Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Final Nutrición

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INFORME FINAL POR COMPONENTE CI 232 – 2021

FICHA GENERAL DE IDENTIFICACIÓN DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO CI 232-2021

1. INTRODUCCION

En Colombia existe un problema de seguridad alimentaria relacionado con la disponibilidad de


alimentos como con el acceso a los mismos.

La seguridad alimentaria, entendida como el acceso de toda la población a los alimentos


necesarios que integran una dieta equilibrada y sana, ha sido una de las mayores
preocupaciones en el mundo, especialmente a partir de la mitad del siglo XX. Habitualmente,
se ha asociado con la pobreza, el hambre, la desnutrición, el desempleo y los bajos ingresos
para la adquisición de alimentos (Ortiz Moncada, 2004).

Teniendo en cuenta lo nombrado anteriormente, con el convenio interadministrativo CI 232-


2021 se quiere realizar una intervención de forma complementaria ante las deficiencias
nutricionales que padezcan los usuarios de la localidad de Chapinero, específicamente en las
Unidades de Planeación Zonal (UPZ) San Isidro-Patios, Pardo Rubio, Chicó Lago y Chapinero,
que se encuentren canalizados previamente, además, de un análisis de la seguridad
alimentaria y nutricional de las familias atendidas.

Es muy importante impulsar a la población a que tengan una alimentación saludable, y que
reconozcan el autocuidado y cuidado de la salud, mediante, reflexiones prácticas y teóricas
establecidas en jornadas de talleres, para así contribuir a la prevención de enfermedades
crónicas no transmisibles a largo plazo.

En la actualidad existen distintos problemas nutricionales en la población los cuales se deben a


factores como las carencias nutricionales que se derivan en distintos grados de desnutrición y
excesos o desequilibrios que se llegan a traducir a diferentes trastornos.

Es por esto que “la Educación en Alimentación y Nutrición debe orientarse a potenciar o
modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la comunidad
educativa; niños, padres, maestros y directivos. Educar sobre la necesidad e importancia de
una buena alimentación implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas;
promoviendo una mayor consciencia sobre las múltiples funciones o roles que juega o debe
jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los aprendizajes, la
producción, distribución y consumo de alimentos; y el énfasis que la educación debe asumir,
sobre todo en la infancia, en el fomento de conceptos, actitudes y conductas claras y
fundamentales sobre la alimentación” (E. E. De et al., 2015)
2. ANTECEDENTES

3. MARCO TEORICO

Dentro de nuestro día a día es importante actualizar los conceptos, este convenio tiene como
prioridad orientar a la población sobre nutrición y se tiene como objetivo establecer las mejores
recomendaciones dietarias destinadas a prevenir la enfermedad y promover una salud óptima.

“Los hábitos dietéticos conforman el factor ambiental más importante en la modulación de la


expresión génica durante la vida de cada persona. Una elección acertada de los alimentos en el
contexto de una dieta variada, equilibrada y en cantidad suficiente, va a permitir el desarrollo
correcto del individuo”(Corio Andújar & Arbonés Fincias, 2009).

Es fundamental aportarle al organismo los nutrientes necesarios para así mantener las funciones
vitales teniendo en cuenta el sexo, edad y actividad física y esto se realiza a través de una
alimentación saludable; por lo tanto, “se considera alimentación saludable  aquella que es capaz
de cubrir las necesidades nutricionales y energéticas del individuo; pero el concepto de
alimentación es más amplio y debe aportar aspectos placenteros desde el punto de vista
psicológico, así como facilitar las relaciones familiares y sociales”(Corio Andújar & Arbonés Fincias,
2009)

Para llegar a tener una alimentación saludable se debe tener en cuenta la disponibilidad y el
acceso a los alimentos y aquí es donde aparece la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

La SAN es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y


permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo
condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y
activa(Ministerio de Salud, 2016).

Según la declaración Internacional de los Derechos Humanos y la Constitución Política Colombiana


todas las personas deben acceder a una alimentación suficiente, adecuada y oportuna y esto se
debería garantizar en toda la población. La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
-CONPES 113 de 2008- (PNSAN) plantea que la disponibilidad de alimentos hace parte de la
dimensión medios económicos, la cual se refiere a “la posibilidad potencial de las personas de
adquirir una canasta suficiente de alimentos inocuos y de calidad para el consumo, mediante el
uso de diferentes canales legales de acceso como el mercado y el autoconsumo, entre otros”

“Desde esta perspectiva, una persona está en una situación potencial de hambre o malnutrición
por cualquiera de las siguientes causas: escasez de oferta de alimentos que componen la canasta
básica, pérdida o disminución de las dotaciones de los hogares y de las personas como ingresos
y/o de activos físicos y humanos y pérdida del poder adquisitivo ocasionado, entre otros factores,
por alza en los precios de los alimentos, caída en los salarios y disminución de los precios de los
bienes que producen las personas para su subsistencia” (Soto et al., n.d.)
Teniendo en cuenta las causas nombradas anteriormente de la seguridad alimentaria y nutricional,
se puede concluir que muchas familias con inseguridad alimentaria pueden presentar alguna
alteración nutricional, ya sea por déficit o exceso.

“El término malnutrición se refiere a las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de


energía, proteínas y/o otros nutrientes. Aunque el uso habitual del término «malnutrición» no
suele tenerlo en cuenta, su significado incluye en realidad tanto la desnutrición como la
sobrealimentación. Por otro lado, la desnutrición es el resultado de una ingesta de alimentos que
es, de forma continuada, insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de
una absorción deficiente y/o de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos.
Habitualmente, genera una pérdida de peso corporal” (C. De & Mata, 2008)

A través del convenio se pretende ayudar por medio de orientación alimentaria y demostraciones
prácticas a la población canalizada con diagnósticos de riesgo de malnutrición y desnutrición. Para
esto, se tuvieron en cuenta temas fundamentales de Nutrición para que los usuarios atendidos
tuvieran conocimiento de herramientas y conceptos básicos para que sean aplicados en sus
hogares.

Mediante la educación alimentaria se logra orientar a los usuarios para que puedan elegir una
alimentación saludable, teniendo en cuenta la disponibilidad y el acceso de los alimentos; además
se logra promover buenas prácticas de actividad física para evitar el sedentarismo.

Todo esto se realiza para que tengan un patrón de consumo adecuado de energía, nutrientes y
agua, además de generar estilos de vida saludable.

Unas de las herramientas utilizadas para el aprendizaje fueron “El plato saludable” ( Ilustración 1),
el cual ayuda a elegir una alimentación variada, ya que indica los grupos de alimentos que se
deben incluir en los tiempos de comida y cantidades o porciones adecuadas(ICBF & FAO, 2015); La
pirámide nutricional utilizada como segunda herramienta, es uno de los instrumentos educativos
más utilizados. A través de esta herramienta se adaptan los conocimientos científicos acerca de la
cantidad y frecuencia de ingesta de alimentos que son necesarios para alcanzar un estilo de vida
saludable. De esta forma, la población recibe las recomendaciones mediante mensajes breves,
claros y concretos que además deben de estar adaptados a sus tradiciones culturales y
alimentación habitual(Rivera A et al., 2018).

Ilustración 1. Plato Saludable de la familia colombiana.


Tomado de: (ICBF & FAO, 2015)

4. MARCO LEGAL

Teniendo en cuenta el Lineamiento técnico orientador para la formulación y ejecución de


proyectos de inversión local relacionados con el concepto de gasto de coinversión a la estrategia
territorial en salud a través de los fondos de desarrollo local del distrito capital, como marco legal
se tienen en cuenta las siguiente políticas:

 CONPES 3918 de 2018- Consejo Nacional de Política Económica y Social República de


Colombia. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en Colombia”, definió los lineamientos de política que buscan complementar con un
enfoque integral de desarrollo las agendas que son jalonadas por otros actores que se
posicionan como relevantes en el momento de definir las metas del país a 2030 (DNP,
2018)(Alfonso et al., 2022).

Los ODS son un plan para poder conseguir un futuro sostenible para todos, por lo que la agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169 metas, presenta una visión
ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y ambiental
(Unidas, 2018).

Ilustración 2. Objetivos de desarrollo sostenible (ODS).


Tomada de: https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-
desarrollo-sostenible-ods

Teniendo en cuenta cada uno de los ODS, se relacionan con las metas que tiene el convenio, ya
que mediante la caracterización de la población se pueden identificar los hogares que cuentan con
inseguridad alimentaria y Nutricional, lo cual se encuentra dentro de los indicadores del objetivo 2
(Hambre Cero). También mediante actividades educativas de Nutrición a bajo costo, se quiere
garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades, lo que cumple con el
objetivo 3.

 CONPES 113 de 2008: Estableció la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y


Nutricional, que tiene como objetivo “Garantizar que toda la población colombiana
disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente
cantidad, variedad, calidad e inocuidad”.

La Política está dirigida a toda la población colombiana, y requiere de la realización de


acciones que permitan contribuir a la disminución de las desigualdades sociales y
económicas, asociadas a la inseguridad alimentaria y nutricional, en los grupos de
población en condiciones de vulnerabilidad.
Para el seguimiento la Política crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional – CISAN, con el fin de fortalecer los mecanismos de gobernabilidad y
coordinación de las entidades rectoras de la política (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN
SOCIAL et al., 2007)

 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional-2012-2019: Mediante el documento


Conpes Social 113 de marzo de 2008 se estableció la Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PSAN) y determinó como una de las estrategias, la necesidad de
construir y ejecutar un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN).

Por lo tanto, El PNSAN es el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones


propuestos por el Estado Colombiano, en un marco de corresponsabilidad con la sociedad
civil, que tienen por objeto: 1) proteger a la población de las contingencias que conllevan a
situaciones indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación
inadecuada; 2) asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna,
adecuada y de calidad; y 3) lograr la integración, articulación y coordinación de las
diferentes intervenciones intersectoriales e interinstitucionales (Gobierno nacional, 2013).

5. OBJETIVOS

 Proporcionar conocimientos y herramientas básicas para que los usuarios comprendan y


aprendan la importancia de llevar una alimentación saludable a bajo costo.

5.1 GENERAL

 Promover una alimentación y estilo de vida saludable a los usuarios para así prevenir efectos
adversos en la salud a largo plazo.

6. LOCALIZACIÓN – GEORREFERENCIACIÓN

La localidad de Chapinero está enmarcada en el nor-oriente de la ciudad. Sus límites están


definidos así: al norte, la calle 100 y la vía a La Calera, vías que la separan de la Localidad de
Usaquén; al occidente, los ejes viales Autopista Norte y Avenida Caracas, que la diferencian de las
Localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo; al oriente, con las estribaciones del páramo de Cruz
Verde, la “Piedra de la Ballena”, el “Pan de Azúcar” y el Cerro de las Moyas, accidentes fisiográficos
que crean el límite entre la localidad y los municipios de La Calera y Choachí; y al sur con el río
Arzobispo (calle 39). La localidad de Chapinero está divida en cinco UPZ (Unidades de
Planeamiento Zonal). A su vez, estas unidades están divididas en 50 barrios y en una UPR (Unidad
de Planeación Rural) en la cara oriental de los cerros llamada la Vereda El Verjón (Quintero et al.,
n.d.).

Ilustración 3. Mapa Localidad de Chapinero.


Tomada de: https://chapinero02.co/main-contenido-id-20033-localidad-chapinero.htm

En cuanto a aspectos demográficos la Localidad de Chapinero en 2014 contaba con 138.417


habitantes que representa el 1,8 % del total de los habitantes de Bogotá D.C. El crecimiento
exponencial de la localidad es de 1,21%, en comparación a la población de 2011 (133.471
habitantes). Chapinero está constituido por cinco unidades de Planeamiento Zonal (UPZ): El
refugio en el norte de la Localidad, con una extensión de 336 hectáreas; la UPZ San Isidro Patios
que se localiza en el nororiente y que tiene una extensión de 113 hectáreas; la UPZ Pardo Rubio
que se ubica en la parte sur de la Localidad, con una extensión de 285,2 hectáreas; la UPZ Chicó
Lago localizada en el noroccidente de la Localidad con una extensión de 422,4 hectáreas; y la UPZ
Chapinero que se localiza en la zona suroccidental, la cual cuenta con una extensión de 159,3
hectáreas (Mayor De Bogotá et al., 2017).

Durante la realización del convenio, las personas canalizadas habitan en las siguientes UPZ de San
Isidro Patios, Pardo Rubio, Chicó lago y Chapinero (Gráfico 1).

Gráfico 1. UPZ de usuarios.


UPZ de los usuarios atendidos

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
SAN ISIDRO- PARDO RUBIO CHICÓ LAGO CHAPINERO
PATIOS

Teniendo en cuenta el gráfico, se puede concluir que la UPZ con el mayor número de usuarios
atendidos fue Pardo rubio con un 49,1%, seguido de San Isidro patios con un 47,3% y con un 1,8%
las UPZ Chicó Lago y Chapinero.

7. INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Dentro de las instituciones participantes para la línea de Coinversión se encuentran, el Sistema de


Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), ya que esta fue la fuente de información principal
para la identificación de los potenciales beneficiarios de las acciones relacionadas con la estrategia
de Nutrición, así como las familias canalizadas por los equipos de salud pública a través del
Sistema Integral de Referencia y Contrarreferencia (SIRC) módulo activación de rutas de la
Secretaría Distrital de Salud.

La secretaria Distrital de Salud la cual brindó el acompañamiento, asesoría y asistencia frente a su


implementación desde el proceso de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del
convenio.

La Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E desarrolló de manera adecuada e idónea,
conforme sus funciones y la experiencia adquirida, la realización efectiva de las metas en los temas
de salud, fomentando la participación ciudadana en promoción y prevención de la salud a través
de las diferentes estrategias desarrolladas acorde a lo establecido en los lineamientos y demás
documentos de la Secretaría Distrital de Salud vigencia 2021 (Alcaldía Local Chapinero, 2021).

Además, se tuvo participación con los miembros o presidentes de las juntas de acción comunal
para la coordinación de las actividades relacionadas con las Sesiones de nutrición y alimentación
sana a bajo costo. Previo a la asignación de fechas para cada taller se realizaron las cartas
respectivas para que así habilitaran los salones comunales respectivos y realizar las actividades sin
inconvenientes.
8. METODOLOGIA

La metodología que se llevó a cabo en cada una de las fases de Seguridad Alimentaria se muestra a
continuación en los diagramas:

Diagrama 1. Caracterización de la población.

Caracterización de la
Informe
población

Mediante bases de Realizar visitas a los Analizar los Plasmar la


datos con usuarios hogares implementando resultados de cada información en
canalizados. las herramientas para la usuario para el informe final.
identificación. brindar un análisis.

Identificación de la población Análisis de datos

Diagrama 2. Sesiones de nutrición y alimentación sana a bajo costo.


SesionesTalleres
educativas,
de Nutrición
planeadas y coordinadas
por el profesional de
Nutrición y apoyadas con
presentaciones en power Informe
Realización de fichas point didácticas, guías
técnicas y metodológicas ilustrativas y talleres
de acuerdo a las Se recolectan firmas y Plasmar la
(Sopa de letras, se hace un análisis de información en
temáticas y actividades crucigramas, preguntas y
propuestas. cada sesión realizada. el informe
mapas conceptuales): final.
Recolección de firmas y
Fichas Técnicas
análisis

Diagrama 3. Valoración Final.

Realizar soporte

Realizar la valoración final con Los datos tomados anexarlos Plasmar la


peso, talla y recomendaciones en la documentación información en el
nutricionales. requerida. informe final.

Valoración Final Informe

Fuente: Creación propia, a partir de la experiencia desarrollada en el CI 232-2021 Componente Seguridad Alimentaria

9. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

9.1. OTORGAMIENTO DE DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA PERSONAL: Nury Soto

9.2. ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS


CUIDADORES
9.2.1 Convocatoria, inscripciones y lista de inscritos - Nury Soto

9.2.2. Historia de Vulnerabilidad - Nury Soto

9.2.3. Medios alternativos para la salud y el bienestar

9.2.3.1 Hipoterapia - Corparques

9.2.3.2. Sondeo de salud y recorridos: Nury Soto

9.2.4. Salud Mental Positiva -Luz Carime

9.2.4.1. Alistamiento y estructuración del proceso

9.2.4.2. Sesiones de terapias alternativas

9.2.4.3. Entrega de Kits Cuidador

9.3 ACCIONES DE CUIDADO Y PROTECCIÓN PARA MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES

9.3.1. Socialización e identificación a mujeres migrantes irregulares - Paula

9.3.2 Visitas de caracterización - Paula y Luz Carime

9.3.3. Lectura de Necesidades: Paula

9.3.4 Alistamiento y Plan de Intervención Paula y Luz Carime

9.3.5. Proceso de sensibilización - Paula

9.3.6. Salud Mental – Paula

9.3.7. Jornadas de Atención Integral en salud a la mujer migrante (gestante)

• Control Prenatal - Janeth y Mónica

• Valoración Enfermería – Luz Carime

• Valoración Odontología – Mónica Vega

• Valoración de Nutrición - Camila Falla

Para las jornadas de atención integral en salud a la mujer migrante irregular gestante se realizó
antropometría y obtención de información (Recordatorio 24 horas, peso, talla, hábitos
gastrointestinales, antecedentes médicos) para así establecer estado nutricional de las pacientes.
A partir de la información tomada, se dieron recomendaciones en una guía a la paciente para su
cuidado en casa durante los meses de gestación.

Teniendo en cuenta la información tomada en la primera valoración, se realiza un control a las


pacientes para poder identificar si las recomendaciones nutricionales han sido seguidas, además
para llevar un control de peso.
• Laboratorios Clínicos e imagen diagnóstica - Janeth y Mónica

9.3.8. Curso Psicoprofiláctico - Luz Carime

9.3.9. Entrega de Micronutrientes - Janeth y Mónica

9.3.10. Entrega de Álbum materno - Janeth y Mónica

9.3.11. Regulación de la fecundidad - paquete de anticoncepción implante subdérmico

9.3.11.1. Valoración médica reinserción y prueba de embarazo - Janeth y Mónica

9.3.11.2. Suministro e Inserción del Método de planificación No Pos - Janeth y Mónica

9.3.11.2. Seguimiento post-inserción - Janeth y Mónica

9.3.13. Insumos inherentes a los procedimientos de salud: inserción del implante y atención en
salud integral - Janeth y Mónica

9.3.14. Activación de Rutas – Paula

9.3.15. Refrigerios Tipo Almuerzo - Janeth y Mónica

9.3.16. Entrega de Kits de cuidado básico para el buen vivir - Janeth y Mónica

9.4 COINVERSIÓN – ESTRATEGIA TERRITORIAL EL SALUD

9.4.1 IDENTIFICACION DE LA POBLACION BENEFICIARIA – Camila

El proceso de Coinversión en el área de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) está


conformado por distintas fases; como Fase 1 se realizó la identificación de la población
beneficiaria. Aquí, como primer paso se llevó a cabo el proceso de identificación a las familias en
riesgo de malnutrición o desnutrición mediante una base de datos del aplicativo SIRC, en donde se
encontraban registrados los usuarios canalizados. Para ser canalizados se tuvo en cuenta que
cumplieran con los criterios requeridos los cuales son: encontrarse en riesgo de malnutrición o
desnutrición, teniendo en cuenta hombres y mujeres en cualquier etapa de la vida (infancia,
adolescencia, juventud, adultez y adultos mayores).

Para el convenio se tuvieron en cuenta a 55 usuarios canalizados para realizar la caracterización.


De los 55 usuarios, 5 se tomaron como usuarios fallidos ya que una usuaria no era apta para el
programa por su gran acceso a los alimentos; otro usuario, los acudientes (padres) informaron que
no requerían ayuda y los otros 3 fueron usuarios los cuales era muy difícil contactarlos por lo tanto
para hacer próximas jornadas con ellos iba a ser un proceso muy complicado. En el anexo 1 se
pueden observar los usuarios canalizados teniendo en cuenta la clasificación.

A continuación, se realiza la caracterización por medio de gráficas.

Gráfico 2. Clasificación por Sexo.


SEXO

56.0
54.0
52.0
50.0
48.0
46.0
44.0
42.0
40.0
MUJERES HOMBRES

Se puede observar que la mayor población son mujeres con un 54,4% y los hombres con un
porcentaje menor del 45,5%, lo que equivale a 30 mujeres y 25 hombres.

Gráfico 3. Clasificación por curso de vida.

CURSO DE VIDA

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
INFANCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ

Infancia es la población que fue mayormente canalizada con un 75,4% equivalente a 42 niños y
niñas; seguido de adultez y vejez con un 10,9% lo que equivale a 6 usuarios por cada uno, y para
finalizar con 1 persona, se encuentra juventud con un 1,8%.

Gráfico 4. Clasificación por grupo poblacional.


GRUPO POBLACIONAL

80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
O TO ES NO
AD IE
N NT U
AR
M M R A NG
Z A IG NI
TO LA M
F LIC SP
ON DE
L C DE
S
DE E
AS ON
IM I CI
CT ND
VÍ CO
S
TRA
O

Para el grupo poblacional la mayor clasificación fue “Ninguno” con un total de 48 usuarios lo que
equivale al 87,3%; seguido de migrantes con un 7,3% (4 usuarios). Las víctimas del conflicto
armado se encuentran con un 3,6% teniendo en cuenta a 2 usuarios y por último, otras
condiciones de desplazamiento a 1 usuario con un 1,8%.

En la etapa de inscripción la Subred Integrada de Servicios Norte se basó en el registro de personas


ingresadas en el aplicativo SIRC dicha información fue descargada como soporte de la población
identificada por los equipos PSPIC con el fin de garantizar la complementariedad de las acciones y
estrategias desarrolladas y se tuvieron en cuenta las bases de datos remitidas por el FDLCH de
posibles usuarios a beneficiar.

Se tuvieron en cuenta las personas que cumplían con los criterios de malnutrición, desnutrición,
hombres y mujeres en cualquier etapa del ciclo vital (infancia, adolescencia, juventud, adultez y
adultos mayores), condiciones de vida de los beneficiarios, que fueron verificadas en el
acercamiento domiciliario. Se priorizaron 50 personas para seguridad alimentaria.

SOCIALIZACIONES REALIZADAS DEL CONVENIO EN ESTA LINEA DE INVERSION – Monica y Janeth

9.4.2. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - Camila

9.4.2.1. Verificación de necesidades de familias en riesgo de malnutrición y desnutrición


Camila

Para la identificación de Seguridad alimentaria se tuvieron en cuenta a 50 usuarios de 55


registrados en la base de datos (42 infancia, 1 Juventud, 6 adultez y 6 vejez) y se garantizó
socialización a los diferentes grupos poblacionales y enfoque diferencial (Etnias, Raizal, ROM,
Comunidades indígenas, Comunidades Negras, Afrocolombianas y Palanqueras, Población LGBTI,
Mujer y Genero, Personas con Discapacidad, Víctimas del conflicto, Habitantes de Calle).

Teniendo la base de datos con los 55 usuarios se procedió a llevar a cabo la caracterización e
identificación de familias en riesgo de malnutrición y desnutrición, en la que se realizó la
verificación de necesidades y condiciones de vida de cada persona.

Aquí se debe tener en cuenta que, de los 55 usuarios canalizados, los 55 se les realizó la
verificación de necesidades, pero, 5 de estos no se tuvieron en cuenta para la realización de
talleres de nutrición a bajo costo. Esto se debe a la falta de comunicación con 3 de los usuarios, y 2
de ellos no requieren de la ayuda, uno por solicitud de los padres y el otro usuario porque por
medio de la caracterización se logró identificar que tienen un buen acceso económico, por lo
tanto, el acceso a los alimentos de calidad es alto.

Para realizar esta actividad, previamente se desarrolló un formato base en el cual se tuvieron en
cuenta diferentes variables para poder analizar la seguridad alimentaria y nutricional de las
familias. Esta ficha de caracterización contaba con los datos personales, la Escala de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (ELCSA) la cual tiene en cuenta los indicadores de oferta o disponibilidad
de alimentos y demanda; el Recordatorio 24 horas en el cual se logra evaluar la “dieta” que tiene
el usuario teniendo en cuenta las 24 horas anteriores (día anterior) y la frecuencia de consumo, la
cual ayuda a identificar la cantidad y la calidad de los alimentos ingeridos durante un periodo de
tiempo determinado, así como hábitos alimentarios, horarios y lugar de la toma de alimentos.

9.4.2.2. Sesiones de nutrición y alimentación sana a bajo costo - Camila

En la Fase 2 a partir de los usuarios que fueron caracterizados se realizó la Educación Alimentaria y
nutricional con ciclos de Sesiones de Apoyo para la Nutrición Sana para la Mente y el Cuerpo y
sesiones Teórico-Prácticas.

Para estructurar las sesiones de Nutrición se realizaron primero las Fichas técnicas y
metodológicas como soporte, teniendo en cuenta los temas y actividades que fueron tratados en
las sesiones. Para esto se tuvieron en cuenta las preguntas descritas en el Anexo Técnico que se
muestran a continuación, “¿Qué significa adoptar hábitos alimentarios saludables? ¿Por qué es
importante alimentarse bien?, ¿Qué consecuencias para la salud, el ambiente y la economía trae
el adoptar hábitos alimentarios saludables? ¿Qué beneficios se esperan del proceso de
acompañamiento en alimentación saludable?, ¿Qué objetivo tiene el proyecto?” por lo que a
partir de estas se generaron los temas para cada jornada.

Se realizaron 3 fichas técnicas la cuales fueron 1. Alimentación Saludable a bajo costo- El plato
saludable, la cual tenía como objetivo, proporcionar conocimientos y herramientas básicas para
que los usuarios comprendan y aprendan cómo hacer la distribución adecuada de los diferentes
grupos de alimentos en un plato; 2. Alimentación Saludable a bajo costo- La pirámide nutricional y
su objetivo, Instruir a los usuarios sobre la alimentación saludables y específicamente sobre la
distribución de los grupos de alimentos que se encuentran en la pirámide nutricional; 3.
Alimentación Saludable a bajo costo- La salud, el ambiente y la economía la cual finalizó con su
objetivo de, promover una alimentación y estilo de vida saludable a los usuarios para así prevenir
efectos adversos en la salud a largo plazo.

Además, se establecieron los espacios que fueron utilizados teniendo en cuenta los grupos de
personas, tiempos y recursos destinados para estas actividades.

Como consiguiente, se realizaron 3 sesiones de 4 horas cada sesión de nutrición y alimentación


sana a bajo costo, teniendo en cuenta los soportes y metodologías descritas en las fichas técnicas.
Estas sesiones tuvieron un enfoque participativo por lo cual se realizaron actividades didácticas y
prácticas para que los usuarios tuvieran mayor captación de la información.

Se llevaron a cabo 3 sesiones teórico-prácticas en donde se realizaron actividades diferentes en


cada una de ellas. En la primera sesión se realizaron varios encuentros en donde los usuarios
mediante actividades entendieron la importancia de la alimentación saludable mediante el
plato saludable. Para esta sesión se hizo uso de presentaciones con texto e imágenes en donde
se explicó “El plato saludable” y “El método de la mano”. Se explicó la parte teórica y mediante
las imágenes se mostraban los temas explicados para mejor entendimiento.

Para el juego didáctico se tuvieron en cuenta estas 2 herramientas (Ilustración 4) las cuales
estaban impresas en hojas blancas para brindarlo a cada participante y así pudiera realizar la
actividad.

Ilustración 4. Actividad Jornada 1.

En la segunda sesión se habló de la importancia de la alimentación saludable teniendo en


cuenta la pirámide nutricional. Para esta sesión se hizo uso de presentaciones con texto e
imágenes en donde se explicó “La pirámide Alimentaria”. Para el juego didáctico se tuvo en
cuenta la siguiente herramienta:
Ilustración 5. Actividad Jornada 2.

En la tercera sesión se realizaron encuentros en donde los usuarios mediante actividades


entendieron la importancia de la alimentación saludable durante las etapas de la vida teniendo
en cuenta la salud, el ambiente y la economía. Para esta sesión se hizo uso de presentaciones
con texto e imágenes en donde se explicó “La alimentación, la economía y la Salud” y para el
juego didáctico se tuvo en cuenta esta herramienta (Mapa Conceptual), en la cual cada usuario
ponía lo que le parecía más importante de la presentación.

Ilustración 6. Actividad Jornada 3.


Al final de cada jornada se dio una breve explicación sobre la contaminación cruzada por
alimentos. Aquí se tuvo en cuenta la explicación teórica la cual se dio de manera verbal
mientras que, con implementos como tablas de picar, cuchillos, ralladores y los alimentos se
fue mostrando la manera adecuada de manipular, lavar y usar cada uno de ellos, además de la
realización de las ensaladas de frutas y verduras.

A continuación, imágenes en donde se pueden observar las actividades que fueron realizadas
en todas las jornadas.

Fotos 1. Talleres de Nutrición.


Se organizaron siete (7) grupos de 7 u 8 integrantes, abordando a 50 personas en total.

En cada jornada se brindó un refrigerio tipo almuerzo el cual contaba con: El refrigerio tipo
almuerzo está compuesto por: jugo de frutas 7 onzas, proteína 200 gr. (pechuga de pollo, carne de
res, pernil de cerdo, carbohidrato de 40 gramos, ensalada surtida de vegetales 40 gr, ensalada de
fruta variada 40 gr. postre de 10 a 20 gr. En total se distribuyeron 150 refrigerios, tres a cada una
de las personas.

Fotos 2. Refrigerios tipo Almuerzos.

9.4.2.3. Sesiones de Salud Mental y Física – Nury y Paula

Refrigerios Saludables - Nury y Paula

9.4.2.4. Valoración final de Nutrición - Camila

Dentro de la Fase 2 se encuentra la valoración final de nutrición en donde se realizó una valoración
tomando el peso y la talla del usuario y además se brindaron recomendaciones pertinentes para
cada uno de ellos y sus acudientes. Aquí se tuvieron en cuenta 50 usuarios, ya que los 5 restantes
se catalogaron en los usuarios fallidos.

Esta sesión se tiene en cuenta para poder ver el progreso que tuvieron los usuarios teniendo en
cuenta la educación alimentaria y la entrega de refrigerios tipo almuerzo saludables.

9.4.3. ACCIONES DE HIGIENE ORAL – Mónica Vega

9.4.3.1. identificación e inscripción de la población beneficiaria – Mónica Vega

9.4.3.2. Alistamiento de las jornadas de hábitos y salud oral– Mónica Vega y Paula

9.4.3.3. Verificación de la calidad de los elementos de cada kit de higiene oral – Mónica
Vega

9.4.3.4. Jornadas de higiene oral – Mónica Vega y Paula

9.4.3.5. Registro de los usuarios beneficiados y reporte al sector salud – Mónica Vega

9.4.3.5. Entrega de kits de salud oral -– Mónica Vega y Paula

9.5. EVENTO DE CIERRE – Cada una lo que aportó al evento

Para el evento de cierre del convenio como primer paso se realizó una convocatoria a los 55
usuarios que fueron caracterizados y además de esto, se realizaron distintas actividades para que
los asistentes visualizaran mediante imágenes y videos lo sucedido durante cada una de las
jornadas de cada área.

Para el área de Nutrición (Co-inversión) se realizó una cartelera con imágenes de los talleres de
Nutrición saludable a bajo costo, además de esto, participantes de las jornadas iban a contar su
experiencia y brindar el conocimiento de lo aprendido durante cada una de las sesiones.

Para finalizar se mostró un video el cual estaban articuladas el área de odontología y nutrición en
donde se mostraron imágenes de las sesiones realizadas, exponiendo los gratos momentos en
donde se pudo compartir con la comunidad.

9.6. ACTIVIDADES TRANSVERSALES

9.6.1. Sistematización – Mónica y Janeth

9.6.2. Transporte

10. RESULTADOS

Teniendo en cuenta las actividades realizadas y al finalizar con la caracterización se dio como
conclusión que, a partir de la caracterización realizada, 16 familias se diagnosticaron con Seguridad
Alimentaria y Nutricional con un 29.1% y 39 familias con Inseguridad Alimentaria y Nutricional con
un porcentaje del 70.9% lo cual es una cifra altamente significativa (Gráfico 5).

Gráfico 5. Porcentaje del total de familias con Seguridad Alimentaria y Nutricional.

SAN

80
70
60
50
40
30
20
10
0
SEGURIDAD ALIMENTARIA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

De la base de datos se obtuvo un total de 20 usuarios con riesgo de desnutrición (DNT) y 35


usuarios con riesgo de Malnutrición (MNT), es decir que un 36.4% de los usuarios cuenta con
riesgo de DNT y un 63.6% riesgo de MNT (Gráfico 6).

Gráfico 6. Riesgo de Malnutrición y Desnutrición en los usuarios canalizados.

Riesgo de MNT Y DNT

70

60

50

40

30

20

10

0
RIESGO DE DESNUTRICIÓN RIESGO DE MALNUTRICIÓN
A partir de las actividades realizadas se logró llegar al total de usuarios (50), brindándoles toda la
información y los beneficios como, proporcionar conocimientos y herramientas para que los
usuarios tuvieran mayor comprensión con temas relacionados a la nutrición, ya que muchos de
ellos no tenían mayor entendimiento con estos temas, por lo que asistir a estas sesiones ayudaron
a que en los hogares probablemente sigan las recomendaciones y la información brindada;
además de brindarles refrigerios tipo almuerzo, los cuales fueron una ayuda para cada uno de los
usuarios, pero algo que no es posible saber es si los acudientes tomaban el almuerzo para ellos o
los guardaban para el infante.

Teniendo en cuenta los resultados y todo el proceso realizado durante el convenio, se pudo
observar que los usuarios mediante los beneficios nombrados anteriormente no pueden mejorar
en tan poco tiempo su estado nutricional, por lo que este proceso debe perdurar en el tiempo si se
quieren observar mejores resultados y evitar estar en riesgo de desnutrición y malnutrición.

11. ASPECTOS A MEJORAR

Durante todo el proceso se tuvieron distintos logros y dificultades.

En cuanto a las visitas para la caracterización de los usuarios, sería un aspecto para mejorar que
previamente la Alcaldía los llame para confirmar las citas, para tener mayor certeza de
encontrarlos en casa, claro está que la profesional en nutrición debería llamar previo a la visita.

En cuanto a los talleres sería una buena propuesta realizarlos en los hogares de las personas ya
que el incumplimiento e inasistencia por parte de los usuarios es alta, por lo que ir a los hogares
podría ser una solución a esta situación. Por lo tanto, se realizaría la parte teórica (Explicaciones
didácticas por medio de guías y presentaciones) y práctica (hacer una ensalada) en casa. Lo ideal
sería que no dure más de 2 horas ya que la mayoría de los acudientes no tienen tanto tiempo
disponible.

Es importante que se tenga en cuenta los horarios de las jornadas ya que muchos de los familiares
de los niños laboran y en varias jornadas tenían que enviar acudientes para poder estar presentes
en las sesiones por lo que las jornadas son extensas para personas que trabajan, ya que no pueden
permanecer toda la jornada completa en algunas ocasiones. Lo ideal serían sesiones cortas en
donde no les tome mucho tiempo atender y si es posible los fines de semana, mucho mejor para
mayor asistencia de los usuarios.

Como último aspecto a mejorar es la coordinación con el préstamo de salones comunales, ya que
en este convenio solo se pudieron realizar como actividades prácticas las ensaladas, ya que los
salones comunales no contaban con cocinas o áreas aptas para cocinar, también, unos no
contaban con agua.

12. ESTRATEGIAS DE CONTINUIDAD


Como estrategias de continuidad para próximo convenio teniendo en cuenta las sesiones de
talleres y valoraciones finales.

AQUÍ NO SÉ QUÉ PONER YA QUE CUANDO TE PREGUNTÉ QUE QUÉ DEBÍA PONER EN ESTE ÍTEM TE
DIJE QUE SI ERAN COMO RECOMENDACIONES Y ME DIJISTE QUE SI.

13. CONCLUSIONES

El consumo de una dieta equilibrada y variada es garantía de una buena salud en el futuro, por lo
tanto, una dieta variada con alta densidad de nutrientes promueve una ganancia de peso
adecuada además de tener un crecimiento y desarrollo óptimo.

Para garantizar tanto una pérdida como ganancia de peso es necesario tener una buena
alimentación diariamente por lo que, teniendo en cuenta lo que se realizaron actividades para
beneficiar a los usuarios canalizados los cuales se encuentran con riesgo de malnutrición ya sea
por déficit o exceso, se da como conclusión que estas actividades no van a beneficiar a los usuarios
para que su peso y la talla varíen de manera favorable, llevando a los usuarios tener un índice de
masa corporal (IMC) adecuado, ya que solo se hace entrega de 3 refrigerios tipo Almuerzo y esto
no favorece a su ganancia de peso, para los que se encuentran con riesgo de Desnutrición, ni con
pérdida de peso para los que se encuentran con riesgo de exceso de peso.

Además de lo nombrado anteriormente, es muy importante garantizar a los usuarios información


para que tengan conocimiento sobre la nutrición y su importancia lo cual fue un objetivo cumplido
ya que los usuarios durante las jornadas de talleres lograron aprender sobre nutrición saludable y
los diferentes conceptos y prácticas.

14. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


ANEXO 1. Base de datos Canalizados.
TIPO DE
MOMENTO DE NO. DE ENTIDAD IDENTIFICACIO
APELLIDO 1 APELLIDO 2 NOMBRE 1 NOMBRE 2 EDAD EN AÑOS GENERO IDENTIFICACIO ASEGURAMIENTO ETNIA POBLACION DIFERENCIAL CATEGORIA A VINCULAR TALLA / PESO UPZ DIRECCION BARRIO TELEFONO FIJO TELEFONO CELULAR
VIDA DOCUMENTO ADMINISTRADORA N DEL RIESGO
N
CHICACAUSA CAMARGO EMELY 6 INFANCIA FEMENINO RC 1019608703 CONTRIBUTIVO SANITAS NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN 110/21 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 8 ESTE 101 04 SAN LUIS NO TIENE 3102278962
GOMEZ ZULETA AYLEEN NATALIA 1 INFANCIA FEMENINO RC 1033124083 SUBSIDIADO SALUD TOTAL NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN 72/7200 89. SAN ISIDRO-PATIOS CARRERA11 ESTE 94 28 SAN LUIS NO TIENE 3137083938
GALINDO GARCIA BRANDON ALEXANDER 2 INFANCIA MASCULINO RC 1016921581 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN 80/10 89. SAN ISIDRO-PATIOS
CL 94 3 31 ESTE ALTOS DEL CABO SAN LUIS NO TIENE 3129150465 - 3123566324
ROMERO JIMENEZ BRYAN MATEO 3 INFANCIA MASCULINO RC 1142115258 CONTRIBUTIVO COMPENSAR NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 12A ESTE 94 25 IN 2 SAN LUIS NO TIENE 3203139323 - 3145245853
CARDENAS MEDINA SAMUEL FELIPE 1 INFANCIA MASCULINO RC 1014597624 SUBSIDIADO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN 82.5/9980 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 4 99B 10 ESTE SAN LUIS 5244280 3115212383
FLORIDO BRAVO DILAN MATIAS 4 INFANCIA MASCULINO RC 1141360077 CONTRIBUTIVO NUEVA EPS NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.5/ 28 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 8 ESTE 98 28 SAN LUIS NO TIENE 3103009543
URQUIJO AVILA EIMY VIOLETA 5 INFANCIA FEMENINO RC 1032945484 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.10 / 24 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 10 ESTE 97 57 SAN LUIS NO TIENE 3148770187 - 3125116710
ARDILA DIAZ GABRIELA 5 INFANCIA FEMENINO RC 1034404280 CONTRIBUTIVO COMPENSAR NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 12 96A 14 IN 7 SAN LUIS NO TIENE 3208372971 - 3167187104
PINZON OVIEDO OLIVER SANTIAGO 6 INFANCIA MASCULINO RC 1220222088 SUBSIDIADO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS TV 6 ESTE 97 36 SAN LUIS NO TIENE 3118241556
CORTES LOPEZ VALERIA 5 INFANCIA FEMENINO RC 1011247230 EXCEPCION / ESPECIAL
SANIDAD POLICIA NACIONAL NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS CL 97 8 46 ESTE SAN LUIS 6320424 3208953725
DELGADO CHOCONTA DEIVI SANTIAGO 5 INFANCIA MASCULINO RC 1028407675 CONTRIBUTIVO SALUD TOTAL NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS CL 98 8 35 SAN LUIS NO TIENE 3209391739 - 3016252868
HERNANDEZ CACERES JUANITA 5 INFANCIA FEMENINO RC 1031846562 CONTRIBUTIVO SALUD TOTAL NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 12 96B 23 SAN LUIS NO TIENE 3198764678 - 3193726494
AGUIRRE ANZOLA ALISSON KATHERINE 5 INFANCIA FEMENINO RC 1021691570 CONTRIBUTIVO NUEVA EPS NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN 1.15 / 20 89. SAN ISIDRO-PATIOS DG 96 4 26 ESTE SAN LUIS NO TIENE 3232357230
PINILLOS VENTO LAURA SOFIA 5 INFANCIA FEMENINO RC 1220222414 CONTRIBUTIVO SURA NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN 1.10 / 9 89. SAN ISIDRO-PATIOS DG 100A BIS 3A 16 ESTE SAN LUIS NO TIENE 3125798761
ALONSO MENDEZ JESUS DAVID 4 INFANCIA MASCULINO RC 1025330090 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO MALNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS DG 97A 11 ESTE 37 SAN LUIS NO TIENE 3142609887 - 3107718197
MARTINEZ BELTRAN EVANS DEYVIT 3 INFANCIA MASCULINO RC 1025079506 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 10 ESTE 96 93 SAN LUIS NO TIENE 3007794662 - 3102871458
ROZO VIRGUEZ MARIA EUGENIA 56 ADULTEZ FEMENINO CC 20644631 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 153 / 90 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 5C ESTE 100B 47 LA SUREÑA NO TIENE 3118658903
JIMENEZ MARTINEZ FLOR MARIA 64 VEJEZ FEMENINO CC 51674730 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 160 / 90 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 11 ESTE 96C 18 SAN ISIDRO NO TIENE 3133778349 - 3138495500
REYES MENDEZ BLANCA CECILIA 52 ADULTEZ FEMENINO CC 52208533 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS CL 99 3 21 SAN LUIS 3455103 3132835855 - 3125291855
MEDINA NOVA ARISTOBULO 57 ADULTEZ MASCULINO CC 80409844 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.66 / 88 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 4 99B 10 ESTE SAN LUIS NO TIENE 3138436809 - 3115212383
MOYA DAZA DYLAN ANDRES 6 INFANCIA MASCULINO RC 1028406883 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 6 ESTE 96 06 SAN LUIS NO TIENE 3102703745
CARDONA SANABRIA RAYLIN CAROLINA 2 INFANCIA FEMENINO RC 1018519066 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 5A 98A 35 IN 1 SAN LUIS NO TIENE 3217503955 - 3007690777
BENITEZ SILVA EMILY 1 INFANCIA FEMENINO RC 1011111265 SUBSIDIADO SALUD TOTAL NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO KR 4B ESTE 47B 15 PARDO RUBIO NO TIENE 3144058579 - 3182576725
ALARCON LOPEZ JOSE DAVID 6 INFANCIA MASCULINO RC 1075877756 CONTRIBUTIVO SALUD TOTAL NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO KR 1A 65A 03 JUAN XXIII NO TIENE 3138162839 - 3202388551
HERNANDEZ GARCES JOSE ALFREDO 5 INFANCIA MASCULINO RC 1010763484 CONTRIBUTIVO SALUD TOTAL INDIGENA NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.10/20 90. PARDO RUBIO KR 1B 65B 34 JUAN XXIII NO TIENE 3177116264 - 3182424811
AGUILAR ORTEGA ADRIANSLER JAVIER 5 INFANCIA MASCULINO PEP 5303698 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO CL 65A 1B 05 JUAN XXIII NO TIENE 3142968819 - 3006471875
TORRES LOPEZ DAVID ALEJANDRO 6 INFANCIA MASCULINO RC 1011108340 CONTRIBUTIVO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO TV 1A ESTE 41 09 PARAISO NO TIENE 3209042852 - 3102995084
JUAGIBIOY MONTENEGRO JUAN DIEGO 6 INFANCIA MASCULINO RC 1122786276 SUBSIDIADO BIENESTAR IPS INDIGENA NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO KR 2 45A 20 MARISCAL SUCRE NO TIENE 3228850637 - 3134150498
VERGARA VALLE ISABELA 6 INFANCIA FEMENINO RC 1025075478 CONTRIBUTIVO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO CL 46 3 36 ESTE SAN MARTIN NO TIENE 3208071634
FIGUEREDO CASTILLO JUAN ESTEBAN 8 INFANCIA MASCULINO TI 1011226578 CONTRIBUTIVO NUEVA EPS NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.30/ 23.3 90. PARDO RUBIO KR 5 ESTE 49A 25 IN 2 PARDO RUBIO NO TIENE 3118419659
ACERO VEGA DYLAN ANDRES 6 INFANCIA MASCULINO RC 1011108307 CONTRIBUTIVO COMPENSAR NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO DG 3 1A 20 SAN MARTIN NO TIENE 3213479288
LEON MOLINA PAULA ALEJANDRA 8 INFANCIA FEMENINO TI 1222207315 CONTRIBUTIVO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO CL 46 1A 07 MARISCAL SUCRE 5518085 3107190049 - 3103555442
MARTINEZ DIAZ DIEGO ESTEBAN 10 INFANCIA MASCULINO TI 1016913370 CONTRIBUTIVO COMPENSAR NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.24 / 25 90. PARDO RUBIO KR 4B ESTE 45 02 CHAPINERO ALTO NO TIENE 3016444868 - 3143525522
MUÑOZ SALAS ANGIE VALERIA 5 INFANCIA FEMENINO RC 1188224204 CONTRIBUTIVO SANITAS NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO CL 65A 1 15 NUEVA GRANADA NO TIENE 3228723401
ARIAS BURITICA LIAM CAMILO 3 INFANCIA MASCULINO RC 1145228244 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO KR 4B ESTE 61 40 BOSQUE CALDERON NO TIENE 3153687746 - 3206767948
AMAYA CRUZ ANNIE 1 INFANCIA FEMENINO RC 1015487981 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO TV 5 ESTE 58A 65 BOSQUE CALDERON NO TIENE 3134549162 - 3126916378
GONZALEZ MORENO JHOAN DAVID 2 INFANCIA MASCULINO RC 1017062517 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO TV 4B ESTE 59 69 BOSQUE CALDERON TEJADA NO TIENE 3118472710 - 3228360339
MONTES DURAN ISAMAR YULIANNIS 1 INFANCIA FEMENINO RC 1021402607 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO DG 57 4B 13 ESTE BOSQUE CALDERON TEJADA NO TIENE 3114841322
GUERRERO ESCOBAR IRENE 1 INFANCIA FEMENINO RC 1014597749 CONTRIBUTIVO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN 70/7 97. CHICO LAGO KR 10A 67 76 QUINTA CAMACHO NO TIENE 3143590566 - 3202258189
RAMOS ZIPAMOCHA MATHIAS 1 INFANCIA MASCULINO RC 1021402432 CONTRIBUTIVO SURA NINGUNO NINGUNO DESNUTRICION SAN 78/8200 99.CHAPINERO DG 45C 3A 21 ESTE SAN MARTIN DE PORRES 3402305 3153068538
CARDENAS MERA VALERY MICHEL 3 INFANCIA FEMENINO RC 1034404809 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO MALNUTRICION SAN SIN DATO 99.CHAPINERO CL 63 15 19 CHAPINERO NO TIENE 3214248395
SARMIENTO MORENO MARIA EMILCE 58 ADULTEZ FEMENINO CC 39706185 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 155 / 74 99.CHAPINERO KR 17 66 31 CHAPINERO NO TIENE 3124274351
OTRAS CONDICIONES DE SIN
TORRES TAPIAS SANDRA NO TIENE 60 VEJEZ FEMENINO CC 45 477 928 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO DESPLAZAMIENTO MALNUTRICION SAN INFORMACION 90. PARDO RUBIO CALLE 46A 1 A 04 SAN MARTIN NO TIENE 3124403851

JOYA MILLAN CIRO ANTONIO 73 VEJEZ MASCULINO CC 19082003 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.64 / 80 90. PARDO RUBIO CALLE 45 A # 1 A 04 MARISCAL SUCRE NO TIENE 3006851134

PRIETO NO TIENE ROSALIA NO TIENE 84 VEJEZ FEMENINO CC 20237106 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.60/ 60 90. PARDO RUBIO CARRERA 2 #45- 54 MARISCAL SUCRE NO TIENE 3124879023
89. SAN ISIDRO-
RAMIREZ ZABALA MARIA ASENCION 65 VEJEZ FEMENINO CC 41779566 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.56 / 65 PATIOS KR 5 BIS ESTE 102 20 LA SUREÑA NO TIENE 3102822748
89. SAN ISIDRO-
HUERTAS DE NIÑO HERMINDA 75 VEJEZ FEMENINO CC 41596432 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.50 / 66 PATIOS KR 4 ESTE 45 95 IN 2 SAN LUIS 6486053 3125516797

RODRIGUEZ CUBERO MARIALY TERESA 58 ADULTEZ FEMENINO PEP 4943322 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 78/1.57 90. PARDO RUBIO CALLE 65 # 1-52 NUEVA GRANADA NO TIENE 3006447989
HERRERA CIPAGAUTA ROONEY ANDRES 6 INFANCIA MASCULINO RC 1025329139 CONTRIBUTIVO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN INFORMACION 90. PARDO RUBIO CARRERA6 ESTE# 45B 27 VILLA DEL CERRO 6017815312 3507906818

ECHANDIA JIMENEZ GABRIEL ALEXANDER 2 INFANCIA MASCULINO RC 1010848702 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 85 / 15 90. PARDO RUBIO TRANSV 7 A ESTE 40 52 EL PARAISO 601 2874048 3103488884 3192837752

MARTINEZ CAICEDO MARIA FERNANDA 23 JUVENTUD FEMENINO CC 1015481036 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 1.53 / 50 90. PARDO RUBIO CALLE 44 A 1 A 13 MARISCAL SUCRE NO TIENE 3228502320

BETANCOURT RIVERA GABRIELA 5 INFANCIA FEMENINO RC 1142115154 SUBSIDIADO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 101 / 12 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 7 ESTE #101 19 LA SUREÑA NO TIENE 3136798293
SEPULVEDA ZAMORA MARIANA 5 INFANCIA FEMENINO RC 1018511162 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 89. SAN ISIDRO-PATIOS KR 9 ESTE 91 26 LA ESPERANZA NO TIENE 3219442576

OCHOA VARGAS LUZ GLORIA 58 ADULTEZ FEMENINO CC 51848693 SUBSIDIADO CAPITAL SALUD NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN 155/64 90. PARDO RUBIO TRANS 5 ESTE 58- 16 BOSQUE CALDERON 5163262 3235120693
AREVALO PRIETO WILSON EMILIANO 7 INFANCIA MASCULINO TI 1222208230 CONTRIBUTIVO FAMISANAR NINGUNO NINGUNO MALNUTRICION SAN SIN DATO 90. PARDO RUBIO CL 42 3 13 ESTE PARAISO NO TIENE 3163130294 - 3105840242

También podría gustarte