Presentaciones Endocrino (1-8)
Presentaciones Endocrino (1-8)
Presentaciones Endocrino (1-8)
HOMEOSTASIS
Los dos grandes sistemas
El organismo para poder funcionar
integradores: endócrino y nervioso correctamente debe tener la capacidad de
mantener en forma equilibrada y relativamente
La comunicación celular: autócrina y constante el medio interno.
parácrina. El sistema endócrino, junto con el sistema
SISTEMA ENDÓCRINO
Acción
Medio a través del cual el organismo intercambia
rápida información entre diferentes células y tejidos, regulando las
Nervioso numerosas funciones corporales
Corta
Sistemas de duración Utiliza hormonas para conducir esta información
Tipos de comunicación
Endócrina:
celular
Liberada al torrente sanguíneo, actúa sobre una célula diana a distancia. Ej.: TSH,
PRL, ACTH
Parácrina:
Liberada al LEC, actúa sobre una célula diana vecina por lo que su sitio de origen
determina el lugar de acción. Ej.: Somatostatina o Testosterona sobre
espermatogénesis
Autócrina:
Liberada al LEC, ejerce su acción sobre la misma célula que la libera. Ej.:
Somatostatina
Intrácrina:
No se libera, actúa sobre receptores intracelular. Ej: DHT
Yuxtácrina
Comunicación por contacto con otras células o con la matriz extracelular, mediante moléculas
LIGANDO: MOLECULA capaz de ser reconocida por otra molécula de adhesión celular.
receptora de manera específica, permitiendo la interacción física entre La comunicación yuxtácrina se realiza entre otros mecanismos por medio de las uniones celulares como las
uniones gap.
ambas moléculas (unión).
Si se trata de un ligando endógeno generalmente provoca una respuesta
biológica.
Tipos de comunicación Comunicación celular(tipos)
celular
β
Insulina
δ
Somatostatina
α
Glucagon
SINAPSIS: ejemplo de comunicación parácrina entre células OTROS EJEMPLOS: Células endoteliales
especializadas.
y parácrina
En el sistema nervioso también se observa comunicación autócrina
(NO)
Parácrina: ej en mecanismo de
hemostasia
Provoca la agregación
plaquetaria: Este tipo de
receptores purinérgicos son un
blanco terapéutico para fármacos
antiagregantes más específicos
Comunicación yuxtácrina Sistema Endócrino
Principal molécula señal: hormonas (secretadas por glándulas
célula-célula: Uniones Gap endócrinas)
REPRODUCCIÓN CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
Uniones Gap
HORMONAS
Tipos de Hormonas
TSH, ACTH, ADH, Corazón Péptido 1) Peptídicas
Ocitocina, MSH
natriurético
Tiroides T4, T3 / Calcitonina
auricular 2)Derivadas de
Paratiroides PTH
Tejido Leptina Aminoácidos
Adiposo
Suprarrenales Cortisol, Aldosterona,
Cerebro Hormonas
DHEA, Adrenalina
esteroides, 3) Esteroideas
Gónadas Testosterona, Estradiol, TRH
Progesterona
Linfocitos Interleuquinas
Páncreas Insulina, Glucagon,
gastrina T Gastro- Ghrelina. VIP,
intestinal Gastrina, secretina
1)Hormonas Peptídicas 2) Hormonas derivadas de AA
Codificadas en el ADN Aminoácido Hormonas
Transcripción
traducción,
Tirosina T4, T3, NA, A, DA
almacenamiento • Hidro
Triptófano o liposolubles
Melatonina
Secreción
Por su tamaño
• Grandes. Ej.: PRL, GH, LP
4)Citoplasmáticos
Intracelulares
5) Intranucleares
2) Receptores acoplados a
Proteína G Proteínas Gs, Gi
Estos receptores se clasifican en relación al tipo de Gs
↑ AC ↑ ↑ AMPc PKA fosforila
proteína G utilizada:
Gi ↓AC ↓ AMPc ↓PKA ↓fosforila
Gs ↑ AC ↑ ↑ AMPc PKA fosforila Ej. Gs
• Rec para TSH, LH,FSH,
ACTH
• Rec beta adrenérgicos
Gi ↓AC ↓ AMPc ↓PKA ↓fosforila • Rec D1 para dopamina
Ej Gi:
Gq
• Rec para Somatostatina
PLC ↑ IP3 y DAG Ca++ PKC fosforila • Rec D2 para dopamina
• Rec Muscarínicos M2 y
M4
MECANISMO DE ACCIÓN
DE GONADOTROFINAS
MECANISMO DE ACCIÓN
DEL REC. BETA 2
Proteína Gq
ADRENÉRGICO
Gq PLC ↑ IP3 y DAG Ca++ PKC fosforila
Ej.:
Rec para GnRH
Relajación del músculo liso bronquial, vascular Rec alfa 1 adrenérgico
Rec muscarínicos M1 y M3
Receptores muscarínicos M1 y M3
Receptores
asociados a
Guanilato ciclasa:
Ej. receptor del
Factor Natriurético
Receptores intracelulares
4) Citoplasmáticos:
Ej: glucocorticoides y mineralocorticoides
5)Nucleares
Ej: esteroides sexuales, hormonas tiroideas,
Vitamina D.
Respuesta Biológica ¿Cómo finaliza la transmisión
Depende de:
de la señal?
Depende de: La disminución de la producción del ligando
número de receptores
(neurotransmisores – hormonas) por falta de
concentración hormona / ligando estímulo de la célula que lo produce.
Mecanismo de RECAPTACIÒN Inactivación del mensajero químico
afinidad ligando - receptor en neurona presinàptica y por metabolización en hígado y riñón
difusión del neurotransmisor
En relación a las hormonas, para poder ejercer su fuera de la brecha sináptica :
Ej sistema nervioso
Ej: degradación de insulina en hígado
metabolización e inactivación de
acción, debe estar libre (independientemente de su Degradación del mensajero
químico
hormonas esteroides para su
naturaleza bioquímica)
eliminación
Ej: Acetilcolina y
acetilcolinesterasa
Desensibilización de receptores
TODA HORMONA UNIDA A SU PROTEÍNA TRANSPORTADORA ES Inactivación de proteína G al hidrolizar GTP
INACTIVA Degradación de 2dos mensajeros
• Hormonas Liposolubles
Provisión de un pool rápidamente disponible de una
Interactúan sobre receptores intracelulares hormona en virtud de los requerimientos celulares
Todas circulan en plasma unidas a proteínas
transportadoras
Mecanismos de regulación
• Velocidad de síntesis y degradación
de ligandos: Ej cuanto + rápido se REGULACIÓN DEL NRO DE RECEPTORES
produzca una hormona y + lento se EN FUNCIÓN DE LA HOMEOSTASIS
degrade, >cantidad de hormona CELULAR
disponible en plasma.
• Feed-back o retroalimentación
AGONISTA ANTAGONISTA
CONCEPTOS
LIGANDO:
Estructura química capaz de unirse a un receptor
(agonista o antagonista)
AGONISTA:
Cualquier sustancia química que tiene la capacidad de interactuar con
el mismo receptor que la sustancia endógena, generando una
respuesta biológica de similar, menor o mayor magnitud.
ANTAGONISTA:
Cualquier sustancia química que tiene la capacidad de unirse al
receptor de la sustancia endógena, evitando de esta manera su
acción.
Down regulation Up regulation
Reducción en el nº de receptores disponibles
Aumento en el nº de receptores
Un aumento sostenido del nivel de ligando provoca
Aumento del número de receptores se produce cuando
disminución del número de receptores disponibles o su hay deficiencia del ligando específico.
inactivación. Este fenómeno es denominado regulación
"hacia abajo" ("down regulation") o "desensibilizaçión".
Mecanismos:
Mecanismos:
1.desenmascaramiento de receptores
1) enmascaramiento de receptores
2) disminución de la síntesis de ARNm 2.aumento de la síntesis de ARNm
3) aumento de la degradación de ARNm
4) internalización de los receptores 3.disminución de la degradación de ARNm
4.reciclaje de receptores
Down
↑Hormona ↓receptores Regulation
↓Hormona ↑receptores Up- Regulation
Tipos de down y up regulation Ej: DESENSIBILIZACIÓN HOMÓLOGA:
Ambos procesos pueden ser:
HOMÓLOGOS: cuando un ligando por Proceso de pérdida de la capacidad de respuesta
los mecanismos antes dichos produce un celular consecuencia de un cambio estructural o
up o down.-regulation de sus propios funcional en la molécula del receptor por:
receptores
a) Disminución de la afinidad del Rec
Ej: uso de antagonistas de Rec. Beta b) Alteración de la respuesta postreceptor
adrenérgicos c) Inhibición de la síntesis de novo de Rec
produciendo menor nro total de Rec
HETERÓLOGOS: cuando un ligando
genera un up o down-regulation de CONSECUENCIA:
receptores para otro ligando.
1)Ej : Estrógenos y receptores de oxitocina < nro de Rec funcionales
2) Glucocorticoides y receptores beta
adrenérgicos
D-GLU D-GLU
2 2
HIS HIS
Antagonista Uso
BUSERELIN 3 3 LEUPROLIDE
TRP TRP
4
1 2 3 4 5 7 8 9 4
Prostaglandinas Enfermedades
7 7
LEU LEU
8
La administración crónica
inflamatorias
8
ARG
ARG
D-TRIPTORRELINA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pGlu His Trp Ser Tyr D-Trp Leu Arg Pro Gly-NH2
Mecanismos de regulación
Ej: Regulación de la función endócrina
FEEDBACK
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipófisis Hipófisis
Glándula Glándula
Periférica Periférica
ÓRGANO O
TEJIDO “BLANCO”
MOTORA
Medio interno SNC
AUTÓNOMA
Medio externo HIPOTÁLAMO
ENDOCRINA
¡GRACIAS!
Definiciones Definiciones
HORMONA
Endocrinología
Es la especialidad que estudia la anatomía, función y Sustancia liberada por una glándula endócrina, que se
los desórdenes producidos por alteraciones del sistema transporta por el torrente sanguíneo a otro tejido en el
cual actúa para regular sus funciones.
endócrino. Sus acciones se ejercen a través de su unión con una
molécula receptora.
Definiciones Definiciones
Neurohormona:
• Pro-hormona:
Precursora de la hormona, con escasa actividad Molécula sintetizada y liberada a la circulación por una
biológica. neurona.
Mediante el clivaje de una secuencia peptídica se
convierte en hormona. Neurotransmisor:
Ejs: pro Insulina, pro PTH, pro TRH Molécula sintetizada generalmente por las neuronas que se
vierte a partir de vesículas existentes en las neuronas pre
• Pre-pro-hormona: sinápticas hacia la brecha sináptica y produce un cambio en el
Precursora de las anteriores, sin actividad biológica. potencial de acción de la neurona postsináptica
Ejs: pre pro Insulina, pre pro ADH
Sistemas de control Tipo de Hormonas
Tipo de Hormonas
Acción
rapida
Nervioso 1) Peptídicas
Corta
duración 2)Derivadas de
Sistemas
de Control Aminoácidos
Acción +
lenta 3) Esteroideas
Endócrino
Acción +
prolongada
Hormonas Péptidicas
Codificadas en el ADN
Transcripción
Formados por aminoácidos en un nO menor a 70,
traducción,
son de bajo peso molecular e hidrosolubles
almacenamiento
Ej: IGFs, TRH, GnRH, GHRH
Secreción
• Grandes. Ej: PRL, GH, LP Formados por aminoácidos en un nº mayor a 70, son
• Medianas. Ej: LH, FSH, TSH, Insulina, ACTH, PTH de alto peso molecular e hidrosolubles
• Pequeñas. Ej: TRH, GnRH, ADH, Calcitonina, Ocitocina Ej: GH, PRL, LH, HCG, FSH, TSH
2) Horomas derivadas de AA 3) Hormonas Esteroideas
Endócrina:
Liberada al torrente sanguíneo, actúa sobre una célula
diana a distancia. Ej: TSH, PRL
Parácrina:
Liberada al LEC, actúa sobre una célula diana vecina.
Ej: Somatostatina
Autócrina:
Liberada al LEC, ejerce su acción sobre la misma célula
que la libera. Ej: Somatostatina
Intrácrina:
No se libera, actúa sobre Rc intracelular
Receptores Receptores
Infradiano
Ritmos que tienen un periodo superior a 1 día (mes, año) ej:
ciclo menstrual
•0 4 7 14 21 28 •Día del
•DEPRIVACIÓN •ciclo
• GENERALIDADES
• HIPOTALAMO
• HIPOFISIS
Hipotálamo
Hipófisis
Glándula
Periférica
Células
Blanco Efecto
FEEDBACK FEEDBACK NEGATIVO
Glándula
Periférica
FEEDBACK NEGATIVO
Capacidad de una hormona de inhibir a la hormona
trófica que impulsó su secreción.
LARGO
Hipotálamo
Se origina en la glándula periférica y regula la actividad de la
hipófisis e hipotálamo.
Hipófisis
CORTO
Se origina en la hipófisis e influye sobre el hipotálamo
Glándula
Periférica ULTRACORTO o Regulación autócrina
Actúa regulando en el mismo sitio de producción
FEEDBACK POSITIVO
Capacidad de una hormona de estimular a la
hormona trófica que impulsó su secreción
FEEDBACK NEGATIVO
HIPOTÁLAMO HIPOTÁLAMO
Pertenece al SNC
Se divide en 3 regiones: anterior, media y posterior.
Núcleos Hormonas
Hipotalámicos
Preóptico GnRH
Supraóptico ADH, Ocitocina
Arcuato GnRH, GHRH
Paraventricular TRH, CRH, ADH,
Ocitocina
Periventricular SS
HIPÓFISIS Ejes
ADENOHIPOFISIS
Células Hormona
Somatotróficas GH (hormona de crecimiento)
Lactotróficas PRL (Prolactina)
Gonadotróficas FSH y LH (Gonadotrofinas)
Tirotróficas TSH (Tirotrofina)
Adrenocorticotróficas ACTH (adrenocorticotrofina)
NEUROHIPOFISIS
Almacena ADH y Ocitocina
Reabsorcion
↑ADH de H2O ↓ Diuresis
↓Volemia Alcohol etílico
Dolor, Estres,
Ingesta líquidos
Hipoglucemia
↓ Volemia
Normalización
Angiotensina II
Diabetes Insípida Manifestaciones
Diabetes latín diabētes, y éste del griego διαβήτης correr a través Falta de concentración de la orina en el tubo colector
paso de orina poliuria
Mellitus griego mel, "miel“ orina dulce
Poliuria (La diuresis suele superar los 3 litros diarios)
Insípida del latín insipidus sin sabor Disminución de la densidad urinaria (d< 1010) (diluída)
Polidipsia concomitante
Definición Si no tienen acceso al consumo de líquido:
Falta de secreción de ADH o resistencia a su acción a nivel ↑ osmolaridad plasmática
renal
Deshidratación
Clasificación:
hipotensión arterial.
DI CENTRAL: falta de producción o incapacidad de secretar ADH.
DI NEFROGENICA: falta de respuesta renal a las accione de la
ADH.
Diagnóstico Tratamiento
(desmopresina)
No Responde DI Nefrogénica
OXITOCINA Funciones
Regulación:
EVALUACIÓN DE LOS EJES
Pruebas Basales
Consisten en el dosaje de los niveles hormonales por medio
de distintas técnicas (ELISA, IRMA)
Distensión Opiaceos
cervical uterina Pruebas Dinámicas
Agonistas beta
Succión mamaria Progesterona a) Estimulatorias
Estrógenos b) Inhibitorias.
Cuantifican las hormonas luego de modificar la actividad de los ejes.
Ach
REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN TIROIDEA
Fisiología HIPOTÁLAMO
- -
TIROIDEA TRH
+
- -
TSH
T4 y T3
Los islotes tienen una fina red vascular y están • Producida por la célula beta del islote de Langerhans.
dotados de un sistema venoso tipo portal orientado
desde las células beta, hacia las alfa y delta. • Hormona peptídica de 51 aa, formada por 2 cadenas: α y β unidas entre
sí por 2 puentes disulfuro
Inervación:
• Circula en plasma libre
P-Y-x-x-M
P-Y-x-x-M
en la membrana plasmática
que reclutan diferentes moléculas de
S S
▪ En subunidad A P85a
S S señal y conducen a la formación de
▪ Dom. de ligando: provoca Dominio SH2 Dominio SH2
Dominio complejos de señal intermediarios de
modificación que autofosforila p110
transmembrana la actividad de insulina
▪ En subunidad B
▪ No se intercambian los roles de las
▪ Dom. Yuxtamembrana: Tir
Dominio Sitio liga ATP Hay 4 miembros de la
yuxtamembrana
972 liga sustrato y se fosforila diferentes moléculas de IRS
Dominio Catalítico Dominio C-terminal ▪ Dom. Catalítico: actividad familia de proteínas IRS y
quinásica en otras proteínas una proteína relacionada
Subunidad B
Citoplasma llamada Gab-1.
White MF. Mol Cell Biochem. 1998,182:3-11.
Mecanismo de acción: Receptor Insulina •Mecanismo de acción: Receptor Insulina
● Nivel Hepático
● Tejido Adiposo
● Músculo Esquelético
Metabolismo de Carbohidratos Metabolismo de Lípidos
Efecto hipoglucemiante Efecto Lipogenico
• ↓glucogenolisis (M. A, H)
• ↓ oxidación de ácidos grasos.
• ↑ glucolísis (H)
• ↓ la cetogénesis hepática y facilita la utilización periférica de los cetoácidos.
• ↓ gluconeogenesis (H)
• (+)Lipogénesis
Metabolismo Proteico
Efecto Anabolico Otros efectos
JE Costa Gil
La administración de glucosa libera insulina en 2 fases: Glucosa: regulador principal de la secreción insulínica.
▪ Primera (RAI): Rápida y corta (6 min Pico agudo (Respuesta aguda Es considerado el estímulo iniciador.
de insulina= RAI)
insulina almacenada) Es el unico iniciador relevante desde el punto de vista
120
▪ Frena la glucosa fisiológico.
hepática 100
▪ Metaboliza los 80 Pico tardío
nutrientes alimentarios
60
▪ Inhibe al glucagón Otros: considerados estímulos potenciadores, son
▪ Baja la necesidad de 40
insulina 20 secundarios, y requieren la presencia de glucosa.
▪ Segunda: Lenta y sostenida 0
10 20
▪ En 45-60 min se elabora insulina de 30
40 50
acuerdo a la glucosa Mi nu t
os
60
70
▪ Estabiliza la glucemia mientras se 80
90
absorben los nutrientes Normoglucemia
Curry DL, Bennet LL et al. Endocrinology 1968, 83:572-584 Garlan Publising 1998
• Hipoglucemia
• ↓K
• Somatostatina
Enterohormonas Proglucagon
Peptidos derivados y relacionados
Cuando se administra una dosis de glucosa por vía oral, induce
la liberación de una cantidad de insulina mayor que cuando la Los péptidos que derivan del pre-proglucagón por acción
misma se administra por vía endovenosa. específica celular de convertasas prohormonales (CP)
• También llamadas incretinas. con escisión pos-traduccional que madura la hormona
1 30 64 69 107 126 158
• Las mas importantes son: GRPP Glucagon IP1 GLP-1 IP2 GLP-2
• GIP → péptido inhibidor gástrico
Glicentina MPGF
• GLP-1→ péptido glucagonoide 1 Oxintomodulina
Biosíntesis y secreción del GLP-1 y de GIP Regulación de la secreción del GLP-1 por
(proceso postransduccional) ingestión de nutrientes: Patrón bifásico
▪ Los nutrientes en el
Células L del íleon Células K de yeyuno duodeno activan los
circuitos neuroendocrino
Proglucagon ProGIP proximal-distal que estimula
la secreción del GLP1 de la
K GIP
Vago célula L en el ileon y el
colon
GLP-1 [7-37]
▪ El GIP de las células K
activan efentes vagales y
Acetilcolina entéricos que liberan
acetilcolina y GRP
GLP-1 [7-36NH2] GIP {1-42]
GLP-1 ▪ Los nutrientes en áreas
GRP distales estimulan
L directamente las células L
GLP1 se libera a pocos minutos de comer, lo que sugiere que su y la secreción de GLP-1
liberación se controla en forma indirecta por factores neurales y 1er pico: Neuroendocrino: 15-30 min
endocrinos GRP-Gastrin-Related Peptide 2do pico: Nutrientes: 90-120 min
Diabetes 2006; 55 (suppl. 2): S70-77
Secreción de incretinas por la presencia de
Efectos biológicos y fisiológicos del GLP-1
nutrientes (en voluntarios con desayuno)
50
GLP-1
160
GIP
- Síntesis/secreción
de Insulina
+
kcal 260 Secreción de
40
kcal 260
kcal 520 kcal 520 + Proliferación/Neo
– génesis de Glucagon -
120 islotes
GLP-1 GLP-1
30 Glucógeno
Glucógeno
80
+ génesis
génesis
Lipogénesis
+
20
Glucosa
10
40
- plasmática
0
-30 0 30 60 90 120 150 180 210
0
-30 0 30 60 90 120 150 180 210 - Vaciamiento
gástrico
+ + Ingesta de
comidas -
Minutos Minutos
A los 30 minutos de comer se elevaron el GLP-1 (2-3 veces) y el GIP (10 GLP-1 GLP-1
veces), en cantidades proporcionales a las calorías de la comida
Vilsbøll T, et al. J Clin Endocrinol Metab. 88:2706,2003 Modificado de Gautier JF et al Diabetes Metabolism 2005, 31:233-242 JE Costa Gil
Sensibilidad a
insulina
Secreción de insulina ❑RECEPTOR
Secreción del glucagon
Adipocitos
Músculo ❑ De membrana acoplado a proteina Gs→Vía AMPc
Producción Defecto en la secreción de insulina
de glucosa Hipeglucagonemia
Déficit de la célula b
Modificado de Drucker DJ Nat Clin Pract Endocrinol Metabol 2005,1: 22–31
FUNCIONES DEL GLUCAGON
HORMONA CATABOLICA:
•HIPERGLUCEMIANTE
•LIPOLITICA
•PROTEOLITICA
•Es lipolítica.
• Es hiperglucemiante rápido
• ↓ captación tisular de glucosa. •↑ degradación de los TAG.
•Estimula la lipasa hormono dependiente, generando de
• ↑ glucogenolisis
ésta manera glicerol y AGL .
• ↓ glucogenogénesis •↑ b oxidación de los AGL.
• ↑ gluconeogénesis. •↑ síntesis de cuerpos cetónicos.
• ↓ glucolisis •↓ lipogénesis.
ESTIMULOS E INHIBICIONES PARA Homeostasis por caída de la glucosa y actividad
LA SECRECION DE GLUCAGON de insulina y glucagon
ESTIMULA INHIBE Glucosa plasmática
Glucosa plasmática
● Hormona peptídica
● Polipéptido de 36 aminoácidos
● Presente en múltiples tejidos.
● Receptor: acoplado a Proteina Gi
● Circula libre en plasma
● Es estimulado por ingesta de proteínas y efecto vagal.
● Producida por las células δ, celulas intestinales y a nivel del SNC.
● Péptido de 14 y 28 aminoácidos.
● Hormona inhibitoria.
● Ejercería un efecto inhibitorio a largo plazo sobre la
secreción biliar y pancreática con la finalidad de ahorrar
o Inhibe:
enzimas digestivas y acumulación de bilis para su utilización o Hormonas hipofisarias (GH, TSH, PRL, ACTH).
en comida ulterior. o Glucagon, insulina
o Hormonas digestivas (gastrina, pepsina, HCl, VIP, GIP)
o La motilidad intestinal
o ↓ absorción de glucosa
Hormonales Hormonales
INSULINA RAPIDOS
IGFs Adrenalina
Somatostatina
Glucagon
LENTOS
GH, Cortisol, PRL, Lactógeno
placentario; ACTH, Progesterona,
T3
SNA SNA
PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO
Diabetes Mellitus
DBT tipo 2
• 90 % de DM
• Patogenia:
• - Insulinoresistencia en los órgano blanco
• - Páncreas secreta mayor cantidad de insulina: Hiperinsulinemia.
• - Agotamiento del pancreas Deficit de insulina relativo o absoluto.
• POLIDIPSIA • GLUCEMIA
• POLIURIA • GLUCOSURIA
• PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA (PTOG)
• POLIFAGIA
• DOSAJE DE Hb glicosilada
• HIPERGLUCEMIA
• DOSAJE DE FRUCTOSAMINA
• GLUCOSURIA • INSULINEMIA
• DOSAJE PEPTIDO C
Indicaciones de TTOG
Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG)
❑ Procedimiento
● Síntesis y Secreción:
FUNCIONES
HOMEOSTASIS ENERGÉTICA
Primera hormona de origen GI con capacidad activadora del apetito. -Músculo esquelético:
Péptido de 28 aminoácidos se aisló en 1999 como ligando del receptor de secretagogos de GH. Aumenta la fosforilación del receptor de insulina e IRS-1 lo que favorece la insulinosensibilidad.
Aumenta la captación de glucosa, por estimulo de GLUT-4
La mayor parte de la ghrelina circulante procede de células X/A-like de Fosforilación de la enzima Acetil-CoA Carboxilasa (inhibiendola) Con beta-oxidación de los AGL.
las glándulas oxínticas del fundus del estómago.
(También se encuentran en intestino,SNC, páncreas, riñones, corazón y placenta)
-Hígado: Disminuye glucemia por inhibición hepática de glucosa.
Tiene efecto hepatoprotector.
La ghrelina aumenta potentemente la liberación de hormona de crecimiento.
Resistina
● Interviene en inflamación tanto sistémica como local. Clasicamente sintetizado por células endoteliales y hepatocitos
● Regula la síntesis de proteínas de fase aguda.
El compartimento sanguíneo más importante de PAI-1 lo constituyen las plaquetas.
● Aumenta la expresión de moléculas de adhesión endoteliales. La insulina sería el principal regulador de la síntesis de PAI-1 a nivel del hepatocito.
● En higado aumenta la expresión de genes relacionados con la
síntesis de novo de colesterol y AG.
● Estimula la lipólisis.
✓ Retroperitoneales
El rol funcional de las glándulas ✓ Encima del polo
suprarrenales fue estudiado inicialmente superior de cada
por Thomas Addison a mediados del siglo riñón.
XIX ✓ Forma piramidal
Órganos esenciales para la vida ✓ Pequeñas
✓ ↑ irrigadas
Figura web
Funciones de la glándula
Histología suprarrenal
CORTEZA (90%) →Mesodermo Respuestas adaptativas
Glomerulosa
Fasciculada
a situaciones de estrés
Reticulada
RESTABLECER HOMEOSTASIS
Colesterol:
precursor
BIOSÍNTESIS DE HORMONAS DE
LA CORTEZA SUPRARRENAL PRINCIPALES ESTEROIDES
ANDRÓGENO ESTRÓGENO
DHEA
DHEA-S
colesterol
DHEA-S
ACTH enz. scc
(desmolasa)
ó Cyp 11A1 sulfotransferasa
pregnenolona X
17hidroxilasa
17OHpregnenolona
17-20 liasa +
DHEA
Colesterol
X
progesterona 17hidroxilasa 17OHprogesterona 17-20 liasa ANDROSTENEDIONA
DOC
(desoxicorticosterona) desoxicortisol
11hidroxilasa 11hidroxilasa
corticosterona
CORTISOL
Aldosterona
ATII
AT II sintetasa
ALDOSTERONA
colesterol colesterol
DHEA-S DHEA-S
ACTH enz. scc ACTH enz. scc
(desmolasa) (desmolasa)
sulfotransferasa sulfotransferasa
pregnenolona 17hidroxilasa 17-20 liasa pregnenolona 17hidroxilasa 17-20 liasa
17OHpregnenolona DHEA 17OHpregnenolona DHEA
Colesterol
3βhidroxiesteroide 3βHSD 3βHSD 3βhidroxiesteroide 3βHSD 3βHSD
deshidrogenasa deshidrogenasa
progesterona 17hidroxilasa 17OHprogesterona 17-20 liasa ANDROSTENEDIONA progesterona 17hidroxilasa 17OHprogesterona 17-20 liasa ANDROSTENEDIONA
DOC DOC
(desoxicorticosterona) desoxicortisol (desoxicorticosterona) desoxicortisol
• Aldosterona sintasa
11hidroxilasa 11hidroxilasa
11hidroxilasa
• 21 hidroxilasa
11hidroxilasa Gónadas
DHEA ✓ Testosterona
corticosterona corticosterona
CORTISOL •Aldosterona
11β-hidroxilasa
CORTISOL
✓ Estradiol
Aldosterona
sintetasa AT II sintetasa
AT II
ALDOSTERONA Colesterol
ALDOSTERONA
DHEA
CAPA GLOMERULAR CAPA FASCICULADA CAPA RETICULAR CAPA GLOMERULAR CAPA FASCICULADA CAPA RETICULAR
CBG
80%
50%
Estrógenos Glucocorticoides
embarazo Hormonas Tiroideas
ACO Ambas en altas concentraciones
Superfamilia de receptores:
Unión de receptores a diferentes tipos Conjunto de proteínas con 1 función común:
Factores que ligan ADN
de hormonas
ADN Ligando
HORMONAS ESTEROIDES
NH2 Dominio hipervariable Dominio de Union a la lig COOH GR
HORMONAS PROTEICAS
15 94 57 MR
Hormona
Hormona <15 90 55 PR
Membrana
Membrana plasmática
plasmática
<15 76 55 AR
Proteina
Kinasa A
<15 52 30 ER
Núcleo ADN Núcleo ADN
42 <15 VDR
Elemento respondiente a AMPc Elemento respondiente
a Esteroides (HRE)
<15 47 17 THR
Hipotálamo
Hipotálamo ADH
CRH NEUROHIPOFISIS
Hipófisis
ACTH Eminencia
media
CRH
corticotropos
Hipófisis
ÓRGANOS
Cortisol BLANCO
Hipófisis
ACTH
CORTISOL
ACTH
(-) ACTH
Adrenal
corteza suprarrenal
CORTISOL
Cortisol
Metabolismo Intermedio
HIDRATOS DE CARBONO
Hígado gluconeogénesis /
Acciones glucogenogénesis
Fisiológicas de los glucogenolisis
glucocorticoides
Músculo Esq y Tejido Adiposo
- Captación de glucosa
Hiperglucemiante lento
PROTEINAS efecto permisivo en conc
fisiológicas / Catabólico PROTEICO
Piel- tej. conectivo y músculo esquelético
hueso – tej linfoide
HIPERGLUCEMIANTE LÍPIDOS Tejido adiposo subcutáneo
LENTO efecto LIPOLÍTICO
Tejido adiposo visceral y central:
+ la diferenciación de adipocitos
LIPOGÉNICO (obesidad central,
+enzimas lipogénicas) Efecto crónico
Acciones sobre componentes de la sangre RESPUESTA INMUNE
INMUNOMODULADOR NEGATIVO
Glóbulos Rojos
Antiinflamatorio
Neutrófilos Mo/No en sitios de inflamación
Interleuquinas (mediado x NFkB)
Pgs y Lts
Linfocitos e Igs
Linfocitos .
Monocitos Antialérgico MASTOCITO
Eosinófilos Mastocitos
Basófilos Basófilos y Eosinófilos
HISTAMINA
Esquema web
lIPOCORTINA
X
Citoquinas (IL)
LEUCOTRIENOS
PROSTAGLANDINAS
Modificado de esquema web
Efectos óseos
ESTÍMULO INFLAMATORIO ANTIPIRÉTICO
EL EXCESO DE
HUESO
GLUCOCORTICOIDES …
FIEBRE - osteoblastos
GLUCOCORTICOIDES inactivación DIGESTIVO RIÑON
Vitamina excreción
- OPG
absorción + osteoclastos
- Centros
Termorreguladores
D Ca++ Ca++
Interleuquinas
Complejo (IL)
TNF alfa
GR-cortisol
Pgs
+ IkB
Complejo Ca++ -------BALANCE NEGATIVO
NFkB/IkB
inactivo
+ PTH
-
↑ RESORCIÓN ÓSEA
RTA INFLAMATORIA
Acciones de glucocorticoides
Efectos Renales
[FISIOLÓGICAS]
◦ ↑ Filtrado glomerular (VFG)
◦ Acción anti-ADH / Clearance H2O libre
EN EXCESO
◦ Acción MINERALOCORTICOIDE
mineralocorticoide sobre túbulo distal
◦ Retención de Na+ y H2O
◦ Eliminación de K+
Acciones de glucocorticoides
Aparato respiratorio
• Aumento de la presión arterial
Vasodilatadores como NO (-eNOS). Up-regulation
VASCULAR síntesis de angiotensinógeno heterólogo de
receptores b2 de
conversión de NA A.
catecolaminas
INICIO TERMINACIÓN
Presión intraocular
GLUCOCORTICOIDES
Acciones Endócrinas
- CRECIMIENTO
¿Múltiples acciones?
◦ [ ] fisiológicas→ efecto permisivo
◦[ ] elevadas→ Inhibe secreción de GH e IGF-1
- TIROIDES
[ ] elevadas- Inhibe síntesis TSH e inhibe
conversión periférica de T4 → T3.
- REPRODUCCIÓN
[ ] elevadas- Inhibe pulsatilidad de GnRH y
secreción de LH y FSH.
Andrógenos Adrenales
Andrógenos Adrenales
Andrógenos más importantes de origen adrenal:
DHEA, DHEA-S, Androstenediona
En el período prepuberal: aumento de
DHEA-S: >> vida media, función de reserva. andrógenos de origen adrenal (adrenarca)
Síntesis exclusiva adrenal. aparición de vello pubiano y axilar
+
H2O y Na+
VOLEMIA K+
PNA
(PNA), DA y Somatostatina PERD DE K+ Y H+
Estimulan
↓ presión de perfusión renal K+
Célula tubular
(Barorreceptores renales) renal distal
↓ carga filtrada Na+ en TCD
+ S N simpático b1 de catecolaminas Cortisol
Proteína
Inhiben estructural 11β-HSD2
Cortisona
PNA MR
Angiotensina II
Aldosterona
Modificado de Williams Texbook of Endocrinology , Melmed et al,
Elsevier,12nd edición, 2011.
EFECTOS DE
ADMINISTRACIÓN EXCESO DE
AGUDA DE
ALDOSTERONA
MINERALOCORTICOIDES
SOBRE
EXCRECIÓN
URINARIA DE
Na+. K+ y H+
DEBILIDAD
VOLEMIA e HTN ARTERIAL
MUSCULAR
Boron y Boulaep, 2017
DEFICIENCIA DE
MINERALOCORTICOIDES
PLASMA
ALDOSTERONA
[ Na+ ] + SINDROMES DE HIPERFUNCIÓN
E HIPOFUNCIÓN
[ K+] CORTICOSUPRARRENAL
[ H+]
ACIDOSIS
Hipercortisolismo (Sme de Cushing)
Hipercortisolismo Causa adrenal: cortisol- ACTH
Caída de
cabello Acné Causa hipofisaria: ACTH-cortisol
Rubor facial
Causa Adrenal cortisol Hirsutismo ✓ Trastornos metabólicos
Cara luna
Hipercortisolismo 1º ACTH llena
Glúcidos
Grasa supraclavicular
Estrías Lípidos
púrpuras Hiperpigmentación
Causa Hipofisaria Proteínas : músculo, hueso y piel/tejido
Obesidad central
Hipercortisolismo 2º cortisol Abdomen conectivo.
Enfermedad de Cushing ACTH prominente ✓ Acciones renales y cardiovasculares
21 OH 21 OH 17bOH
ESTEROIDE DH
DEXOSICORTICOSTERONA 11- DESOXICORTISOL TESTOSTERONA
11b OH 11b OH
(CYP 11B2) (CYP 11B1)
CORTICOSTERONA
CORTISOL
18 OH
18 OH CORTICOSTERONA
18 DH
ALDOSTERONA
ACTH
Adrenalina (80%)
Noradrenalina (20%)
VIP
NP Y
Sustancia P
cromograninas
¿Cuál es la regulación de la biosíntesis
de catecolaminas adrenales? Metabolismo de Catecolaminas
L-TIROSINA
TH Cortisol-ACTH –
Ach
A y NA ADRENALINA NORADRENALINA
L-DOPA
Grupo catecol MAO
AADC
COMT Ácido
DOPAMINA COMT
DA b dihidroximandélico
hidroxilasa
COMT
NORADRENALINA ACIDO
METANEFRINA NORMETANEFRINA
induce CORTISOL VAINILLINMANDELICO
FNMT MAO
MAO
estímulo
CH3 ADRENALINA
inhibición
LIPOLISIS
• Hipoglucemia
A
•Hipoxia NA
ESTRÉS
ESTRESORES AGUDO
+ Regiones supraHT
+ SNA Aldosterona
(porción simpática) + eje HPA
Catecolaminas
Gcs Angiotensina
NA + CORTISOL
FNMT
Producción Aumento del Retención de
ADRENALINA Vasoconstricción
de energía inotropismo sodio
GLUCEMIA Mantenimiento de la TA
Homeostasis hemodinámica
Modificaciones Hormonales
Modificaciones hormonales
ESTRÉS AGUDO (respuesta inmediata)
Aumentan: Estrés crónico (Respuesta mediata)
1. Noradrenalina
2. Adrenalina
3. ACTH y Cortisol +++HPA
4. SRAA Aumento de Cortisol
5. ADH
- < la sensibilidad
6. Glucagon
7. GH
al feedback negativo
8. PRL
9. Gonadotrofinas, testosterona
Se reduce:
1. Insulina
METABOLISMO FOSFOCÁLCICO
METABOLISMO FOSFOCÁLCICO
Fosfato
Calcio
0,6 a 1,3 mM o 3 a 4,5 mg/dL ¡muy variable!
Adultos→ equilibrio entre abs y exc
ingestión→ 0,6 a 1,5 gr/d 600 a 650 g en total 80% en el hueso
absorción→400 a 700mg/d (50 a 80%) 10% en músculo esquelético
pérdida renal→50 a 800mg/d (prom 400mg/d) 10% intracelular / plasma
la mayor parte del calcio filtrado se reabsorbe en Requerimientos: 1g/d
los túbulos Absorción intestinal difusión simple si su concent. en la luz >4,7 mg/dL (postpr)
secreción entérica, pancreática, biliar 300mg/d al intestino cotransporte activo con Na + (es estimulado por la VitD)
• Células
Osteoblastos
Osteocitos
Osteoclastos
TIPOS DE HUESO
COMPONENTES DEL HUESO
OSTEOBLASTOS OSTEOCITOS
• Son los mediadores a través de los cuales las sust reguladoras controlan la • Transformadores de fuerzas (cargas mecánicas) en señales biológicas para
función de los osteoclastos (PTH, vit D3act, calcitonina, etc) comunicación intercelular, parácrina y autócrina
• Origen a partir de CFU-F se diferencian a osteocitos • Están conectados entre sí, con los oteoblastos y con los canales de Havers a
través de canalículos, por prolongaciones delgadas con forma de araña
• Presentan transportadores específicos para glucosa como Glut4 y para AGL.
• Orígen: CFU-GM en la MO
OPG Osteoprotegerina
𝛼𝛾𝛽3
Integri
na Estado prorresortivo Estado antirresortivo
H+CATK
TRAP
Adhesión y citodiferenciación Secreción y resorción
La unión de RANK L al RANK provoca activación del osteoclasto dando inicio a una cascada
intracel dep de quinasas ERK que induce la expresión de genes para TRAP (fosfatasa ácida
resistente a tartrato), CATK (catepsina K), R de calcitonina, β 3 integrina y la liberación de
protones.
Bibliografía recomendada Fisiología y Biofísica
•M. Dvorkin, D.Cardinali. R.Iermoli.: Bases fisiológicas de la práctica médica. Ed.Médica
Panamericana. 14ª Edición. 2010
Unidad Académica I
•J. E. Hall.: Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier, 13º Edición. 2016
•W. F. Boron, E. L. Boulpaep.: Fisiología Médica. Elsevier, 3º Edición. 2017
fosfocálcico
•Williams. Tratado de endocrinología: 13 edición. Melmed, Polonsky, Larsen & Kronenberg.
2017
Hormona de crecimiento
•Bone-Metabolic Functions and Modulators, Topics in Bone Biology, F. Bronner et al. (eds.),
Springer-Verlag Londres 2012
Parte 2
María Inés Gonzalez Martin
Paratiroides
Paratiroides
REGULACION de la síntesis y secreción de PTH
Hueso → + la resorción ósea (con aumento mantenido de la secreción de PTH) PTH acciones cont
Libera calcio y fosfatos del hueso reabs tubular de fosfatos (prox y distal) por redistribución de los cotransportadores
de Na/fosfato
calcemia fosfatemia
Receptores de PTH
Receptor de PTH/PTHrP
Receptor PTH2R se activa por PTH pero no por PTHrP. Función desconocida.
AMPc → exc urinaria de AMPc (mide acción de PTH sobre túbulos renales)
La vía Wnt/βcatenina canónica
• ↑ la masa ósea
CALCITONINA
CALCITONINA Receptor
+ su síntesis y liberación: el ↑ del calcio EC, GC, Glucagon, Gastrina, Pentagastrina, 2 . AMPc y calcio en osteoclastos → tamaño y act celular
Pancreocima, β adrenérgicos, CGRP,
3 .inhibidor de la resorción ósea (tto farmacológico, calcitonina de salmón 10 veces más potente)
•J. E. Hall.: Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier, 13º Edición. 2016
•W. F. Boron, E. L. Boulpaep.: Fisiología Médica. Elsevier, 3º Edición. 2017
fosfocálcico
•Williams. Tratado de endocrinología: 13 edición. Melmed, Polonsky, Larsen & Kronenberg.
2017
Hormona de crecimiento
•Bone-Metabolic Functions and Modulators, Topics in Bone Biology, F. Bronner et al. (eds.),
Springer-Verlag Londres 2012
Parte 3
María Inés Gonzalez Martin
VITAMINA D
Efectos antirraquíticos y osteoprotectores
VITAMINA D
ACCIONES
A través de R Nucleares
Hueso:
Intestino: abs calcio (↑ la síntesis de calbindina D ligadora de calcio ↑ el transporte a través de las células intest ) Efectos Indirectos: la disponibilidad de calcio y fosfato para mineralizar la matriz osteoide
↑ abs fosfato Efectos directos: la tasa de renovación ósea por:
la secr de factores act de los osteoclastos x parte de los osteoblastos (CSF-M factor
Riñón: la reabsorción de calcio y fosfato a nivel del TCD estimulante de colonias de macrófagos, IL6)
+ la diferenciación de osteoclastos a partir de las células precursora (CFU-GM)
Sistema inmune: + la síntesis de defensina 2 y CAMP (péptidos antimicrobianos)
+ la diferenciación de osteoblastos 1,25(OH)D3 y también 25(OH)D3
en neutrófilos, macrófagos y queratinocitos (aumentando su actividad antimicrobiana)
+ sint.colágeno y osteocalcina
↑ la entrada de calcio al hueso
la calcemia
la fosfatemia
Cartílago de crecimiento: evita la apoptosis de condrocitos
la disponibilidad de calcio y fosfato entonces la calcificación del cartílago
Modula los movimientos de entrada y salida de calcio y fosfato de hueso efecto antirraquítico
Regulación ante disminución de la calcemia vitD
Siempre prioriza el mantenimiento de la calcemia dentro del rango normal aún a expensas de la ↑ la disponibilidad de calcio y fosfato (acción intest y renal) para mineralizar la matriz osteoide en
integridad ósea. microambiente con presencia de osteoblastos diferenciados.
OSTEOCALCINA
Sínt y secr: osteoblastos y osteocitos
Estructura: proteína de 5kDa con 3 residuos de ácido glutámico γ-carboxilado.
SNS
-Músculo, hígado y adipocitos: aumenta sensibilidad insulínica (mediada x adiponectina?)
FGF23
-Testículo: aumento vol test y recuento espermatozoides y sínt T
R en células de Leydig (prot transMb)
Bonanno M S, et al: Rol de la osteocalcina más allá del hueso. Actual. Osteol 2019; 15(2):78-93
OCN
Acciones hormonales de OCN
Regulación síntesis y activación
Shao J, Wang Z, Yang T, Ying H, Zhang Y, Liu S. Bone regulates glucose metabolism as an endocrine organ through osteocalcin. International
SNC ↑DA, 5HT, NA Journal of Endocrinology, vol. 2015, art ID 96763, 9 pages
doi.org/10.1155/2015/967673
↓GABA
Bibliografía recomendada Fisiología y Biofísica
•M. Dvorkin, D.Cardinali. R.Iermoli.: Bases fisiológicas de la práctica médica. Ed.Médica
Panamericana. 14ª Edición. 2010
Unidad Académica I
•J. E. Hall.: Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier, 13º Edición. 2016
•W. F. Boron, E. L. Boulpaep.: Fisiología Médica. Elsevier, 3º Edición. 2017
fosfocálcico
•Williams. Tratado de endocrinología: 13 edición. Melmed, Polonsky, Larsen & Kronenberg.
2017
Hormona de crecimiento
•Bone-Metabolic Functions and Modulators, Topics in Bone Biology, F. Bronner et al. (eds.),
Springer-Verlag Londres 2012
Parte 4
María Inés Gonzalez Martin
Se mantiene la calcemia aún a expensas de la pérdida de masa ósea Remodelación ósea: es la remoción del tejido óseo mineralizado hasta dejar una cavidad
resortiva que luego es llenada por la migración de células precursoras que se van a diferenciar
en osteoblastos maduros. La resorción es llevada a cabo por los osteoclastos. Los osteocitos
Factores a considerar para el mantenimiento de la masa ósea en el individuo sano: regulan los procesos de remodelación y mineralización y representan el estadío evolutivo
terminal de los osteoblastos en la matriz ósea
-dieta rica en calcio, fosfato, flúor, magnesio, vitD, vitC, proteínas y demás nutrientes.
Es un proceso controlado que involucra a una compleja red de factores conectados entre sí.
La formación ocurre cuando hay disponibilidad de minerales (Ca, P, Mg, Flúor), señales (PTH,
-exposición al sol calcitonina, GH, IGF1, esteroides sexuales) y carga mecánica.
-ejercicio físico regular con carga axial (de pie), es necesario el impacto y la fuerza de La homeostasis del tejido óseo depende del balance equilibrado entre resorción y formación
gravedad además de la contracción muscular como estímulos para que el osteocito los ósea.
convierta en señales químicas.
Blancos terapéuticos
-sueño / el ritmo circadiano Sistema RANK/ RANKL/ OPG
Vías de señalización Wnt: vía βcatenina (canónica)
vía de polaridad celular plana (no canónica)
-evitar el consumo excesivo de alcohol, el hábito de fumar y estresantes patológicos.
Regulación por esclerostina y Dickkopf1
Osteoblastos RANK – L / OPG
RANK Receptor Activador del factor nuclear Kappa B
Preosteoblastos / osteoblastos
PreosteoBL Osteoblastos RANK – L • síntesis en células estroma M.O.
RANK – L Maduros Al RP / IL LT
OPG
Al RP / IL LT
Mecanismos por los que elevaciones intermitentes de la PTH plasmática estimula la acreción
ósea:
-Directo: activa canales de calcio en los osteocitos, transferencia neta de calcio al líquido
intersticial próximo a los osteoblastos, lo que contribuye a la mineralización
-Indirecto: ya que durante la resorción se liberan a la matriz IGF1, IGF2, FGF2, TGFβ
Los esteroides sexuales son necesarios para mantener la masa ósea normal sobre el hueso Por acción del Factor estimulante de colonias 1 y el RANKL:
AUMENTAN
FORMACIÓN ÓSEA RESORCIÓN ÓSEA
DISMINUYEN
Cortisol Esteroides sexuales
Calcitonina (exógena)
Evaluación funcional
c) Indicadores de resorción ósea _CTX Telopéptidos del colágeno tipo I o cross laps si está hipoparatiroidismo
correlacionar con creatinina insuf renal
_Pentosidina: forma cross links entre arginina y lisina S. malabsorción
del colágeno hipovit D
_osteocalcina infracarboxilada
DOSAJE DE PTH
RIA o IRMA 10 a 60pg/ml
Imprescindible medir calcemia en forma simultánea para la interpretación
calcemia PTH debería estar suprimida
Disfunción ósea
Bibliografía recomendada
•M. Dvorkin, D.Cardinali. R.Iermoli.: Bases fisiológicas de la práctica médica. Ed.Médica
RAQUITISMO y OSTEOMALACIA Dieta y ejercicio físico acorde a sexo y edad Panamericana. 14ª Edición. 2010
suplementos de vitD, vitC, calcio y fósforo
•J. Tresguerres.: Fisiología Humana. Mc Graw Hill, 4ª Edición. 2011
OSTEOPOROSIS Dieta y ejercicio físico acorde a sexo y edad
suplementos de vitD, vitC, calcio y fósforo •R.A. Rhoades, D.R. Bell.: Fisiología Médica: Fundamentos de Medicina Clínica. Wolters
Kluwer-Lippincott-Williams and Wilkins. 5ta Edición. 2014
Fármacos: Bifosfonatos: (Alendronato) Antirresortivos, P-O-P se une a la hidroxiapatita y es
•J. E. Hall.: Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier, 13º Edición. 2016
internalizado por el osteoclasto donde inhibe la vía del mavelonato
•W. F. Boron, E. L. Boulpaep.: Fisiología Médica. Elsevier, 3º Edición. 2017
alterando la formación del ribete en cepillo y produciendo su apoptosis
Ac Monoclonales anti RANKL: antirresortivos (Denosumab Dmab)
•Williams. Tratado de endocrinología: 13 edición. Melmed, Polonsky, Larsen & Kronenberg.
PTH recombinante frag activo de la porción N-terminal aa 1 a 34 (Teriparatide) 2017
Ac Monoclonales anti esclerostina (Romozumab)
•Bone-Metabolic Functions and Modulators, Topics in Bone Biology, F. Bronner et al. (eds.),
Springer-Verlag Londres 2012
.
Hormona de crecimiento
Fisiología y Biofísica Somatotrofina
G H (Growth Hormone)
Unidad Académica I
. Familia somatomamotrofinas
Efectos fisiológicos de GH
Regulación de la secreción de GH
Hiperglucemiante lento → acción antagonista de la insulina
ESTIMULOS INHIBICIONES
gluconeo hepática y captación de gluc en musc y adip (IR)
Síntesis en hígado, músculo, cartílago, hueso y riñón ante el + por GH Mayor [R IGF1] en músculo que en hígado y tej adiposo
95% unidos a IGFBP (síntesis hepática muy importante) de las 6 que se destacan Efecto predominante +síntesis proteica y ↑captación de aa
la más imp es IGFBP3 en menor medida + captación de glucosa
entonces + crec sin provocar hipoglucemia
Pueden actuar a nivel local en forma parácrina y/o autócrina x unión a BP (favorece
la retención local x ↑ tamaño molecular)
IGF 2 depende menos de la GH plasmática, puede unirse a R IGF1 pero prefiere R IGF2
Regula el eje HH, feedback ▬ GH y GHRH + crec tisular, puede causar hipoGlu
↑ [IGF2] fetal ¿mediador crecimiento fetal junto con Insulina?
Homología estructural con Insulina y sus receptores (ambas pueden unirse a los R de
ambas con ≠ afinidad) Acción cruzada
Curva de crecimiento
Edad ósea
•Tomado de J. Edeiken, P. Hodes.: Diagnóstico radiológico de las enfermedades de los huesos. Ed. Médica Panamericana. 2° Edición, Buenos Aires, 1977
Cartílago de crecimiento: en la zona de unión de la diáfisis con la epífisis de los
huesos largos, (en las Rx se aprecia como una solución de continuidad en el hueso
porque es radiolúcido por la falta de calcio)
Cesa el crecimiento cuando éste se osifica, se cierra el cartílago de crecimiento, en las
Rx se observa la metáfisis unida a la epífisis por la presencia de calcio en la
totalidad de su estructura
epífisi
epífisis
metáfisis cartílago de crec
diáfisis
En crecimiento adulto
en crecimiento adulto
• Déficit
Enanismo hipofisario
↓GH ↓IGF1 y 2 ↓Talla armónico
• Exceso
Gigantismo antes del cierre del cartílago de crecimiento
Acromegalia después del cierre del cartílago de crecimiento
Eje hipotálamo-hipófisogonadal
Regulación hipotalámica
+/- HIPOTALAMO
Inhibido por:
GnRH CRH
Opiáceos
GABA
+/- NPY
Dopamina
ADENOHIPOFISIS Progesterona/Estrógenos
FSH LH
Estimulado por:
Kisspeptinas
C. C. TECA Catecolaminas
GRANULOSA (Esteroideogénesis) Glutamato
(Foliculogénesis) Estrógenos
Estrogenos Progesterona
Aumenta la capacidad de secretar inhibina Su aumento brusco induce la ruptura folicular
(ovulación) y mantiene el cuerpo lúteo
Ovarios
Esteroides gonadales
Estructura
Esteroides gonadales: estrógeno, progesterona,
Hormonas lipídicas, sintetizadas a partir del colesterol
andrógenos
Receptores
Inhibina Receptores intracelulares
Activina Transporte
Su gran mayoría (80%) están unidos a proteinas
transportadoras: albúmina y SHBG (GLAE)
Hormona antimülleriana
Metabolismo hepático y eliminación renal y biliar
Efectos somáticos Efectos vasculares y
Producción de esteroides en el Ovario Estímulo del crecimiento (brote metabólicos
Teoría de las dos células. Acciones de los estrógenos
puberal) Aumento de la relación
HDL/LDL
Cierre de las epífisis óseas
Aumento de la
Aumento de la masa ósea vasodilatación (aumento de
Desarrollo de características la NOS endotelial)
sexuales secundarias Aumento del fibrinógeno
Efectos sobre aparato Efectos sobre SNC y
reproductor adenohipófisis
Modificaciones sobre la
Efectos tróficos sobre la vagina conducta sexual
Proliferación endometrial Regulación de las
Secreción de moco cervical gonadotrofinas y la GHRH
filante Aumento de la secreción de
Aumento del PH vaginal GH y prolactina
Efectos sobre las mamas Otros
Proliferación ductal Aumenta la ss proteica
hepática (TBG,CBG,SHBG)
Pigmentación areolar
Efectos inmunomoduladores
AMH
Estrogenos Progesterona
Ciclo Menstrual
Etapa b c d e f g h a
FSH y E2: Inhib. Eje H-H-Ovárico
endorfinas
vascularización
GONADOTROFINAS:
INICIO FEED-BACK +
DOMINANCIA: FSH LH
de nuevos folículos
Pico de
Up-reg receptores de FSH en
Pico de
folículos reclutados
de E2
0 4 7 14 21 28 Día del
DEPRIVACIÓN ciclo
ACTIVINA INHIBINA
Progest
LH FSH E Mecanismo de retroalimentación negativa E2-LH
FASE LÚTEA-Cuerpo Lúteo
Abarca el período del ciclo entre la ovulación y la menstruación
Pubertad
• El desarrollo puberal constituye el tránsito
desde una situación de quiescencia gonadal a la
adquisición de la plena capacidad reproductiva
ANDROSTENODIONA ANDROSTENODIONA
AROMATIZACIÓN AROMATIZACIÓN
ESTRADIOL ESTRONA ESTRADIOL ESTRONA
PROLACTINA PRL: Formas moleculares
¨ Receptor de membrana (de superflia. de R de citoquinas, ¨ Circula por la sangre en formas de distinto PM que
asociado a JAK-STAT) tienen diferentes orígenes:
¨ Valor normal:
n en la mujer menor a 25 ng/ml.
n en el hombre menor a 18 ng/ml
PRL: Conceptos
¨ 3 conceptos distintos:
¤ Mamogénesis: crecimiento y desarrollo de la mama.
PRL: Acciones I
OVARIO: Efecto luteolítico
TESTÍCULO:
¤ Aumenta el Nro de receptores de LH y FSH, reduce la actividad de la
aromatasa, pero estimula la esteroideogénesis.
¤ efecto + sobre la espermatogénesis.
¨ SISTEMA INMUNE:
¨ METABOLISMO:
¤ Aumenta la mitosis de LT y la actividad del timo
¤ Metabolismo lipídico: Estimula la sínt de PL en el pulmón fetal y la activ de la LPL
hepática.
¤ Metabolismo Glucídico: Efecto hiperglucemiantes ¨ ANGIOGÉNESIS:
¤ La PRL nativa es angiogénica; las de 14 y 16k son anti-angiogénicas.
¤ Adrenal: + sint de cortisol, aldosterona, DHEA y DHEA-S
Funciones *
¨ Metabolismo Intermedio:
Anabólica proteica. Lipolítica.
¨ Inmunomodulador positivo
¨ Potencia la acción de los andrógenos
¨ En altas concentraciones inhibe el eje gonadal
Control hormonal de la diferenciación sexual
Determinación y Diferenciación Sexual
célula de célula de
Leydig Sertoli
TESTICULO
Testosterona AMH Receptor
AMH
Epidídimo
Cond. deferente
Vesícula Utero
seminal
DHT
Receptor Seno urogenital y
Andrógenos Genitales externos
Célula de Leydig
¨ Funciones hormonales, generan:
Testosterona y DHtestosterona
¨ Receptor intracelular
¨ Sitios de producción y metabolismo: Gónadas, adrenal, tejidos periféricos
(tejido adiposo)
RECEPTOR DE ANDRÓGENOS Mecanismo de acción
Ampliamente distribuido en tejidos:
➨ Efectos no reproductivos
➨ Efectos reproductivos ¤ SNC: cognitivo, comportamiento sexual, agresividad,
¤ Diferenciación y desarrollo de estructuras Wolffianas (próstata, diferenciación sexual cerebral
epidídimo y vesículas seminales) y genitales externos. ¤ Piel: + vello, +glándulas sebáceas
Signos y Síntomas
Andropausia