Teorías Del Comercio Internacional.
Teorías Del Comercio Internacional.
Teorías Del Comercio Internacional.
Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
Comprender y sintetizar las Realizar actividades de
diferentes teorías del comercio investigación que permitan
internacional vincular la teoría con la realidad
presente o histórica y
determinar el impacto de las
diferentes teorías.
Exponer los resultados de la
investigación, auxiliándose del
uso de software.
Fomentar debates grupales
para conocer el efecto de las
diferentes teorías en el país.
Resolver problemas prácticos.
1
INDICE
IMPORTANCIA..........................................................................................................4
1.2 MERCANTILISMO.........................................................................................13
2
PRINCIPALES TEORIAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL Y SU IMPORTANCIA
El Comercio Internacional
3
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa
entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera que se dé origen a
salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala
convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más
pobres, tienen activos humanos, industriales, naturales y financieros, que pueden
emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para
competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos
cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el
principio de la "ventaja comparativa", que estudiaremos en el próximo tema,
significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para
concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos
productos por los productos que otros países producen mejor.
4
1.1 ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Así los excedentes empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras
comunidades estaban especializadas, objetos como armas, ánforas o recipientes
donde guardar los excedentes de alimentos, utensilios agrícolas y con
posterioridad objetos que podríamos llamar de lujo o decorativos como espejos,
pendientes, adornos para el cuerpo, ropas, etcétera.
6
intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas, tal
como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales.
En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia
del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas,
como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etcétera.
Los fenicios son los creadores del alfabeto, padres y precursores de la fonética,
son considerados por los estudiosos como los inventores del Comercio
Internacional hace aproximadamente 4000 años.
El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las
mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta
llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas
comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la
importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la
vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro
producto.
7
Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta.
La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos
especializados, botines de guerra, etc., reactivó la economía de muchas regiones
europeas.
A partir del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia; con la creación de los
imperios coloniales europeos, el comercio se convirtió en un instrumento de
política imperialista. La riqueza de un país se medía en función de la cantidad de
metales preciosos que tuviera, sobre todo, oro y plata. El objetivo de un imperio
era conseguir más riqueza al menor coste posible. Esta concepción del papel del
comercio internacional, conocida como mercantilismo, predominó durante los
siglos XVI y XVII.
Azteca.
Colonial.
Independencia.
Porfiriato.
Revolución y Planes de desarrollo (1919-1974).
Apertura Comercial (1975-2008).
8
1. Azteca
La civilización azteca sintetizó lo mejor de las culturas creadas por otros pueblos
indígenas. Su comercio se organizaba alrededor de los mercados llamados
“tianguis”, donde realizaban sus trueques. El más importante era el Tenochtital. En
la sociedad azteca existían dos clases de comercio: el metropolitano y el exterior.
2. La Colonia
La base de la economía española durante su época imperial (S. XVI-S. XVIII) eran
sus colonias, y sobre todas ellas la Nueva España. España realizó los primeros
pasos para una tímida liberación del comercio internacional en 1765, cuando
permitió a las colonias comerciar entre sí. El mundo colonial tenía una gran
dependencia económica y comercial respecto a Europa. Existían dos clases
principales de comercio en Nueva España: el que provenía de la metrópoli y el
procedente de otras tierras americanas y las Islas Filipinas. La producción en la
Nueva España durante todo este periodo a las necesidades económicas que
dictaba la corte desde Madrid, y esto retrasó su desarrollo económico.
3. La Independencia
4. El Porfiriato
9
En este periodo se produjo un gran desarrollo de la economía mexicana. Hubo
una importante inversión extranjera (especialmente estadounidense sobre los
recursos minerales del país). Aumentó considerablemente el comercio exterior.
Entre 1874 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a 146
millones de dólares. Se establecieron aranceles para evitar las desigualdades que
generaban las relaciones comerciales con los Estados Unidos.
10
liberalización del comercio
11
1.2 MERCANTILISMO
El mercantilismo fue el modelo económico más común de las monarquías absolutas de Europa
entre los siglos XVI y XVIII. De acuerdo con esta doctrina, la riqueza de un reino
se basaba en la cantidad de oro y plata que tuviera. Esta idea hizo que toda la
actividad económica de los Estados se centrara en reunir la mayor cantidad
posible de metales preciosos mediante una balanza comercial favorable, es decir,
que las exportaciones de productos fuesen mayores a las importaciones.
La estrategia para acrecentar esa riqueza era conseguir que entrase al país la
mayor cantidad de oro y plata, y que saliera la mínima posible. Para esto era
necesario controlar el comercio exterior. Se buscaba que el país no comprara
nada a los demás países. Para ello se le ponían altos impuestos a los productos
importados, de modo que fueran más caros que los productos nacionales y no
pudieran competir con estos. A estas medidas se las conoce como política
proteccionista.
Sin embargo, tener una balanza comercial favorable no era la única manera de
conseguir oro y plata. La otra forma que usaron los imperios coloniales como
España, Portugal e Inglaterra fue la de conquistar, colonizar y explotar los
territorios en América o África donde existían yacimientos de metales preciosos.
En aquellas colonias que carecían de oro y plata, se explotaban sus recursos
12
agrícolas y ganaderos. A su vez, las colonias tenían prohibido comerciar con
cualquier otro país que no fuera el imperio del que formaban parte.
Planteada por Adam Smith destaca la importancia del libre comercio para que la
riqueza de las naciones se incremente, basándose en el ejemplo de que ningún
jefe de familia trataría de producir en casa un bien que incurriera en un costo
mayor que comprarlo. Si se aplicara este ejemplo concretamente a un país
extranjero "A", se llegaría a la conclusión de que "A" podría proveer a otro país "B"
de un bien más barato de lo que el país "B" pudiera producirlo.
Adam Smith afirma que el comercio internacional entre ambos países es rentable,
ya que una ventaja absoluta implica necesariamente una especialización en aquel
bien en el que se tenga mayor eficiencia, dando como resultado un aumento en la
producción mundial de todos los bienes.
Hoy en día mucha gente considera que los exportadores deben tener una ventaja
absoluta sobre sus competidores extranjeros, y aunque hasta cierto punto es
cierto, esta teoría llega a ser superficial y engañosa. Si el comercio se basara en
esta teoría se llegaría a la absurda conclusión de que Estados Unidos debería
producir tanto tela como alimentos, e Inglaterra por su parte no debería producir
nada; cosa que solo tendría sentido si existiera libre movilidad del trabajo de un
país a otro, pero esto no es posible por lo menos en la actualidad, por lo que se
puede afirmar que la rentabilidad del comercio internacional no depende de una
ventaja absoluta, sino más bien de una ventaja competitiva.
13
TEORÍA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías
en declive, concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin
importar mucho como se obtenga.
14
producían hasta los centros comerciales sin que las condiciones establecidas
fueran alteradas.
TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN.
La teoría de la localización arranca del hecho básico de que los recursos naturales
son limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre.
TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN.
15
Para esta teoría, el trabajo es el único factor de producción y los países sólo
difieren en la productividad del trabajo en diferentes industrias.
Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero
que difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama factores de
producción a elementos como la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital, que
son los insumos básicos para la producción.
16
conocemos como capitalismo; el que tiene como objetivo representar a las clases
sociales más altas así como su forma de vida.
Para 1820, esa misma clase capitalista comienza a inclinarse por el libre comercio,
ya que la burguesía industrial cada día lograba vencer a sus competidores en
otros países y el sistema inglés de aranceles proteccionistas dejó de ser una
ayuda convirtiéndose en algo perjudicial porque los impuestos sobre las materias
primas elevaban el precio de las mercancías que las fábricas inglesas producían.
Bajo esta situación la teoría marxista explica que a pesar de ser el libre comercio
una estrategia capitalista, sí existen motivos para que la clase obrera apoye a ésta
y no al proteccionismo y la razón es que de alguna manera el libre comercio
permite un mayor desarrollo del propio capitalismo y con este mayor desarrollo se
favorece también el crecimiento de la clase obrera.
Bajo estos planteamientos es evidente que Marx no estaba a favor del libre
comercio en su totalidad pero tampoco del proteccionismo, ya que lo consideraba
como “un medio artificial para fabricar fabricantes, para expropiar a los
trabajadores independientes, para capitalizar los medios nacionales de producción
17
y de subsistencia y para acortar a la fuerza la transición del sistema medieval al
sistema moderno de producción.
18
La integración de los citados planteamientos concluyó en la formulación de la
especialización y la producción a gran escala con bajos costos y oferta
diversificada, denominándose la teoría de la “nueva geografía” económica,
gestada desde 1979 por el mismo nobel y desarrollada posteriormente.
Teoría de la dependencia
Teoría del Nuevo Comercio y Geografía Económica (Economía de escalas)
Teoría de las Proporciones de los Factores del Comercio.
19
1.5 OBSTÁCULOS A LA DIVERSIFICACIÓN.
20