ocho horas sin usar
instrumentos protectores. Si el nivel del sonido es superior, la jornada deberá
reducirse en proporción; por ejemplo, los trabajadores expuestos a 92 decibeles
deben trabajar sólo seis horas. La Oficina de Protección al Medio de los Estados
Unidos, recomienda un nivel inferior a 85 decibeles para la jornada de ocho horas.

Para tener una mejor idea de lo que es la magnitud de los decibeles se presentan
en forma análoga la siguiente tabla No. 3

Colección Científica de Sonido y Audición

Esta gráfica con los niveles de intensidades sonoras asigna su intensidad en


decibeles a varios ruidos conocidos. El silencio casi absoluto representado por cero
decibeles sólo se logra en cuartos especiales, sin eco. Arriba de los 120 decibeles
(parte sombreada), el sonido es tan intenso que a veces produce cosquilleos en el
oído; después de los 130 decibles, esta sensación se convierte en dolor y puede
dañar los oídos.
III.- ILUMINACIÓN

La deficiencia en el alumbrado es responsable del 10 al 15% de la energía nerviosa


total gastada en el trabajo, además se calcula que el 80% de la información
requerida para ejecutar un trabajo se adquiere por la vista. Los músculos del ojo se
cansan fácilmente si se les obliga a dilatarse y contraerse con demasiada
frecuencia, como sucede cuando hay que realizar la labor con el alumbrado
producido por las luces locales muy potentes. El alumbrado general es conveniente
porque disminuye la fatiga visual, la irritación mental y la inseguridad en los
movimientos; por otra parte, contribuye a hacer más agradable el medio en que se
trabaja.

Deben instalarse cubiertas regulables en todas las ventanas en las que dé el sol,
con el fin de evitar el calor excesivo y deslumbramiento. Se han establecido
estándares de la intensidad de la iluminación artificial para casi todas las clases de
trabajo y a estos estándares habrá que atenerse si se desea obtener la producción
máxima.

El concepto de iluminación natural hace retroceder al tema del emplazamiento,


construcción y orientación de los locales de trabajo. En la iluminación con luz solar
los preceptos son:

1.- Ser suficiente en relación con la superficie del local.

2.- No provocar deslumbramiento ni contrastes


marcados en las sombras; a fin de evitarlos se
acostumbra recurrir a la orientación de locales.

La visión es producida por la operación coordinada de dos factores: fisiológico (la


vista), y la energía radiante natural o artificial (ondas de luz de longitud tal que sean
perceptibles a las cuales el ojo, en combinación con el cerebro, transforma en
visión).

La luz solar puede controlarse mediante pantallas, primas, cristales, etc. Además,
hay cuatro factores fundamentales y variables involucrados en la habilidad de ver:
tamaño del objeto, contraste, brillo y tiempo de exposición.

La iluminación es un importante factor de seguridad para el trabajador. Una


iluminación suficiente aumenta al máximo la producción y reduce la ineficiencia y el
número de accidentes.

Entre estos defectos de la iluminación están:


1.- El deslumbramiento

2.- El reflejo de un brillo intenso

3.- Las sombras

Físicamente la iluminación es necesariamente para la realización del trabajo; su


concepción está en función de:

1.- Las necesidades de la tarea

2.- Contraste entre la iluminación que requiere la tarea y


el ambiente de trabajo

3.- Evitar destellos a la fuente luminosa y a la superficie


de trabajo

Sociológicamente la iluminación ambiental crea impresiones que se extienden entre


la tranquilidad y la excitación. En este sentido el uso de la luz solar es deseable no
sólo desde el punto de vista económico, sino para facilitar una mayor eficacia
personal. Se puede llegar a la irritabilidad permaneciendo mucho tiempo sin ver la
luz del día.

Los accidentes por iluminación suceden, debido principalmente a dos errores


básicos:

1.- Dirigir los rayos luminosos hacia el observador, en


vez de dirigirlos hacia el objeto.

2.- Concebir el sistema general de iluminación para


interiores sin considerar los arreglos posteriores: todo el
cuerpo, como las personas, absorben rayos luminosos.

Las fuentes de luz artificial empleadas en la industria son:

Lámpara de filamento. Sólo una parte de la energía consumida es aprovechable


en forma de luz (zona visible del espectro). La necesidad de someter el filamento a
elevada temperatura para que la luz sea clara, acorta la duración de la lámpara. Se
consigue un mejor rendimiento luminoso en una dirección dada revistiendo una
parte de la superficie interna de la lámpara con una película de plata brillante que
actúa como reflector.
Lámpara de mercurio. La luz se produce por la acción de la corriente a través del
vapor de mercurio formando arco. Su rendimiento luminoso dobla al de las lámparas
de filamento. En algunos tipos de mayor luminosidad (con mayor cantidad de gases,
mayor presión del vapor de mercurio) el encendido es lento; para evitar este
inconveniente se añade al filamento que actúa en las fases de retardo de encendido.

Lámpara fluorescente. Tres veces más eficiente que las de filamento, consiste en
un tubo con vapor de mercurio a baja presión a través del que fluye la corriente,
originando radiaciones no visibles que activan el recubrimiento fosforescente del
interior del tubo convirtiendo la energía en luz visible. Las radiaciones perjudiciales
para la vista son filtradas por la composición de la pared del tubo. También se
construyen lámparas de encendidos rápido mediante la elevación súbita de la
temperatura del interior.

Principalmente existen dos unidades de iluminación las cuales son las siguientes:

Lumen. - Unidad de flujo luminoso. Corresponde a la cantidad de flujo


luminoso emitido por un punto luminoso cuya intensidad es de una
bujía decimal en todas direcciones, sobre un metro cuadrado de una
esfera de un metro de diámetro.

Lux. - Unidad de iluminación o efecto útil de la luz. Es la iluminación


de una superficie que recibe un flujo uniforme repartido de un lumen
por metro cuadrado.

En la tabla No. 4 aparece la norma DIN 5035 de iluminación de interiores con luz
artificial. En ella figuran seis clases de actividades y una gama de intensidades para
cada una, a fin de elegir según el grado de reflexión de la estancia a iluminar.
Nota.- Para obtener información más específica consulte la Norma Oficial Mexicana
NOM-025 STPS, publicada el 26 de Octubre de 1993 en el Diario Oficial de la
Federación.

Se debe considerar que todas las superficies (techo, suelo, paredes) reflejan la luz
que incide en ellas. Las superficies claras y brillantes poseen mayor poder de
reflector; las mates y oscuras reflejan menos. Esto hay que tenerlo en cuenta, no
sólo al elegir la intensidad de iluminación sino al estudiar la distribución de las
lámparas y los planos de trabajo. La citada norma DIN corresponde a un grado
medio de reflexión del 30%. Además es necesario tener en cuenta el color.
NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DEL FACTOR DE REFLEXIÓN

Básicamente existen 3 distribuciones de la luz, las cuales son:

La iluminación general es la que trata de distribuir la iluminación en


todo el local, sin que influya la orientación y posición de los puestos
de trabajo. La ventaja es que los resultados no se alteran, aunque se
cambien de lugar los puestos; el inconveniente es que la iluminación
debe convenir a todos los puestos.

La iluminación semilocalizada, permite un nivel medio en las zonas


de utilización común y además sirve para cada puesto.

La iluminación localizada presenta niveles bajos de iluminación


general lo que constituye un inconveniente, dado de que en las zonas
de trabajo se requiere iluminación común por zonas o grupos de
puestos.

Título del gráfico


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
TECHOS PAREDES PLANO DE TRABAJO SUELOS

Columna1 Columna2
20

PARA VER LA TABLA DA CLICK AQUI


IV.- VENTILACIÓN

De acuerdo con la O.I.T. 3ra. edición revisada 1992 para un número constante de
trabajadores, la intensidad de la ventilación debe ser inversamente proporcional al
tamaño del local.

No debe confundirse ventilación con circulación del aire; la primera sustituye el aire
vaciado por aire fresco, mientras que la segunda mueve el aire, pero sin renovarlo.
La ventilación de los locales tiene por objeto:

1.- Dispersar el calor producido por las máquinas y los trabajadores (el rendimiento
mecánico del trabajo suele representar el 20% de la energía empleada, mientras
que el 80% restante se transforma en calor); por consiguiente, habría que
intensificar la ventilación en los locales en que exista una alta concentración de
máquinas y trabajadores.

2.- Disminuir la contaminación atmosférica; resulta fácil calcular la intensidad de la


ventilación necesaria en función de la cantidad de sustancias que se dispersan en
el aire y de los límites de concentración que se deben respetar.

3.- Mantener la sensación de la frescura del aire.

Para que no se produzcan inconvenientes con los sistemas de ventilación artificial,


estos deben cumplir con lo siguiente reglas:

1.- El aire que se extrae del área de trabajo, no debe contaminar otras zonas en
donde se encuentren trabajando otras personas.

2.- Para mayor seguridad, el sistema de ventilación debe iniciar sus funciones por
lo menos quince minutos antes de que lleguen los trabajadores a su área de trabajo.

3.- Contar con un registro del programa de mantenimiento preventivo del sistema
de ventilación artificial, que incluya al menos: las fechas en que se realizó, las fechas
en que se haya realizado el mantenimiento correctivo, y el tipo de reparación.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-001 STPS, publicada el 8 de Junio


de 1993 en el Diario Oficial de la Federación, se hacen las siguientes
recomendaciones para proporcionar a los trabajadores mejores condiciones en
cuanto a ventilación de confort:

Para centros de trabajo, tales como oficinas, cuartos de control, centros de computo
y laboratorios, entre otros, en los que se disponga de ventilación artificial para
confort de los trabajadores o por requerimientos de la actividad en el centro de
trabajo, se recomienda tomar en consideración la humedad relativa, la temperatura
y la velocidad del aire, de preferencia en los términos siguientes:

1.- Humedad relativa entre el 20% y 60%.

2.- Temperatura del aire de 22°C ± 2°C para épocas de


ambiente frío y 24.5 ± 1.5 °C para épocas calurosas.

3.- Velocidad media del aire que no exceda de 0.15 m/s,


en épocas de ambiente frío, y de 0.25m/s en épocas
calurosas.

4.- Se recomienda que la renovación del aire no sea


inferior a 5 veces por hora.

Las recomendaciones expuestas anteriormente, no son de carácter obligatorio; por


lo tanto pueden ser o no empleadas por las empresas.

También podría gustarte