Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico Higado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


IMAGENOLOGÍA
INTEGRACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO

Docente: Estudiantes:
Mgtr. Sandra Aguilar Martha Gallegos
Pamela Guillen
CASO CLÍNICO
PATOLOGÍA
HEPÁTICA
Datos de identificación del paciente

◦ Edad: 65
◦ Sexo: masculino
◦ Estado civil: soltero
◦ Residencia: Machala
◦ Ocupación: chofer/dependiente de tienda
◦ Antecedentes Qx: prostatectomía hace 7 años
◦ Hábitos: fumador de 5 cigarrillos diarios (hace 5 años)
Motivo de consulta

◦ Sospecha de covid-19
◦ Paciente refiere que desde hace 4 días sin causa aparente comienza a
presentar disnea de pequeños esfuerzos, a mas de esto tos la cual no
moviliza secreciones, acude a medico particular quien prescribe
medicación la cual no refiere, con leve mejoría, hace 24 horas cuadro
exacerba presentando astenia, hiporexia y disnea de medianos
esfuerzos por lo que acude a esta casa de salud.
Signos vitales

◦ P.A: 140/80
◦ F. car (min): 94
◦ F resp. (min): 24
◦ Satur. Oxigeno: 87%
◦ Temperatura: 36.8
Exploración física

◦ Piel normoelastica, llenado capilar 2 seg.


◦ Boca: mucosas semihúmedas, orofaringe eritematosa
◦ Pulmones hiperventilados, murmullo vesicular levemente disminuido a
nivel de bases pulmonares.
◦ Corazón: ruidos rítmicos sincrónicos con el pulso
◦ Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, RHA
presentes
◦ General: paciente vigil, orientado en tiempo, espacio y persona
Plan de tratamiento

◦ Hospitalización
◦ 1 litro de oxigeno por puntas nasales
◦ Terapia respiratoria
❖ Al segundo día de hospitalización el paciente refiere distensión
abdominal y epigastralgia de tipo urente y punzante de moderada
intensidad que le impide conciliar el sueño
◦ Administrar omeprazol
Exámenes complementarios

◦ Exámenes de laboratorio
◦ Tac de abdomen trifásico
Exámenes de laboratorio
◦ Urea: 37.80 mg/dl ◦ Calcio: 9.24 mg/dl
◦ Creatinina 0.91 mg/dl ◦ Magnesio: 2.03 mg/dl
◦ TGO: 44.40 u/L ◦ Ferritina: 463.00 ng/ml
◦ TGP: 63.80 u/L ◦ Hematocritos: 42.40 %
◦ Deshidrogenasa láctica: 220 u/L ◦ Hemoglobina: 14.17 mg/dl
◦ Sodio: 142.70 mg/dl ◦ Leucocitos: 9.38 %
◦ Potasio: 4.17 mg/dl
◦ Neutrofilos: 77.50 %
◦ Cloro: 102.90 mg/dl
◦ Linfocitos: 1.45 %
◦ Plaquetas:261.00
Tac de abdomen trifásico

Simple Fase arterial


Tac abdomen trifásico

Fase venosa Tardía


Informe del médico radiólogo
◦ Riñones en situación habitual, tamaño normal, tenues bandas
isodensas perirrenales bilateral, parénquima homogéneo
◦ Quistes hepáticos simples. Signo indirecto que sugiere proceso
inflamatorio inespecífico. Parénquima hepático de densidad normal, en
segmento 8 se observa una imagen hipodensa de 41 x 39 mm lobulada
de pared delgada con pseudosepto fino debido a lobulaciones de
hígado, contenido hipodenso no capta contraste en las diferentes fases.
◦ Quiste lateral de 4,7 mm en domo de similares características.
Diagnóstico

◦ Quistes hepáticos
◦ Covid – 19
Técnica tac abdomen trifásico
◦ Posición del pcte: DS con los ◦ Fase arterial: 25 seg; desde arriba
brazos sobre la cabeza de las cupulas diafragmáticas
hasta las crestas iliacas
◦ Topograma: AP
◦ Fase venosa: 60 seg; desde arriba
◦ Kv: 120
de las cupulas diafragmáticas
◦ mAs: 140 hasta la sínfisis del pubis
◦ Grosor de corte: 5mm ◦ Fase tardía: 5 min; desde arriba de
◦ Intervalo de corte: 5mm las cupulas diafragmáticas hasta la
sínfisis del pubis
Anatomía del hígado
◦ Se sitúa en el hipocondrio
derecho.
◦ Formado por 2 lóbulos: izq. y
der.
◦ Cada uno se irriga a través de
las venas porta der. e izq. y de
las arterias hepáticas der. e izq.
Y cada uno drena en los
conductos hepáticos der. e izq.
Anatomía
Segmentación
◦ El lóbulo caudado se encuentra en la cara
posterior y no se ve desde una vista
frontal.
Las venas hepáticas derecha, media e
izquierda dividen al hígado en 4 secciones
◦ V hepática derecha divide: los segmentos
anterior y posterior del lóbulo derecho
◦ V hepática media: separa los lóbulos
derecho e izquierdo
◦ V hepática izquierda: divide los segmentos
medial y lateral del lóbulo izquierda
◦ La vena porta derecha e izquierda divide
al hígado en segmentos superior e inferior
Quistes Hepáticos
◦ Se denomina quiste a cualquier lesión o cavidad
rellena de líquido.
◦ Cuando estos quistes se localizan en el hígado
se denominan (quistes hepáticos).
◦ Los quistes pueden ser simples o múltiples.
Tipos de quistes hepáticos

•Quiste Simple:

- Es el tipo de quiste más


frecuente y benigno.
- Son de pared fina y de tamaño
variable.

- Está compuesto por un líquido claro que no se


comunica con los conductos biliares
intrahepáticos.
Tipos de quistes hepáticos
• Enfermedad poliquística hepática:

- Enfermedad caracterizada por el desarrollo de múltiples quistes en


el hígado.

- Suele relacionarse con la presencia de varios quistes en el riñón.


Tipos de quistes hepáticos
•Quiste hidatídico:

- El agente causal es Echinococcus granulosus, cuyos huevos se ingieren


por contacto con animales domésticos, comidas, o aguas contaminadas.

- Típico de lugares dedicados a la crianza de ganado vacuno y bobino.

- La localización más frecuente es en lóbulo hepático derecho,


seguido del pulmón.
- Los pacientes pueden permanecer asintomáticos, pero existen
complicaciones como fístula, sobreinfección, dilatación de vía biliar
y rotura quística.
Tipos de quistes hepáticos

◦ Quistes biliares

- Son dilataciones de las ramas biliares


intrahepáticas que dan lugar a la aparición de
un quiste.
Tipos de quistes hepáticos

◦ Tumores:

- En algunas ocasiones
- Se desarrollan en los
adoptan la apariencia de
conductos biliares intrahepáticos.
quistes hepáticos.
Etiología

- La aparación de quistes hepáticos se relacionan con malformaciones de los conductos


biliares, pero su origen exacto se desconoce.
- Con el paso de los años algunas personas desarrollan quistes hepáticos, mientras otras
los padecen desde su nacimiento.

- La insuficiencia renal o un mal funcionamiento del bazo de la vesícula biliar, pueden


ser otras de las causas de la aparición de un quiste hepático. Debido a que la acumulación
de toxinas puede causar alteraciones en la función hepática.

- En ocasiones se de debe a orígenes parasitarios (Echinococcus).


Epidemiología

Los quistes hepáticos están presentes en un 2,5% de la


población adulta, pueden ser únicos o múltiples.

Los quistes hepáticos son frecuentes en las mujeres, pueden ser


sintomáticos o no y presentarse a cualquier edad pero con más
frecuencia se da mayor a los 50 años.

Los quistes hepáticos parasitarios no son muy frecuentes y son


originados por Echinococcus granulosus, son asintomáticos.
Edad (mayor a los
50 años)

FACTORES
Sexo (Femenino)
DE RIESGO Infección parasitaria

Trastornos
hereditarios
Manifestaciones clínicas

• La mayoría de quistes son


asintomáticos.
• Dolor y molestia en la parte superior
derecha del abdomen.
• Cuando el paciente siente un dolor
repentino y agudo quiere decir que el
quiste hepático está sufriendo un
sangrado.
• Nauseas.
• Los quistes aumentan de tamaño.
• Inflamaciones o fiebre.
• Calambres abdominales
Diagnóstico
Tomografía Ecografía

◦ Es una técnica que se utiliza para evaluar ◦ Es la primera técnica diagnóstica


las lesiones focales y difusas hepáticas, para la detección y caracterización de
ofrece la oportunidad de caracterizar las la mayoría de las lesiones del hígado,
lesiones mediante la combinación de
especialmente en la detección de
lesiones focales o en el seguimiento
imágenes obtenidas en distintas fases, de las enfermedades hepáticas
antes y después de la administración del crónicas.
contraste intravenoso.
Diagnóstico

Resonancia magnética

◦ Esta técnica por lo general se emplea


para la cuantificación del hierro
hepático y cuando hay antecedentes
de cáncer.
Prevención de quistes hepáticos

• Evitar contraer el parásito (Echinococcus


granulosus) que puede hacer que se padezca • Es muy importante que los perros domésticos
estos quistes. reciban todas y cada una de las vacunas.
• No acariciar, ni besar a perros que no han sido • Lavar correctamente la fruta y verdura antes de
previamente vacunados y desparasitados. ingerirla.
• Mantener una higiene correcta en las manos
lavándose con frecuencia y beber siempre agua
embotellada.
Complicaciones
• Sangrados,
torsiones, rupturas
o compresiones
de estructuras
• Fistulas,
vecinas.
infecciones.
• Hipertensión
portal
Tratamiento

• La cirugía será necesaria en aquellas


situaciones en las que el quiste es grande
y causa dolor al paciente.
• Existen diferentes opciones quirúrgicas,
y entre ellas destaca el destechamiento o
extirpación del quiste, mediante cirugía o
laparoscopia.
• Drenaje del quiste por punción: no es una
opción recomendada, ya que el quiste
puede reproducirse.
Bibliografías
◦ 1. Quiste hepático [Internet]. Topdoctors.es. [citado el 16 de enero de 2021]. Disponible en:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/quiste-hepatico
◦ 2. Quistes hepáticos: ¿causan dolor abdominal? [Internet]. Mayoclinic.org. 2020 [citado el 16 de enero de
2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/liver-problems/expert-
answers/liver-cysts/faq-20058440
◦ 3. Vázquez Romero M. Quistes hepáticos en el adulto. Rev Esp Enferm Dig. 2010; 102 (2): 143–143.
[citado el 16 de enero de 2021]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082010000200010
◦ 4. Muoz Yage T. Quistes hepáticos. Medicamento. 2004; 9 (10): 606–14 [citado el 16 de enero de
2021]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021134490470082X
◦ 5. Segura Grau A, Valero López I, Díaz Rodríguez N, Segura Cabral JM. Ecografía hepática: lesiones
focales y enfermedades difusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307–14. [citado el 16 de enero de
2021]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-ecografia-
hepatica-lesiones-focales-enfermedades-S1138359314004432
◦ 6. Stephen Eustace SR, Michelle McNicholas. Radiología Anatómica. 2ed ed. MARBÁN; 2013.
GRACIAS

También podría gustarte