HISTORIA
HISTORIA
HISTORIA
MILITARISMO EN PANAMÁ
:
El 11 de octubre de 1968, la Guardia Nacional derrocó a Arnulfo Arias. Este
se refugió en la Zona del Canal, que estaba controlada por el ejército
norteamericano. “Boris Martínez y Omar Torrijos lideraron este golpe de estado e
imponen una Junta provisional de Gobierno, dirigida por los Tenientes Coroneles
José María Pinilla y Bolívar Urrutia. “Se suprimen todas las libertades y derechos
políticos de la ciudadanía panameña, se deroga la constitución de 1946 e inician
transformaciones de orden político y social.
Con la muerte de Omar Torrijos H., el 31 de julio de 1981, los militares se
pasaron el mando entre varios, hasta que finalmente en agosto de 1983, Manuel
Antonio Noriega se convierte en el ‘hombre fuerte’ de Panamá.
INVASIÓN EN PANAMÁ:
El 20 de diciembre de 1989 Estados Unidos invadía Panamá, en lo que luego se
conocería con el nombre de “Causa Justa”, una operación que involucró a 25.000
soldados estadounidenses, además de las tropas que habitualmente permanecían
en las bases cercanas al Canal de Panamá.
Su objetivo era capturar al General Manuel Antonio Noriega, militar y político que
mantenía en el país una dictadura instaurada por otros militares desde 1968. Su
mandato comenzó en 1983, sucediendo a Rubén Darío Paredes y Omar Torrijos.
De ser uno de los más fieles colaboradores de la Agencia Central de Inteligencia
(CIA) y la Administración para el Control de Drogas (DEA), Noriega pasó a
convertirse en enemigo de Washington.
El conflicto vino cuando el dictador anunció que debía abandonar el territorio la
Escuela de las Américas de EE.UU., una academia militar que había funcionado
en Panamá desde 1946, calificada por los medios como la "escuela de asesinos",
donde él mismo se había formado.
No obstante, documentos secretos revelados mucho tiempo después daban
cuenta de las verdaderas intenciones de la Casa Blanca con esta inverosímil
operación. Una de ellas era abrogar los tratados que involucraban al Canal de
Panamá, y asegurar su control más allá del año 2000, y por otra parte,
cancelar los contratos con Japón para las alternativas al Canal y cortarle su
ascenso al poder mundial.
Según datos ofrecidos por la Iglesia Católica panameña, a causa de la invasión se
produjeron 655 muertes de panameños, de los cuales 314 eran militares y 341
civiles. En cuanto a los heridos, la cifra asciende a 2.007, y de ellos solo 124
militares. Además, pérdidas económicas millonarias, saqueos y destrucción de
estructuras.
ÉPOCA DEMOCRÁTICA:
La época democrática en Panamá se inicia al ser juramentado el presidente electo
por los panameños Guillermo Endara Galimany. Se organizaron todas las
instituciones del Estado y se mejoró la economía. A partir de allí, se han escogido
los presidentes por elección popular cada 5 años, respetando la voluntad del
pueblo.
El Golpe de Estado de 2 de enero de 1931 presidente constitucional de Panamá Florencio
Harmodio Arosemena.
Fue el primer levantamiento armado en la historia republicana de Panamá, revolución cruenta
porque a pesar de su poca duración hubo algunos muertos y heridos. Con la entrada al poder
de Ricardo J. Alfaro al gobierno interino, la unidad de Acción Comunal empezó a
desmoronarse por las aspiraciones políticas y personales de algunos de su miembros. La falta
de ideología y de un programa de gobierno facilitaron su división, como se vio en la campaña
electoral de 1932, cuando el grupo se partió en tres corrientes: una apoyando a Harmodio
Arias, otra a Víctor Florencio Goytia y otra que se mantuvo neutral.
Instalación de la Junta Provisional de Gobierno, dirigida por los coroneles José María Pinilla y Bolívar
Urrutia