Informe Final Nutrición
Informe Final Nutrición
Informe Final Nutrición
1. INTRODUCCION
Es muy importante impulsar a la población a que tengan una alimentación saludable, y que
reconozcan el autocuidado y cuidado de la salud, mediante, reflexiones prácticas y teóricas
establecidas en jornadas de talleres, para así contribuir a la prevención de enfermedades
crónicas no transmisibles a largo plazo.
Es por esto que “la Educación en Alimentación y Nutrición debe orientarse a potenciar o
modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la comunidad
educativa; niños, padres, maestros y directivos. Educar sobre la necesidad e importancia de
una buena alimentación implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas;
promoviendo una mayor consciencia sobre las múltiples funciones o roles que juega o debe
jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los aprendizajes, la
producción, distribución y consumo de alimentos; y el énfasis que la educación debe asumir,
sobre todo en la infancia, en el fomento de conceptos, actitudes y conductas claras y
fundamentales sobre la alimentación” (E. E. De et al., 2015)
2. ANTECEDENTES
3. MARCO TEORICO
Dentro de nuestro día a día es importante actualizar los conceptos, este convenio tiene como
prioridad orientar a la población sobre nutrición y se tiene como objetivo establecer las mejores
recomendaciones dietarias destinadas a prevenir la enfermedad y promover una salud óptima.
Es fundamental aportarle al organismo los nutrientes necesarios para así mantener las funciones
vitales teniendo en cuenta el sexo, edad y actividad física y esto se realiza a través de una
alimentación saludable; por lo tanto, “se considera alimentación saludable aquella que es capaz
de cubrir las necesidades nutricionales y energéticas del individuo; pero el concepto de
alimentación es más amplio y debe aportar aspectos placenteros desde el punto de vista
psicológico, así como facilitar las relaciones familiares y sociales”(Corio Andújar & Arbonés Fincias,
2009)
Para llegar a tener una alimentación saludable se debe tener en cuenta la disponibilidad y el
acceso a los alimentos y aquí es donde aparece la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).
“Desde esta perspectiva, una persona está en una situación potencial de hambre o malnutrición
por cualquiera de las siguientes causas: escasez de oferta de alimentos que componen la canasta
básica, pérdida o disminución de las dotaciones de los hogares y de las personas como ingresos
y/o de activos físicos y humanos y pérdida del poder adquisitivo ocasionado, entre otros factores,
por alza en los precios de los alimentos, caída en los salarios y disminución de los precios de los
bienes que producen las personas para su subsistencia” (Soto et al., n.d.)
Teniendo en cuenta las causas nombradas anteriormente de la seguridad alimentaria y nutricional,
se puede concluir que muchas familias con inseguridad alimentaria pueden presentar alguna
alteración nutricional, ya sea por déficit o exceso.
A través del convenio se pretende ayudar por medio de orientación alimentaria y demostraciones
prácticas a la población canalizada con diagnósticos de riesgo de malnutrición y desnutrición. Para
esto, se tuvieron en cuenta temas fundamentales de Nutrición para que los usuarios atendidos
tuvieran conocimiento de herramientas y conceptos básicos para que sean aplicados en sus
hogares.
Mediante la educación alimentaria se logra orientar a los usuarios para que puedan elegir una
alimentación saludable, teniendo en cuenta la disponibilidad y el acceso de los alimentos; además
se logra promover buenas prácticas de actividad física para evitar el sedentarismo.
Todo esto se realiza para que tengan un patrón de consumo adecuado de energía, nutrientes y
agua, además de generar estilos de vida saludable.
Unas de las herramientas utilizadas para el aprendizaje fueron “El plato saludable” ( Ilustración 1),
el cual ayuda a elegir una alimentación variada, ya que indica los grupos de alimentos que se
deben incluir en los tiempos de comida y cantidades o porciones adecuadas(ICBF & FAO, 2015); La
pirámide nutricional utilizada como segunda herramienta, es uno de los instrumentos educativos
más utilizados. A través de esta herramienta se adaptan los conocimientos científicos acerca de la
cantidad y frecuencia de ingesta de alimentos que son necesarios para alcanzar un estilo de vida
saludable. De esta forma, la población recibe las recomendaciones mediante mensajes breves,
claros y concretos que además deben de estar adaptados a sus tradiciones culturales y
alimentación habitual(Rivera A et al., 2018).
4. MARCO LEGAL
Los ODS son un plan para poder conseguir un futuro sostenible para todos, por lo que la agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169 metas, presenta una visión
ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y ambiental
(Unidas, 2018).
Teniendo en cuenta cada uno de los ODS, se relacionan con las metas que tiene el convenio, ya
que mediante la caracterización de la población se pueden identificar los hogares que cuentan con
inseguridad alimentaria y Nutricional, lo cual se encuentra dentro de los indicadores del objetivo 2
(Hambre Cero). También mediante actividades educativas de Nutrición a bajo costo, se quiere
garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades, lo que cumple con el
objetivo 3.
5. OBJETIVOS
5.1 GENERAL
Promover una alimentación y estilo de vida saludable a los usuarios para así prevenir efectos
adversos en la salud a largo plazo.
6. LOCALIZACIÓN – GEORREFERENCIACIÓN
Durante la realización del convenio, las personas canalizadas habitan en las siguientes UPZ de San
Isidro Patios, Pardo Rubio, Chicó lago y Chapinero (Gráfico 1).
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
SAN ISIDRO- PARDO RUBIO CHICÓ LAGO CHAPINERO
PATIOS
Teniendo en cuenta el gráfico, se puede concluir que la UPZ con el mayor número de usuarios
atendidos fue Pardo rubio con un 49,1%, seguido de San Isidro patios con un 47,3% y con un 1,8%
las UPZ Chicó Lago y Chapinero.
7. INSTITUCIONES PARTICIPANTES
La Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E desarrolló de manera adecuada e idónea,
conforme sus funciones y la experiencia adquirida, la realización efectiva de las metas en los temas
de salud, fomentando la participación ciudadana en promoción y prevención de la salud a través
de las diferentes estrategias desarrolladas acorde a lo establecido en los lineamientos y demás
documentos de la Secretaría Distrital de Salud vigencia 2021 (Alcaldía Local Chapinero, 2021).
Además, se tuvo participación con los miembros o presidentes de las juntas de acción comunal
para la coordinación de las actividades relacionadas con las Sesiones de nutrición y alimentación
sana a bajo costo. Previo a la asignación de fechas para cada taller se realizaron las cartas
respectivas para que así habilitaran los salones comunales respectivos y realizar las actividades sin
inconvenientes.
8. METODOLOGIA
La metodología que se llevó a cabo en cada una de las fases de Seguridad Alimentaria se muestra a
continuación en los diagramas:
Caracterización de la
Informe
población
Realizar soporte
Fuente: Creación propia, a partir de la experiencia desarrollada en el CI 232-2021 Componente Seguridad Alimentaria
Para las jornadas de atención integral en salud a la mujer migrante irregular gestante se realizó
antropometría y obtención de información (Recordatorio 24 horas, peso, talla, hábitos
gastrointestinales, antecedentes médicos) para así establecer estado nutricional de las pacientes.
A partir de la información tomada, se dieron recomendaciones en una guía a la paciente para su
cuidado en casa durante los meses de gestación.
9.3.13. Insumos inherentes a los procedimientos de salud: inserción del implante y atención en
salud integral - Janeth y Mónica
9.3.16. Entrega de Kits de cuidado básico para el buen vivir - Janeth y Mónica
56.0
54.0
52.0
50.0
48.0
46.0
44.0
42.0
40.0
MUJERES HOMBRES
Se puede observar que la mayor población son mujeres con un 54,4% y los hombres con un
porcentaje menor del 45,5%, lo que equivale a 30 mujeres y 25 hombres.
CURSO DE VIDA
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
INFANCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ
Infancia es la población que fue mayormente canalizada con un 75,4% equivalente a 42 niños y
niñas; seguido de adultez y vejez con un 10,9% lo que equivale a 6 usuarios por cada uno, y para
finalizar con 1 persona, se encuentra juventud con un 1,8%.
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
O TO ES NO
AD IE
N NT U
AR
M M R A NG
Z A IG NI
TO LA M
F LIC SP
ON DE
L C DE
S
DE E
AS ON
IM I CI
CT ND
VÍ CO
S
TRA
O
Para el grupo poblacional la mayor clasificación fue “Ninguno” con un total de 48 usuarios lo que
equivale al 87,3%; seguido de migrantes con un 7,3% (4 usuarios). Las víctimas del conflicto
armado se encuentran con un 3,6% teniendo en cuenta a 2 usuarios y por último, otras
condiciones de desplazamiento a 1 usuario con un 1,8%.
Se tuvieron en cuenta las personas que cumplían con los criterios de malnutrición, desnutrición,
hombres y mujeres en cualquier etapa del ciclo vital (infancia, adolescencia, juventud, adultez y
adultos mayores), condiciones de vida de los beneficiarios, que fueron verificadas en el
acercamiento domiciliario. Se priorizaron 50 personas para seguridad alimentaria.
Teniendo la base de datos con los 55 usuarios se procedió a llevar a cabo la caracterización e
identificación de familias en riesgo de malnutrición y desnutrición, en la que se realizó la
verificación de necesidades y condiciones de vida de cada persona.
Aquí se debe tener en cuenta que, de los 55 usuarios canalizados, los 55 se les realizó la
verificación de necesidades, pero, 5 de estos no se tuvieron en cuenta para la realización de
talleres de nutrición a bajo costo. Esto se debe a la falta de comunicación con 3 de los usuarios, y 2
de ellos no requieren de la ayuda, uno por solicitud de los padres y el otro usuario porque por
medio de la caracterización se logró identificar que tienen un buen acceso económico, por lo
tanto, el acceso a los alimentos de calidad es alto.
Para realizar esta actividad, previamente se desarrolló un formato base en el cual se tuvieron en
cuenta diferentes variables para poder analizar la seguridad alimentaria y nutricional de las
familias. Esta ficha de caracterización contaba con los datos personales, la Escala de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (ELCSA) la cual tiene en cuenta los indicadores de oferta o disponibilidad
de alimentos y demanda; el Recordatorio 24 horas en el cual se logra evaluar la “dieta” que tiene
el usuario teniendo en cuenta las 24 horas anteriores (día anterior) y la frecuencia de consumo, la
cual ayuda a identificar la cantidad y la calidad de los alimentos ingeridos durante un periodo de
tiempo determinado, así como hábitos alimentarios, horarios y lugar de la toma de alimentos.
En la Fase 2 a partir de los usuarios que fueron caracterizados se realizó la Educación Alimentaria y
nutricional con ciclos de Sesiones de Apoyo para la Nutrición Sana para la Mente y el Cuerpo y
sesiones Teórico-Prácticas.
Para estructurar las sesiones de Nutrición se realizaron primero las Fichas técnicas y
metodológicas como soporte, teniendo en cuenta los temas y actividades que fueron tratados en
las sesiones. Para esto se tuvieron en cuenta las preguntas descritas en el Anexo Técnico que se
muestran a continuación, “¿Qué significa adoptar hábitos alimentarios saludables? ¿Por qué es
importante alimentarse bien?, ¿Qué consecuencias para la salud, el ambiente y la economía trae
el adoptar hábitos alimentarios saludables? ¿Qué beneficios se esperan del proceso de
acompañamiento en alimentación saludable?, ¿Qué objetivo tiene el proyecto?” por lo que a
partir de estas se generaron los temas para cada jornada.
Se realizaron 3 fichas técnicas la cuales fueron 1. Alimentación Saludable a bajo costo- El plato
saludable, la cual tenía como objetivo, proporcionar conocimientos y herramientas básicas para
que los usuarios comprendan y aprendan cómo hacer la distribución adecuada de los diferentes
grupos de alimentos en un plato; 2. Alimentación Saludable a bajo costo- La pirámide nutricional y
su objetivo, Instruir a los usuarios sobre la alimentación saludables y específicamente sobre la
distribución de los grupos de alimentos que se encuentran en la pirámide nutricional; 3.
Alimentación Saludable a bajo costo- La salud, el ambiente y la economía la cual finalizó con su
objetivo de, promover una alimentación y estilo de vida saludable a los usuarios para así prevenir
efectos adversos en la salud a largo plazo.
Además, se establecieron los espacios que fueron utilizados teniendo en cuenta los grupos de
personas, tiempos y recursos destinados para estas actividades.
Para el juego didáctico se tuvieron en cuenta estas 2 herramientas (Ilustración 4) las cuales
estaban impresas en hojas blancas para brindarlo a cada participante y así pudiera realizar la
actividad.
A continuación, imágenes en donde se pueden observar las actividades que fueron realizadas
en todas las jornadas.
En cada jornada se brindó un refrigerio tipo almuerzo el cual contaba con: El refrigerio tipo
almuerzo está compuesto por: jugo de frutas 7 onzas, proteína 200 gr. (pechuga de pollo, carne de
res, pernil de cerdo, carbohidrato de 40 gramos, ensalada surtida de vegetales 40 gr, ensalada de
fruta variada 40 gr. postre de 10 a 20 gr. En total se distribuyeron 150 refrigerios, tres a cada una
de las personas.
Dentro de la Fase 2 se encuentra la valoración final de nutrición en donde se realizó una valoración
tomando el peso y la talla del usuario y además se brindaron recomendaciones pertinentes para
cada uno de ellos y sus acudientes. Aquí se tuvieron en cuenta 50 usuarios, ya que los 5 restantes
se catalogaron en los usuarios fallidos.
Esta sesión se tiene en cuenta para poder ver el progreso que tuvieron los usuarios teniendo en
cuenta la educación alimentaria y la entrega de refrigerios tipo almuerzo saludables.
9.4.3.2. Alistamiento de las jornadas de hábitos y salud oral– Mónica Vega y Paula
9.4.3.3. Verificación de la calidad de los elementos de cada kit de higiene oral – Mónica
Vega
9.4.3.5. Registro de los usuarios beneficiados y reporte al sector salud – Mónica Vega
Para el evento de cierre del convenio como primer paso se realizó una convocatoria a los 55
usuarios que fueron caracterizados y además de esto, se realizaron distintas actividades para que
los asistentes visualizaran mediante imágenes y videos lo sucedido durante cada una de las
jornadas de cada área.
Para el área de Nutrición (Co-inversión) se realizó una cartelera con imágenes de los talleres de
Nutrición saludable a bajo costo, además de esto, participantes de las jornadas iban a contar su
experiencia y brindar el conocimiento de lo aprendido durante cada una de las sesiones.
Para finalizar se mostró un video el cual estaban articuladas el área de odontología y nutrición en
donde se mostraron imágenes de las sesiones realizadas, exponiendo los gratos momentos en
donde se pudo compartir con la comunidad.
9.6.2. Transporte
10. RESULTADOS
Teniendo en cuenta las actividades realizadas y al finalizar con la caracterización se dio como
conclusión que, a partir de la caracterización realizada, 16 familias se diagnosticaron con Seguridad
Alimentaria y Nutricional con un 29.1% y 39 familias con Inseguridad Alimentaria y Nutricional con
un porcentaje del 70.9% lo cual es una cifra altamente significativa (Gráfico 5).
SAN
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SEGURIDAD ALIMENTARIA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
70
60
50
40
30
20
10
0
RIESGO DE DESNUTRICIÓN RIESGO DE MALNUTRICIÓN
A partir de las actividades realizadas se logró llegar al total de usuarios (50), brindándoles toda la
información y los beneficios como, proporcionar conocimientos y herramientas para que los
usuarios tuvieran mayor comprensión con temas relacionados a la nutrición, ya que muchos de
ellos no tenían mayor entendimiento con estos temas, por lo que asistir a estas sesiones ayudaron
a que en los hogares probablemente sigan las recomendaciones y la información brindada;
además de brindarles refrigerios tipo almuerzo, los cuales fueron una ayuda para cada uno de los
usuarios, pero algo que no es posible saber es si los acudientes tomaban el almuerzo para ellos o
los guardaban para el infante.
Teniendo en cuenta los resultados y todo el proceso realizado durante el convenio, se pudo
observar que los usuarios mediante los beneficios nombrados anteriormente no pueden mejorar
en tan poco tiempo su estado nutricional, por lo que este proceso debe perdurar en el tiempo si se
quieren observar mejores resultados y evitar estar en riesgo de desnutrición y malnutrición.
En cuanto a las visitas para la caracterización de los usuarios, sería un aspecto para mejorar que
previamente la Alcaldía los llame para confirmar las citas, para tener mayor certeza de
encontrarlos en casa, claro está que la profesional en nutrición debería llamar previo a la visita.
En cuanto a los talleres sería una buena propuesta realizarlos en los hogares de las personas ya
que el incumplimiento e inasistencia por parte de los usuarios es alta, por lo que ir a los hogares
podría ser una solución a esta situación. Por lo tanto, se realizaría la parte teórica (Explicaciones
didácticas por medio de guías y presentaciones) y práctica (hacer una ensalada) en casa. Lo ideal
sería que no dure más de 2 horas ya que la mayoría de los acudientes no tienen tanto tiempo
disponible.
Es importante que se tenga en cuenta los horarios de las jornadas ya que muchos de los familiares
de los niños laboran y en varias jornadas tenían que enviar acudientes para poder estar presentes
en las sesiones por lo que las jornadas son extensas para personas que trabajan, ya que no pueden
permanecer toda la jornada completa en algunas ocasiones. Lo ideal serían sesiones cortas en
donde no les tome mucho tiempo atender y si es posible los fines de semana, mucho mejor para
mayor asistencia de los usuarios.
Como último aspecto a mejorar es la coordinación con el préstamo de salones comunales, ya que
en este convenio solo se pudieron realizar como actividades prácticas las ensaladas, ya que los
salones comunales no contaban con cocinas o áreas aptas para cocinar, también, unos no
contaban con agua.
AQUÍ NO SÉ QUÉ PONER YA QUE CUANDO TE PREGUNTÉ QUE QUÉ DEBÍA PONER EN ESTE ÍTEM TE
DIJE QUE SI ERAN COMO RECOMENDACIONES Y ME DIJISTE QUE SI.
13. CONCLUSIONES
El consumo de una dieta equilibrada y variada es garantía de una buena salud en el futuro, por lo
tanto, una dieta variada con alta densidad de nutrientes promueve una ganancia de peso
adecuada además de tener un crecimiento y desarrollo óptimo.
Para garantizar tanto una pérdida como ganancia de peso es necesario tener una buena
alimentación diariamente por lo que, teniendo en cuenta lo que se realizaron actividades para
beneficiar a los usuarios canalizados los cuales se encuentran con riesgo de malnutrición ya sea
por déficit o exceso, se da como conclusión que estas actividades no van a beneficiar a los usuarios
para que su peso y la talla varíen de manera favorable, llevando a los usuarios tener un índice de
masa corporal (IMC) adecuado, ya que solo se hace entrega de 3 refrigerios tipo Almuerzo y esto
no favorece a su ganancia de peso, para los que se encuentran con riesgo de Desnutrición, ni con
pérdida de peso para los que se encuentran con riesgo de exceso de peso.
JOYA MILLAN CIRO ANTONIO 73 VEJEZ MASCULINO CC 19082003 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.64 / 80 90. PARDO RUBIO CALLE 45 A # 1 A 04 MARISCAL SUCRE NO TIENE 3006851134
PRIETO NO TIENE ROSALIA NO TIENE 84 VEJEZ FEMENINO CC 20237106 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.60/ 60 90. PARDO RUBIO CARRERA 2 #45- 54 MARISCAL SUCRE NO TIENE 3124879023
89. SAN ISIDRO-
RAMIREZ ZABALA MARIA ASENCION 65 VEJEZ FEMENINO CC 41779566 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.56 / 65 PATIOS KR 5 BIS ESTE 102 20 LA SUREÑA NO TIENE 3102822748
89. SAN ISIDRO-
HUERTAS DE NIÑO HERMINDA 75 VEJEZ FEMENINO CC 41596432 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.50 / 66 PATIOS KR 4 ESTE 45 95 IN 2 SAN LUIS 6486053 3125516797
RODRIGUEZ CUBERO MARIALY TERESA 58 ADULTEZ FEMENINO PEP 4943322 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 78/1.57 90. PARDO RUBIO CALLE 65 # 1-52 NUEVA GRANADA NO TIENE 3006447989
HERRERA CIPAGAUTA ROONEY ANDRES 6 INFANCIA MASCULINO RC 1025329139 CONTRIBUTIVO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN INFORMACION 90. PARDO RUBIO CARRERA6 ESTE# 45B 27 VILLA DEL CERRO 6017815312 3507906818
ECHANDIA JIMENEZ GABRIEL ALEXANDER 2 INFANCIA MASCULINO RC 1010848702 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 85 / 15 90. PARDO RUBIO TRANSV 7 A ESTE 40 52 EL PARAISO 601 2874048 3103488884 3192837752
MARTINEZ CAICEDO MARIA FERNANDA 23 JUVENTUD FEMENINO CC 1015481036 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.53 / 50 90. PARDO RUBIO CALLE 44 A 1 A 13 MARISCAL SUCRE NO TIENE 3228502320
BETANCOURT RIVERA GABRIELA 5 INFANCIA FEMENINO RC 1142115154 SUBSIDIADO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 101 / 12 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 7 ESTE #101 19 LA SUREÑA NO TIENE 3136798293
SEPULVEDA ZAMORA MARIANA 5 INFANCIA FEMENINO RC 1018511162 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 9 ESTE 91 26 LA ESPERANZA NO TIENE 3219442576
OCHOA VARGAS LUZ GLORIA 58 ADULTEZ FEMENINO CC 51848693 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 155/64 90. PARDO RUBIO TRANS 5 ESTE 58- 16 BOSQUE CALDERON 5163262 3235120693
AREVALO PRIETO WILSON EMILIANO 7 INFANCIA MASCULINO TI 1222208230 CONTRIBUTIVO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO CL 42 3 13 ESTE PARAISO NO TIENE 3163130294 - 3105840242