Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ejercicios Corriente Alterna Monofasica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Familia Profesional de Electricidad y Electrónica

G.S. Sistemas Eléctricos y Automatizados


I.E.S. Profesor Domínguez Ortiz

0520 SYCE 1 GS SEA

UT2: Corriente alterna. Sistemas trifásicos

1. Indica que ventajas tiene la corriente alterna frente a la continua en su producción,


transporte y consumo.
2. Dibuja un periodo de una corriente alterna senoidal, escribe su ecuación matemática.
3. Define los siguientes parámetros de corriente alterna.
a. Valor instantáneo.
b. Valor máximo.
c. Valor eficaz.
d. Periodo.
e. Frecuencia.
f. Pulsación o velocidad angular.
4. Dibuja un periodo de una señal de corriente alterna doméstica, indica su fórmula
matemática, calcula en ella los siguientes parámetros:
a. Valor máximo
b. Valor eficaz
c. Frecuencia
d. Periodo
e. Pulsación
f. Valores instantáneos para los tiempos de:
i. t1=0
ii. t2=5mseg
iii. t3=10mseg
iv. t4=15mseg
v. t5=20mseg.
5. Dibuja una resistencia conectada a un circuito de corriente alterna, representa un
periodo de tensión y de corriente en la misma.
6. Dibuja una bobina conectada a un circuito de corriente alterna, representa un periodo
de tensión y de corriente en la misma.
7. Dibuja un condensador conectado a un circuito de corriente alterna, representa un
periodo de tensión y de corriente en el mismo.
8. Define potencias activa, reactiva y aparente e indica sus unidades.
9. Que son las reactancias, indica su fórmula matemática tanto para una bobina como un
condensador.
10. Calcula la reactancia inductiva de una bobina de 20 mH y la reactancia capacitiva de un
condensador de 20µF en redes de las siguientes frecuencias:
a. 0 Hz (corriente continua)
b. 50 Hz
c. 1000 Hz
d. ∞ Hz

UT2: Corriente alterna. Sistemas trifásicos Módulo 0520 SYCE 1 de 4


11. Define el concepto de impedancia.
12. Calcula la impedancia de los siguientes elementos conectados en serie, realiza el
triángulo de impedancias.
a. R=20 Ω L=20 mH para 50 Hz
b. R=200 Ω L=50 mH para 120 Hz
c. R=0 Ω L= 5µH para 2 Hz
d. R=50 Ω C=200µF para 50 Hz
e. R= 700 Ω C=0,5µF para 300 Hz
f. R=100 Ω L=0,5H C=100 µF para 20 Hz
g. R=20 Ω L=2mH C=15 µF para 500 Hz
13. Determina la parte real (R) y la parte imaginaria (X) de las siguientes impedancias,
realiza el triángulo de impedancias.
a. Z=120<45 Ω
b. Z=2000<30 Ω
c. Z=400<-60 Ω
d. Z=30<0 Ω
e. Z=240<90 Ω
f. Z=3<-90 Ω
14. Representa el triángulo de potencias e indica las potencias activa, reactiva y aparente
así como el factor de potencia en los siguientes casos. (Indica si Q es inductiva o
capacitiva).
a. V=200V I=15A<30º
b. V=400V I=30A<-45º
c. V=120V I=30A<0º
d. V=34V I=30A<90º
e. V=230V I=30A<-90º
15. Tenemos un circuito serie RLC conectado a una tensión doméstica R=20Ω, L=0,05H y
C=100µF.
a. Representa el circuito.
b. Calcula XL y XC.
c. Calcula la impedancia del conjunto en forma binomial y compleja.
d. Calcula la intensidad del circuito.
e. Calcula las tensiones en R, L y C.
f. Representa las tensiones e intensidad de manera gráfica.
g. Representa y calcula el triángulo de potencias.
16. Tenemos un circuito serie RLC conectado a una tensión de 400 V y 30 Hz, R=100Ω,
L=1H y C=100µF.
a. Representa el cirucito.
b. Calcula XL y XC.
c. Calcula la impedancia del conjunto en forma binomial y compleja.
d. Calcula la intensidad del circuito.
e. Calcula las tensiones en R, L y C.
f. Representa las tensiones e intensidades de manera gráfica.
g. Representa el triángulo de potencias.
17. Una instalación tiene una potencia de 15 KW con un Cosφ=0,8 ind, calcula la capacidad
de la batería de condensadores necesaria para mejorar el factor de potencia a la unidad,
red doméstica.
18. Una instalación tiene una potencia de 24 KW con un Cosφ=0,6 ind, calcula la capacidad
de la batería de condensadores necesaria para mejorar el factor de potencia a 0,9.
19. Disponemos de un motor de P=6000W y Cosφ=0,7 conectado a una red monofásica,
calcula la capacidad necesaria de la batería de condensadores para disminuir la
potencia reactiva a la mitad, calcula la intensidad antes y después de conectar la batería
UT2: Corriente alterna. Sistemas trifásicos Módulo 0520 SYCE 2 de 4
de condensadores.

20. Disponemos de un motor de S=12000VA y Cos φ=0,8 conectado a una red monofásica,
calcula la capacidad necesaria de la batería de condensadores para disminuir la
potencia reactiva a 3000 VAr, calcula la intensidad antes y después de conectar la
batería de condensadores. Calcula la intensidad del condensador.
21. Calcula la sección minima de una línea eléctrica en cobre que alimenta un motor de 12
KW con Cosφ=0,8 ind siendo el aislamiento PVC. La longitud de la línea es de 80m. La
caída de tensión máxima admisible es de un 1%.
22. Calcula la sección mínima a utilizar en el ejercicio anterior en el caso que se utilice una
batería de condensadores que mejore el factor de potencia a la unidad.
23. Calcula la sección mínima en el ejercicio 10 en caso que los conductores de cobre
utilicen un aislante de XLPE.
24. A una línea eléctrica de tensión doméstica: 230 V y 50 Hz se conectan en paralelo un
motor de 3KW con un factor de potencia de 0,6 inductivo y unas lámparas halógenas de
2KW y Cosφ= 1, calcula:
a. Triángulo de potencias de la línea.
b. Intensidad de línea y factor de potencia de la línea.
c. Capacidad necesaria para mejorar el factor de potencia a 0,95
d. Repite los apartados a y b en estas nuevas condiciones.
e. Secciones de la línea de 80 metros en ambos casos suponiendo un
∆V=2% siendo la línea de aluminio aislada con PVC.
25. A una línea eléctrica de tensión doméstica: 400 V y 60 Hz se conectan en paralelo un
motor de S=5KVA con un factor de potencia de 0,8 inductivo y unas lámparas de
descarga de 2KW y Cosφ= 0,9 calcula:
a. Triángulo de potencias de la línea.
b. Intensidad de línea y factor de potencia de la línea.
c. Capacidad necesaria para mejorar el factor de potencia a 0,98
d. Intensidad del condensador.
e. Repite los apartados a y b en estas nuevas condiciones.
f. Secciónes de la línea de 50 metros suponiendo un ∆V=1% siendo la línea
de cobre aislada con EPR.
26. A una línea eléctrica de tensión doméstica: 230 V y 50 Hz se conectan en paralelo un
motor de Q=4KVAr con un Senφ de 0,6 inductivo y un horno eléctrico de 4 KW. φ=0
a. Dibuja el esquema de la instalación.
b. Triángulo de potencias de la línea.
c. Intensidad de línea y factor de potencia de la línea.
d. Capacidad necesaria para mejorar el factor de potencia a 0,96
e. Intensidad del condensador.
f. Repite los apartados a y b en estas nuevas condiciones.
g. Secciónes de la línea de 70 metros suponiendo un ∆V=1,5% siendo la
línea de cobre aislada con XLPE.
27. Disponemos de un circuito serie RLC de valores R=25Ω, L=0,5H y C=20µF, calcula la
frecuencia de resonancia, si conectamos ese circuito a una tensión de 230V y f=f0
calcula las caídas de tensión en R, L y C.
28. Disponemos de una bobina de 20mH, calcula la capacidad necesaria para que entre en
resonancia a una frecuencia de 300 Hz.
29. Disponemos de un condensador de 100nF, calcula la inductancia necesaria para que
entre en resonancia a una frecuencia de 2500 Hz.
30. Calcula la frecuencia de resonancia para una bobina de 22mH y una capacidad de 2µF.

UT2: Corriente alterna. Sistemas trifásicos Módulo 0520 SYCE 3 de 4


UT2: Corriente alterna. Sistemas trifásicos Módulo 0520 SYCE 4 de 4

También podría gustarte