Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MONOGRAFÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

““Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional””

UNIVERSIDAD FRANKLING ROOSEVELT


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA : Mecánica corporal, movilización e inmovilización de pacientes


ASIGNATURA : Metodología del trabajo Universitario
DOCENTE : Mg. CD. Esp. Miguel Ángel Bernal Flores
INTEGRANTES :

 Romero De La Breña Lexmin

 Salome Quintana Brayan

 Zuasnabar Ramos
Alcides

HUANCAYO - 2022

i
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos


principalmente a Dios, por ser el inspirador y
darnos fuerza para continuar en este proceso
de obtener uno de los anhelos más deseados.

A nuestros familiares, por su amor, trabajo y


sacrificio en todos estos años, gracias a ellos
que hemos logrado llegar hasta aquí́ y
convertirnos en lo que somos.

Al nuestro docente de metodología del trabajo


universitario, que nos dio los consejos y
bases, para poder hacer correctamente el
trabajo.

ii
INDICE
PORTADA……………………………………………………………………………………....i
DEDICATORIA..........................................................................................................................ii
INDICE.......................................................................................................................................iii
INTRODUCCION......................................................................................................................iv
CAPITULO I...............................................................................................................................5
MARCO TEORICO...................................................................................................................5
CAPITULO II..............................................................................................................................9
MECANICA CORPORAL........................................................................................................9
Conceptos Generales.........................................................................................................9
Elementos de la Mecánica Corporal...............................................................................9
Principios de la Mecánica Corporal..............................................................................13
Objetivos de la Mecánica Corporal...............................................................................16
CAPITULO III...........................................................................................................................18
INMOVILIZACION DE PACIENTES.....................................................................................18
Objetivo de la Inmovilización.........................................................................................18
Precauciones en la Inmovilización................................................................................19
Técnicas en la Inmovilización........................................................................................19
Materiales de Inmovilización..........................................................................................21
CONCLUSION.........................................................................................................................29
REFERENCIAS.......................................................................................................................30

iii
INTRODUCCION

Cada día son más frecuentes los traslados de enfermos para la realización de
pruebas diagnósticas y tratamientos debido a la tecnificación de la medicina
actual, con numerosas pruebas complementarias. Para esto, es necesario la
movilización del paciente, como primer paso para la realización de cualquier
técnica o actuación. Además, en determinados servicios, como por ejemplo el
de UCI, la figura del celador es el primer eslabón entre el paciente y el médico,
por lo que es fundamental que se tengan unos conocimientos básicos de cómo
se ha de movilizar al paciente y cómo se deben manejar los materiales de
inmovilización, con el objetivo de tener mayor impacto en el ámbito laboral de la
enfermera(o) y ser muy eficiente.

Estos procedimientos suponen un alto riesgo de lesiones corporales ya que se


necesita fuerza física y coordinación muscular, a lo que se suma que las
condiciones de trabajo no están adaptadas a la fisiología humana. Por tanto, se
producen frecuentes dolores que afectan a la columna vertebral y sobrecarga
muscular, que por su carácter repetitivo llevan a lesiones más graves e
invalidantes. De ahí la importancia de las técnicas para la movilización de
pacientes. Además, el desconocimiento de las técnicas hace que se actúe
improvisando y recurriendo a la fuerza, pasando inadvertidos los peligros de la
lesión para la columna. Por todo esto, a la movilización de enfermos hay que
darle gran importancia, ya que se trata de un acto muy frecuente que requiere
un estudio serio, un aprendizaje de la técnica y un entrenamiento repetido para
adquirir unos hábitos adecuados.

iv
CAPITULO I

MARCO TEORICO

Paciente sin lesiones vitales ni potenciales fracturas

Este es el perfil de paciente que más frecuente nos podemos encontrar


en los Servicios de Urgencias, donde la mayor diferencia es si el paciente
puede colaborar o no para su movilización con el personal sanitario. Los
objetivos que debemos tener en cuenta con respecto al paciente son:

 Seguridad del paciente y personal sanitario en todo momento.


 Confort del paciente.
 Seguridad e higiene postural del personal sanitario para evitar lesiones.

Ante un paciente colaborador daremos explicaciones sencillas para que


nos ayude y realizaremos un feed-back con él para comprobar que ha
entendido correctamente lo que le hemos explicado (esto es muy importante ya
que muchos de nuestros pacientes son de edad avanzada, presentan patología
que pueden disminuir las funciones superiores como ictus o demencia, o se
encuentran en una situación altamente estresante que hace que baje su
capacidad de comprensión).

Paciente politraumatizado

Estos pacientes, por su potencial gravedad, deben ser movilizados con


sumo cuidado, ya que de la realización correcta de las técnicas de movilización
inmovilización depende que no empeoren las lesiones que presenta, así como
no provocar otras nuevas. Dentro de todas las técnicas que se describen a
continuación es importante destacar dos objetivos principales: o Procurar,
siempre, mantener el eje cabeza-cuello-columna, preservándolo lo más posible
en movimiento laterales, así como en los de flexo-extensión. o Si el paciente
presenta alguna lesión en alguna extremidad intentaremos inmovilizarla y
alinearla con respecto al eje del tronco para evitar desplazamiento de los
fragmentos implicados.

5
Movilización Manual De Pacientes

La manipulación manual de cargas y por tanto la movilización manual de


pacientes, es responsable, en muchos casos, de la aparición de fatiga física e
incluso de lesiones que se pueden producir de una forma inmediata o por la
acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. Las
lesiones músculo-esqueléticas se pueden producir en cualquier zona del
cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores (hombros, brazos y
manos) y la espalda, en especial la zona dorsolumbar.

En los profesionales del sector sanitario tiene una especial incidencia el


dolor de espalda, debido a la movilización de pacientes y constituye un factor
de riesgo para las lesiones de espalda. El conocimiento de las técnicas
adecuadas de movilización de pacientes, supone un elemento preventivo a la
hora de evitar las lesiones en la espalda. No podemos contemplar todas las
situaciones posibles, pero si nos van a poder orientar y ser de utilidad, no
obstante, puede haber otras técnicas distintas de las que aquí se van a incluir y
serán igualmente válidas siempre y cuando respeten los principios
ergonómicos y de higiene postural.

Conocer estas técnicas preventivas, unido a una serie de


recomendaciones relacionadas con aspectos generales de los hábitos de vida,
contribuye a que la actividad laboral no suponga una merma en la salud y
calidad de vida del trabajador.

Manipulación de pacientes

Llamamos, manipulación, a los movimientos que permiten cambiar de


posición, a objetos o cuerpos humanos con el mínimo esfuerzo y riesgo para el
profesional y para la carga (cuerpo humano). La mayoría de las personas que
acuden a nuestro complejo asistencial o las que se encuentran ingresadas,
tienen disminuidas sus capacidades a causa de su enfermedad o avanzada
edad, por lo en muchos casos no pueden movilizarse por sí mismos,
necesitando de la ayuda de los profesionales para realizar dichos movimientos.

6
Éstos deben ser realizados siguiendo unas normas mínimas
establecidas para disminuir los riesgos y favorecer la comodidad. La
movilización de los pacientes comprende las técnicas para colocarles y
moverles correctamente en la cama, así como el movimiento que deben
realizar en la habitación o el transporte a otros lugares del hospital a través de
sillas de ruedas, camillas o en la propia cama.

Riesgos de la movilización manual de pacientes

Los riesgos se concretan en el manejo de cargas pesadas durante


largos períodos de tiempo o bien en periodos cortos, pero de manera repetida
(como es más habitual en el caso de la movilización de los pacientes), todo ello
unido a la frecuencia con la que se lleva a cabo dicha tarea.

La higiene postural, tanto estática como dinámica, es un factor


fundamental a la hora de realizar no sólo una adecuada movilización de
personas, sino para cualquier tipo de manipulación de cargas o esfuerzo.

Los movimientos forzados de la espalda, con o sin carga, pueden llevar


al límite a los mecanismos de protección y compensación. Los movimientos
forzados pueden lesionar las articulaciones, lesionar ligamentos y provocar
contracturas musculares.

La debilidad de la musculatura debida al sedentarismo o falta de


actividad física apropiada, supone un factor de riesgo añadido a los ya
intrínsecos a las tareas de movilización de pacientes. La musculatura de la
espalda ha de ser fuerte para poder afrontar las demandas de esta actividad,
pero además, es fundamental que la musculatura abdominal y los cuádriceps
estén en condiciones de ayudar. Siempre que no se sobrepase el límite
tolerable de peso y que se emplee una técnica correcta, el trabajo de
movilización de pacientes puede facilitar la adaptación muscular y ser
beneficioso.

El paciente en ocasiones, provoca movimientos bruscos no previstos o


inesperados que los profesionales del sector sanitario tienen que asumir en el
intento de evitar posibles lesiones o caídas del paciente con problemas de

7
movilidad. Se produce, por tanto, un sobreesfuerzo que es ejecutado de
manera muy rápida y adoptando posturas que no son las adecuadas. Esta
circunstancia puede aumentar el riesgo de lesión.

Rozamiento: fuerza que se opone al movimiento de un objeto a medida que se


desliza por la superficie de otro objeto.

Fuerza: La energía o potencia necesaria para obtener movimiento.  Inercia: la


tendencia de un objeto en reposo a permanecer en reposo, y la de un objeto en
movimiento a permanecer en movimiento.

Punto de apoyo: punto fijo sobre el que se mueve una palanca.

Palanca: es una barra rígida que oscila sobre un punto de apoyo (fulcro) debido
a la acción de dos fuerzas contrapuestas (potencia y resistencia). La Potencia,
fuerza que tenemos que aplicar y la Resistencia, es la fuerza que tenemos que
vencer. Hay tres tipos de palanca, primer, segundo y tercer género. En la
práctica asistencial, enfermería aplica los tres tipos de palanca, dependiendo
de la tarea a realizar.

8
CAPITULO II

MECANICA CORPORAL

Conceptos Generales
La mecánica corporal estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos;
aplicado a los seres humanos, se denomina mecánica corporal a la disciplina
que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo
esquelético en coordinación con el sistema nervioso. Kozier, B. Erb, G. Blais, K.
Johnson, J. Temple, J. (1999), definen la mecánica corporal como “el uso
eficaz, coordinado y seguro del cuerpo con el fin de producir movimientos y
mantener el equilibrio durante el ejercicio.

El movimiento adecuado promueve el funcionamiento del sistema


musculoesquelético corporal, reduce la cantidad de energía necesaria para
moverse y mantener el equilibrio y, por lo tanto, disminuye la fatiga y el riesgo
de sufrir lesiones”. También refieren que la importancia de la mecánica corporal
radica en que ésta es: - “esencial, tanto para los pacientes como para los
enfermeros, para prevenir la sobrecarga, las lesiones y la fatiga”.

Elementos de la Mecánica Corporal


Según Kozier, los elementos de la Mecánica Caporal son: Alineación
Corporal, Equilibrio y Movimiento Corporal Coordinado

Elementos de Mecánica Corporal:

Según Kozier, B. Erb, G. Blais, K. Johnson, J. Temple, J. (1999)


son tres:

Alineación (postura)

Es una la disposición geométrica de las diferentes partes


del cuerpo en relación con las otras. Cuando la estructura corporal
presenta una alineación corporal correcta, favorece a tener un
equilibrio óptimo sin forzar las articulaciones, músculos, tendones
o ligamentos innecesariamente.

9
Un cuerpo sano y bien alineado generalmente se encuentra
con los músculos esqueléticos en un estado de ligera tensión
(tono), favoreciendo un equilibrio óptimo y una máxima función
corporal adoptando una postura de pie, sentado y/o acostado. La
alineación corporal adecuada favorece la expansión pulmonar y
promueve la eficacia de las funciones, circulatoria, renal y
gastrointestinal

La postura y la alineación corporal son términos sinónimos,


que reflejan el estado de salud, la forma física, la personalidad, el
estado de ánimo, la autoestima y el atractivo estético en los
individuos. Por el contrario, una postura considerada no
adecuada, generalmente predomina un aspecto no saludable
afectando negativamente en la salud de la persona. En la
siguiente imagen se demuestra a modo de ejemplo la postura
adecuada e inadecuada, que debe adoptar una persona que se
encuentra de pie.

Equilibrio (estabilidad)

En relación al Equilibrio el autor, lo define como un el


estado de contrapeso de balance, en el cual las fuerzas opuestas
se van a contrarrestar. El equilibrio es “el resultado de una buena
alineación”. Un cuerpo o una persona mantiene su equilibrio
siempre y cuando la línea de gravedad que es una línea
imaginaria, pase por su centro de gravedad, que es el punto

10
donde se centra toda la masa del objeto, y este por la base de
apoyo, base sobre la que descansa un objeto.

El centro de gravedad también llamado centro de masa, es


un punto donde se concentra el peso de un cuerpo, es decir, si el
cuerpo se apoyara en ese punto, permanece en equilibrio. No es
punto fijo, dependiente de la disposición relativa de los
segmentos, de la topografía adiposa del sujeto y el índice
esquelético. En un adulto de pie, bien alineado se localiza
ligeramente anterior a la parte superior del sacro.

Cabe destacar que posición de pie presenta continuamente


inestabilidad, y esto se debe a la variabilidad del punto de apoyo,
porque si la base de apoyo es estrecha y el centro de gravedad
alto, la línea de gravedad se desviará continuamente ante
cualquier movimiento, provocando inestabilidad y pérdida del
equilibrio del adulto. La base de apoyo, es la base principal sobre
el cual descansa un objeto y mientras más amplia y más baja sea
el centro de gravedad, mayor será la estabilidad y el equilibrio.

En resumen, decimos que el equilibrio va a depender de la


relación entre el centro de gravedad, la línea de la gravedad y la
base de apoyo; Por lo tanto, la estructura corporal, mientras más
cerca se encuentre la línea de la gravedad del centro de la base
de apoyo mayor será la estabilidad o equilibrio del objeto. A modo
de ejemplo, en la siguiente imagen se demuestra la correcta
alineación y a la línea de gravedad que atraviesa el cuerpo.

11
Movimiento corporal coordinado.

El Tercer elemento que Menciona Kozier, B. Erb, G. Blais,


K. Johnson, J. Temple, J. (1999), es el movimiento, definido como
el funcionamiento integral de los sistemas músculo-esquelético y
nerviosos, como así también la movilidad articular. El Movimiento
corporal tiene implicancia en la estructura corporal, donde el tono
muscular, los reflejos neuromusculares incluyendo los reflejos
visuales y propioceptivos, y los movimientos de los grupos de
músculos voluntarios opuestos, trabajan de forma conjunta y
coordinada en su labor, para lograr la producción de un
movimiento equilibrado, suave, seguro y eficaz.

Los tipos de movimientos a realizar con el cuerpo son


diversos, pero los relevantes a la investigación son los producidos
por articulaciones sinoviales y ellos son:

Abducción: (aleja, línea media), es el movimiento de un


miembro cuando se aleja de la línea media del cuerpo.

Aducción: es el movimiento de un miembro cuando este se


acerca a la línea media del cuerpo.

Extensión: una parte del cuerpo se aleja de otro segmento


corporal.

12
Flexión: es el movimiento de aproximación entre huesos o
partes del cuerpo por la acción de uno o más músculos.

Hiperextensión: extensión o enderezamiento mayor de una


articulación (por ej. Doblar el cuello hacia atrás)

Rotación: es el movimiento de cambio de orientación de un


sólido extenso.

Circunducción: movimiento circular de la parte distal de un


hueso mientras que la proximal permanece fija

Principios de la Mecánica Corporal


Los principios según la Real Academia Española (RAE), explica qué es
una norma o idea fundamental que se rige por el pensamiento o la conducta.
Esta idea fundamental se asocia con aplicabilidad (cualidad de aplicar),
definida como la cualidad de emplear, llevar a cabo, administrar o poner en
práctica un conocimiento, una medida o principio, con el fin de lograr un
determinado rendimiento en alguien o algo. Ambos conceptos el investigador
los toma para referirse a la aplicabilidad de los principios, haciendo referencia a
la idea fundamental que se debe poner práctica con una conducta al fin de
obtener un determinado rendimiento en el trabajador de salud o en el usuario.
Los principios de la mecánica corporal son tres:

Levantamiento: Cuando una persona levanta un cuerpo u objeto, el


peso del objeto forma parte inmediatamente del peso corporal de la persona

13
que levanta el cuerpo. El peso del objeto siempre afecta al centro de gravedad,
desplazando a la persona hacia la dirección del peso añadido, por lo tanto el
cuerpo corporal debe contrarrestar ese peso y moverse en dirección contraria
para lograr que el centro de gravedad se mantenga sobre la base de apoyo.

En Resumen, para lograr un levantamiento adecuado, hay que acercar


el objeto lo más cerca posible del centro de gravedad, para tener una mayor
estabilidad. En el cuerpo las articulaciones son el punto de apoyo y los huesos
del esqueleto actúan como palancas. La fuerza o esfuerzo, proporcionada por
la contracción se aplica donde el músculo se inserta en el hueso.

Tirar y empujar

Para empujar o tirar el objeto deseado, la persona debe mantener el


equilibrio corporal, y este se consigue ampliando la base de apoyo en dirección
a donde se va producir el movimiento o viceversa en caso de que se tire un
cuerpo. Cuando se empuja un objeto la persona debe adelantar uno de sus
pies para agrandar su base de apoyo.

Entre tirar y empujar se recomienda tirar, porque se tiene más control


debe hacerlo en dirección a centro de gravedad de la persona que se

14
encuentra tirando. La siguiente imagen a modo de ejemplo, demuestra la forma
correcta de tirar o empujar.

Pivotear o girar

Consiste en una técnica donde la persona gira su cuerpo evitando la rotación


de la columna. Se debe colocar un pie delante del otro, elevar ligueramente los
talones y apoyar el peso sobre la porción del pie metatarso falángica. Así se
evita la fricción con la superficie y las rodillas no se giran. Un ejemplo claro, se
muestra en la siguiente imagen donde un personaje del deporte de básquet
muestra la técnica correcta.

Algunos principios generales de la mecánica corporal, para tener en


cuenta al momento de llevar a cabo en las actividades y prevenir lesiones en el
cuerpo son:

1) Mantener el equilibrio evita la tensión muscular siempre y cuando la


línea de gravedad pase a través de la base de apoyo.

2) Cuanto más amplia sea la base de apoyo y más bajo sea el centro de
gravedad, mayor será la estabilidad.

3) Los objetos más cercanos al centro de gravedad, se mueven con el


mínimo esfuerzo.

4) El equilibrio se mantiene con un esfuerzo mínimo cuando la base de


apoyo se agranda en la dirección en la que se producirá el movimiento.

15
5) Cuando es mayor la tensión isométrica preparatoria, o contracción de
los músculos antes de mover un objeto, se requiere menos energía para
movilizarlo y con menor probabilidad de sufrir lesión y daño músculo-
esquelético.

6) El uso sincronizado del mayor número posible de los principales


grupos musculares durante una actividad, aumenta la fuerza global y
evita la fatiga y lesión muscular.

7) Cuanto más cerca este la línea de la gravedad, del centro de la base


de apoyo, mayor es la estabilidad.

8) Cuanto mayor rozamiento hay bajo la superficie del objeto, mayor es


la fuerza requerida para mover el objeto.

9) Tirar produce menos rozamiento que empujar.

10) Cuanto más pesado sea el cuerpo u objeto, mayor es la fuerza para
mover el objeto.

11) Para mover un objeto por una superficie plana se necesita menor
energía que para movilizarla a una superficie inclinada, o para levantarlo
en contra de la fuerza de la gravedad.

12) Durante un esfuerzo muscular continuo se puede producir


sobrecargas/tensión y lesión muscular.

Objetivos de la Mecánica Corporal


Disminuir el gasto de energía muscular.

Mantener una actitud funcional y nerviosa.

Prevenir anomalías músculo esqueléticas.

Éstos se basan en los efectos que la mecánica corporal tiene en


piel liberación de desechos, secreción sebácea y sudorípara, excitación
nerviosa, estimulación del mecanismo vaso motriz cutáneo), aparato
respiratorio (intercambio gaseoso, ventilación y rendimiento y
rendimiento pulmonar), circulación sanguínea (transporte de oxígeno y

16
bióxido de carbono, hormonas, enzimas, vitaminas y productos de
desecho; generación de calor y nutrición celular), sistema músculo
esquelético (crecimiento, volumen y fuerza muscular y ósea;
recuperación de elasticidad y contractibilidad; evita formación de
adherencias y falsos tejidos en caso de lesiones y fracturas), tejido
nervioso (efectos vigorizante y sedante) y tejido adiposo (reabsorción de
grasas).

El aumentar o restablecer la capacidad corporal de un individuo o


de cualquiera de sus partes para realizar actividades funcionales,
mejorar su aspecto físico, evitar o disminuir desequilibrios
fisiopsicosociales y favorecer su independencia hasta donde sea posible,
precisa de un trabajo en equipo para coordinar y dirigir no sólo la
alineación corporal, sino también para lograr descanso y efectos
biológicos o psicológicos progresivos; transferencia o desplazamiento de
un lugar a otro; y uso de elementos o dispositivos de apoyo y seguridad.

17
CAPITULO III

INMOVILIZACION DE PACIENTES

Objetivo de la Inmovilización
Las técnicas de inmovilización tienen como objetivo disminuir la lesión
primaria y evitar el progreso o aparición de la lesión secundaria. Algunos de los
dispositivos expuesto permiten también una adecuada movilización
del paciente al utilizarse conjuntamente con los dispositivos de movilización. Se
evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella,al reducir el movimiento
de los extremos de los huesos que ahora tienen una superficie irregular.

El equipo de rescate debe realizar la inmovilización del accidentado en el


mismo lugar del accidente, dedicando especial atención a las posibles lesiones
en la columna vertebral. Para detectarlo, debemos sospechar de las siguientes
situaciones:

 Impacto violento sobre las siguientes zonas: cabeza, cuello, tronco,


pelvis o extremidades.

 Presencia de una flexión lateral súbita.

 Caída desde una altura elevada.

 Vuelco sin cinturón de seguridad.

 Explosiones.

 Zambullidas en agua poco profunda.

 Evidencias de que ha existido un impacto: pacientes inconscientes en el


vehículo, impacto a alta velocidad (32km/hora), deformidad de automóvil
mayor de 50 cm o desplazamiento de su eje frontal.

 Colisión entre peatón o conductor de vehículo de dos ruedas contra


automóvil.

18
Precauciones en la Inmovilización
1. Se deben usar correas o vendas para evitar rupturas que provoquen
traumas.
2. Se inmovilizará solo en casos extremos y necesarios, ya que si no
podría poner más nervioso al paciente.
3. Se sujetará al paciente con presión, pero sin llegar a traumatizarlo.
4. No colocar el esparadrapo en forma circular.
5. Para inmovilizar las extremidades, usar gasa doble o vendas.
6. Observar color, calor y movilidad de cada zona para tomar una decisión.
7. La inmovilidad en el tórax nunca debe impedir la respiración del
paciente.
8. Dejar descansar al paciente si lleva mucho tiempo inmovilizado.
9. Evitar, en todo caso, el uso de nudos corredizos.

Técnicas en la Inmovilización
Técnica de Inmovilización con Collar Cervical

El accidentado debería estar en posición supina (de espaldas)


sobre una tabla espinal. Su cuerpo debe mantener una alineación de la
columna. Además del collarín cervical, se puede utilizar inmovilizadores
laterales de cabeza y correas de tabla espinal. Se debe tener en cuenta
la curvatura de la propia columna para posibles pacientes con una
desviación de columna, y tener en cuenta la relación cabeza-cuerpo de
los niños.

Para una mejor postura, se recomienda poner almohadillas bajo la


cabeza siempre y cuando la tabla no cuente con una curvatura. En el
caso de los niños, debe ser sobre las escápulas, de esta forma,
evitaremos la hiperflexión e hipertensión. Debemos tener en cuenta
también poner almohadillas bajo las prominencias óseas de la espalda si
el accidentado va a permanecer un tiempo largo en la tabla.

Técnicas de Inmovilización Manual de la Cabeza

19
Se puede inmovilizar la cabeza de forma manual desde atrás,
desde adelante y desde al lado del paciente.

Desde atrás

La persona que inmovilizará se colocará detrás del


paciente, se colocarán los meñiques bajo la mandíbula inferior
con los dedos pulgares en la parte posterior del cráneo. Los otros
tres dedos abrazan la cara para llevar la cabeza a una situación
neutra alineada.

Desde adelante

La persona que inmovilizará, se coloca delante del paciente


y se sitúan los meñiques en la parte posterior del cráneo, los
pulgares sobre las mejillas y bajo los pómulos. Los dedos
restantes abrazan la cara. Se lleva la cabeza a una situación
neutra alineada.

Desde el lado

Se toma la cabeza desde la parte posterior del cráneo y se


posiciona el índice y el pulgar sobre las mejillas del paciente, bajo
los pómulos y se sostiene la cabeza.

Técnicas de Inmovilización Espinal

Para inmovilizar la columna vertebral se utilizará un inmovilizador


concreto que gracias a su forma permitirá inmovilizar a las personas que
estén atrapadas. Se usarán las cintas para rodear el tórax y la cabeza.

Técnicas de Inmovilización de Extremidades

Debemos cortar la ropa de la zona si es necesario para


despejarla. Con la férula que se adapte más a la extremidad. Se
comprobará la sensibilizar la zona para elegir la férula correspondiente.

20
Materiales de Inmovilización
Collarines cervicales

Los collarines cervicales, son instrumentos imprescindibles para


una inmovilización primaria de la columna cervical, ya que se utiliza ante
la más mínima sospecha de que ésta pueda estar lesionada. Existen
diferentes tipos y tamaños de collarines aunque todos con la misma
función, pero deberemos tener en cuenta el tamaño adecuado para cada
víctima.

Los collarines cervicales evitan los movimientos ascendentes-


descendentes de la cabeza y limitan los demás movimientos, por ello es
importante que mientras que no esté garantizada la inmovilización
cervical no se elimine la fijación manual que realiza uno de los
intervinientes en la colocación del collarín.

Los apoyos que deben tener los collarines con respecto a la


movilidad del cuello son:

- Apoyo mentoniano: limita el giro y la flexión.

- Apoyo en inserción clavícula/ esternón: limita la flexión.

- Apoyo en los ángulos de la mandíbula: limita la flexión lateral y el


giro.

- Apoyo en el occipital: limita la extensión.

- Apoyo en la parte superior del músculo trapecio: limita la flexión


lateral.

Cuando un paciente con un collarín llega a UCI traído por un


equipo de atención prehospitalaria no se le retira el collarín hasta que no
se le hagan las respectivas pruebas radiográficas y se descarte lesión
alguna, por consiguiente aunque el equipo de atención prehospitalaria
solicite su inmovilizador nosotros nunca lo quitaremos, si disponemos de
otro se lo cambiaremos a pero nunca retiraremos el del paciente.

21
Dama de Elche o inmovilizador tetracameral

Material de inmovilización cuyo objetivo principal es conseguir


que la cabeza no se mueva hacia los laterales en el traslado del paciente
en la camilla. Consta de una base donde se adhieren dos piezas
laterales con un orificio centrado para observar en todo momento el
pabellón auditivo y percatarnos de posibles otorragias.

Ambas piezas se unen a la base mediante un velcro y entre sí se


unen mediante unas correas que deben estar bien apretadas para
prevenir movimientos laterales. En caso de no disponer de este
dispositivo, se puede improvisar con sacos de arena o con una manta
enrollada por los dos lados.

22
Este inmovilizador al igual que en el collarín cervical no se debe
de retirar del paciente hasta que no se descarten posibles lesiones con
las respectivas pruebas radiográficas. Si por el contrario el médico
decidiera quitarlo, éste se debe de sustituir por los materiales
mencionados anteriormente. Tanto la dama de Elche como el collarín
cervical son materiales que se pueden utilizar sin ningún peligro en las
salas de rayos o TAC, ya que no interfieren en absoluto en las pruebas

Férulas de inmovilización de extremidades

Las férulas son unos materiales de UCI destinados a inmovilizar


las extremidades (La secuencia de manejo de las mismas, una vez
detectada la necesidad de su uso, es la siguiente:

- Valoración del pulso y/o relleno capilar del miembro afectado.

- Alineación del mismo.

- Nueva valoración del pulso y/o relleno capilar del miembro.

23
Si no existe el mismo, debemos volver a colocar el miembro en su
posición anterior inmovilizando la extremidad en esta posición con
la férula.

- Colocación de la férula.

- Valoración del pulso y/o relleno capilar del miembro. Si no existe


el mismo, aflojar un poco la presión de la férula.

Existen en el mercado distintos modelos y tipos. Seguidamente


exponemos las características y manejo de aquellas férulas que
encontramos habitualmente en el medio hospitalario:

Férulas neumáticas

Están fabricadas en nylon o plástico. Tienen una válvula


para controlar la entrada y salida de aire en su interior. Están
formadas por varias cámaras de aire que permiten una mejor
adaptabilidad al miembro afectado. Normalmente un juego de

24
férulas neumáticas consta de una extremidad superior y una
inferior, aunque hay juegos más completos que además de éstas,
se componen de una de pie y otra de mano.

Se colocará intentando mover el miembro afectado lo


menos posible y una vez colocada cerraremos la cremallera, nos
aseguraremos de que está en la posición adecuada y libre de
arrugas, procediendo a inflarla mediante una bomba de aire o en
su defecto nuestros pulmones. Entenderemos que la férula está
bien inflada cuando al presionarla con un dedo se forme una
pequeña depresión en la misma. Consideraremos también el
pulso periférico antes y después de inflar la férula. Son
permeables a los rayos X. Aquí existe menor riesgo a la hora de
sustituirlas o cambiárselas al paciente siempre que las fracturas
no conlleven una hemorragia.

Férulas de vacío

Tienen la misma función que las férulas neumáticas, sin


embargo, la inmovilización que hacen es más efectiva. Están
fabricadas en un material mucho más resistente que las
neumáticas y su interior está lleno de pequeñas partículas de
poliéster, siendo su efecto el contrario al de las neumáticas y

25
haciendo el vacío mediante una bomba o un aspirador de
secreciones. Al sacar el aire, estas partículas se quedan
completamente unidas y compactas sobre el miembro afectado,
quedando éste completamente inmovilizado. Tanto este tipo de
férulas como las anteriores, presentan la ventaja añadida a la
inmovilización, la posibilidad de comprimir puntos sangrantes en
los miembros afectados.

Férulas de tracción

Son férulas rígidas y metálicas que cumplen las mismas


prestaciones que las anteriores, pero llevan un sistema que
permite realizar una tracción lineal constante del miembro
afectado.

Se parte para su colocación del conocimiento de la misma


y siempre será cambiada o colocada por el traumatólogo. Su uso
está recomendado en fracturas de fémur. Este tipo de férulas por
regla general no son permeables a los rayos X ni al TAC, por lo
que se utilizarán cuando el paciente vaya a ser subido a planta o
quirófano.

26
Colchón de vacío

Es uno de los mejores sistemas de inmovilización


completa. Su mecanismo de funcionamiento es el mismo que el
de las férulas de vacío. Está fabricado en un material muy
resistente tipo lona. Si abrimos su válvula la presión dentro del
mismo se iguala con la presión atmosférica exterior, con lo que el
colchón pierde su consistencia dura (como sucedía con las férulas
de vacío).

Se utiliza especialmente para casos de sospecha de


fractura en la columna vertebral, cadera o pelvis e incluso de
extremidades cuando se carece de férulas. Debe tenerse especial
precaución al manejar este material ya que elementos y zonas
punzantes o cortantes pueden desgarrarlo con facilidad. Es
totalmente permeable a los Rx y al TAC.

Tabla larga

Con la tabla larga se puede hacer una inmovilización de


cuerpo entero. Su principal característica es que una vez situado
el paciente encima de ésta, se le puede realizar todo tipo de
estudios (Rx, TAC, etc.), evitando así movimientos improcedentes

27
del lesionado y dejándolo, por último, en su cama o camilla donde
se le aplicará su tratamiento.

La utilizaremos siempre con un collarín y opcionalmente


podemos aplicar la dama de Elche. Siempre que vayamos a
cambiar al paciente de la tabla a la cama o camilla deberemos de
utilizar la camilla de palas o cuchara. Esta camilla está fabricada
en madera y su peso es mínimo, completándose con un juego de
correas.

Camilla de palas o cuchara

También llamada camilla de tijera, consiste en una camilla


con palas cóncavas, fabricada en aluminio ligero y que se separa
en dos mitades longitudinalmente, lo cual permite su colocación
por debajo del paciente con el mínimo movimiento.

28
CONCLUSION

La mecánica corporal es un tema importante para los profesionales de


salud y para el usuario, donde el uso correcto de la estructura corporal permite
prevenir lesiones y mantener un cuerpo sano. A menudo, en las actividades
cotidianas, todas las personas utilizan la mecánica corporal, pero dentro del
ámbito intrahospitalario donde los clientes son movilizados, se levantan o se
trasladan, resulta fundamental que los enfermeros como los demás
profesionales de salud, tengan un cuerpo de conocimientos adecuado y sobre
todo que lo aplique en su realidad laboral.

Los primeros auxilios son muy complejos y no cualquiera está


capacitado para aplicarlos. Como por ejemplo una persona inconscientemente
puede causar más daño que el beneficio que intenta brindar; por lo que a
través de este trabajo intentamos informar y capacitar mínimamente conceptos
básicos sobre el tema. El traslado adecuado de lesionados, además de
necesario puede prevenir lesiones mayores. Saber cómo trasladar a los
lesionados puede evitar problemas mayores, ya que, en algunos casos como
lesiones en la columna vertebral, cuello o cabeza, no deben moverse, a menos
que su vida esté el peligro o que no se encuentre la ayuda médica oportuna.

29
REFERENCIAS

(1) Barboza J, Rodríguez Cruz LD. Aplicabilidad de mecánica corporal y


nivel de riesgo de posturas en movilización de pacientes por enfermeras
de cuidados intensivos e intermedios de un hospital público, Chiclayo,
Perú 2012. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. (Citado el 23 de Junio del
2022) Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/306d.php (11)
(2) Castañeda AG. Evaluación de los Riesgos Relativos a la Manipulación
de Pacientes en la Unidad del Centro Quirúrgico del Hospital Provincial
Docente Ambato [Tesis de Máster]. Quito (ECU): Universidad de Huelva
ESP; 2012. (Citado el 23 de Junio del 2022) Disponible en :
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1896/1/105514.pdf
(3) Frontado K, Rodriguez M. Uso de la mecánica corporal en enfermeras
del servicio de emergencia del hospital Belén [tesis licenciatura]. Trujillo
(Peru): Universidad privada Antenor Orrego; 2015 (Citado el 23 de Junio
del 2022) Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1694/1/RE_ENFER_ME
CANICACORPORAL_TESIS.pdf
(4) Álvarez Llaneza F. J. Ergonomía y psicología aplicada. Manual para la
formación de Especialista. Cap. Trastornos Músculoesqueléticos 6ta
Edición. Editorial Lex Nova. Valladolid, España. 2006. (Citado el 23 de
Junio del 2022)
(5) Parga Perez, LM; Lopez Unanua, MC. Movilización e nmovilizacion en
Curso de soporte vital avanzado en trauma. Manual del alumno.
Urxencias Sanitairas. Santiago de Compostela. 2010. (Citado el 23 de
Junio del 2022)

30

También podría gustarte