Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final TESIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

TRABAJO FINAL (TESIS)


ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA

LUISA FERNANDA CHIVALÁN MONTERROSO – 2006318


CARLOS FERNANDO ARIAS ORDOÑEZ – 2148304
DILIANI DEL CARMEN PEREZ - 2176316

GUATEMALA, 2021
SEDE REGIONAL LA ANTIGUA
Trabajo final (individual, equipos)

2. Presentación del tema en educación.


Sigmund Freud:
 Etapas del desarrollo psicoafectivo en la vida del niño.
 Etapas del desarrollo psicosexual

Martín Luder- Martin Luther- Martín Lutero:


 Formación de Ciudadanos con valores
 Formación cristiana en la educación e inclusión de la mujer.

María Montessori:
 La educación personalizada.
 Materiales de aprendizaje manipulables y los juguetes didácticos.

3. Antecedentes
Para iniciar Rodríguez (2017) busca evidenciar la manera en que los
maestros en la escuela enfrentan desafíos sobre la problemática de la
educación ambiental en Chimaltenango, la importancia de la formación
de los educandos en sus primeros años de vida, para que elaboren y
desarrollen estrategias, conocimiento y concientizarlos en la
conservación del medio ambiente que garantiza la subsistencia. En su
investigación describe la problemática medioambiental a nivel general,
la educación medio ambiental en Guatemala abordando los contenidos
ambientales propuestos en el área de Ciencias Naturales y Tecnología de
Cuarto primaria en cuatro escuelas oficiales de la cabecera
departamental de Chimaltenango, con el apoyo y participación de un
maestro de cada escuela del área urbana y rural. Proponiendo una
enseñanza en el contexto guatemalteco en la que los alumnos puedan
encontrar la riqueza de la cosmovisión maya, en la que establece bases
y fundamentos para una vida sustentable y sostenible, basándose en
principios y valores en donde prevalece la armonía, respeto, equilibrio de
la relación hombre-naturaleza-universo.

De igual manera, Domingo (2012) realizó una investigación en Fray San


Bartolomé de las Casas, con docentes Bilingües del idioma inglés,
Comunicación y Lenguaje extranjero L3, que requiere el CNB en
Guatemala, detectando deficiencia en la enseñanza del idioma en las
escuelas oficiales del municipio, esto, generó inquietud en Domingo
cierta inquietud de conocer más a fondo la raíz del problema. Según los
resultados de su investigación los docentes no son capacitados
constantemente, esto genera falta de actualización e innovaciones
metodológicas para transmitir de mejor manera la enseñanza del idioma
inglés. Respondiendo a esta necesidad se elaboró un proyecto de
innovación Educativa, que consiste en una propuesta metodológica de
capacitación de docentes en servicio, especialmente en la enseñanza
aprendizaje del idioma inglés, que se propone al MINEDUC, su ejecución
para que capacite a los maestros en servicio, debido a que el idioma
inglés se ha vuelto una necesidad en el municipio, por el paso de turistas
en el lugar, que viajan para Petén e Izabal.

Así mismo la expresión del Bajo Rendimiento, en relación al logro


educativo de los alumnos/as, está vinculada semánticamente a otras
expresiones como fracaso escolar, rechazo o fallo escolar, etc., que
hacen referencia a un déficit o inadecuación de las adquisiciones
instructivas de los estudiantes de acuerdo a un conjunto de objetivos
fijados que se concretan en la adquisición de unas competencias
básicas. Por otro lado el sistema educativo, es que a pesar del
incremento de los recursos que se han puesto al alcance del alumnado,
estos presentan un desinterés y apatía hacia el trabajo que se concreta
en un bajo rendimiento académico existente en la actualidad, tal y
como ponen de manifiesto los distintos informes emitidos por diversos
organismos

Para iniciar, Morales (2018) realizó una investigación sobre la simbología


abordada en el Curriculum Nacional Base -CNB- de Guatemala, siendo
esta una temática novedosa, desde la perspectiva cultural,
principalmente en el municipio de Huehuetenango, Quetzaltenango, ya
que se considera que este documento fue elaborado para que lo utilice
el docente como una guía eficaz dentro de sus clases cotidianas, en
donde se enmarca el lenguaje escrito, verbal, gestual y simbólico, donde
se manifiesta que estos se llevan a cabo dentro del salón de clases por
parte del docente y el alumno, quienes harán vivo este proceso; faltaría
saber, si en verdad se pueda llegar a la manifestación cultural y saber
qué es el lenguaje utilizado sin este estar escrito, referido específicamente
al simbólico. Entonces, los docentes guatemaltecos y principalmente del
municipio de estudio, viven y hacen del lenguaje su profesión, utilizando
frecuentemente en todas las áreas, dando pauta a que siempre se
encuentren aspectos que en la comunidad son utilizados sin saber que
son una simbología innata.

De igual manera, Álvarez (2015) presenta en su trabajo dos grandes áreas


relacionadas a la planificación docente. Primero, los “Estándares
orientadores para carreras de Pedagogía en Educación Media”
entregado por el Ministerio de Educación Chileno, el que establece las
bases mínimas tanto de conocimiento como de habilidades que cada
futuro egresado de pedagogía en educación media debe poseer.
Segundo, el modelo “Understanding By Design” el que busca
implementar una estructura, compatible con todo marco curricular que
permita a los profesores de cualquier disciplina, promover en sus alumnos
aprendizajes y sobre todo comprensión profunda y duradera de los
contenidos. Ambas áreas de investigación fueron trabajadas desde
perspectivas teóricas como también serán analizadas cuantitativamente
para poder determinar la significancia de la comprensión al momento
de planificar, es decir, se verificará la incidencia que un curso de
planificación puede tener, todo desde la perspectiva de estudiantes de
Formación Inicial Docente.

De igual manera intentar modificar su nivel de motivación (esfuerzo) para


que lleve a cabo las tareas propuestas, aumentando de forma. Tambièn
el análisis de los factores determinantes del bajo rendimiento en la
progresiva el nivel de exigencia y en función de las dificultades
detectadas, apoyar su proceso de aprendizaje.
Por otro lado es necesario informar al alumnado de sus posibilidades
académicas (expectativas de futuro) desde una perspectiva real y a la
vez estimulante, teniendo presente que su nivel de formación o
cualificación va a ser fundamental en su futuro.

Por otro lado, León (2014) realizó un estudio sobre la innovación en el


proceso educativo a través del diseño de jornadas de capacitación para
docentes con el propósito de elevar y mejorar el nivel académico del
Colegio Evangélico La Patria en su sección pre primaria, basadas en la
implementación del Material Didáctico en la Metodología Activa en
Quetzaltenango. Así mismo los sujetos de este este estudio fueron cuatro
docentes de grado, cuatro docentes de áreas prácticas (inglés, biblia,
música) y la directora del nivel preprimaria, para recabar la información
utilizó la encuesta No. 1 y No. 2 proporcionadas por la Universidad Rafael
Landívar que permitió, conocer la organización de la Institución, así como
una encuesta de vocación, que tuvo como objetivo destacar la
perspectiva de la docente acerca del trabajo que realiza con los
educandos y una lista de cotejo acerca de las nuevas corrientes
metodológicas que sirve de apoyo en la implementación de la
propuesta destacando que área es la que se debe de fortalecer.

Por otro lado Lucinda menciona que los docentes siguen orientando a
sus estudiantes en sobreedad escolar del sexto grado de primaria, ya que
son los pilares fundamentales en la formación de los educados, la cual
mencionaron que están en constante actualización ya que los
educandos de hoy, tiene como prevalencia los avances de la
tecnología. Así mismo deben de impartir los talleres para que los mismos
estudiantes se den cuenta de la importancia de los temas en la vida y
formación académica.

Por otro lado, Lavigne (2016) propone interrogarse en su tesis doctoral


acerca de un particular proceso de construcción de una política que
evidencia la intervención del Estado en la vida cotidiana de la
población; problematiza la formulación de las modalidades de la gestión
de la sexualidad juvenil a partir de una política pública de educación
sexual integral, analiza cómo fue creado el modo de intervención y
cuáles son las premisas y sentidos que orienta e indaga de qué modos
fue significada por docentes y funcionarios estatales que participan de
esta política pública. Entonces fue necesario describir y problematizar
tanto los discursos en torno a los jóvenes como uno de los grupos de la
población destinataria de esta política pública, como las prácticas y
propuestas de abordaje e implementación de la educación sexual
integral a partir de las propuestas pedagógicas y de las dinámicas
institucionales en una escuela media de la ciudad de Buenos Aires,
Argentina.

También, Reyes (2018) presentó una investigación que se basa en el


desarrollo de las destrezas y habilidades previas a un conocimiento
concreto, debido a que no se deben forzar los procesos en su desarrollo,
antes bien se deben motivar y estimular para que estos sean adquiridos
de una manera espontánea y significativa, por lo cual se presenta la
propuesta de un manual de desarrollo de destrezas y habilidades que se
debían mejorar en el centro de referencia el cual fue el Centro de
Atención Integral Colón, en donde se permitió analizar y dar un
seguimiento para luego elaborar la propuesta a la institución. En este
proceso se observó que las docentes y las niñeras se llenaron de
satisfacción al tener el manual como herramienta en el proceso de
enseñanza-aprendizaje para con los niños y niñas de la institución. Se
indica que el tema de actividades previas a la lectoescritura es
importante abordar y aplicar principalmente con niños de 1 a 6 años,
para que este proceso no sea difícil sino al contrario tenga significancia a
lo largo de la vida.

También, Rocha (2009) realizó una investigación, San Luis Potosí, México
sobre las desigualdades en la educación y la vulnerabilidad social en
América Latina, analizando los papeles que cumplen el sistema
educativo y sus escuelas para responder a la diversidad cultural y social
de los niños y niñas que provienen de contextos urbanos, se interesa por
el estudio contextualizado sobre la Reforma Educativa, la calidad de la
educación y las políticas de inclusión en México, mostrando la
importancia del trabajo de campo para la investigación generando
ideas y conocimientos de la realidad dialogando con las personas de
diferentes comunidades, tratando de responder la pregunta de qué
sucede con los niños en situación de vulnerabilidad, cómo la escuela
puede apoyarlos con la enseñanza de valores y su práctica. Dialogando
con maestros y directores logró problematizar desde la antropología de
la infancia el cuestionamiento del porqué de la vulnerabilidad,
desigualdad educativa, la deserción, procesos de exclusión fijándose en
fenómenos por los que sucede.

Por otro lado, Cervera (2008) realizó una investigación sobre la


Universidad Autónoma de Querétaro sobre el uso de las TIC por parte de
profesores y estudiantes. Siendo trabajadora de dicha universidad
reconoce que la integración de la tecnología sin basarse en una
planificación, sin basarse en las necesidades de sus estudiantes,
desajustando su adecuada integración no solamente en México sino en
diversos países. Las TIC son un elemento necesario para mejorar el
proceso de formación en toda institución educativa, siendo un elemento
mediador para que se desarrolle de mejor manera el proceso de
enseñar, aprender posibilitando la ampliación de la cobertura
educativa. Su investigación encamina a la solución de esta problemática
antes conociendo la situación actual, luego diseñar y desarrollar políticas
para implicar a toda la comunidad educativa y mejorar los planes
educativos en los que las TIC sean aplicadas en la Universidad
incorporando estrategias planificadas con acciones formativas de los
medios y recursos tecnológicos en la comunidad universitaria.

Justificación
Esta investigación se realiza con el objetivo de identificar los aportes
antropológicos relacionados con la educación en base a las teorías de
los autores Sigmund Freud, María Montessori y Martín Luther, las cuales nos
permitirán una visión pedagógica en el marco de una educación de
calidad en este siglo XXI en donde necesitamos reforzar cada uno de los
aportes que estos autores nos han dejado con el fin de mejorar nuestras
prácticas educativas.

Límites.
No es un análisis exhaustivo, sino un ejercicio de compilación documental
de los aportes en materia de antropología educativa de los autores:
Sigmund Freud, María Montessori y Martín Luther. En esta investigación nos
enfocamos en la antropología educativa en cómo los tres personajes se
enfocaron en una educación que parta de la antropología del
estudiante estudiando la cómo aprende según las etapas del desarrollo y
cómo enseñarle en las primeras etapas para lograr formar un buen
ciudadano con principios y valores y cumpliendo con sus
responsabilidades en la sociedad.

Pregunta de investigación:
¿Cuáles son los aportes sobre antropología educativa de los autores
Sigmund Freud, María Montessori y Martín Luther?

4. Marco conceptual
Si buscamos en la historia un término como “antropología educativa” es
posible que no tengamos ningún resultado, ya que el término se ha
ligado recientemente porque ambas van transformándose con la época,
la cultura, la necesidad y la realidad social que se le presente en su
momento al ser humano. (López, 2019)

Según la licenciada Aurora Martínez de Soria menciona que lo


Antropológico-educativo coincide en el objeto definido como:

“Qué es y cómo es el ser humano educable y el qué y cómo de la


educación” (Soria, 2006)

La antropología es el estudio científico y humanístico, es la exploración


de la diversidad humana en el tiempo y el espacio, abordando el
pasado, presente y futuro; y aspectos biológicos, sociales, lingüísticos y
culturales. Su importancia es diferenciar al ser humano de los animales,
mostrándolo como un ser racional que debe crecer y aprender de sus
experiencias.

La etnografía y la etnología son actividades importantes en la


antropología cultural, la primera proporciona la descripción de un grupo
recogiendo, organizando, describiendo, analizando e interpretando
datos para presentar una descripción. La segunda analiza, interpreta y
compara los resultados de la etnografía para llegar a generalidades
sobre la sociedad y la cultura.

La antropología le ha dado bastantes bases a la pedagogía; a través de


una relación directa, entre el conocimiento y el ser humano. Se
determina que la antropología y la educación están íntimamente
ligadas, pues ambas se transforman junto con la época, la cultura, la
necesidad y la realidad social que exista en cada momento del ser
humano.
Para entender el comportamiento del ser humano desde una mirada
epistemológica estudiando desde su conocimiento, alcance y
posibilidades, pedagógica examinando que solo el ser humano puede
ser educado, antropológica considerando creencias, valores y
costumbres, ontológica analizando la naturaleza del ser.

La etnografía, basada en el trabajo de campo proporciona una


descripción de un grupo, recoge, organiza, describe, analiza e interpreta
datos para presentar una descripción.

La etnología basada en la comparación transcultural, analiza, interpreta


y compara los resultados de la etnografía para llegar a generalidades
sobre la sociedad y la cultura.

La antropología le ha dado bastantes bases a la pedagogía a través de


una relación directa entre el conocimiento y el ser humano, además ha
contribuido al tema de educación a partir de dos tipos de saberes el
filosófico y el científico,

Aportes de Sigmund Freud:


1. Etapas del desarrollo psicoafectivo en la vida del niño.
Cuando el niño deja la familia por primera vez, debe soportar y
establecer nuevos vínculos con sus maestros y compañeros, al
principio lo hará dominado y orientado por su inconsciente, luego
transferirá lo que sus maestros evoquen, las imágenes paternas y los
sentimientos que lo ligan a sus padres.
2. Etapas del desarrollo psicosexual
Durante el proceso del crecimiento, se producen cambios en la
zona de concentración de la energía lo cual explica el desarrollo
de la persona con 5 etapas: Oral, anal, fálica, latente y genitales

Aportes de María Montessori:


1. La educación personalizada.
El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa
las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la
ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas,
objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las
incitan a la expresión creativa.
2. Materiales de aprendizaje manipulables y los juguetes didácticos.
En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o
menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de
estructuración y de relación. Otra característica es que casi todo el
equipo es auto correctivo, de manera que ninguna tarea puede
completarse correctamente sin que el niño se dé cuenta de ello
por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará
espacios vacíos o piezas que le sobren.

Aportes de Martín Lutero:


1. Formación de Ciudadanos con valores
En su propuesta educativa de la Reforma Protestante, consideraba
que la educación era el camino esencial para la formación de un
cristiano y a la vez un buen ciudadano. La lectura, la escritura,el
idioma nacional y el catecismo integraban la educación
elemental como formación para la vida del niño y niña. La
enseñanza media, estaba orientada a la formación de liderato
eclesiástico y civil.

2. Formación cristiana en la educación e inclusión de la mujer.


La formación religiosa era sustancial para el ciudadano,
contribuyendo a su formación moral Lutero entiende que el
Derecho es la disciplina necesaria (educación superior), para el
justo gobierno porque “las leyes son la verdadera armadura y
armas que preservan y defienden al país y al pueblo” (Carta “A los
concejales) Enfatizó la autoridad de la Biblia, en reemplazo de la
autoridad eclesiástica, lo que llevó a la necesidad de que todos la
conocieran y comprendieran en su lengua. Se difundieron
entonces, la cultura popular y la enseñanza universal.

5. Marco metodológico:
En esta investigación aplicamos el método deductivo como una
estrategia de razonamiento para hallar conclusiones lógicas a partir de
las premisas de los autores Martín Lutero, Sigmund Freud y María
Montessori, partiendo de las ideas generales de cada autor llegando a
las particulares, comprendiendo las propuestas que nos presentan, con el
fin de conocer el aprendizaje y desarrollo del ser humano en su contexto
determinando los aportes en materia de antropología educativa, desde
una perspectiva religiosa, psicológica y pedagógica.

Sigmund Freud descubrió la existencia del inconsciente y es tal la


trascendencia que este descubrimiento conlleva en sí mismo, que gran
parte de la humanidad ha reaccionado con profundo rechazo ante la
posibilidad de conocer la inmensidad de su significado.

Freud tuvo gran influencia por la aplicación de sus ideas a cuestiones


sociales y al análisis de la cultura. Sus teorías causaron un gran impacto
en la sociedad; se popularizó la idea de la vida inconsciente como algo
real, impulsó el estudio de la vida sexual de los niños, descubrió que se
podían curar ciertos trastornos psíquicos como la histeria mediante la
hipnosis y se convirtió el autor más leído de la psicología.

Freud descubrió la existencia del inconsciente y es tal la trascendencia


que este descubrimiento conlleva en sí mismo, que gran parte de la
humanidad ha reaccionado con profundo rechazo ante la posibilidad
de conocer la inmensidad de su significado.

Según la Licenciada Camargo, el pensamiento de Freud acerca de la


educación y de la adaptación del niño a la realidad natural y social,
testimonia una unidad, una continuidad y una firmeza indudables.

Esta coherencia se debe a que el psicoanálisis brinda una visión global


sobre la existencia, de la cual la niñez es el momento fundacional.

A la vez Camargo, menciona que Freud se centra en dos aspectos: el


biológico y el histórico.

La biología le permitió a Freud comprender la inmadurez del niño recién


nacido, quien necesita -a diferencia de otras especies animales- una
protección y por consiguiente, una influencia más prolongada de los
adultos. “No sólo nace desnudo e incapaz de alimentarse sino que
además, ese estado dura mucho tiempo” (camargo, 2010)

La educación defendida por Lutero, carga una profunda dimensión de


ciudadanía. Su perspectiva no se limitó a una educación religiosa, fue
sobretodo una preocupación y orientación por una educación integral
de las comunidades y de las autoridades: Estado, predicadores y familia.
El reformador se preocupó por la vida de las personas en los nuevos
aglomerados urbanos, los cuales se constituían alrededor del comercio,
de los servicios y de la producción.

Expresó su pensamiento sobre las cuestiones que envolvían la crisis de la


educación en el período de la Reforma, y se dirigió a las autoridades
civiles por la situación en la que se encontraban las escuelas y en la cual
no podían estar exentos de esa responsabilidad, ya que la educación
era función del Estado. Para promover el progreso y el desarrollo de las
ciudades era necesaria la actuación de personas bien preparadas y bien
instruidas, y eso solo era posible a través de una educación de calidad. El
más grande perjuicio socio-político de una nación, sería para Lutero, el
no educar a sus ciudadanos

“[...] si las universidades y conventos continuasen como están, sin la


aplicación de nuevos métodos de enseñanza y modos de vida para los
jóvenes, preferiría que ningún joven aprendiese y que todos se quedasen
mudos” (Lutero, 1995: 306).

La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método


como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora
María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social.
Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante
capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la
humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a
partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto
con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo
los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que
diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.

La pedagoga María Montessori desarrolló un método de enseñanza


revolucionario que cambió en gran medida la forma como se trabajaba
con los niños en la educación preescolar y primaria. La idea partía de
una total autonomía del niño, el fomento de la iniciativa y el aprendizaje
en libertad.

Los principios de su propuesta, pueden guiar el trabajo de los docentes


de hoy, pues permiten desarrollar procesos de aprendizaje más activos y
pensados en la individualidad de cada uno de los estudiantes. Veamos
algunos de ellos:.

Aprovechar al máximo la apertura y flexibilidad de los estudiantes: la


capacidad de los niños y jóvenes para aprender es inmensa, por ello es
necesario sacar provecho de ella para lograr que los conocimientos
cobren sentido y se almacenan a largo plazo en la mente del estudiante.

Diseñar un ambiente especial para que las experiencias de aprendizaje


sean mejores: el ambiente es preparado por el docente teniendo en
cuenta diferentes áreas de trabajo en las que el niño pueda aprender
libremente, cada rincón debe tener materiales específicos de cada
parea que se quiera desarrollar en el niño, por ejemplo, plantas, disfraces,
libros de cuentos, pinturas, arcilla, entre otros materiales.
Aprovechamiento de los periodos sensibles de los niños: estos permiten
desarrollar habilidades a partir de la alta sensibilidad de los niños, lo que
facilita su conexión entre los conocimientos y su vida cotidiana.

Docente orientador: en el método Montessori, el maestro juega un rol de


guía, por ende su trabajo consiste en orientar a los niños y jóvenes en el
conocimiento y aprovechamiento de los espacios, se busca que el
maestro esté pendiente de las necesidades del niño y fomenta un
ambiente de respeto y valores.

Objetivo general:
Determinar cuáles son los aportes en materia de antropología educativa
de los autores Sigmund Freud, Martin Luther y María Montessori y cómo
estos han permitido una revolución dentro de los salones de clases para
que la educación sea objetiva y significativa.

Objetivos específicos:
1. Definir los aportes de la antropología en la educación para
relacionarlos con los autores seleccionados.

2. Identificar las teorías más significativas de los autores


seleccionados que resulten válidos para el ámbito educativo.

3. Construir un marco de referencia que permita la comprensión de


los aportes educativos en diferentes contextos antropológicos.

6. Conclusiones
Los aportes en materia de antropología educativa de Sigmund Freud,
indican que descubrir que la pedagogía sin frustración ni represión es
posible, en una especie de armonía espontánea de los placeres y los
deseos interhumanos. Indica que, maestro y alumno, deben lograr la
adaptación a la realidad y el único camino posible es reconocer que en
la relación pedagógica, el inconsciente del educador se demuestra
mucho más que todas sus pretensiones conscientes.

En sus aportes Martín Lutero, tuvo gran influencia en la educación,


debido a que él trató de hacer un cambio radical en lo que se venía
enseñando en las universidades y escuelas en general, vio como urgente
realizar un cambio ya que se habían alejado de lo verdaderamente
importante, que era para defender la fe cristiana. Está a favor de la
educación administrada y dirigida por el estado, teniendo que ser
marcadamente cristiana donde se enseñaran las Sagradas Escrituras, y se
desligara por completo de la Teología de la Filosofía, para disminuir la
influencia aristotélica.

María Montessori en sus aportes en materia antropológica nos demuestra


que el conocimiento se genera a partir de la interacción que el niño o
niña van realizando en su ecosistema. Esto es el constructivismo, el
proceso de aprendizaje se lleva a cabo como un proceso dinámico,
participativo e interactivo del sujeto sobre su medio. Los niños y niñas se
desarrollan mejor en un aula con interacción. El aprendizaje, ocurre
como resultado de la experiencia, tanto física como lógica, con los
materiales. El rol del adulto es secundario frente a otras perspectivas
pedagógicas. Se trata de intervenir lo mínimo posible, sin obstaculizar el
proceso de aprendizaje. El adulto sigue al niño y no al revés.

No cabe duda que una educación que ignora las dimensiones


auténticas del ser humano, puede brindar una aparente comodidad,
logros y plenitudes, pero, su precio es demasiado elevado. Es el de no
preguntarse, no cuestionar, no pensar.

7. Recomendaciones
Las etapas de desarrollo, Freud y sus 5 etapas del desarrollo donde en
cada una relata las diferentes capacidades que según la edad se está
apto o hacia que está orientado, son fases necesarias y por la que todo
ser humano atraviesa y que tiene que ver con los niveles educativos y lo
progresivo que es el aprendizaje según la edad.

El papel que juega el docente en la enseñanza de los estudiantes


repercutirá en la formación de los ciudadanos que queremos en un
futuro cercano, Martín Lutero impulsó la educación cristiana abarcando
los ámbitos que quedaban olvidados en la educación, como la
educación cristiana y la inclusión a las mujeres en el proceso educativo.

La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la


capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida psíquica.
Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del
inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es
alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la
esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es
infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir, así que
es importante construir el aprendizaje desde la experiencia hasta lo más
complejo independientemente del área o nivel en el que se enseña.

Actividades sugeridas:

Baúl de los recuerdos:


Curso sugerido: Ciencias Naturales
Tema de ejemplo: El equilibrio
Ejemplo con grado: tercera primaria

Realizar varios ejercicios de equilibrio, se les indica a los niños que se


acomoden, el maestro les explica que en esta ocasión debemos utilizar
la imaginación, deben tener lista su llave imaginaria, el maestro les pide
que busquen entre su baúl de recuerdos, una bicicleta, su primer
bicicleta, la deben desempolvar y utilizarla, se recuestan en el piso y con
sus piernas realizan el ejercicio de bicicleta, deben recordar cómo
aprendieron a andar en ella, deben empezar uno a uno describir cómo
es esa bicicleta y que apoyó tuvieron al aprender, unos pueden decir
que le colocaron llantitas de apoyo, otros dirán que no fue necesario que
tuvieron a papá o mamá a un lado sosteniéndolos y quizá alguno que
aún no haya aprendido, luego del ejercicio y que todos participen se les
recalca cómo han crecido, acompañado de su crecimiento van
adquiriendo diversas habilidades, que los cambios en nuestro cuerpo lo
van permitiendo

Nivel: Primaria
Grado: Segundo
Asignatura/ área: Ciencias Sociales/ Formación Ciudadana
Tema: Valores

Inicio: Saludo
Video de canción de los valores
Lluvia de ideas ¿Qué son valores?

Desarrollo: Después de la lluvia de ideas se genera una idea principal de


qué son los valores, para qué sirven y por qué son importantes para ser
buenos ciudadanos.
En el árbol de valores deben escribir los valores que ellos creen que no
deben faltar en la sociedad.
En su cuaderno deben realizar un dibujo de qué quieren ser cuando sean
grandes y los valores que van a practicar.

Cierre:
Crear un refrán de la práctica de valores.
Cubo del binomio Montessori:
8. Bibliografía
Cardenas, R. G. (2016). ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL
BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA. Recuperado el 2021, de http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-
Rgarijo/GARIJO_RODENAS_Ramon_Tesis.pdf
Fúnes, P. E. (Enero de 2018). Simbología del Curriculum Nacional Base en
el nivel primario . Recuperado el Mayo de 2021, de
https://drive.google.com/drive/folders/1ugl13tbcYnEt8zGvJwIPT1ifd
0CDmyY3
Ixim, V. C. (Abril de 2021). DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE
INTERCULTURAL EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1
IDIOMA MAYA Q'EQCHI EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA.
Recuperado el mayo de 2021, de
https://drive.google.com/drive/folders/1ugl13tbcYnEt8zGvJwIPT1ifd
0CDmyY3
Rodríguez, A. L. (2012). La calidad de los procesos de comunicación en el
aula de Educación Física. Recuperado el abril de 2021, de Tesis
doctoral:
https://drive.google.com/drive/folders/1ugl13tbcYnEt8zGvJwIPT1ifd
0CDmyY3
Toj, L. A. (febrero de 2021). Sobre edad en sexto grado del nivel primario
de escuelas bilingües del municipio de Joyabaj Quiche.
Recuperado el abril de 2021, de
https://drive.google.com/drive/folders/1ugl13tbcYnEt8zGvJwIPT1ifd
0CDmyY3

Camargo, G. (2010). xPsicopedagogía. Recuperado el 5 de junio de 2021,


de Freud y la Educación:
https://www.xpsicopedagogia.com.ar/freud-y-la-educacion.html

López, J. M. (1 de Noviembre de 2019). Antropología de la Educación.


Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=5fiF_vVB7so

Soria, A. B. (2006). Antropología de la Educación para la formación de


profesores. En Educación y Educadores (págs. 151-155). Navarra,
España.

Jimena Méndez López. (2019, 2 noviembre). Antropología de la


Educación [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=5fiF_vVB7so

Mx, P. (2020, 28 febrero). MARÍA MONTESSORI | Método e Ideas


Pedagógicas y Educativas | Pedagogía MX [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=T3KiGgUupAs&feature=youtu.
be

Infantil, S. O. (2020, 5 julio). APORTACIONES PEDAGÓGICAS: MARÍA


MONTESSORI [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Av_yM_5V8to&feature=youtu.
be

Editorial MD. (2020, 10 diciembre). María Montessori Aportes y Biografía.


https://www.editorialmd.com/blog/maria-montessori-aportes-y-
biografia

User, S. (s. f.). Modelo Pedagógico. Colegio Montessori. Recuperado 17


de abril de 2021, de
http://montessori.edu.co/oriente/index.php/es/como-
formamos/modelo-pedagogico
9. Anexos

Ítem Descripción

1. Nombre Martín Luder- Martin Luther- Martín Lutero


del teórico

2. Contexto Fue educado en un ambiente de austeridad,


en el cual religiosidad y de mucho estudio, siempre estaba en
vivió busca de hallar y hacer la voluntad de Dios,
dedicándose a la predicación, estudio y enseñanza
de las sagradas escrituras.

3. Libros más Las 95 Tesis, Catecismo mayor de Lutero, Libertad


significativos cristiana.

4. Aportes de Las escuelas vernáculas o primarias incluían en su


sus teorías currículo la enseñanza de la lectura, la escritura, el
en el idioma nacional y el catecismo
ámbito Dos objetivos básicos del sistema educativo: la
educativo formación del cristiano y la formación del ciudadano.
en general Plantea la educación elemental como formación
(a lo largo para la vida cristiana y no como una etapa
de la preparatoria.
Historia)

5. Actividad pedagógica que involucre los aportes del teórico


(explicar cómo realizarla y la relación que tiene con los aportes)

5.1 Nombre y Practicando valores somos ciudadanos mejores


objetivo de
la actividad: Favorecer el aprendizaje y la práctica de valores para
la convivencia en los niños para formar buenos
ciudadanos.

5.2 Recursos y
materiales 1. Video de valores https://youtu.be/eXOSOrnOrBU
necesarios
para 2. Árbol de valores
implementa
ción:
3. Dibujo de lo que quieres ser de grande.
4. Dispositivo, Cuaderno, lápiz, crayones y marcadores.
5.3 Nivel, Nivel: Primaria
grado, Grado: Segundo
asignatura Asignatura/ área: Ciencias Sociales/ Formación
sugerida y Ciudadana
tema del Tema
curso a: Valores
donde se
podría
aplicar la
actividad:

5.4 Desarrollo Inicio: Saludo


de la Video de canción de los valores
actividad Lluvia de ideas ¿Qué son valores?
(instruccion
es): Desarrollo: Después de la lluvia de ideas se genera
una idea principal de qué son los valores, para qué
sirven y por qué son importantes para ser buenos
ciudadanos.

En el árbol de valores deben escribir los valores que


ellos creen que no deben faltar en la sociedad.

En su cuaderno deben realizar un dibujo de qué


quieren ser cuando sean grandes y los valores que
van a practicar.

Cierre:
Crear un refrán de la práctica de valores.

5.5 Qué Dos objetivos básicos del sistema educativo: la


relación formación del cristiano y la formación del ciudadano.
tiene con Considero que Martín Lutero cambió la forma de ver
los aportes la forma de seguir a Jesús, quien es nuestro ejemplo
del teórico: para seguir, esto abarca los valores y la forma de vivir
para ser mejores humanos. Lutero hizo énfasis en las
buenas prácticas de las personas.

También podría gustarte