Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Función Matemática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 207

Función matemática

Te explicamos qué es una función matemática, cómo puede


expresarse, sus variables, los tipos que existen y otras
características.

Escuchar
1 min. de lectura

Una función matemática es una relación entre dos magnitudes, en este caso
son x-y.
¿Qué es una función matemática?
Una función matemática (también llamada simplemente función) es la
relación que hay entre una magnitud y otra, cuando el valor de la primera
depende de la segunda.

Por ejemplo, si decimos que el valor de la temperatura del día depende de


la hora a la que la consultemos, estaremos sin saberlo estableciendo entre
ambas cosas una función. Ambas magnitudes son variables, pero se
distinguen entre:
 Variable dependiente. Es la que depende del valor de la otra magnitud.
En el caso del ejemplo, es la temperatura.
 Variable independiente. Es la que define la variable dependiente. En el
caso del ejemplo es la hora.

De esta manera, toda función matemática consiste en la relación entre un


elemento de un grupo A y otro elemento de un grupo B, siempre que se
vinculen de manera única y exclusiva. Por lo tanto, dicha función puede
expresarse en términos algebraicos, empleando signos de la siguiente
manera:

f: A → B

a → f(a)

En donde A representa el dominio de la función (f), el conjunto de elementos


de partida, mientras que B es el codominio de la función, o sea, el conjunto
de llegada. Por f(a) se denota la relación entre un objeto
arbitrario a perteneciente al dominio A, y el único objeto de B que le
corresponde (su imagen).

Estas funciones matemáticas también pueden representarse como


ecuaciones, acudiendo a variables y signos aritméticos para expresar la
relación existente entre las magnitudes. Dichas ecuaciones, a su vez,
podrán resolverse, despejando sus incógnitas, o bien ser graficadas
geométricamente.

Puede servirte: Álgebra

Tipos de funciones matemáticas


Las funciones matemáticas pueden clasificarse de acuerdo al tipo de
correspondencia que se da entre los elementos del dominio A y los de B,
teniendo así lo siguiente:

 Función inyectiva. Cualquier función será inyectiva si elementos


distintos del dominio A se corresponden con elementos distintos del B,
es decir, que ningún elemento del dominio se corresponde con la misma
imagen de otro.
 Función sobreyectiva. Similarmente, hablaremos de una función
sobreyectiva (o subyectiva) cuando a cada elemento del dominio A le
corresponde una imagen en el B, incluso si ello implica compartir
imágenes.
 Función biyectiva. Ocurre cuando una función es inyectiva y
sobreyectiva a la vez, es decir, cuando a cada elemento de A le
corresponde un único elemento de B, y no quedan en el codominio
imágenes sin asociar, o sea, no hay elementos en B que no
correspondan a uno en A.

Fuente: https://concepto.de/funcion-matematica/#ixzz7UawTWfAx

Función:
Una función es una regla de
correspondencia entre dos conjuntos de
tal manera que a cada elemento del
primer conjunto le corresponde uno y
sólo un elemento del segundo conjunto.
 
 

    Al primer conjunto (el conjunto D) se le da el nombre de dominio. 

    Al segundo conjunto (el conjunto C) se le da el nombre


de contradominio o imágen.

    Una función se puede concebir también como un aparato de cálculo. La


entrada es el dominio, los cálculos que haga el aparato con la entrada son en sí la
función y la salida sería el contradominio. 
    Esta forma de concebir la función facilita el encontrar su dominio.

    Notación: al número que "entra" a la máquina usualmente lo denotamos con


una letra, digamos x o s, o cualquier otra. 

    Al número que "sale" de la máquina lo denotamos con el símbolo f(x) ó f(s).

    Ejemplo: f(x) = x2+ 3x - 6

    Esta función es una regla de correspondencia que dice lo siguiente: "A cada
número en el dominio de f se le relaciona con el cuadrado de ese número mas el
triple de ese número menos seis". 

    Otra manera de ver esto es escribiendo la función de la siguiente manera:

    f (  ) = (  )2 + 3(  ) - 6

    Enseguida se muestran los valores de f para varios valores de ( ). Es decir, se


muestra la "salida" de la "máquina" para varios valores de la "entrada". 
 
 

f(x) = x2 + 3x - 6 

f(10) = 124 
f(-2) = -8 
  
f(h + 1) = (h + 1)2 + 3(h + 1) - 6 
  
f(x + b) = (x + b)2 + 3(x + b) - 6 
  

f( ) = ( )2 + 3( ) - 6
 

    El dominio de una función puede ser especificado al momento de definir la


función. 

    Por ejemplo, F(x) = 2x en el intervalo [-3,10] es una función cuyo dominio es
el intervalo [-3,10]. A menudo no se especifica el dominio de una función
definida por una ecuación, por ejemplo,

G(x) = 3x3  - 2x + 10
(Sin especificar el dominio)

En adelante quedará entendido que: 

    A menos que se especifique explícitamente, el dominio de una función será


el conjunto más grande de números reales para los cuales la función nos dé
como salida un número real.

    Por ejemplo: 

 1
f(x)

  x-3
 
    Para esta función x = 3 no forma parte del dominio, ya que al ingresar dicho
valor en la función obtendríamos un diagnóstico de error pues no se puede dividir
entre cero. Observa además que la función no puede tomar el valor cero.
¿Porqué? Observa la gráfica.
FUNCIÓN:

En matemáticas, una función f es una relación entre un conjunto dado X


(el dominio) y otro conjunto de elementos Y (el codominio) de forma que
a cada elemento x del dominio le corresponde un único elemento del
codominio f(x). Se denota por:

Una primera idea de función es la de una fórmula que relaciona


algebraicamente varias magnitudes.

La representación gráfica mediante diagramas cartesianos permite la


visualización de las funciones. De este modo, el concepto de función se
generaliza a cualquier relación numérica que responda a una gráfica
sobre unos ejes coordenados.

La expresión f(x) indica el valor de la función f asociado al número x.


Las funciones describen fenómenos cotidianos, económicos, psicológicos,
científicos... Tales funciones se obtienen experimentalmente, mediante
observación.

Las funciones definidas a trozos, requieren de varias fórmulas, cada una


de las cuales rige el comportamiento de la función en un cierto tramo.

Familias de funciones:

 Lineales: f(x) = a*x + b;


 Cuadráticas: f(x) = a*x^2 + b*x + c;
 Funciones raiz: f(x) = sqrt(k*x)
 Funciones de proporcionalidad inversa: f(x) = k/x;
 Funciones exponenciales: f(x) = a^x;
 Funciones logarítmicas: f(x) = log(x);
 Funciones trigonométricas: f(x) = sin(x); f(x) = cos(x); f(x) = tan(x);
 Funciones arco: f(x) = asin(x); f(x) = acos(x); f(x) = atan(x);

INICIO

Función Matemática
Contenidos

Ejercicios
Fórmulas

Ver más

En matemáticas, cuando el valor de una magnitud depende de otra, decimos que


la primera está en función de la segunda. Fue el físico y matemático
suizo Leonhard Euler quien introdujo la noción de función matemática,
refiriéndose a ella como f(x). En este apartado vamos a presentar el concepto de
función matemática, a través de los siguientes puntos:

 Variables dependientes e independientes


 La definición de función
o Qué es el dominio y la imagen
 Qué es el codominio
 Representación de funciones
o Fórmula
oGráfica
oTabla de pares ordenados
oAlgoritmo
 Conclusiones

Una vez comprendido este concepto, estarás en disposición de empezar a


estudiar las funciones reales de variable real, con las que trabajaremos, sobre
todo, en este nivel educativo. Pero, empecemos por el principio...

Variables independientes y dependientes


Piensa...

1. ¿De qué depende la longitud de una circunferencia?


2. ¿De qué depende la cantidad de lluvia recogida en un recipiente durante 1 hora?
3. ¿De qué depende la distancia recorrida durante un minuto por un móvil que sigue
un movimiento rectilíneo uniforme?
4. ¿De qué depende el precio de la factura de la luz de tu casa?

Son ejemplos de tu día a día en los que se establecen relaciones entre distintas


magnitudes. Así:

1. la longitud L de una circunferencia depende de radio R (recuerda, L = 2·π·R )


2. la cantidad de lluvia recogida durante una hora en el recipiente depende de la
intensidad con la que caiga la misma (esta se suele medir en litros por metro
cuadrado )
3. la distancia recorrida durante un minuto por el móvil depende de la velocidad que
lleve (recuerda, s=v·t )
4. y, finalmente, el precio de la factura de la luz depende, al menos, de la cantidad de
energía consumida

Observa que, en los ejemplos anteriores, existe:

 una variable independiente: el radio de la circunferencia, la intensidad con la que


cae la lluvia, la velocidad del móvil o la cantidad de energía consumida de
nuestros ejemplos
 una variable dependiente, que es función del valor o valores de las anteriores: la
longitd de la circunferencia,, la cantidad de lluvia recogida en el recipiente, la
distancia recorrida por el cuerpo o el precio final de la factura de la luz

Para expresar matemáticamente la dependencia entre variables, y poder así


describir fenómenos reales, utilizamos las funciones.
Concepto de Función

Conceptualmente puedes pensar que una función es una especie de máquina


transformadora que, a partir de una variable de entrada, ofrece una salida única
determinada. Así, en nuestro ejemplo de la longitud de la circunferencia, cuando la
función recibe el valor del radio R (variable independiente), la "máquina" nos
devuelve el valor de la longitud L (variable dependiente).

En este nivel educativo nos centraremos, sobre todo, en funciones con una sola
variable independiente y una variable dependiente, aunque debes tener presente
que, en el futuro podrás encontrar también funciones varias variables
independientes.

Definición
De manera general, una función, también conocida en ocasiones
como aplicación o mapeo, es una regla entre dos conjuntos A y B de manera que
a cada elemento del conjunto A (conjunto original o de partida) le corresponde un
único elemento del conjunto B (conjunto final o de llegada). Matemáticamente se
suelen expresar:

f:A→Ba↦b=fa

Donde:

 a : Es un elemento cualquiera del conjunto inicial A


 b : Es un elemento del conjunto final B, resultante de aplicar sobre a la función
concreta f

Aunque la definición anterior puede parecer bastante abstracta, no te asustes. La


siguiente imagen te ayudará a aclarar estas ideas.

Función como relación entre conjuntos

En nuestra imagen, el conjunto A está formado por personas y el conjunto B está


formado por pesos. La función f, representada por la máquina en el centro, es la
encargada de asociar a cada persona su peso. Además, en la definición anterior
llamábamos a a cada elemento del conjunto inicial y b a cada elemento del
conjunto final. El valor de b se obtiene aplicando la regla f  "peso de la persona" al
elemento a. ¿Se te ocurre qué aparato de tu día a día podría representar en este
caso el funcionamiento de la máquina?

Observa que, en general, los conjuntos A y B no tienen por qué ser


numéricos (en nuestro ejemplo solo el conjunto B lo es). Veamos otros ejemplos
de funciones:

1. Una función que relaciones un conjunto A formado por personas, con un


conjunto B formado por colores, a través de la regla "a cada persona su
color de ojos"
2. Una función que relaciona el conjunto A formado por los números
naturales ℕ con un subconjunto de los reales ℝ tales que:

f:ℕ→ℝn↦y=fn=n

Así, al elemento n=1 les correspondería y=1, y al elemento n=2 le


correspondería y=2.
Es importante que te percates de que no todas las relaciones entre variables
pueden ser consideradas funciones. Para que lo sean, a cada valor del conjunto
inicial A le tiene que corresponder un único valor del conjunto final B, esto es, la
función debe ser univaluada. Aunque un valor del conjunto B puede estar
asociado a varios valores del conjunto A.

No todas las relaciones son funciones

En una función, a cada elemento de B pueden llegar varias flechas de A, pero de


un elemento de A no pueden salir varias flechas. Así, dada una correspondencia
que sea una función (ilustración izquierda), la correspondencia inversa (ilustración
derecha) no tiene por qué serlo también.

Dominio e imagen
El dominio de definición, campo de existencia, o simplemente dominio de una
función, es el conjunto de valores que puede tomar la variable independiente, es
decir, "lo que puede entrar en una función". De acuerdo a la definición anterior de
función matemática, el dominio es el conjunto original o inicial de la misma.
Normalmente se denota Dom(f), Domf, o simplemente D.

Así, por ejemplo:

1. El domino de la función anterior que relacionaba a cada persona con su color de


ojos es el conjunto formado por las personas
2. El domino de la función que relacionaba los números naturales con su raíz
cuadrada es precisamente el conjunto de números naturales ℕ
El conjunto imagen, también llamado rango, recorrido, o,
simplemente, imagen de una función, es el conjunto de valores que toma
la variable dependiente, es decir, "lo que sale de una función". Normalmente se
denota Im(f), Imf, Rec(f), Recf, o simplemente R.

Cada elemento concreto del conjunto imagen es la imagen de algún elemento


particular del conjunto dominio, que denominaremos su antiimagen. Es habitual
denotar a esta imagen por y, y a su antiimagen por x. Decimos entonces que y es
la imagen de x a través de f. Volviendo a nuestros ejemplos:

1. El recorrido de la función que relacionaba a cada persona con su color de


ojos es el conjunto formado por los colores de ojos que realmente tienen las
personas del dominio. Además, decimos que cada color de ojos concreto
del conjunto imagen es la imagen de uno (o varios) elementos del dominio.

Así, el azul es la imagen de nuestra pequeña amiga Sofía; el verde es la


imagen de Carlos, el oficinista grandullón que parece no prestar demasiada
atención a su dieta; El negro es la imagen de Roberto, el profe de Física de
camiseta verde; y, finalmente, el marrón es la imagen de Rosa, la directora
del instituto en el que trabaja Roberto, vestida también de verde.

Por otro lado, cada persona concreta sería una antiimagen de algún color.
Así Sofía es la antiimagen del azul, Carlos lo es del verde, Roberto es la
antiimagen del negro y Rosa es la antiimagen del marrón.

2. El recorrido de la función que relacionaba los números naturales con su raíz


cuadrada es el subconjunto de los números reales que resulta de aplicar a
cada número natural su raíz cuadrada. Decimos que cada número real del
conjunto imagen es la imagen de un número natural.

Así, el 1 ( 1 ) es la imagen del 1, el 2 es la imagen del 2, el 3 es la imagen


del 3, el 2 ( 4 ) es la imagen del 4 y así sucesivamente.

Por otro lado, cada número natural concreto sería una antiimagen de algún
real. Así, el 1 sería la antiimagen del 1 (1), el 2 la antiimagen de 2 y así
sucesivamente

Puede que te estés preguntando por qué son importantes el dominio y la imagen.
La respuesta es que a veces nos interesa decir qué valores pueden entrar y qué
valores salen de una función.

Así, el rango depende del dominio, pero nosotros definimos el dominio cuando
definimos la función. No tendría sentido aplicar la función del color de ojos vista
anteriormente sobre figuras geométricas, o sobre frutas y hortalizas. El dominio
debe ser un conjunto de personas.
¿Y el codominio?
Pues hasta ahora no habíamos hablado de él, pero me alegra que me hagas esa
pregunta... Aunque es habitual que se confundan codominio e imagen, en
realidad hay una sutil diferencia. Tan sutil que solo te recomendamos que sigas
leyendo si tienes claro todos los conceptos vistos hasta aquí...

El codominio, también conocido como contradominio, es el conjunto final o de


llegada para el que se define la función, es decir, "lo que podría salir de una
función". Normalmente se denota Cod(f), Codf, o, simplemente, Codom(f).

Bien... esto se parece mucho al recorrido... ¿cierto? No, no del todo. El recorrido
puede coincidir con el codominio, o puede ser un subconjunto de
este ( Cod(f)⊂Rec(f) ). La siguiente ilustración resume estas ideas.

Dominio, codominio e imagen

En la ilustración tenemos una función cuyo conjunto imagen es subconjunto del


codominio. Así:

 Llamamos dominio, en verde, al conjunto de valores que pueden entrar en una


función.
 Llamamos codominio, en azul claro, al conjunto de valores que podrían salir de
una función
 Llamamos imagen, en azul oscuro, al conjunto de valores que realmente salen de
una función
Ahora que ya has entendido la diferencia entre recorrido y codominio puede que te
preguntas... ¿por qué es este último importante? Simplemente porque en
ocasiones no nos es posible conocer a priori el conjunto concreto de valores de
salida de la función (su conjunto imagen), pero si podemos conocer
los posibles valores de salida (el codominio), y así estudiar algunas propiedades
de la función.

Observa que el dominio (A) y el codominio (B) son parte de la definición formal de
una función:

f:A→Ba↦b=fa

Siguiendo con nuestros ejemplos, en el caso de la función que asociaba a cada


persona su color de ojos, definimos el dominio como el conjunto formado por
Sofía, Carlos, Roberto y Rosa. Sin ver de cerca los ojos de nuestros amigos no
podemos conocer su color, sin embargo sabemos que, sean cuales sean, serán
colores (no números, ni figuras geométricas, ni frutas, ni hortalizas). Así pues, a la
hora de definir nuestra función podríamos decir que su codominio es (porque así lo
definimos nosotros) el conjunto formado por todos los posibles colores. Por otro
lado, y como ya sabes, en este ejemplo, la imagen serían los colores azul, verde,
negro y marrón.

En la función que asociaba a cada natural su raíz cuadrada, sabemos que dicho
valor estará en el conjunto de los reales, pero no podemos saber a priori los
valores de las infinitas raíces cuadradas de los infinitos números naturales. Así
pues, a la hora de definir nuestra función podríamos decir que su codominio es
(porque así lo definimos nosotros) el conjunto formado por todos los números
reales, aunque su recorrido sólo sea un subconjunto de este (observa, por
ejemplo, que 3.5∈Cod(f)=ℝ, pero  3.5∉Rec(f) ya que no hay ningún número
natural cuya raíz cuadrada de 3.5).

Representación
Una vez entendido qué son, conceptualmente, las funciones, cabe preguntarnos
exactamente cómo podemos representarlas. Lo fundamental de una
representación es que nos permita obtener la imagen a partir de cada elemento
del dominio. Para ello se proporciona una regla de transformación o de
correspondencia, que puede estar dada en distintas formas.

En general, no es habitual dar de manera explícita los conjuntos inicial (dominio),


final (codominio) e imagen. Suelen ser características de las funciones que
tendremos que determinar, si es útil para el problema que estamos haciendo, y
que dependerán, en cada caso, del tipo de función y de la forma en que la
expresemos. En este nivel trabajaremos sobre todo con funciones cuyo dominio y
codominio serán los números reales o un subconjunto de este.
Fórmula o ecuación matemática
Damos la regla de correspondencia mediante una fórmula que relaciona
algebraicamente varias magnitudes. Implica que tanto el conjunto inicial como el
final son numéricos, normalmente números reales.

 fx=5x+2; Se lee "efe de equis igual a cinco equis más dos". En azul hemos
marcado el valor de entrada a la función, en verde el valor de salida, y la
regla de transformación sería 5·x+2

 y=5·x+2; En este caso al valor de salida lo llamamos y

 gx=5·x+22x; La particularidad esta vez es que la llamamos g, en lugar de f

 altura de Alejandrot=50si 0⩽t<350·t-2si 3≤t<18; En esta ocasión a la


variable independiente la hemos llamado t; a la función, "Altura de
Alejandro". Se trata de una función definida a trozos

 F→gr=-G·M·mr2·u→r; Se trata de la fórmula de la fuerza gravitacional con


la que se atraen dos cuerpos. En este caso el valor de salida es un vector, y
el de entrada lo hemos llamado r, que representa la distancia que separa
dos cuerpos. Observa que, aunque aparezcan varias letras, la única
variable independiente es r, que es la que aparece como F→gr . El resto de
elementos de la ecuación se consideran constantes para dos cuerpos
determinados

Cuando queremos ser más precisos e indicar exactamente el dominio y el


codominio de la función, utilizamos la notación:

f:ℕ→ℝx→y=fx=x

Que también podrás ver como...

f:ℕ→ℝx↦x

Tablas de pares ordenados


A cada pareja de valores entrada-salida correspondientes se le denomina par
ordenado y se suele denotar por (x, f(x)). En ocasiones, sólo son relevantes
ciertos valores de la función. Podemos formar una tabla a partir de ellos, con los
pares ordenados en la forma:

x1 y1=f(x1)

x2 y2=f(x2)
x3 y3=f(x3)

⋮ ⋮

xn yn=f(xn)

Por ejemplo, podemos representar los valores de velocidad de un móvil durante


los 3 primeros segundos de su recorrido:

tiempo t (en s) Velocidad v(t) (en m/s)

0 0

1 3

2 6

3 9

A partir de estos datos, ¿sabrías decir de qué tipo de movimiento se trata?

Gráfica
Otra forma muy habitual de dar la regla de correspondencia es mediante una
gráfica. Cuenta con unos ejes (habitualmente los ejes cartesianos) que
representan las variables de entrada (independientes) y salida (dependientes).
Sobre ellos se dibujan los puntos correspondientes a los pares ordenados en el
lugar del plano (o del espacio, en el caso de funciones reales de dos variables
independientes) que les corresponda. Uniendo estos puntos nos queda un trazo
lineal (o una superficie) que representa la función buscada.

Las gráficas son ideales para visualizar y conocer intuitivamente


algunas características de las funciones estudiadas, tales como su crecimiento,
decrecimiento, máximos, mínimos, etc. Algunos ejemplos:
Gráficas de funciones

En la ilustración puedes ver 4 gráficas de funciones representadas sobre los ejes


cartesianos. La 1 se corresponde a la función f(x)=x, la segunda f(x)=x2. La
tercera f(x)=x3. La cuarta corresponde a una función de dos variables f(x,y)=x+y,
con lo que su gráfica es una superficie en el espacio.

La representación gráfica de una función solo tiene sentido para aquellas cuyo
conjunto inicial y conjunto final sean valores numéricos. Concretamente cuando el
dominio tenga una dimensión obtendremos gráficamente un trazo lineal, y cuando
tenga dos dimensiones obtendremos una superficie.

Algoritmo
Aunque menos habitual en este nivel educativo, también es posible expresar las
funciones matemáticas "explicando" la regla de correspondencia. Por ejemplo:

 multiplica el número por dos,


 obtén la última letra de la palabra o...
 ... encuentra el primer número primo mayor que el número natural dado

Existen numerosos lenguajes formales para expresar esta "explicación", que


denominamos algoritmo, los conjuntos de valores sobre los que puede actuar (ya
sabes, el dominio) y los valores que se podrían obtener como salida (el
codominio). Los lenguajes de programación son una buena muestra de ello.

Observa este ejemplo, en el que expresamos la regla "obtén la última letra de la


palabra" de una manera formal. Para ello convenimos que el dominio sea el
conjunto de palabras del castellano, P={Palabras del castellano} , y el codominio el
conjunto de letras del castellano L={Letras del castellano}. Así, la regla de
correspondencia vendrá dada por:

f:P→Lp↦letra final de p

Conclusión
En este apartado hemos estudiado el concepto de función matemática y los
elementos que la componen. A lo largo del resto del tema vamos a presentar y
estudiar en profundidad las funciones reales de variable real. Practicaremos
ejercicios con ellas, aprenderemos a estudiar sus características, a representarlas
gráficamente y a ver sus usos en Física. Visita el resto de apartados del tema para
continuar aprendiendo sobre este importante concepto matemático.

Definición de función matemática

Voy a empezar poniéndote un ejemplo. Ponte en el caso de que quieres


consultar la temperatura que hará mañana en tu ciudad a las 5 de la tarde.
En la web donde consultes el tiempo, te encontrarás una función similar a
esta:
De esta gráfica obtienes la información de la temperatura a cualquier hora
del día. Así, a las 17 horas, habrá una temperatura de 23 ºC. Lo sabes porque
buscas el valor 17 en el eje de las x, subes hasta que corta con la gráfica y
miras en el eje de las y su valor, que es de 23 ºC.

Sin darte cuenta estás consultando la gráfica de una función y no sólo eso,
también sabes interpretarla, porque realmente estás obteniendo un dato.

La temperatura y el tiempo son dos variables que están relacionadas. A


esta relación se le llama función y en este caso, esa función está
representada por una línea roja.

Existen muchos tipos de funciones, pero por el momento olvídate de ésto. Lo


que me interesa es que sepas qué es una función.
<="" ins="" data-adsbygoogle-status="done" data-ad-status="filled"
style="box-sizing: inherit; text-decoration: none; width: 336px; height: 280px;
background: transparent !important; display: inline-block;">

Variables y características de las funciones

En nuestra función, tenemos relacionadas dos variables: la temperatura y el


tiempo.

Conforme pasa el tiempo, la temperatura puede subir o bajar, es decir, la


temperatura depende del paso del tiempo, por lo que se le llama variable
dependiente . Matemáticamente, se le suele llamar y o f(x) (función que
depende de x).

Por el contrario, el tiempo va a pasar sí o sí, sin depender de nada ni de


nadie, por lo que se le llama variable independiente. Matemáticamente, se
le suele llamar x.

La función tienen una característica muy importante que se debe cumplir y


es que para cada valor de x le corresponde un único valor de y. Si te fijas,
en cada hora, solamente hay un valor de temperatura. A las 5 de la tarde
no tengo 23 y 18 grados, por ejemplo. Solamente tengo 23 grados.

Si hay alguna relación que para un valor de x, le corresponda más de un


valor de y, eso ya no será un función.

Por tanto, en general una función es una relación entre dos variables, una
independiente (x) y otra dependiente (y) y por cada valor de x le
corresponde UN ÚNICO VALOR DE y.

Y vuelvo a repetir que a cada valor de x le corresponde UN ÚNICO VALOR


DE y, esto es muy importante.

Expresión analítica de una función. Tipos de


funciones.
La expresión analítica de una función es una expresión que relaciona la
variable independiente x, con la variable dependiente y o f(x).

Existen varios tipos de funciones, dependiendo del lugar que ocupe la x.


Vamos a ver cada una de ellas:

Funciones polinómicas

Las funciones polinómicas, son las que la x sólo puede aparecer sumando,
restando o multiplicando a otros términos. Puede estar multiplicada por un
número o elevada a algún exponente.

Por ejemplo:

Funciones racionales

En las funciones racionales, además de poder aparecer en las mismas


operaciones que las funciones polinómicas,  la x aparece también en los
denominadores.

Por ejemplo:
Funciones irracionales

Las funciones irracionales son las que la x aparece dentro de un radical,


como por ejemplo:

Funciones trigonométricas

La x aparece dentro de razones trigonométricas.

Por ejemplo:

Funciones exponenciales

La x aparece como exponente:

Funciones logarítmicas

La x aparece dentro de un logaritmo:


La representación en los ejes de cada uno de estos tipos de funciones es
distinta. Lo iremos viendo en las siguientes lecciones.

<="" ins="" data-adsbygoogle-status="done" data-ad-status="filled"


style="box-sizing: inherit; text-decoration: none; width: 336px; height: 280px;
background: transparent !important; display: inline-block;">

Valor de una función en un punto

Cuando la función está representada en los ejes, para obtener el valor de f(x)
para un valor de x, sólo tenemos  que trazar una línea vertical hasta que
corte con la gráfica y mirar el valor de y del punto de corte. El valor de la
función siempre se mira en el eje y.

En el ejemplo de la temperatura, para x=17, el valor de la función es 23 ºC.

Cuando no tenemos gráfica, para hallar qué valor toma la función, es decir,
los valores de y o f(x) para un determinado valor de x, lo único que hay que
hacer es sustituir x por su valor y después calcular el valor de f(x).

Por ejemplo:

Hallar el de f(x) para x=1 de la siguientes función:

Sólo tenemos que sustituir la x por 1:

Por tanto, el valor de la función para x=1 es 2.

¿Lo has entendido todo? ¿Tienes más claro el concepto de función?

Te he comentado, que para cada valor de x, le corresponde UN ÚNICO


VALOR de f(x), pero hay veces que no le corresponde ninguno
¿Qué pasa cuando no le corresponde ningún valor de f(x)? Eso te lo explico

en el Curso de Funciones I. 

<="" ins="" data-adsbygoogle-status="done" data-ad-status="filled"


style="box-sizing: inherit; text-decoration: none; width: 336px; height: 280px;
background: transparent !important; display: inline-block;">

¿Necesitas ayuda en matemáticas? ¿Quieres que


te explique cualquier duda que te surja?

Puedo enseñarte exactamente lo que necesitas aprender


para aprobar las matemáticas.

He diseñado un método práctico y efectivo que te ayudará a entender


las matemáticas, paso a paso, explicándote justo lo que necesitas para
saber resolver todos tus ejercicios y problemas. Todo con un lenguaje
sencillo y ameno que entenderás perfectamente.

Con mi método:

 Sabrás los pasos exactos que tienes que dar para resolver tus


ejercicios y problemas
 Conseguirás resultados en muy poco tiempo, sin dedicar más horas
a intentar entenderlo por tu cuenta sin llegar a ninguna conclusión

DEFINICIÓN DE LÍMITES
MATEMÁTICOS
Escuchar el artículo 

El término que ahora vamos a analizar es interesante recalcar que está


formado por la unión de dos vocablos que tienen su origen etimológico
en lenguas antiguas. Así, límites procede de la palabra latina limes, que
es el genitivo de limitis que puede traducirse como borde o frontera de
algo.
Por su parte, matemáticos es una palabra que tiene su citado origen en
el griego y concretamente en el término mathema. Este puede definirse
como el estudio de un tema o asunto determinado.

La idea de límite matemático tiene diferentes usos.

Qué es un límite

La división que marca una separación entre dos regiones se conoce


como límite. Este término también se utiliza para nombrar a una
restricción o limitación, al extremo que se puede alcanzar desde el
aspecto físico y al extremo a que llega un periodo temporal.
Para la matemática, un límite es una magnitud a la que se acercan
progresivamente los términos de una secuencia infinita de magnitudes.
Un límite matemático, por lo tanto, expresa la tendencia de una función
o de una sucesión mientras sus parámetros se aproximan a un cierto
valor.

La noción de límite matemático

Una definición informal del límite matemático indica que el límite de una
función f(x) es T cuando x tiende a s, siempre que se puede hallar para
cada ocasión un x cerca de s de manera tal que el valor de f(x) sea tan
cercano a T como se pretenda.
No obstante, además del límite citado, no podemos obviar que existen
otros muy importantes en el ámbito de las Matemáticas. Así, también se
puede hablar del límite de una sucesión que puede ser existente o único
y divergente, en el caso de que los términos de aquella no converjan en
ningún punto.
Los límites matemáticos se asocian a las funciones.

De la misma manera, también hay que hablar de otra serie de límites


matemáticos tales como el límite de una sucesión de conjuntos o el de
espacios topológicos. Entre estos últimos están los que hacen referencia
a los filtros o a las redes.

Finalmente tampoco podemos pasar por alto la existencia de lo que se


conoce como Límite de Banach. Este último, que recibe el nombre del
matemático polaco Stefan Banach, es aquel que gira entorno a lo que se
conoce como espacio de Banach. Este es una pieza fundamental dentro
de lo que es el análisis funcional y puede definirse como el espacio
donde están funciones que cuentan con una dimensión infinita.
Utilidad del concepto

Al igual que otros conceptos matemáticos, los límites cumplen con


diversas propiedades generales que ayudan a simplificar los cálculos.
Sin embargo, puede resultar muy difícil comprender esta idea ya que se
trata de un concepto abstracto.
En matemática, como ya vimos, la noción está vinculada con la variación
de los valores que toman las funciones o sucesiones y con la idea de
aproximación entre números. Esta herramienta ayuda a estudiar el
comportamiento de la función o de la sucesión cuando se acercan a un
punto dado.
La definición formal del límite matemático fue desarrollada por diversos
teóricos de todo el mundo a lo largo de los años, con trabajos que
constituyeron la base del cálculo infinitesimal.

¿Qué es el límite de una función?

El límite de una función en un punto es el valor al que se va aproximando


esa función cuando x tiende a un determinado punto, pero sin llegar a ese
punto.

Se representa de la siguiente manera:

Que significa, tal y como te acabo de decir, que cuando X tiende al punto Xo,
el valor de la función se va aproximando a L, por tanto, el límite de esa
función cuando X tiende a Xo es L. Gráficamente quedaría de la siguiente
manera:
Si te das cuenta, conforme nos vamos aproximando al valor Xo en el eje x, en
el eje y, el valor de la función se va a aproximando al valor L.

x puede tender a cualquier valor, desde menos infinito hasta más infinito
(ambos incluidos) y el límite de una función también puede ser desde menos
infinito hasta infinito (ambos incluidos).

No hay que confundir el límite de una función con el valor de una función
en punto, que es el valor que tiene la función justo en ese punto. Mucho
cuidado porque pueden no coincidir (lo veremos más adelante).

Vamos a verlo con un ejemplo.

¿Cuál es el límite de la siguiente función:

cuando x tiende a -1?

El límite de la función cuando x tiende a -1 se escribe:


Para que entiendas como el valor de la función se va a aproximando a un
valor determinado, mientras que x va tendiendo a -1, vamos a ir viendo cuál
es el valor de la función para los puntos que próximos a -1 y cada vez nos
vamos a ir acercando más a -1.

Primero nos vamos a ir acercando cada vez más a -1 por la izquierda a ver
qué pasa.

Cuando x=-1,3, el valor de la función es:

Cuando x=-1,2, el valor de la función es:

Cuando x=-1,1, el valor de la función es:

Si te das cuenta, conforme nos vamos acercando a -1, el valor de la función


se va aproximando a 0.

Vamos hacer lo mismo ahora, pero acercándonos al 1 por la derecha.

Cuando x=-0,7, el valor de la función es:

Cuando x=-0,8, el valor de la función es:

Cuando x=-0,9, el valor de la función es:


Como puedes observar, conforme nos vamos acercando a x=-1 por la
derecha, la función se va aproximando cada vez más a 0.

Si lo vemos en una gráficamente, vemos como la gráfica de la función se


aproxima al punto 0 en el eje y, cuando los valores de x se van a
aproximando al punto -1 en el eje x:

Por tanto, el límite de la función cuando x tiende a -1 es igual a 0:

Para resolver un límite no es necesario realizar este procedimiento que


acabamos de hacer. Tan solo lo he hecho para que fueras viendo cómo poco
a poco el valor de la función se va aproximando a un punto.

Resolver el límite de esa función es mucho más sencillo y es lo que te voy a


explicar en el siguiente apartado.

<="" ins="" data-adsbygoogle-status="done" data-ad-status="unfilled"


style="box-sizing: inherit; text-decoration: none; width: 336px; height: 0px;
background: transparent !important; display: inline-block;">
Cómo resolver el límite de una función

En los casos donde el dominio de la función es todo R (la función es


continua en todo R), como por ejemplo en polinomios, el límite de la función
en un punto se va a calcular igual que el valor de la función en ese punto, es
decir, sustituyendo el valor por la x.

Vamos a resolver el límite de la función anterior cuando x tiende a -1:

Para resolverlo, tenemos que sustituir la x por -1 y operar:

Y obtenemos el resultado del límite que es 0.

Date cuenta cuando sustituimos el valor al que tiende la x por la x, el límite


desaparece.

En este caso, el límite de la función cuando x tiende a -1, y el valor de la


función en -1 coinciden, pero no tiene por qué ser así.

En funciones que no son continuas (el dominio no es todo R), hay puntos


donde el límite tenga un valor y sin embargo, la función en ese punto no
exista o el valor de la función tenga otro valor distinto.

Por ejemplo, en la siguiente función:


El límite cuando x tiende a -1 es igual a 0, pero sin embargo el valor de la
función en x=-1 es igual a 2:

O el caso de esta otra función:

Vamos a ver qué pasa si calculamos el límite de la función cuando x tiende a


1:

Sustituimos la x por el 1:
Y no llegamos a ninguna solución, ya que un número entre cero es una
indeterminación. En el Curso de Límites te explico con todo detalle los tipos
de indeterminaciones y cómo se resuelven cada uno de ellos.

<="" ins="" data-adsbygoogle-status="done" data-ad-status="unfilled"


style="box-sizing: inherit; text-decoration: none; width: 336px; height: 0px;
background: transparent !important; display: inline-block;">

Límites laterales

Hemos visto antes que el límite de una función es el valor al que se va


aproximando esa función cuando x tiende a un determinado punto, tanto
por la izquierda como por la derecha.

Sin embargo, se puede calcular el límite de una función cuando nos


aproximamos sólo por la izquierda o cuando nos aproximamos sólo por la
derecha. Son llamamos límites laterales.

El valor de los límites laterales de una función puede coincidir o no.

Para que exista el límite de una función en un punto, el valor de los límites
laterales debe coincidir y ése será el valor del límite en ese punto.

El símbolo de «existe» es una E mayúscula al revés.

Si los límites laterales no coinciden, entonces el límite no existe.


El símbolo de «no existe» es una E mayúscula al revés tachada.

Vamos a verlo con un ejemplo para que lo veas más claro.

Tenemos la siguiente función:

Vamos a calcular cuánto vale el límite de la función cuando x tiende a 4.

Si nos acercamos a x=4 por la izquierda, el límite es igual a 3:

Cuando el límite lateral es por la izquierda, se le añade como exponente


un signo menos al valor de x al que tiende el límite.

Si nos acercamos a x=4 por la derecha, el límite es igual a 5:

Cuando el límite lateral es por la derecha, se le añade como exponente un


signo más al valor de x al que tiende el límite.
Los límites laterales en este caso no coinciden, por tanto el límite de la
función cuando x tiende a 4 (por los dos lados) no existe:

Si quieres aprender  a calcular cualquier límite, no te pierdas el Curso de


Límites. Las plazas son limitadas.

Límite de una función en un punto


 

El límite de la función   en el punto  , es el valor al que se acercan las


imágenes (las  , puntos del codominio) cuando los puntos del dominio
(las  ) se acercan al valor  . Es decir, diremos que   es el límite de   
cuando los puntos del dominio  tienden a   es  .

A la proposición   es el límite de   cuando   tiende a  , la denotamos así:

Ejemplo de límite de una función en un punto

Vamos a estudiar el límite de la función   en el punto 

 
↓ ↓

↓ ↓

Tanto si nos acercamos a   por la izquierda o la derecha las imágenes se acercan


a  . Por tanto, el límite de la función en   es  .

Definición de límite de una función en un punto por


épsilon y delta
 

Se dice que la función  tiene como límite el número  , cuando  tiende a  , si


fijado un número real positivo  , mayor que cero, existe un numero positivo  dependiente
de  , tal que, para todos los valores de  distintos de   que cumplen la
condición  , se cumple que  .

Esto es,

La idea gráfica es la siguiente:


 

BUSCAR

Search for:Search Button

Mapa web

MATEMÁTICAS – ANÁLISIS – LÍMITES


o Funciones

o Límites

o Límite de una función

1. Límite de una función en un punto


2. Limites laterales
o Límite por la derecha
o Límite por la izquierda
3. Propiedades de los límites
4. Límites infinitos
5. Límites al infinito
6. Existencia de límite
7. Operaciones con límites
8. Tipos de límites
9. Cálculo de límites
o Límite de funciones exponenciales
o Límite de funciones logarítmicas
o Límites indeterminados (indeterminaciones)
 Límites indeterminados infinito partido por infinito
 Límites indeterminados infininito menos infinito
 Límites indeterminados cero partido por cero
 Límites indeterminados constante partido por cero
 Límites indeterminados cero por infinito
 Límites indeterminados uno elevado a infinito
 Límites indeterminados infinito elevado a cero
 Límites indeterminados cero elevado a cero
o Regla de l'Hôpital
o Límites de funciones definidas a trozos
o Cálculo de límites por funciones equivalentes
10. Asíntotas de una función
o Asíntota horizontal
o Asíntota vertical
o Asíntota oblicua
o Límite de una sucesión

o Sucesiones - Próximamente

o Series - Próximamente

o Derivadas

o Integrales - Próximamente

LÍMITES
 (12 votos, promedio: 4,00 de 5)

ANUNCIOS

Límite de una función

1. Límite de una función 7. Operaciones con límites


2. Límite de una función en un punto 8. Tipos de límites
3. Limites laterales 9. Cálculo de límites
4. Propiedades de los límites 10.Indeterminaciones
5. Límites infinitos 11.Asíntotas de una función
6. Límites al infinito 12.Límite de una sucesion

La noción de límites se refiere en términos coloquiales a lo que nos lleva


nuestra intuición: es aquello a lo que nos podemos acercar hasta que
queramos.

El límite es una noción muy importante en el cálculo matemático.


Fundamental para áreas, continuidad, asíntotas, convergencia, derivadas o
integrales.

En el límite de una función las claves son la variable x y los diferentes


valores que adquiere la función f(x). En el límite de una sucesión, la
equivalencia del papel de x es el índice n, mientras que los términos an de la
sucesión equivaldrían al papel de los valores de f(x).

Límite define formalmente ese valor cuando nos acercamos a un


determinado punto, tanto para el límite de una función como para el límite
de una sucesión.

En matemáticas, el límite de una función en un punto o el de una


sucesión es el valor único al que se acerca la función cuando la variable
independiente x se aproxima, tan cerca como queramos, a un valor
establecido o es el término de una sucesión cuando el índice n tiende al
infinito.

En una función, si al valor del límite lo llamamos L y al punto al que


tiende la variable independiente lo llamamos a, la expresión del límite sería:

Se puede ver en esta figura:

El límite, si existe, no requiere que exista en la función el valor f(a),


aunque el límite tienda a él. También puede ocurrir que el valor de
la función en el punto x = a sea un valor diferente al del límite buscado.

Como en este caso, en que el límite L existe aunque no exista el


valor f(a) en esta función:
Aparte de tender la x a un número finito a, pueden haber límites en
que x tienda a +∞ (en los que nos acercaremos a +∞ por la izquierda de la
recta real), a -∞ (en los que nos acercaremos a +∞ por la derecha) o,
genéricamente a ∞. Son los límites al infinito.

Cuando la función tiende a hacerse indefinidamente grande hacia


valores positivos o negativos, estamos en un caso de límites infinitos.

Una sucesión puede tener un límite finito (sucesión convergente),


infinito (sucesión con límite infinito) o, simplemente, no tener límite.
Hay muchos límites de una sucesión de gran importancia en el cálculo
matemático, como por ejemplo el número e.

Límite de una función


ANUNCIOS

El límite de una función es el valor al que tiende ésta cuando la variable


independiente tiende a un valor a (x  →  a) y se escribe:

En el caso de existir este límite, éste es único (primera de


las propiedades de los límites).

No necesariamente se cumple que:

Veamos un ejemplo en la siguiente función:

En ella existe el límite para x → -2, pero no existe f(-2):


La condición necesaria y suficiente para que exista el límite es que
los límites laterales existan y que estos sean iguales:

No se busca f(a) sino los valores de la función f(x) en las proximidades


de a a su izquierda y a su derecha.

Límite de una función en un punto


Para ver el límite de una función en un punto, partimos de del
concepto de límite.

A cualquier punto a de la recta real (valor al que tiende x), nos podemos


acercar, en el caso de la existencia del límite, tanto como queramos, tanto
por su izquierda como por su derecha. Son los límites laterales.
Al extremo derecho de la recta real, es decir, a +∞, solamente nos
podemos acercar por la izquierda; al extremo izquierdo de la recta real, es
decir, a -∞, solamente nos podemos acercar por la derecha. Ambos casos
son los límites al infinito.

En un punto de la variable x → a de una función f(x), podemos


comprobar si existe el límite y su valor, dándole valores a la variable cada vez
más cercanos a a, por la izquierda y por la derecha.

Veamos este límite:

Le damos valores cada vez más próximos a -2 por ambos lados, según
esta tabla:

Como se ve en la figura:
Es indiferente que f(x) esté definida o no en a (en el ejemplo anterior, no
está definida en x = -2) ni que el valor f(a) coincida con el límite. Lo
importante es el valor de la función cuando x se acerca más y más a a en su
entorno.

Para calcular el límite de una función en un punto de su dominio,


cuando son del tipo polinómica, racional, exponencial o logarítmica, o en
las funciones trigonométricas restringidas en su dominio, es suficiente con
sustituir en x el valor a para el que queremos averiguar el límite.

Límites laterales
Una función tiene límite si existen los dos límites laterales y éstos
coinciden.

El límite de una función f(x) en a, si existe, este límite es único.


Se podrían dar valores a x cada vez más próximos a a por la izquierda o
por la derecha. Obtendremos el límite lateral por la izquierda, al que
llamaremos L1 y/o el límite lateral por la derecha, al que llamaremos L2.

Por lo tanto, para que exista el límite L de una función f(x) en a, si existe,


deben ser iguales el límite por la izquierda y el límite por la derecha, L1 = L2.

Límites laterales por la izquierda


Se denomina límite por la izquierda (o límite lateral por la izquierda), al
que llamaremos L1 de una función f(x) definida en el intervalo abierto (a, c) y
en un punto a, a la imagen, o el valor que toma esa función, cuando el valor
de la variable x se acerca mucho a a, siendo x  <  a.

Se escribe:

Para cualquier valor muy pequeño δ > 0 se corresponde otro ε > 0, de


manera que siempre que 0 < a  –  x < δ debe de cumplirse que: |f(x)  –  L1|  <  ε.
Veamos como los valores de x se aproximan a a por la izquierda (en el
ejemplo de la tabla, a– = 2) y, al mismo tiempo, la función f(x), en este caso,
se aproxima también por la izquierda al límite lateral por la izquierda, L1.

Límtes laterales por la derecha


Se denomina límite por la derecha (o límite lateral por la derecha), al
que llamaremos L2 de una función f(x) definida en el intervalo abierto (a, b) y
en un punto a, al valor que toma esta función f(x), cuando el valor de la
variable x se acerca mucho a a, pero siendo x  >  a.

Se escribe:
Para cualquier valor tan pequeño δ > 0 se corresponde otro ε > 0, de
manera que siempre que 0 < x  –  a < δ debe de cumplirse que: |f(x)  –  L1| < ε.

Para cualquier valor tan pequeño como se quiera y positivo δ > 0 se


corresponde otro también positivo ε > 0, de manera que siempre que
0 < a  –  x < δ debe de cumplirse que: |f(x)  –  L2|  <  ε.

Veamos como los valores de x se aproximan a a (en el ejemplo de la


tabla a– = 2) por la derecha y, al mismo tiempo, la función f(x) se aproxima
por la derecha a L2.
Propiedades de los límites
Las propiedades de los límites son operaciones que se pueden emplear
para simplificar el cálculo del límite de una función más compleja. Al tratarse
de operaciones, también se le denimina álgebra de los límites.

Sean f(x) y g(x) dos funciones definidas en un mismo intervalo en donde


está el valor a del límite y k una constante.

 Unicidad del límite: cuando el límite existe, el límite es único.

 Propiedad de la suma: el límite de la suma es la suma de los límites.

 Propiedad de la resta: el límite de la resta es la resta de los límites.

 Propiedad del producto: el límite del producto es el producto de los


límites.

 Propiedad de la función constante: el límite de una función constante es


esta misma constante.

 Propiedad del factor constante: en un límite de una constante


multiplicada por una función se puede sacar la constante del límite sin
que se afecte el resultado.
 Propiedad del cociente: el límite de un cociente de dos funciones es el
cociente de los límites de las mismas.

 Propiedad de la función potencial: el límite de una función potencial es


la potencia del límite de la base elevado al exponente:

 Propiedad de la función exponencial: el límite de una función


exponencial es la potencia de la base elevada al límite de la función
exponente:

 Propiedad de la función potencial exponencial: el límite de una función


potencial exponencial, es la potencia de los límites de las dos funciones:

 Propiedad de la raíz: el límite de una raíz, es la raíz del límite:

 Propiedad de la función logarítmica: El límite del logaritmo es el


logaritmo del límite.
Límites infinitos
Se dice que existe límite infinito cuando la función f(x) llega a valores
que crecen continuamente, es decir que se puede hacer la función tan
grande como queramos. Se dice que f(x) diverge a infinito. Para ello, el valor
al que tienda la variable independiente x puede ser tanto a un número finito,
como tender al infinito (límites al infinito).

Veamos un caso, con un límite infinito en la siguiente función:

Su límite cuando la variable tiende a 2 es:

Se puede comprobar si damos valores a la x cada vez más cercanos a 2,


tanto acercándonos por su izquierda como por su derecha, como se ve en el
siguiente cuadro, el límite tiende a +∞:

Visto en esta gráfica:


Unas funciones con un límite infinito pueden crecer más rápidamente
que otras, conforme la variable x se acerca al valor del límite. Decimos que
hay diferentes órdenes de infinito, según su rapidez en acercarse a él.

Comparación de órdenes de infinito en infinitos fundamentales,


ordenados de mayor a menor. Para eso, veamos estas gráficas:
Sus órdenes de infinito, de mayor a menor:

Pondremos ahora las denominaciones de las funciones fundamentales,


ordenadas.

Potencial exponencial > exponencial > potencial > logarítmica.

O, lo que es lo mismo:

Una función f(x) puede tener un límite infinito cuando la


función f(x) llega a valores que crecen continuamente, es decir que se puede
hacer la función tan grande como queramos. Se dice entonces
que f(x) diverge a infinito. Esto puede ocurrir cuando la variable x tienda a un
valor finito a o también cuando x tienda al infinito. Veamos los tipos que se
pueden presentar.

Límites al infinito
Un límite al infinito es aquel al que tiende f(x) cuando la variable x se
hace tan grande, tanto en positivo como en negativo, como queramos.
Entonces la función f(x) puede tender a un valor finito o puede diverger a
infinito (límite infinito).

Veamos un caso, con un límite al infinito en la siguiente función:

Su límite cuando la variable tiende a infinito es:

Se puede comprobar si damos valores a la x cada vez más cercanos a


+∞. Como se ve en el siguiente cuadro, el límite tiende a 1:

Visto en esta gráfica:


Operaciones con límites
ANUNCIOS

Vamos a ver operaciones con los límites de dos funciones f(x) y g(x),


que estén definidas sobre el mismo intervalo en los números reales. Y sobre
el mismo valor al que tiende la variable x.

El valor al que tiende x puede ser un número real o ±∞ (límites al


infinito).

Igualmente ocurre con el valor del límite. Que sea un número real o
±∞ (límites infinitos).

Para operar con los límites de las dos funciones f y g, han de tenerse en


cuenta las propiedades de los límites.

Conocer los siguientes casos que se muestran en esta tabla resulta útil
para resolver operaciones con límites, siempre que en alguno de sus
valores intervengan 0 o ∞. (Estos casos, especialmente cuando interviene ∞,
debe tenerse en cuenta que no son lo que se define como una operación
matemática. Son ayudas para averiguar el valor del límite).
Cuando una de esas operaciones contenidas en la tabla da como
resultado una de las indeterminaciones, no hay que interpretar que el límite
no exista, sino que habrá que hacer una serie de transformaciones
adicionales para averiguar (si es que existe) el valor del límite.

Tipos de límites
Conocida la noción matemática de límite, se pueden encontrar
varios tipos de límites, según sea el valor al que tienda la variable
independiente x de una determinada función o el valor correspondiente que
tome su límite.

Las combinaciones se ven en el siguiente cuadro:


Los dos casos que aparecen en las dos celdas de la última columna de la
tabla son límites infinitos, mientras que los dos casos que aparecen en las
dos celdas de la última fila son límites al infinito.

Los tipos de límites se pueden ver en las gráficas de estas


dos funciones:

En la función en rojo está representado el límite cuando x tiende a -2,


cuyo valor es L = 8 (límite finito cuando la variable tiende a un valor finito).

En la misma función en rojo hay un límite finito en el infinito. Es decir,


un caso de límites al infinito cuando x tiende a infinito. Aquí coinciden
sus límites laterales, tanto el límite por la izquierda como su límite por la
derecha. Su valor de límite es un número finito, es 1 (relacionado con
las asíntotas horizontales).

Sin embargo, en la misma función hay un caso cuando x tiende a -1.


Aquí los límites laterales no coinciden. El límite por la izquierda es +∞,
mientras que su límite por la derecha es -∞. Por tanto, no existe el límite en
la función cuando x tiende a -1 (relacionado con las asíntotas verticales).

En la función de color azul, su límite cuando x tiende a +∞ toma el valor


de +∞. Es un caso de límite infinito en un límite al infinito.

Cálculo de límites
En el cálculo de límites, hay que tener en primer lugar las propiedades
de los límites.

Tenemos a continuación una tabla con operaciones cuando el cálculo se


efectúa con valores de límites de ∞ o con un número, incluido el 0. Estos
cálculos son sobre el valor del límite, no se trata de operaciones con
números, porque ∞ no lo es. Cuando los signos son evidentes, se omiten. (En
las líneas con dos ±, debe entenderse que o se usa el + en los dos casos o el
– también en ambos).
El primer paso para intentar resolver un límite cuando la variable x tiende
al valor a consiste en substituir directamente la variable x por el valor del
límite a. Entonces ver el resultado, sin otra consideración.

Es decir, que en una función de tipo usual, como en una función


continua, y está definida en el entorno del límite a, lo esperable es que
directamente sea:
Como es este caso:

En cambio, no existe este límite:

Y es que la función no está definida en el entorno de -3, porque -3 no


está en el campo de existencia de la función, el cual está restringido al
subconjunto de los reales positivos.

Si en esa substitución se llega a un caso de indeterminación, se tratará


de resolver según el tipo de indeterminación de que se trate.

Una técnica muy potente para resolver


determinadas indeterminación> es la regla de L’Hôpital.

Límite de funciones exponenciales


Para ver el límite de funciones exponenciales, veamos primero este
tipo de funciones.

Una función exponencial es del tipo: f(x)  =  kx, siendo k un número


positivo diferente de 1.

La variable de la función está en el exponente.


Si k és mayor que 1 (k > 1), la función exponencial es continua y
estrictamente creciente en el dominio de los números reales. Si, por el
contrario, k és menor que 1 (k < 1), la función es estrictamente decreciente.

Podemos decir que los límites notables de estas funciones


exponenciales son:

 Para k > 1:

 Para 0 < k < 1:
Límite de funciones logarítmicas
Para ver el límite de funciones logarítmicas, veamos primero este tipo
de funciones.

Una función logarítmica es del tipo: f(x)  =  logax. Se verifica que:

Es la función inversa a la función exponencial ax. Por eso, sus gráficas son


simétricas:

La función logarítmica es continua y estrictamente creciente en


el dominio de los números reales positivos, el intervalo (0, +∞).
Su codominio son los números reales (-∞, +∞).

Podemos decir que límites notables de estas funciones logarítmicas son:


Límites indeterminados (indeterminaciones)
Los límites indeterminados (o indeterminaciones) no indican que el
límite no exista, sino que no se puede anticipar el resultado.

Se tendrán que hacer operaciones adicionales para eliminar


la indeterminación y averiguar entonces el valor del límite (en el caso de que
exista). Ese valor puede ser un número finito, incluido el cero, o +∞ o bien -
∞.

Aparecen indeterminaciones cuando, al sustituir la variable (x) de la


expresión por el valor del límite al que tiende ésta, se convierte en uno de
los casos siguientes:

Pero no serán indeterminaciones cuando, al realizar la sustitución


mencionada de la variable por el valor de su límite, aparecen resultados
como estos, siendo m un valor finito diferente de cero:

El siguiente límite, por ejemplo, es indeterminado:


Por el contrario, este límite no tiene indeterminación:

Límites indeterminados infinito partido por infinito

La indeterminación ∞ / ∞ se puede resolver dividiendo el numerador y


el denominador por el mayor grado de la variable.

Pueden haber tres casos de este tipo de límites indeterminados:

1. Que el mayor grado en el numerador sea mayor que el mayor grado


del denominador. En este caso, el límite es o +∞ o -∞.

Como se ve en la imagen:
2. Que el mayor grado en el numerador sea igual que el del denominador.
La solución es el cociente entre los coeficientes de los términos de mayor
grado del numerador y del denominador:

Como se ve en la imagen:
3. El tercer caso es que el mayor grado en el numerador sea menor que el
del denominador. En este caso, el límite es cero.

Como se ve en la imagen:
Los límites indeterminados del siguiente tipo requieren la aplicación de
la regla de L’Hôpital.

Límites indeterminados infininito menos infinito

En los límites indeterminados del tipo ∞ – ∞ suelen ser del


tipo f(x) – g(x), es decir, la resta de dos funciones.

Tratamos de ver si uno de los términos infinitos es de un orden mayor.

Una potencia de mayor exponente será el término mayor (x4 > x2).

El término mayor de un polinomio es mayor que un logaritmo (x2 > ln x3).


Entre dos funciones exponenciales, la mayor será la que lo sea su base
(5x > 4x).

Por tanto, si en una indeterminación ∞ – ∞ uno de los dos términos es


de orden mayor, el límite será ± ∞ (el signo lo determinará si el término de
orden mayor es el minuendo o el sustraendo.

Veámoslo en los casos anteriores:

Pero si el orden de los dos términos fuera el mismo, habría que realizar
otro procedimiento.

Veamos un ejemplo con términos del mismo orden (en este caso el
orden es 1). Reducimos a común denominador y simplificamos:

Como se ve en la figura, el límite es 0, tanto si la x tiende a +∞ como si


tiende a -∞.
Límites indeterminados cero partido por cero

Los límites indeterminados cero partido por cero en funciones


racionales se pueden resolver descomponiendo en factores y simplificando.
También, especialmente cuando hay raíces, multiplicando y dividiendo por el
binomio conjugado del término que tenga la raíz.

Veamos los dos casos:

El límite de una fracción de funciones racionales que dé una


indeterminación del tipo 0/0 se resolverá descomponiendo en factores el
numerador y el denominador. Después, simplificar y resolver:
Como se ve en la figura:

Límites indeterminados constante partido por cero

Un número real dividido por cero en aritmética es una operación que no


arroja un resultado definido. En cambio, en cálculo, si el límite de una
expresión llega a un número entre cero (k / 0), tendremos un caso que
podríamos calificar como indeterminación que sí que podría ser resuelta.
Ese límite puede ser +∞, -∞ o, simplemente, no existir un límite.

Veremos en los ejemplos expuestos, que en los límites en los que se


llega a k / 0 (donde k es una constante), el valor al que tiende la x no existe
en el dominio de la función. La función no está definida en ese punto.

La operativa es comprobar los límites laterales. Si nos acercamos


mucho al límite por la izquierda, y, a su vez, al límite por la derecha, veremos
que en el numerador tenemos un número, positivo o negativo y en el
denominador un número cada vez más próximo a cero, que puede también
ser positivo o negativo. Según los signos el resultado de ambos límites
laterales puede ser +∞ o -∞. Si ambos límites laterales coinciden, el límite
existe (esta es una condición necesaria para la existencia de cualquier
límite en un punto).

Al contrario, si uno de los límites laterales da +∞ y el otro -∞, el límite no


existe.

Este último sería el caso de las asíntotas verticales divergentes.

Límites indeterminados cero por infinito

Usualmente ocurren en el producto de funciones del tipo:

Habitualmente, pueden resolverse operando, factorizando, simplificando


y resolviendo.
Las raíces del primer polinomio son (+4, -1).

Operamos:

Como se ve en la figura:

Límites indeterminados uno elevado a infinito

Se refieren a casos de función potencial exponencial, donde tanto la


base como el exponente son funciones. En general, los límites exponenciales
indeterminados de los tres tipos, 1∞, ∞0 y 00, que se resuelven aplicando en
primer lugar esta transformación:
Puesto que la potencia y el logaritmo de la misma base que la potencia
se anulan entre sí por ser funciones inversas.

En cualquier límite exponencial indeterminado, según lo que se acaba de


decir, podemos hacer:

Por una de las propiedades de los límites: el límite de un logaritmo es el


logaritmo del límite:

Por una de las propiedades de los logaritmos, el logaritmo de una


potencia es igual al exponente multiplicado por el logaritmo de la base:

Por comodidad, podemos llamar al límite del exponente de este tipo de


expresiones: L. Como se ha dicho, la transformación descrita es aplicable a
los tres tipos de límites exponenciales indeterminados.

La transformación, a la que llamaremos (1), queda:

Los límites indeterminados del tipo 1 ∞ son los límites exponenciales en


los que la base tiende a 1 y el exponente tiende a ∞.

Son de los llamados límites del tipo e.


Para resolver límites indeterminados, en concreto del tipo 1∞, se puede
aplicar la propiedad siguiente:

Retengamos esta propiedad, porque es muy útil para resolver estos


límites exponenciales.

Límites indeterminados infinito elevado a cero

Se refieren a casos de función potencial exponencial, donde tanto la


base como el exponente son funciones. En general, los límites exponenciales
indeterminados de los tres tipos, 1∞, ∞0 y 00 se resuelven aplicando en primer
lugar esta transformación (1):

Se verifica, puesto que la potencia y el logaritmo de la misma base que


la potencia se anulan entre sí por ser funciones inversas.

En cualquier límite exponencial indeterminado, por tanto, podemos


hacer:

Por una de las propiedades de los límites, el límite de un logaritmo es el


logaritmo del límite:
Por otra de las propiedades de los logaritmos, el logaritmo de una
potencia es igual al exponente multiplicado por el logaritmo de la base:

Por comodidad, podemos llamar al límite del exponente: L. Como se ha


dicho, la transformación descrita es aplicable a los tres tipos de límites
exponenciales indeterminados.

En total, la transformación, que llamaremos (1), queda:

Límites indeterminados cero elevado a cero

Se refieren a casos de función potencial exponencial, donde tanto la


base como el exponente son funciones. En general, los límites exponenciales
indeterminados son de estos tres tipos: 00, 1∞ y 0∞ se resuelven aplicando en
primer lugar esta transformación:

Se verifica, puesto que la potencia y el logaritmo de la misma base que


la potencia se anulan entre sí por ser funciones inversas.

En cualquier límite exponencial indeterminado, por tanto, podemos


hacer:
Por una de las propiedades de los límites: el límite de un logaritmo es el
logaritmo del límite.

Por una de las propiedades de los logaritmos, el logaritmo de una


potencia es igual al exponente multiplicado por el logaritmo de la base.

Por comodidad, podemos llamar al límite del exponente: L. Como se ha


dicho, la transformación descrita es aplicable a los tres tipos de límites
exponenciales indeterminados.

En total, la transformación, que llamaremos (1), queda:

Regla de l’Hôpital
La regla de l’Hôpital sirve para resolver muchos casos de límites que
den indeterminación, especialmente los casos más complejos, exponenciales
o términos no racionales. Se aplica directamente a límites con
indeterminaciones del tipo 0/0 o ∞/∞. Eso no impide que pueda aplicarse a
otros casos de límites indeterminados, realizando transformaciones para
llegar a una de los tipos anteriores. La regla de l’Hôpital puede aplicarse
sucesivamente. Requiere conocer bien la técnica de la derivación>.

Aplicación de la regla de L’Hôpital

Si dos funciones f(x) y g(x) continuas en un intervalo que contiene el


punto a toman los valores f(a) = g(a) = 0, se verifica que:
Las funciones deben derivarse por separado en el numerador y en el
denominador.

Es una indeterminación del tipo 0/0.

Entonces se verifica que:

Siempre que exista el límite en a de f’/g’ y que g’(x) ≠ 0 en cualquier


punto del intervalo diferente de a. (El que no exista el límite f’/g’ no excluye
que pudiera existir el límite de f/g).

El valor del límite en a puede ser cualquiera en el intervalo derivable de


ambas funciones, incluyendo +∞ y -∞.

La regla de L’Hôpital se puede aplicar también directamente a límites


laterales y a límites indeterminados del tipo ∞ / ∞ ya que del caso del
enunciado inicial se puede hacer la transformación:

En los límites que den indeterminaciones exponenciales del


tipo 1∞, 00; o ∞0, mediante transformaciones basadas en las propiedades de
los límites y de los logaritmos, llegar a
una indeterminación cociente 0/0 o ∞/∞ a la que sí que se le podría aplicar
la regla de L’Hôpital.
Límites de funciones definidas a trozos
Los límites de las funciones definidas a trozos requieren conocer en
qué consisten este tipo de funciones.

Las funciones definidas a trozos (o función a trozos o función por partes)


son aquellas que tienen distintas expresiones o fórmulas dependiendo del
intervalo (o trozo) en el que se encuentre la variable independiente (x).

Cálculo de límites por funciones equivalentes


Dos funciones f(x) y g(x) son equivalentes en a si se cumple la condición:

Y se escribe así:

O, dicho de otra manera, el límite de su cociente es 1. (O, también, que


ambas funciones deben tener el mismo límite en a).

El valor de a puede ser cualquier número real o ±∞.

Asíntotas de una función


Una asíntota de una función (en el caso de existir esa asíntota) es una
recta en el plano tal que una rama de la función f(x) que crece infinitamente
en el sentido x, f(x) o en los dos sentidos a la vez, se acerca a la asíntota cada
vez más. Dicho de otra manera, una asíntota es la tangente a una rama de
la función en el infinito.
Tipos de asíntotas
Una función puede tener asíntotas horizontales, asíntotas verticales,
o asíntotas oblicuas. Tambien hay funciones en las que no existen asíntotas
(en las llamadas “ramas parabólicas”).

Asíntotas horizontales

Una recta es una asíntota horizontal de una función f(x) si cumple al


menos una de las siguientes condiciones (límite finito al infinito):

Como máximo, una función puede tener dos asíntotas horizontales, una


a la derecha (límite a +∞) y otra a la izquierda (límite a -∞).

La ecuación de una asíntota horizontal es:

Lo más frecuente es que la misma asíntota sea a la vez la de la de la


rama derecha de la función y la de la izquierda. Por ejemplo en esta función
racional con única asíntota horizontal y = 1.
Sin embargo, en funciones con radicales pueden aparecer dos asíntotas
horizontales diferentes, como en la figura:
En algunos casos, una asíntota horizontal puede cortar a la gráfica de su
función en uno o más puntos:
Asíntotas verticales

Una recta es una asíntota vertical de una función f(x) si cumple al


menos una de las cuatro condiciones siguientes:
Las condiciones (1) y (2) se verifican cuando la recta es una
asíntota hacia arriba. La gráfica de la función se acerca a ella en el infinito
respectivamente por la izquierda o por la derecha.

Las condiciones (3) y (4) se verifican cuando la recta es una


asíntota hacia abajo. La gráfica de la función se acerca a ella en el infinito
respectivamente por la izquierda o por la derecha.

Las condiciones (1) y (2), las (3) y (4), la (1) y la (4) o la (3) y la (4) se
pueden verificar simultáneamente. Incluso en una misma función puede
haber asíntotas horizontales. En la imagen aparece una función que cumple
las cuatro condiciones de una asíntota vertical más una horizontal:

En las funciones racionales, las asíntotas verticales, en caso de tenerlas,


están en los valores que hacen nulo su denominador.
Asíntotas oblicuas

La asíntota oblicua de una función f(x) son rectas con


ecuación y  =  px  +  q que existirán si se cumple que hayan, al menos, uno de
estos dos límites:

En el primer caso, se dice que existe asíntota oblicua por la derecha (o


asíntota oblicua en +∞).

En el segundo caso, se dice que existe asíntota oblicua por la


izquierda (o asíntota oblicua en -∞).

Necesitamos, en cada caso, saber la ecuación de la recta de


cada asíntota oblicua. Hay que averiguar el parámetro p (pendiente de la
recta) y el q (punto de corte con el eje de ordenadas).

El cálculo de la pendiente p se obtiene de uno de estos dos límites:

Dependiendo del valor de p obtenido puede ocurrir que.

1. Si p es un número real diferente de cero, existe asíntota oblicua.


Cuando p > 0, la pendiente es positiva y la asíntota va en la dirección del
primer al tercer cuadrante de los ejes de coordenadas. Si p < 0, la
pendiente es negativa y la asíntota va en la dirección del segundo al
cuarto cuadrante.
2. Si el valor de p = ±∞ no existe asíntota oblicua y la rama estudiada es
del tipo de la parábola vertical.
3. Si el valor de p = 0; no existe asíntota oblicua y la rama estudiada es del
tipo de la parábola horizontal.

Punto de corte de la asíntota con el eje de ordenadas, q.

Si p calculado anteriormente es un número real diferente de cero, el


parámetro q se obtiene mediante este límite:

Si este límite es finito, existe la asíntota oblicua. Pero si el límite fuese


infinito, no hay asíntota y sí rama parabólica.

Una función no puede tener asíntotas horizontales y, a la vez, oblicuas.

Las funciones polinómicas racionales con asíntota oblicua tienen un


grado más en el numerador que en el denominador.
Una asíntota oblicua puede cortar a la gráfica de la función en uno o
más puntos.
Límite de una sucesión
El límite de una sucesión numérica { an } en muchos de los casos existe.
Es cuando sus términos van aproximándose a un valor L. Y a éste valor se le
denomina límite.

Los límites de las sucesiones se calculan siempre en el infinito.

Aunque no todas las sucesiones tienen límite.

A las sucesiones que tienen límite finito se les denomina sucesiones


convergentes.

Se escribe:

El límite de { an } es L.

Una sucesión { an } tiende a un valor numérico L, cuando los términos de


la sucesión an se aproximan a L tanto como se desee, para todos los
lugares n de la sucesión a partir de un lugar arbitrario N tan grande como se
quiera.

Dicho de otra manera, en una sucesión numérica { an }, para que L sea


su límite, a todo ε > 0 debe existir un entero natural N tal que si n≥N,
entonces |an  –  L  | < ε.

Ejemplos de límites de sucesiones convergentes:


Siendo e un número irracional, base de los logaritmos neperianos, e
importantísimo en matemáticas, cálculo financiero, etc. Sus primeras cifras
son, e = 2,7182818284…

Esta es una representación gráfica de una sucesión convergente.

Una sucesión divergente tiende al infinito.

La sucesión de los números naturales tiende a +∞.


1, 2, 3, 4,…, 100.000,…

Y la sucesión de los números pares negativos tiende a -∞:

-2, -4, -6, -8, …, -100.000,…

Una sucesión oscilante no es convergente ni divergente. Alterna valores


positivos y negativos.

Como esta sucesión de los múltiplos de 3 en que se alternan los signos:

Propiedades de los límites de las


sucesiones
Sean estos los límites de dos sucesiones:

Entonces se cumple que:

 Límite de la suma:

 Límite de la resta:

 Límite del producto:


 Límite del cociente:

 Límite de una expresión exponencial:

 Límite de una exponencial:

 Límite del producto por una constante:

Cálculo del límite de una sucesión


En un primer paso, sustituimos en { an }; en n por ∞.

Per si esta sustitución nos lleva a una indeterminación del tipo:


Resolveremos cada indeterminación mediante transformaciones
algebraicas, empleando las propiedades de los límites, mediante la regla de
L’Hôpital o por límites equivalentes.

BUSCAR

Search for:Search Button

Mapa web

MATEMÁTICAS – ANÁLISIS – LÍMITES


o Funciones

o Límites

o Límite de una función

1. Límite de una función en un punto


2. Limites laterales
o Límite por la derecha
o Límite por la izquierda
3. Propiedades de los límites
4. Límites infinitos
5. Límites al infinito
6. Existencia de límite
7. Operaciones con límites
8. Tipos de límites
9. Cálculo de límites
o Límite de funciones exponenciales
o Límite de funciones logarítmicas
o Límites indeterminados (indeterminaciones)
 Límites indeterminados infinito partido por infinito
 Límites indeterminados infininito menos infinito
 Límites indeterminados cero partido por cero
 Límites indeterminados constante partido por cero
 Límites indeterminados cero por infinito
 Límites indeterminados uno elevado a infinito
 Límites indeterminados infinito elevado a cero
 Límites indeterminados cero elevado a cero
o Regla de l'Hôpital
o Límites de funciones definidas a trozos
o Cálculo de límites por funciones equivalentes
10. Asíntotas de una función
o Asíntota horizontal
o Asíntota vertical
o Asíntota oblicua
o Límite de una sucesión

o Sucesiones - Próximamente

o Series - Próximamente

o Derivadas

o Integrales - Próximamente

LÍMITES
 (12 votos, promedio: 4,00 de 5)

ANUNCIOS

Límite de una función


1. Límite de una función 7. Operaciones con límites
2. Límite de una función en un punto 8. Tipos de límites
3. Limites laterales 9. Cálculo de límites
4. Propiedades de los límites 10.Indeterminaciones
5. Límites infinitos 11.Asíntotas de una función
6. Límites al infinito 12.Límite de una sucesion

La noción de límites se refiere en términos coloquiales a lo que nos lleva


nuestra intuición: es aquello a lo que nos podemos acercar hasta que
queramos.

El límite es una noción muy importante en el cálculo matemático.


Fundamental para áreas, continuidad, asíntotas, convergencia, derivadas o
integrales.

En el límite de una función las claves son la variable x y los diferentes


valores que adquiere la función f(x). En el límite de una sucesión, la
equivalencia del papel de x es el índice n, mientras que los términos an de la
sucesión equivaldrían al papel de los valores de f(x).

Límite define formalmente ese valor cuando nos acercamos a un


determinado punto, tanto para el límite de una función como para el límite
de una sucesión.

En matemáticas, el límite de una función en un punto o el de una


sucesión es el valor único al que se acerca la función cuando la variable
independiente x se aproxima, tan cerca como queramos, a un valor
establecido o es el término de una sucesión cuando el índice n tiende al
infinito.

En una función, si al valor del límite lo llamamos L y al punto al que


tiende la variable independiente lo llamamos a, la expresión del límite sería:
Se puede ver en esta figura:

El límite, si existe, no requiere que exista en la función el valor f(a),


aunque el límite tienda a él. También puede ocurrir que el valor de
la función en el punto x = a sea un valor diferente al del límite buscado.

Como en este caso, en que el límite L existe aunque no exista el


valor f(a) en esta función:

Aparte de tender la x a un número finito a, pueden haber límites en


que x tienda a +∞ (en los que nos acercaremos a +∞ por la izquierda de la
recta real), a -∞ (en los que nos acercaremos a +∞ por la derecha) o,
genéricamente a ∞. Son los límites al infinito.
Cuando la función tiende a hacerse indefinidamente grande hacia
valores positivos o negativos, estamos en un caso de límites infinitos.

Una sucesión puede tener un límite finito (sucesión convergente),


infinito (sucesión con límite infinito) o, simplemente, no tener límite.

Hay muchos límites de una sucesión de gran importancia en el cálculo


matemático, como por ejemplo el número e.
Límite de una función
ANUNCIOS

El límite de una función es el valor al que tiende ésta cuando la variable


independiente tiende a un valor a (x  →  a) y se escribe:

En el caso de existir este límite, éste es único (primera de


las propiedades de los límites).

No necesariamente se cumple que:

Veamos un ejemplo en la siguiente función:

En ella existe el límite para x → -2, pero no existe f(-2):


La condición necesaria y suficiente para que exista el límite es que
los límites laterales existan y que estos sean iguales:

No se busca f(a) sino los valores de la función f(x) en las proximidades


de a a su izquierda y a su derecha.

Límite de una función en un punto


Para ver el límite de una función en un punto, partimos de del
concepto de límite.

A cualquier punto a de la recta real (valor al que tiende x), nos podemos


acercar, en el caso de la existencia del límite, tanto como queramos, tanto
por su izquierda como por su derecha. Son los límites laterales.
Al extremo derecho de la recta real, es decir, a +∞, solamente nos
podemos acercar por la izquierda; al extremo izquierdo de la recta real, es
decir, a -∞, solamente nos podemos acercar por la derecha. Ambos casos
son los límites al infinito.

En un punto de la variable x → a de una función f(x), podemos


comprobar si existe el límite y su valor, dándole valores a la variable cada vez
más cercanos a a, por la izquierda y por la derecha.

Veamos este límite:

Le damos valores cada vez más próximos a -2 por ambos lados, según
esta tabla:

Como se ve en la figura:
Es indiferente que f(x) esté definida o no en a (en el ejemplo anterior, no
está definida en x = -2) ni que el valor f(a) coincida con el límite. Lo
importante es el valor de la función cuando x se acerca más y más a a en su
entorno.

Para calcular el límite de una función en un punto de su dominio,


cuando son del tipo polinómica, racional, exponencial o logarítmica, o en
las funciones trigonométricas restringidas en su dominio, es suficiente con
sustituir en x el valor a para el que queremos averiguar el límite.

Límites laterales
Una función tiene límite si existen los dos límites laterales y éstos
coinciden.

El límite de una función f(x) en a, si existe, este límite es único.


Se podrían dar valores a x cada vez más próximos a a por la izquierda o
por la derecha. Obtendremos el límite lateral por la izquierda, al que
llamaremos L1 y/o el límite lateral por la derecha, al que llamaremos L2.

Por lo tanto, para que exista el límite L de una función f(x) en a, si existe,


deben ser iguales el límite por la izquierda y el límite por la derecha, L1 = L2.

Límites laterales por la izquierda


Se denomina límite por la izquierda (o límite lateral por la izquierda), al
que llamaremos L1 de una función f(x) definida en el intervalo abierto (a, c) y
en un punto a, a la imagen, o el valor que toma esa función, cuando el valor
de la variable x se acerca mucho a a, siendo x  <  a.

Se escribe:

Para cualquier valor muy pequeño δ > 0 se corresponde otro ε > 0, de


manera que siempre que 0 < a  –  x < δ debe de cumplirse que: |f(x)  –  L1|  <  ε.
Veamos como los valores de x se aproximan a a por la izquierda (en el
ejemplo de la tabla, a– = 2) y, al mismo tiempo, la función f(x), en este caso,
se aproxima también por la izquierda al límite lateral por la izquierda, L1.

Límtes laterales por la derecha


Se denomina límite por la derecha (o límite lateral por la derecha), al
que llamaremos L2 de una función f(x) definida en el intervalo abierto (a, b) y
en un punto a, al valor que toma esta función f(x), cuando el valor de la
variable x se acerca mucho a a, pero siendo x  >  a.

Se escribe:
Para cualquier valor tan pequeño δ > 0 se corresponde otro ε > 0, de
manera que siempre que 0 < x  –  a < δ debe de cumplirse que: |f(x)  –  L1| < ε.

Para cualquier valor tan pequeño como se quiera y positivo δ > 0 se


corresponde otro también positivo ε > 0, de manera que siempre que
0 < a  –  x < δ debe de cumplirse que: |f(x)  –  L2|  <  ε.

Veamos como los valores de x se aproximan a a (en el ejemplo de la


tabla a– = 2) por la derecha y, al mismo tiempo, la función f(x) se aproxima
por la derecha a L2.
Propiedades de los límites
Las propiedades de los límites son operaciones que se pueden emplear
para simplificar el cálculo del límite de una función más compleja. Al tratarse
de operaciones, también se le denimina álgebra de los límites.

Sean f(x) y g(x) dos funciones definidas en un mismo intervalo en donde


está el valor a del límite y k una constante.

 Unicidad del límite: cuando el límite existe, el límite es único.

 Propiedad de la suma: el límite de la suma es la suma de los límites.

 Propiedad de la resta: el límite de la resta es la resta de los límites.

 Propiedad del producto: el límite del producto es el producto de los


límites.

 Propiedad de la función constante: el límite de una función constante es


esta misma constante.

 Propiedad del factor constante: en un límite de una constante


multiplicada por una función se puede sacar la constante del límite sin
que se afecte el resultado.
 Propiedad del cociente: el límite de un cociente de dos funciones es el
cociente de los límites de las mismas.

 Propiedad de la función potencial: el límite de una función potencial es


la potencia del límite de la base elevado al exponente:

 Propiedad de la función exponencial: el límite de una función


exponencial es la potencia de la base elevada al límite de la función
exponente:

 Propiedad de la función potencial exponencial: el límite de una función


potencial exponencial, es la potencia de los límites de las dos funciones:

 Propiedad de la raíz: el límite de una raíz, es la raíz del límite:

 Propiedad de la función logarítmica: El límite del logaritmo es el


logaritmo del límite.
Límites infinitos
Se dice que existe límite infinito cuando la función f(x) llega a valores
que crecen continuamente, es decir que se puede hacer la función tan
grande como queramos. Se dice que f(x) diverge a infinito. Para ello, el valor
al que tienda la variable independiente x puede ser tanto a un número finito,
como tender al infinito (límites al infinito).

Veamos un caso, con un límite infinito en la siguiente función:

Su límite cuando la variable tiende a 2 es:

Se puede comprobar si damos valores a la x cada vez más cercanos a 2,


tanto acercándonos por su izquierda como por su derecha, como se ve en el
siguiente cuadro, el límite tiende a +∞:

Visto en esta gráfica:


Unas funciones con un límite infinito pueden crecer más rápidamente
que otras, conforme la variable x se acerca al valor del límite. Decimos que
hay diferentes órdenes de infinito, según su rapidez en acercarse a él.

Comparación de órdenes de infinito en infinitos fundamentales,


ordenados de mayor a menor. Para eso, veamos estas gráficas:
Sus órdenes de infinito, de mayor a menor:

Pondremos ahora las denominaciones de las funciones fundamentales,


ordenadas.

Potencial exponencial > exponencial > potencial > logarítmica.

O, lo que es lo mismo:

Una función f(x) puede tener un límite infinito cuando la


función f(x) llega a valores que crecen continuamente, es decir que se puede
hacer la función tan grande como queramos. Se dice entonces
que f(x) diverge a infinito. Esto puede ocurrir cuando la variable x tienda a un
valor finito a o también cuando x tienda al infinito. Veamos los tipos que se
pueden presentar.

Límites al infinito
Un límite al infinito es aquel al que tiende f(x) cuando la variable x se
hace tan grande, tanto en positivo como en negativo, como queramos.
Entonces la función f(x) puede tender a un valor finito o puede diverger a
infinito (límite infinito).

Veamos un caso, con un límite al infinito en la siguiente función:

Su límite cuando la variable tiende a infinito es:

Se puede comprobar si damos valores a la x cada vez más cercanos a


+∞. Como se ve en el siguiente cuadro, el límite tiende a 1:

Visto en esta gráfica:


Operaciones con límites
ANUNCIOS

Vamos a ver operaciones con los límites de dos funciones f(x) y g(x),


que estén definidas sobre el mismo intervalo en los números reales. Y sobre
el mismo valor al que tiende la variable x.

El valor al que tiende x puede ser un número real o ±∞ (límites al


infinito).

Igualmente ocurre con el valor del límite. Que sea un número real o
±∞ (límites infinitos).

Para operar con los límites de las dos funciones f y g, han de tenerse en


cuenta las propiedades de los límites.

Conocer los siguientes casos que se muestran en esta tabla resulta útil
para resolver operaciones con límites, siempre que en alguno de sus
valores intervengan 0 o ∞. (Estos casos, especialmente cuando interviene ∞,
debe tenerse en cuenta que no son lo que se define como una operación
matemática. Son ayudas para averiguar el valor del límite).
Cuando una de esas operaciones contenidas en la tabla da como
resultado una de las indeterminaciones, no hay que interpretar que el límite
no exista, sino que habrá que hacer una serie de transformaciones
adicionales para averiguar (si es que existe) el valor del límite.

Tipos de límites
Conocida la noción matemática de límite, se pueden encontrar
varios tipos de límites, según sea el valor al que tienda la variable
independiente x de una determinada función o el valor correspondiente que
tome su límite.

Las combinaciones se ven en el siguiente cuadro:


Los dos casos que aparecen en las dos celdas de la última columna de la
tabla son límites infinitos, mientras que los dos casos que aparecen en las
dos celdas de la última fila son límites al infinito.

Los tipos de límites se pueden ver en las gráficas de estas


dos funciones:

En la función en rojo está representado el límite cuando x tiende a -2,


cuyo valor es L = 8 (límite finito cuando la variable tiende a un valor finito).

En la misma función en rojo hay un límite finito en el infinito. Es decir,


un caso de límites al infinito cuando x tiende a infinito. Aquí coinciden
sus límites laterales, tanto el límite por la izquierda como su límite por la
derecha. Su valor de límite es un número finito, es 1 (relacionado con
las asíntotas horizontales).

Sin embargo, en la misma función hay un caso cuando x tiende a -1.


Aquí los límites laterales no coinciden. El límite por la izquierda es +∞,
mientras que su límite por la derecha es -∞. Por tanto, no existe el límite en
la función cuando x tiende a -1 (relacionado con las asíntotas verticales).

En la función de color azul, su límite cuando x tiende a +∞ toma el valor


de +∞. Es un caso de límite infinito en un límite al infinito.

Cálculo de límites
En el cálculo de límites, hay que tener en primer lugar las propiedades
de los límites.

Tenemos a continuación una tabla con operaciones cuando el cálculo se


efectúa con valores de límites de ∞ o con un número, incluido el 0. Estos
cálculos son sobre el valor del límite, no se trata de operaciones con
números, porque ∞ no lo es. Cuando los signos son evidentes, se omiten. (En
las líneas con dos ±, debe entenderse que o se usa el + en los dos casos o el
– también en ambos).
El primer paso para intentar resolver un límite cuando la variable x tiende
al valor a consiste en substituir directamente la variable x por el valor del
límite a. Entonces ver el resultado, sin otra consideración.

Es decir, que en una función de tipo usual, como en una función


continua, y está definida en el entorno del límite a, lo esperable es que
directamente sea:
Como es este caso:

En cambio, no existe este límite:

Y es que la función no está definida en el entorno de -3, porque -3 no


está en el campo de existencia de la función, el cual está restringido al
subconjunto de los reales positivos.

Si en esa substitución se llega a un caso de indeterminación, se tratará


de resolver según el tipo de indeterminación de que se trate.

Una técnica muy potente para resolver


determinadas indeterminación> es la regla de L’Hôpital.

Límite de funciones exponenciales


Para ver el límite de funciones exponenciales, veamos primero este
tipo de funciones.

Una función exponencial es del tipo: f(x)  =  kx, siendo k un número


positivo diferente de 1.

La variable de la función está en el exponente.


Si k és mayor que 1 (k > 1), la función exponencial es continua y
estrictamente creciente en el dominio de los números reales. Si, por el
contrario, k és menor que 1 (k < 1), la función es estrictamente decreciente.

Podemos decir que los límites notables de estas funciones


exponenciales son:

 Para k > 1:

 Para 0 < k < 1:
Límite de funciones logarítmicas
Para ver el límite de funciones logarítmicas, veamos primero este tipo
de funciones.

Una función logarítmica es del tipo: f(x)  =  logax. Se verifica que:

Es la función inversa a la función exponencial ax. Por eso, sus gráficas son


simétricas:

La función logarítmica es continua y estrictamente creciente en


el dominio de los números reales positivos, el intervalo (0, +∞).
Su codominio son los números reales (-∞, +∞).

Podemos decir que límites notables de estas funciones logarítmicas son:


Límites indeterminados (indeterminaciones)
Los límites indeterminados (o indeterminaciones) no indican que el
límite no exista, sino que no se puede anticipar el resultado.

Se tendrán que hacer operaciones adicionales para eliminar


la indeterminación y averiguar entonces el valor del límite (en el caso de que
exista). Ese valor puede ser un número finito, incluido el cero, o +∞ o bien -
∞.

Aparecen indeterminaciones cuando, al sustituir la variable (x) de la


expresión por el valor del límite al que tiende ésta, se convierte en uno de
los casos siguientes:

Pero no serán indeterminaciones cuando, al realizar la sustitución


mencionada de la variable por el valor de su límite, aparecen resultados
como estos, siendo m un valor finito diferente de cero:

El siguiente límite, por ejemplo, es indeterminado:


Por el contrario, este límite no tiene indeterminación:

Límites indeterminados infinito partido por infinito

La indeterminación ∞ / ∞ se puede resolver dividiendo el numerador y


el denominador por el mayor grado de la variable.

Pueden haber tres casos de este tipo de límites indeterminados:

1. Que el mayor grado en el numerador sea mayor que el mayor grado


del denominador. En este caso, el límite es o +∞ o -∞.

Como se ve en la imagen:
2. Que el mayor grado en el numerador sea igual que el del denominador.
La solución es el cociente entre los coeficientes de los términos de mayor
grado del numerador y del denominador:

Como se ve en la imagen:
3. El tercer caso es que el mayor grado en el numerador sea menor que el
del denominador. En este caso, el límite es cero.

Como se ve en la imagen:
Los límites indeterminados del siguiente tipo requieren la aplicación de
la regla de L’Hôpital.

Límites indeterminados infininito menos infinito

En los límites indeterminados del tipo ∞ – ∞ suelen ser del


tipo f(x) – g(x), es decir, la resta de dos funciones.

Tratamos de ver si uno de los términos infinitos es de un orden mayor.

Una potencia de mayor exponente será el término mayor (x4 > x2).

El término mayor de un polinomio es mayor que un logaritmo (x2 > ln x3).


Entre dos funciones exponenciales, la mayor será la que lo sea su base
(5x > 4x).

Por tanto, si en una indeterminación ∞ – ∞ uno de los dos términos es


de orden mayor, el límite será ± ∞ (el signo lo determinará si el término de
orden mayor es el minuendo o el sustraendo.

Veámoslo en los casos anteriores:

Pero si el orden de los dos términos fuera el mismo, habría que realizar
otro procedimiento.

Veamos un ejemplo con términos del mismo orden (en este caso el
orden es 1). Reducimos a común denominador y simplificamos:

Como se ve en la figura, el límite es 0, tanto si la x tiende a +∞ como si


tiende a -∞.
Límites indeterminados cero partido por cero

Los límites indeterminados cero partido por cero en funciones


racionales se pueden resolver descomponiendo en factores y simplificando.
También, especialmente cuando hay raíces, multiplicando y dividiendo por el
binomio conjugado del término que tenga la raíz.

Veamos los dos casos:

El límite de una fracción de funciones racionales que dé una


indeterminación del tipo 0/0 se resolverá descomponiendo en factores el
numerador y el denominador. Después, simplificar y resolver:
Como se ve en la figura:

Límites indeterminados constante partido por cero

Un número real dividido por cero en aritmética es una operación que no


arroja un resultado definido. En cambio, en cálculo, si el límite de una
expresión llega a un número entre cero (k / 0), tendremos un caso que
podríamos calificar como indeterminación que sí que podría ser resuelta.
Ese límite puede ser +∞, -∞ o, simplemente, no existir un límite.

Veremos en los ejemplos expuestos, que en los límites en los que se


llega a k / 0 (donde k es una constante), el valor al que tiende la x no existe
en el dominio de la función. La función no está definida en ese punto.

La operativa es comprobar los límites laterales. Si nos acercamos


mucho al límite por la izquierda, y, a su vez, al límite por la derecha, veremos
que en el numerador tenemos un número, positivo o negativo y en el
denominador un número cada vez más próximo a cero, que puede también
ser positivo o negativo. Según los signos el resultado de ambos límites
laterales puede ser +∞ o -∞. Si ambos límites laterales coinciden, el límite
existe (esta es una condición necesaria para la existencia de cualquier
límite en un punto).

Al contrario, si uno de los límites laterales da +∞ y el otro -∞, el límite no


existe.

Este último sería el caso de las asíntotas verticales divergentes.

Límites indeterminados cero por infinito

Usualmente ocurren en el producto de funciones del tipo:

Habitualmente, pueden resolverse operando, factorizando, simplificando


y resolviendo.
Las raíces del primer polinomio son (+4, -1).

Operamos:

Como se ve en la figura:

Límites indeterminados uno elevado a infinito

Se refieren a casos de función potencial exponencial, donde tanto la


base como el exponente son funciones. En general, los límites exponenciales
indeterminados de los tres tipos, 1∞, ∞0 y 00, que se resuelven aplicando en
primer lugar esta transformación:
Puesto que la potencia y el logaritmo de la misma base que la potencia
se anulan entre sí por ser funciones inversas.

En cualquier límite exponencial indeterminado, según lo que se acaba de


decir, podemos hacer:

Por una de las propiedades de los límites: el límite de un logaritmo es el


logaritmo del límite:

Por una de las propiedades de los logaritmos, el logaritmo de una


potencia es igual al exponente multiplicado por el logaritmo de la base:

Por comodidad, podemos llamar al límite del exponente de este tipo de


expresiones: L. Como se ha dicho, la transformación descrita es aplicable a
los tres tipos de límites exponenciales indeterminados.

La transformación, a la que llamaremos (1), queda:

Los límites indeterminados del tipo 1 ∞ son los límites exponenciales en


los que la base tiende a 1 y el exponente tiende a ∞.

Son de los llamados límites del tipo e.


Para resolver límites indeterminados, en concreto del tipo 1∞, se puede
aplicar la propiedad siguiente:

Retengamos esta propiedad, porque es muy útil para resolver estos


límites exponenciales.

Límites indeterminados infinito elevado a cero

Se refieren a casos de función potencial exponencial, donde tanto la


base como el exponente son funciones. En general, los límites exponenciales
indeterminados de los tres tipos, 1∞, ∞0 y 00 se resuelven aplicando en primer
lugar esta transformación (1):

Se verifica, puesto que la potencia y el logaritmo de la misma base que


la potencia se anulan entre sí por ser funciones inversas.

En cualquier límite exponencial indeterminado, por tanto, podemos


hacer:

Por una de las propiedades de los límites, el límite de un logaritmo es el


logaritmo del límite:
Por otra de las propiedades de los logaritmos, el logaritmo de una
potencia es igual al exponente multiplicado por el logaritmo de la base:

Por comodidad, podemos llamar al límite del exponente: L. Como se ha


dicho, la transformación descrita es aplicable a los tres tipos de límites
exponenciales indeterminados.

En total, la transformación, que llamaremos (1), queda:

Límites indeterminados cero elevado a cero

Se refieren a casos de función potencial exponencial, donde tanto la


base como el exponente son funciones. En general, los límites exponenciales
indeterminados son de estos tres tipos: 00, 1∞ y 0∞ se resuelven aplicando en
primer lugar esta transformación:

Se verifica, puesto que la potencia y el logaritmo de la misma base que


la potencia se anulan entre sí por ser funciones inversas.

En cualquier límite exponencial indeterminado, por tanto, podemos


hacer:
Por una de las propiedades de los límites: el límite de un logaritmo es el
logaritmo del límite.

Por una de las propiedades de los logaritmos, el logaritmo de una


potencia es igual al exponente multiplicado por el logaritmo de la base.

Por comodidad, podemos llamar al límite del exponente: L. Como se ha


dicho, la transformación descrita es aplicable a los tres tipos de límites
exponenciales indeterminados.

En total, la transformación, que llamaremos (1), queda:

Regla de l’Hôpital
La regla de l’Hôpital sirve para resolver muchos casos de límites que
den indeterminación, especialmente los casos más complejos, exponenciales
o términos no racionales. Se aplica directamente a límites con
indeterminaciones del tipo 0/0 o ∞/∞. Eso no impide que pueda aplicarse a
otros casos de límites indeterminados, realizando transformaciones para
llegar a una de los tipos anteriores. La regla de l’Hôpital puede aplicarse
sucesivamente. Requiere conocer bien la técnica de la derivación>.

Aplicación de la regla de L’Hôpital

Si dos funciones f(x) y g(x) continuas en un intervalo que contiene el


punto a toman los valores f(a) = g(a) = 0, se verifica que:
Las funciones deben derivarse por separado en el numerador y en el
denominador.

Es una indeterminación del tipo 0/0.

Entonces se verifica que:

Siempre que exista el límite en a de f’/g’ y que g’(x) ≠ 0 en cualquier


punto del intervalo diferente de a. (El que no exista el límite f’/g’ no excluye
que pudiera existir el límite de f/g).

El valor del límite en a puede ser cualquiera en el intervalo derivable de


ambas funciones, incluyendo +∞ y -∞.

La regla de L’Hôpital se puede aplicar también directamente a límites


laterales y a límites indeterminados del tipo ∞ / ∞ ya que del caso del
enunciado inicial se puede hacer la transformación:

En los límites que den indeterminaciones exponenciales del


tipo 1∞, 00; o ∞0, mediante transformaciones basadas en las propiedades de
los límites y de los logaritmos, llegar a
una indeterminación cociente 0/0 o ∞/∞ a la que sí que se le podría aplicar
la regla de L’Hôpital.
Límites de funciones definidas a trozos
Los límites de las funciones definidas a trozos requieren conocer en
qué consisten este tipo de funciones.

Las funciones definidas a trozos (o función a trozos o función por partes)


son aquellas que tienen distintas expresiones o fórmulas dependiendo del
intervalo (o trozo) en el que se encuentre la variable independiente (x).

Cálculo de límites por funciones equivalentes


Dos funciones f(x) y g(x) son equivalentes en a si se cumple la condición:

Y se escribe así:

O, dicho de otra manera, el límite de su cociente es 1. (O, también, que


ambas funciones deben tener el mismo límite en a).

El valor de a puede ser cualquier número real o ±∞.

Asíntotas de una función


Una asíntota de una función (en el caso de existir esa asíntota) es una
recta en el plano tal que una rama de la función f(x) que crece infinitamente
en el sentido x, f(x) o en los dos sentidos a la vez, se acerca a la asíntota cada
vez más. Dicho de otra manera, una asíntota es la tangente a una rama de
la función en el infinito.
Tipos de asíntotas
Una función puede tener asíntotas horizontales, asíntotas verticales,
o asíntotas oblicuas. Tambien hay funciones en las que no existen asíntotas
(en las llamadas “ramas parabólicas”).

Asíntotas horizontales

Una recta es una asíntota horizontal de una función f(x) si cumple al


menos una de las siguientes condiciones (límite finito al infinito):

Como máximo, una función puede tener dos asíntotas horizontales, una


a la derecha (límite a +∞) y otra a la izquierda (límite a -∞).

La ecuación de una asíntota horizontal es:

Lo más frecuente es que la misma asíntota sea a la vez la de la de la


rama derecha de la función y la de la izquierda. Por ejemplo en esta función
racional con única asíntota horizontal y = 1.
Sin embargo, en funciones con radicales pueden aparecer dos asíntotas
horizontales diferentes, como en la figura:
En algunos casos, una asíntota horizontal puede cortar a la gráfica de su
función en uno o más puntos:
Asíntotas verticales

Una recta es una asíntota vertical de una función f(x) si cumple al


menos una de las cuatro condiciones siguientes:
Las condiciones (1) y (2) se verifican cuando la recta es una
asíntota hacia arriba. La gráfica de la función se acerca a ella en el infinito
respectivamente por la izquierda o por la derecha.

Las condiciones (3) y (4) se verifican cuando la recta es una


asíntota hacia abajo. La gráfica de la función se acerca a ella en el infinito
respectivamente por la izquierda o por la derecha.

Las condiciones (1) y (2), las (3) y (4), la (1) y la (4) o la (3) y la (4) se
pueden verificar simultáneamente. Incluso en una misma función puede
haber asíntotas horizontales. En la imagen aparece una función que cumple
las cuatro condiciones de una asíntota vertical más una horizontal:

En las funciones racionales, las asíntotas verticales, en caso de tenerlas,


están en los valores que hacen nulo su denominador.
Asíntotas oblicuas

La asíntota oblicua de una función f(x) son rectas con


ecuación y  =  px  +  q que existirán si se cumple que hayan, al menos, uno de
estos dos límites:

En el primer caso, se dice que existe asíntota oblicua por la derecha (o


asíntota oblicua en +∞).

En el segundo caso, se dice que existe asíntota oblicua por la


izquierda (o asíntota oblicua en -∞).

Necesitamos, en cada caso, saber la ecuación de la recta de


cada asíntota oblicua. Hay que averiguar el parámetro p (pendiente de la
recta) y el q (punto de corte con el eje de ordenadas).

El cálculo de la pendiente p se obtiene de uno de estos dos límites:

Dependiendo del valor de p obtenido puede ocurrir que.

1. Si p es un número real diferente de cero, existe asíntota oblicua.


Cuando p > 0, la pendiente es positiva y la asíntota va en la dirección del
primer al tercer cuadrante de los ejes de coordenadas. Si p < 0, la
pendiente es negativa y la asíntota va en la dirección del segundo al
cuarto cuadrante.
2. Si el valor de p = ±∞ no existe asíntota oblicua y la rama estudiada es
del tipo de la parábola vertical.
3. Si el valor de p = 0; no existe asíntota oblicua y la rama estudiada es del
tipo de la parábola horizontal.

Punto de corte de la asíntota con el eje de ordenadas, q.

Si p calculado anteriormente es un número real diferente de cero, el


parámetro q se obtiene mediante este límite:

Si este límite es finito, existe la asíntota oblicua. Pero si el límite fuese


infinito, no hay asíntota y sí rama parabólica.

Una función no puede tener asíntotas horizontales y, a la vez, oblicuas.

Las funciones polinómicas racionales con asíntota oblicua tienen un


grado más en el numerador que en el denominador.
Una asíntota oblicua puede cortar a la gráfica de la función en uno o
más puntos.
Límite de una sucesión
El límite de una sucesión numérica { an } en muchos de los casos existe.
Es cuando sus términos van aproximándose a un valor L. Y a éste valor se le
denomina límite.

Los límites de las sucesiones se calculan siempre en el infinito.

Aunque no todas las sucesiones tienen límite.

A las sucesiones que tienen límite finito se les denomina sucesiones


convergentes.

Se escribe:

El límite de { an } es L.

Una sucesión { an } tiende a un valor numérico L, cuando los términos de


la sucesión an se aproximan a L tanto como se desee, para todos los
lugares n de la sucesión a partir de un lugar arbitrario N tan grande como se
quiera.

Dicho de otra manera, en una sucesión numérica { an }, para que L sea


su límite, a todo ε > 0 debe existir un entero natural N tal que si n≥N,
entonces |an  –  L  | < ε.

Ejemplos de límites de sucesiones convergentes:


Siendo e un número irracional, base de los logaritmos neperianos, e
importantísimo en matemáticas, cálculo financiero, etc. Sus primeras cifras
son, e = 2,7182818284…

Esta es una representación gráfica de una sucesión convergente.

Una sucesión divergente tiende al infinito.

La sucesión de los números naturales tiende a +∞.


1, 2, 3, 4,…, 100.000,…

Y la sucesión de los números pares negativos tiende a -∞:

-2, -4, -6, -8, …, -100.000,…

Una sucesión oscilante no es convergente ni divergente. Alterna valores


positivos y negativos.

Como esta sucesión de los múltiplos de 3 en que se alternan los signos:

Propiedades de los límites de las


sucesiones
Sean estos los límites de dos sucesiones:

Entonces se cumple que:

 Límite de la suma:

 Límite de la resta:

 Límite del producto:


 Límite del cociente:

 Límite de una expresión exponencial:

 Límite de una exponencial:

 Límite del producto por una constante:

Cálculo del límite de una sucesión


En un primer paso, sustituimos en { an }; en n por ∞.

Per si esta sustitución nos lleva a una indeterminación del tipo:


Resolveremos cada indeterminación mediante transformaciones
algebraicas, empleando las propiedades de los límites, mediante la regla de
L’Hôpital o por límites equivalentes.

¿Qué es el límite de una función?


En matemáticas, el límite de una función en un punto es el valor al cual se
aproxima la función cuando x se acerca a ese punto.

El límite de la función f(x) en el punto x=a se representa utilizando la siguiente


notación:

La expresión anterior significa que el límite de la función f(x) cuando x tiende a   es


igual a b.

Para acabar de entender qué significa el límite de una función, vamos a hallar el
siguiente límite:

Para ver a qué valor se aproxima la función cuando x tiende a 2, podemos ir


calculando imágenes de la función de puntos cada vez más cerca de x=2:
Como puedes ver en las dos tablas anteriores, a medida que vamos tomando
valores más próximos a x=2, la función se va acercando a 1. Por lo tanto, el límite
de la función cuando x tiende a 2 es 1.
A continuación puedes ver la función representada gráficamente. Como puedes
comprobar, la función se acerca a 1 cuando x se aproxima a 2.

Fíjate en la gráfica que la función se acerca al mismo valor independientemente de


si nos acercamos por la izquierda o por la derecha. Más abajo profundizaremos
más sobre este concepto de los límites.

Cómo calcular el límite de una función


Para calcular el límite de una función en un punto simplemente tenemos que
sustituir el valor de ese punto en la función.

Por ejemplo, si queremos resolver el límite cuando x tiende a 3 de la siguiente


función, debemos sustituir las x de la función por 3:
Más ejemplos de cálculos de límites de funciones:


Límites laterales de una función
Una vez hemos visto la definición de límite de una función, vamos a analizar el
concepto de límites laterales. Existen dos tipos de límites laterales: el límite lateral
por la izquierda y el límite lateral por la derecha.

El límite lateral de la función por la izquierda se expresa con un signo menos en el


punto donde se analiza el límite y, por otro lado, el límite lateral por la derecha se
indica con el signo más.

Límite lateral por la izquierda

Límite lateral por la derecha

Fíjate en el siguiente ejemplo para entender mejor el significado de los límites


laterales:
Como puedes ver en la representación gráfica de esta función definida a trozos, los
límites laterales dependen del lado en el que se calculen.

En este caso, la función tiende a 3 cuando x tiende a 2 por la izquierda, ya que la


función toma valores cada vez más próximos a 3 cuando x se aproxima a x=2 por
su izquierda.

En cambio, el límite lateral de la función en x=2 por la derecha vale 6. Porque si nos
acercamos al punto x=2 desde su derecha, la función va tomando valores cada vez
más cercanos a f(x)=6.

Límites laterales iguales

Acabamos de ver un ejemplo en el que los límites laterales de una función son
distintos, pero… ¿qué pasa si los límites laterales son iguales?

Si los dos límites laterales de una función en un punto existen y son iguales,
existe el límite de la función en dicho punto y el resultado del límite es el valor de
los límites laterales.

Es decir, para que exista el límite de una función en un punto, se debe cumplir la
siguiente condición:
Por lo tanto, si los límites laterales de una función en un punto son diferentes, el
límite de la función en ese punto no existe.

Vamos a resolver un ejemplo para acabar de comprender el concepto de límites


laterales:

Los límites laterales en el punto x=-2 de la función representada gráficamente


coinciden, ya que el valor de la función tiende a 3 indistintamente de si nos
aceramos a x=-2 por la izquierda o por la derecha. En consecuencia, el límite de la
función en x=-2 es igual a 3.

En cambio, en el punto x=4 los límites laterales son distintos, ya que por la
izquierda la función se aproxima a f(x)=3 pero por la derecha la función se
aproxima a f(x)=2. De modo que el límite de la función en este punto no existe.

Acabamos de ver cómo se determina el límite lateral de una función a partir de una
gráfica, sin embargo, calcular un límite lateral de forma numérica es más
complicado. Por eso te recomendamos que veas cómo se hace el cálculo de límites
laterales

Límite de una función definida a trozos


El cálculo del límite de una función definida a trozos en un punto depende de si
ese punto es el punto de ruptura o no:

 Si se quiere calcular el límite de una función a trozos en un punto que no es el de


ruptura, se hace el cálculo del límite en el trozo de la función que corresponde a
ese punto.

 Si se quiere calcular el límite de una función a trozos en el punto de ruptura, se


deben calcular los límites laterales en el punto de ruptura:

o Si los dos límites laterales coinciden con el mismo valor, ese es el valor del
límite de la función en el punto de ruptura.

o Si los dos límites laterales no coinciden, entonces el límite de la función en el


punto de ruptura no existe.
Veamos un ejemplo para entender mejor cómo se calcula el límite de una función
definida a trozos:

 Calcula los límites en los puntos x=1 y x=3 de la siguiente función definida a trozos:

Para calcular el límite de la función cuando x tiende a 1, tenemos que usar la


primera función, ya que x=1 pertenece al intervalo x<3. Por tanto:

Así que el límite de la función cuando x tiende a 1 es 4.

En cambio, x=3 es el punto de ruptura de la función. Porque en ese punto la


función cambia de tramo.
Entonces, como x=3 es el punto de ruptura de la función, para hallar el límite de la
función cuando x tiende a 3 debemos calcular sus límites laterales :

De modo que el límite de   cuando x tiende a 3 por la izquierda es 6. Y el


límite de   cuando x tiende a 3 por la derecha también es 6. Por tanto, como
los dos límites laterales son iguales, el límite de la función cuando x tiende a 3 es 6:

Ahora veremos un ejemplo de cuando los límites laterales en el punto de ruptura


no coinciden:

 Calcula el límite cuando x tiende a 4 de la siguiente función definida a trozos:

x=4 es el punto de ruptura de la función, ya que en ese punto la función cambia de


tramo. Por tanto, debemos calcular los dos límites laterales de la función en ese
punto:

De modo que el límite de   cuando x tiende a 4 por la izquierda es -5. Y el


límite de   cuando x tiende a 5 por la derecha es 32. Por tanto, como los dos
límites laterales no coinciden, el límite de la función cuando x tiende a 4 no
existe:

Límite de una función en el infinito


El límite de una función cuando x tiende a infinito, ya sea positivo o negativo,
puede ser un valor real, más infinito, menos infinito o no existir.

Como puedes ver en el primer gráfico, la función representada tiende al valor


real k al infinito, porque se va acercando a k a medida que x va creciendo. La
función de arriba a la derecha tiende al más infinito cuando x tiende a infinito, ya
que crece indefinidamente al aumentar de valor la x. En cambio, la gráfica de abajo
a la izquierda decrece sin parar y por eso tiende a menos infinito. Finalmente, la
última función es periódica y no tiende a ningún valor, por lo tanto, no existe el
límite en el infinito en este caso.
Resolver este tipo de límites no es nada fácil, ya que se debe aplicar un
procedimiento previo. E, incluso, dependiendo de cómo sea el límite en el infinito,
este procedimiento varia. Para ver cómo se resuelven los límites en el infinito haz
click en el siguiente enlace:

➤ Ver: cómo resolver límites al infinito

Límites indeterminados
Las indeterminaciones, también llamadas formas indeterminadas, son
expresiones matemáticas que aparecen en el cálculo de límites de funciones cuyo
resultado no está definido.

Los diferentes tipos de indeterminaciones son las siguientes:

 Indeterminación infinito menos infinito (∞-∞)


 Indeterminación número entre cero (k/∞)
 Indeterminación cero entre cero (0/0)
 Indeterminación infinito entre infinito (∞/∞)
 Indeterminación 1 elevado a infinito (1∞)
 Indeterminación cero elevado a cero (00)
 Indeterminación cero por infinito (0·∞)
 Indeterminación cero elevado a infinito (0∞)
 Indeterminación infinito elevado a cero (∞0)
Es decir, cuando en el cálculo de un límite obtenemos una indeterminación de las
anteriores, no significa que el límite no exista o que no se pueda resolver, sino que
tendremos que hacer alguna modificación a la función para poder hallar la solución
del límite.

En el siguiente enlace puedes ver la explicación de cómo resolver todos los tipos
de indeterminaciones:

➤ Ver: cómo resolver las indeterminaciones

¿Para qué sirven los límites de funciones?


Si has llegado hasta aquí seguro que ya tienes claro el significado de límite de una
función y cuándo existe el límite de una función. Pero… ¿para qué sirve el límite de
una función?
Pues bien, la principal aplicación de los límites de funciones es estudiar la
continuidad de una función, o en otras palabras, calcular el límite de una función
en un punto sirve para averiguar si dicha función es continua en ese punto o no.
Puedes ver cómo se hace en el siguiente enlace:

➤ Ver: continuidad de una función

Por otra parte, los límites también sirven para calcular las asíntotas de una función,
ya sea una asíntota vertical, una asíntota horizontal, o una asíntota oblicua. Si estás
más interesad@, puedes buscar en nuestra web cómo se calculan las asíntotas de
una función.

Ejercicios resueltos de límites de funciones


A continuación, hemos preparado 37 ejercicios resueltos paso a paso de todos los
tipos de límites de funciones que hemos visto arriba. Puedes intentar hacerlos y
luego comprobar la solución.

¡Recuerda que puedes preguntarnos cualquier duda que tengas

sobre la resolución de los límites abajo en los comentarios!

Ejercicios de límites simples

Ejercicio 1

Resuelve los siguientes límites de funciones:


Ver solución

Ejercicio 2

Calcula los siguientes límites de funciones:

Ver solución
 

Ejercicios de límites laterales de funciones

Ejercicio 3

Halla los límites laterales de la siguiente función a trozos representada


gráficamente en los puntos donde cambia su definición (x=-2 y x=4).

Ver solución
 

Ejercicio 4

A partir de la siguiente gráfica, determina si existe el límite cuando x tiende a 3 de


la siguiente función definida a trozos y, en tal caso, cuál es su valor.

Ver solución

 
Ejercicio 5

Calcula los límites laterales de la siguiente función racional en el punto x=4.

Ver solución

Ejercicio 6

Calcula el límite, si existe, de la siguiente función definida a trozos en el punto x=2:

Ver solución

 
Ejercicio 7

Calcula los límites de la siguiente función definida a trozos en los puntos x=-1, x=1
y x=2:

Ver solución

Ejercicios de límites de funciones en el infinito

Ejercicio 8

Encuentra los siguientes límites de la función representada la siguiente gráfica:


Ver solución
 

Ejercicio 9

Resuelve el límite cuando x tiende a más infinito de la siguiente función:

Ver solución

DERIVADAS
 (1 votos, promedio: 4,00 de 5)
ANUNCIOS

Las derivadas desempeñan un papel muy importante en


las matemáticas, la física, la ingeniería o las ciencias sociales. Describe la
rapidez con la que varía una determinada función cuando varían
sus variables independientes.

El cálculo de la derivada de una función entra dentro del cálculo


infinitesimal junto al cálculo integral.

La noción de derivada de una función matemática f(x) está


estrechamente relacionada con la de límite.

Son muchas las aplicaciones de la derivada. La derivada es


fundamental para hallar máximos y mínimos, crecimiento o
decrecimiento de una función la aplicación de la regla de l’Hôpital para el
cálculo de determinados límites, etc.

 Derivada de una función en un punto


 Interpretación geométrica de la derivada
 Derivadas laterales
 Derivabilidad y continuidad
 Función derivada
 Tabla de derivadas
 Derivada implícita
 Derivadas inmediatas
 Derivada de una constante
 Derivada de x
 Derivada de un polinomio
 Derivada de una potencia
 Derivada de una raíz
 Derivadas logarítmicas
 Derivada exponencial
 Derivadas trigonométricas
 Reglas de derivación
 Derivada de la suma
 Derivada de la resta
 Derivada de un producto
 Derivada de un cociente
 Regla de la cadena
 Derivada de la funcion inversa
 Teoremas de las derivadas
 Teorema de Bolzano
 Teorema de Rolle
 Teorema del Valor Medio
 Teorema de Cauchy
 Segunda derivada
 Aplicaciones de las derivadas
 Teorema fundamental del cálculo
 Derivadas parciales

Derivada de una función en un punto


Sea a un punto de un intervalo abierto I en el que está definida
la función f(x). Cuando la variable independiente x pasa del valor a a otro x1,
la variable x habrá experimentado una variación Δx   =  x1  –  a. A este
incremento se le suele llamar también h. Entonces se produce un incremento
en el valor de la función, es decir, en la variable dependiente Δ
y = f(a  +  Δx)  –  f(a).

Si el incremento Δx se va haciendo infinitamente pequeño, acercándose


hacia la el valor de la abscisa a, ya podemos introducir la definición del
concepto de derivada de una función f(x) en el punto para el que x  =  a.
Designada f’(a), la derivada es el límite, si es que existe, de este cociente:

La derivada f’(a) es la tasa de variación instantánea T.V.I.(a).

La derivada en un punto es un número real y puede ser negativa,


positiva o nula.

Si el límite no existiera, incluso en el caso de que fuese infinito,


entonces f(x) no sería derivable en a.

Pero si la función f(x) admite derivada en a, se dice


que f(x) es derivable en a.

Y si la función f(x) admitiera derivada en un intervalo abierto I, se dice


que f(x) es derivable en I.

Cuando existe f’(a), entonces f(x) es continua en a.

La expresión de la derivada en atambién se puede escribir de esta


manera:
O, también, la menos empleada notación de Leibniz:

Y otras expresiones equivalentes.

Interpretación geométrica de la
derivada
ANUNCIOS

Para la interpretación geométrica de la derivada de una función en un


punto, partiremos de la tasa de variación media en un intervalo de
su variable independiente [a,  a  +  Δx]. Es el siguiente cociente:

La fórmula anterior de la tasa de variación media (T.V.M.) se corresponde


con la pendiente de la recta que une los puntos de la función de
abscisas a y a,  a  +  Δ  x, es decir, la tangente del ángulo α:
O, lo que es lo mismo:

Si hacemos Δ x cada vez menor, de manera que tienda a cero, los puntos
de la función de abscisas a y a,  a  +  Δx tienden a confundirse en un punto.

De esta manera, la recta secante anterior, en el límite pasa a ser la


tangente a la gráfica de la función en (a,  f(a)), es decir, la tangente del
ángulo α:
Sabiendo la derivada, o lo que es lo mismo, la tangente del ángulo que
forma la recta tangente, se puede obtener la ecuación de dicha recta, como
se verá en el ejercicio.

Esta interpretación geométrica de la derivada ilustra la


no derivabilidad en un punto anguloso, como en el caso, el (0, 0) de la
imagen, punto donde no se puede trazar una única tangente. No hay
derivada en ese punto.

Como se ha dicho, la derivada f’(a) es la tasa de variación instantánea en


ese punto: T.V.I.(a).

Derivadas laterales
Las derivadas laterales permiten saber si una función tiene derivada en
un punto. Y también si existe la función derivada.

Dado que la derivada en un punto de una función es el límite de la tasa


de variación media en dicho punto, igualmente se pueden estudiar si
existen en él los limites laterales. De esa manera aparece la noción de
las derivadas laterales.
La derivada por la izquierda en el punto a del dominio de f(x), es el
siguiente límite, si este existe:

Como se ve en la figura:

La derivada por la derecha en el punto a del dominio de f(x), es el


siguiente límite, si este existe:

Como se puede observar en la figura:


La función f(x) es derivable en un punto a si y solo si es derivable por la
izquierda y la derecha y ambas derivadas laterales son iguales:

Derivabilidad y continuidad
ANUNCIOS

La función f(x) es derivable en un punto a si y solo si es derivable por la


izquierda y la derecha de a y ambas derivadas laterales son iguales.

La continuidad de una función o de uno de sus intervalos no indica que


ésta sea necesariamente derivable.
Contrariamente, toda función o intervalo de función que sea derivable sí
que es continua.

Cuando en un punto de una función no hay continuidad no tiene sentido


hallar la derivada en ese punto.

La continuidad de una función en un punto, en un intervalo, o en todo


su dominio, es una condición necesaria, pero no suficiente para que ésta
sea derivable.

En lenguaje no formal, para que una función sea derivable, además de


que no hayan saltos en su gráfica, no debe de tener picos, puntos
angulosos.

Una función es derivable en un intervalo cerrado [a,  b] si lo es en el


intervalo abierto (a,  b) y, además, derivable por la derecha en a y derivable
por la izquierda en b.

Función derivada
La función derivada de una función f(x) es otra función, a la que
llamaremos f’(x). f(x) puede ser derivable en todo su dominio o no.

La función derivada de f(x) será f’(x), la cual relacionará cada número


real x0 del dominio con el valor de la derivada de f(x) en x0, es decir, con cada
valor de f’(x0).

La función se representa por la expresión:


Tabla de derivadas
La tabla de derivadas que figura a continuación muestra las derivadas
de las llamadas funciones elementales. Son las derivadas de diversos tipos
de funciones, como la función identidad, la función potencia, la función
exponencial, la función logaritmica, o las funciones trigonométricas.

Al lado de las derivadas de cada función elemental figura la derivada de


su correspondiente función compuesta.
Derivada implícita
La derivada implícita de una función implícita se obtiene derivando la
función, después de despejar la variable y, que es la que se
considera variable dependiente (a esta derivada la llamaremos y’),
considerando que es función de x.

Una función implícita es aquella que la variable dependiente no está


despejada. Es decir, que y no está definida en función solo de la variable
independiente x.

No siempre es sencillo, o incluso no es posible, despejar la y para poner


la función en forma explícita. Puede ser por la misma forma de la función o
porque las dos variables estén dentro del argumento, tal como:

Muchas ecuaciones formuladas de forma implícita sí que se pueden


transformar en forma explícita, aunque se pueden derivar sin necesidad de
ser transformadas:

Al derivar implícitamente se considera x como la variable independiente,


mientras que a y se le considera una función.

Derivadas inmediatas
Las derivadas inmediatas son las derivadas de las
llamadas funciones elementales. Son las derivadas de diversos tipos de
funciones, como la derivada de la función identidad, la derivada de la
función potencia, la derivada de la función exponencial, la derivada de la
función logaritmica, o la derivada de las funciones trigonométricas, etc.

Derivada de una constante


La derivada de una constante (o derivada de la función constante) es
cero:

Derivada de x
La derivada de x (o derivada de la función identidad) es la unidad, es
decir, 1:

La representación gráfica de la función identidad es:


Derivada de un polinomio
La derivada de un polinomio o derivada de una función polinómica,
es la derivada de una función del tipo:

Su derivada es, como fórmula general:

Derivada de una potencia


La derivada de una potencia (o función potencial) en su expresión
simple es:

La derivada de la función potencial simple xn es el resultado de


multiplicar el exponente n por la base x elevada al exponente menos 1
(elevada a n – 1). Es el mismo procedimiento que el de la derivada de
funciones polinómicas, pero aquí con un único término potencial, siendo la
base la variable independiente.

Un caso singular sería cuando el exponente es la unidad, es decir, la


derivada de la función identidad:

Derivada de una raíz


La derivada de una raíz (también llamada función radical o función
irracional), en su expresión simple es:

La derivada de la función radical simple es el resultado de dividir la


unidad por el producto del índice de la raíz n por otra función radical, pero
esta vez del radicando x elevada al exponente menos 1 (a n – 1).

Vista la derivada de la función radical simple, la derivada de una función


radical compuesta, que es aquella en que la función contenida en el
radicando (bajo la raíz) f(x) sea una función derivable, será la siguiente:

Derivadas logarítmicas
Las derivadas logarítmicas de una función logarítmica en su expresión
simple, (por defecto, logaritmo neperiano), es:

La función logarítmica de x es derivable en los reales positivos. Su


derivada es igual a la unidad partido por x.

Estas son las gráficas de la función logarítmica y de su función derivada:

Si se trata de la derivada de un logaritmo en base a de x, pueden ser


cualquiera de estas dos expresiones:
Vista la derivada de la función logarítmica elemental, la derivada de una
función compuesta por el logaritmo de una función derivable se obtendrá
aplicando la regla de la cadena:

La derivada del logaritmo neperiano de una función derivable f(x) es


otra función resultado de dividir la derivada de aquella función por la
función f(x).

Análogamente, siendo f(x) una función derivable, la derivada del


logaritmo en base a de f(x) es igual a:

Derivada exponencial
La derivada exponencial, en particular la derivada de la función
exponencial en su expresión simple ex, es:

Si cambia la base en la forma simple y ahora la función es ax, su derivada


será:

Estas son las gráficas, en el segundo caso ax, de la función exponencial y


de su función derivada:
La derivada de la función exponencial ex es esa misma función. La
derivada de la función exponencial simple de la forma ax es la
misma función multiplicada por el logaritmo natural de la base a.

Vista la derivada de la función exponencial simple, en sus dos formas, de


la derivada de una función exponencial compuesta, siendo el exponente
una función derivable, se obtendrán sus derivadas aplicando la regla de la
cadena:

Derivada potencial-exponencial
Para la derivada de la función potencial-exponencial:
Corresponde aplicar la siguiente fórmula (siempre en el dominio en
donde ambas funciones, la de la base y la del exponente, estén definidas y
que la base no sea negativa, porque no tendría sentido):

Derivadas trigonométricas
Las derivadas de las funciones trigonométricas se obtienen de las
seis funciones trigonométricas básicas:

Derivada del seno


La derivada del seno es el coseno:

Cuando se trata de la derivada de una función de composición de


funciones con el seno, mediante la regla de la cadena, se obtiene la
siguiente fórmula:

Derivada del coseno


La derivada del coseno es menos el

seno:
Cuando se trata de la derivada de una función de composición de
funciones con el coseno, mediante la regla de la cadena, se obtiene la
siguiente fórmula:

Derivada de la tangente
La derivada de la tangente se obtiene indistintamente con estas tres
fórmulas equivalentes:

Cuando se trata de la derivada de una composición de funciones con


la tangente, mediante la regla de la cadena, se usan estas tres fórmulas
igualmente equivalentes:

Y de las tres funciones trigonométricas anteriores se derivan


sus funciones trigonométricas recíprocas, correspondientes, que son el
inverso multiplicativo de las tres primeras:

Derivada de la cosecante
ANUNCIOS
La derivada de la cosecante se obtiene indistintamente de una de estas
dos expresiones equivalentes:

Cuando se trata de la derivada de una composición de funciones con


la cosecante, emplearemos la regla de la cadena. Se usan estas dos fórmulas
trigonométricamente equivalentes:

Derivada de la secante
La derivada de la secante se obtiene de esta expresión:

Cuando se trata de la derivada de una composición de funciones con


la secante, emplearemos la derivada de un cociente, obteniendo estas dos
expresiones equivalentes:
Derivada de la cotangente
La derivada de la cotangente se obtiene de una de estas tres
expresiones equivalentes trigonométricamente:

Cuando se trata de la derivada de una composición de funciones con


la cotangente, emplearemos la derivada de un cociente, para obtener
estas tres expresiones equivalentes:

Derivadas trigonométricas inversas


Y las derivadas de las funciones trigonométricas inversas, simples o
compuestas, se muestran en este cuadro:

Derivada del arcoseno


La derivada del arcoseno es:

La derivada de una función compuesta del arcoseno, z(x)


Derivada del arcocoseno
La derivada del arcocoseno es:

La derivada de una función compuesta del arcocoseno, z(x):

Derivada de la arcotangente
La derivada de la arcotangente es:

La derivada de una función compuesta del arcotangente:

Reglas de derivación
Las reglas de derivación, (a veces denominadas teoremas de
derivación) permiten la obtención de la derivada en el caso de funciones
compuestas.
Derivada de la suma
La derivada de la suma de funciones es la suma de las derivadas de
cada función sumando:

Derivada de la resta
La derivada de la resta de funciones es la resta de las derivadas de
cada término:

Derivada del producto


La derivada de un producto de dos funciones es:

La fórmula de la derivada del producto de tres funciones (f, g y h) es:

Y por la propiedad asociativa del producto, es la siguiente:

Derivada del cociente


La derivada de una función cociente de dos funciones:
Regla de la cadena
La regla de la cadena trata de la derivada de la composición de
funciones. Del tipo:

La regla de la cadena consiste en que la derivada de la función


compuesta es:

La regla de la cadena es válida también para la derivada de la


composición de tres o más funciones:

Derivada de la función inversa


La derivada de la función inversa f-1 se puede obtener a partir de la
derivada de una función compuesta de f:

Es un procedimiento para obtener la derivada de la función inversa f-1,


sabiendo previamente la derivada de la función original f.

El símbolo de la función inversa es:


No confundir el símbolo de la función inversa con un exponente
negativo. En algunos textos, a la función inversa se le llama h(x) como
equivalente a f-1.

La derivada de la función inversa f-1 de f es el inverso multiplicativo de la


derivada f’[f-1(x)] de la composición en la propia función, es decir, son
funciones recíprocas.

Teoremas de las derivadas


Enunciaremos cuatro teoremas de las derivadas aplicables
sobre funciones que cumplen ciertas condiciones de derivabilidad y, por
tanto, de continuidad.

Teorema de Bolzano
El teorema de Bolzano enuncia que, dada una función f(x), continua y
derivable en un intervalo cerrado [a,  b] y se cumple que si f(a) y f(b) son de
distinto signo, existe, al menos, un punto c perteneciente a este
intervalo, c ∋ (a,  b), para el que f(c) = 0.

El planteamiento del teorema se ve claramente en el gráfico siguiente:


Corolario:

Si una función tiene más de una raíz real, entonces entre dos raíces


consecutivas la función toma valores o positivos o negativos:
Teorema de Rolle
El teorema de Rolle consiste en que si una función f(x) verifica que
es continua en un intervalo cerrado [a,  b] y derivable en el intervalo abierto
(a,  b). Si los valores de la función en los extremos son iguales f(a)  =  f(b),
entonces hay, al menos, un punto del intervalo c ∈ (a,  b) en el que su
derivada primera se anula, f’(a) = 0.
El teorema de Rolle se utiliza para demostrar el teorema de Lagrange.
De hecho, el teorema de Rolle es un caso particular del teorema de Lagrange
cuando se cumpla que f(a)  =  f(b). Del teorema de Rolle surgen las
importantes series de Taylor.

Teorema del Valor Medio (Teorema de


Lagrange)
El teorema del Valor Medio o teorema de Lagrange enuncia que si
una función f(x) es continua en un intervalo cerrado [a,  b], existe al
menos un punto pertenenciente al intervalo abierto, que es a su
vez derivable, c &fisin; (a,  b), en el se cumple que:

El teorema del valor medio es una generalización del teorema de Rolle,


puesto que no requiere que los extremos del intervalo sean iguales.
Teorema de Cauchy
El teorema de Cauchy establece que dadas
dos funciones f(x) y g(x) continuas en el intervalo [a,  b] y derivables en (a, b).
Si g(a) ≠ g(b), existe al menos un punto c perteneciente a (a,  b), siempre
que g’(c) ≠ 0 tal que se cumple:

El primer término de la igualdad es una constante, a la que llamaremos k.

El teorema de Cauchy se denomina también teorema Generalizado del


Valor Medio.
Los tres últimos teoremas son como un “paquete”, una unidad de
concepto, puesto que cada uno es un caso particular del siguiente.

El teorema de Cauchy se emplea para demostrar, entre otros, el teorema


de l’Hôpital, básico para resolver ciertos límites indeterminados.

Segunda derivada
La segunda derivada, a la que llamaremos f’’(x), es una
nueva función que se obtiene cuando se deriva (caso de que sea derivable)
la función derivada f’(x) (a la que aquí llamaremos derivada primera) de
la función inicial f(x).

Derivando reiteradamente (siempre que sigan siendo derivables),


obtendremos nuevas funciones, llamadas derivadas sucesivas o derivadas
de orden superior. A partir de la derivada tercera f’’’(x), se suele usar la
notación:

La derivada segunda se utiliza en análisis matemático para casos como


determinar los máximos y mínimos,
la curvatura (concavidad y convexidad), los puntos de inflexión o resolver
problemas de optimización.

Aplicaciones de las derivadas


Las derivadas tienen muchas aplicaciones en el análisis de funciones.

 La pendiente de la recta tangente a la gráfica de una función en un punto.


Estudiar la monotonía, es decir el crecimiento o el decrecimiento de
una función en un intervalo. La curvatura de un intervalo de una función,
los puntos de inflexión, el máximo o el mínimo de un intervalo de
una función. Ver si se trata de extremos absolutos o relativos.
 La aplicación de la regla de l’Hôpital para la resolución de determinados
casos de límites indeterminados.
 Estudiar las tasas de variación.
 Teoremas de Rolle, del Valor Medio y de Cauchy.
 Resolver problemas de optimización.
 Y otras aplicaciones, como facilitar la representación gráfica de
funciones o hallar aproximadamente los valores de una función.

Diferencial de una función


La diferencial de una función en un punto a es el incremento que
hubiera tenido esa función al incrementar la variable independiente x a otro
punto a  +  h pero, en vez de seguir por la curva de la función, se hubiera
seguido por la tangente a dicha curva en a.

Sabemos que la derivada de una función en un punto es la tangente del


ángulo de la recta tangente a ese punto con el eje de abscisas.

Veamos la figura:
Puesto que:

En general, cuando Δx es pequeño, la diferencial df(x) SR es una buena


aproximación del incremento de la función Δf(x) SB.

Es decir que la diferencial de una función en un punto, cuyo símbolo


es dy o df(x), es el producto de la derivada de la función en ese punto por la
diferencial o incremento de la variable x.

Teorema Fundamental del Cálculo


El teorema fundamental del cálculo indica que la derivación de una
función y la integración de una función son operaciones inversas.

Esto significa que si se integra una función continua y acotada,


integrable en este intervalo, y luego se deriva integral resultante,
obtenemos la función original.

Es decir, son dos operaciones inversas.

Si llamamos a la función f(x) a su integral F(x) y a la derivada de esta


integral F’(x), se verifica que:

Derivadas parciales
Las derivadas parciales de una función con varias
variables f(x  ,  y,  z) (tres en este caso) nos informa de cómo cambia la función
(df) cuando se produce un pequeño cambio en una única variable
independiente (por ejemplo dx en la variable x).

Utilizaremos el símbolo ∂ para distinguirlo del símbolo d, que es el que


indica un pequeño cambio en el caso de las funciones ordinarias.

Las derivadas parciales de una función multivariable las definiremos


también mediante un límite, si este límite existiera, haciendo extensiva la
definición de una derivada ordinaria.

Se procederá a derivar empleando las reglas de derivación conocidas


en las derivadas ordinarias.
Derivada implícita
Las derivadas parciales permiten obtener en muchas ocasiones con más
sencillez la derivación implícita.

La derivación implícita se ha visto en otro capítulo. Se obtiene el mismo


resultado en derivación implícita mediante derivadas parciales, con la
siguiente fórmula que facilita y simplifica el cálculo:

Significado de las derivadas


Formalmente, cuando calculamos la derivada de una función lo que estamos
calculando es el valor de un límite que mide la razón a la que cambia dicha
función con respecto a su variable, respecto a la que derivamos.  Las derivadas se
usan para el cálculo de velocidades, aceleraciones, optimizar funciones, y una
infinidad más de utilidades. Nos vamos a centrar en este texto simplemente
en el cálculo de la derivada de una función y las reglas de derivación
existentes para ello, quedándonos por ahora con la idea que hemos
mencionado al principio. En temas posteriores las desarrollaremos.

Definición de derivadas

La derivada de la función   con respecto a la variable  , en el punto   


es:

si este límite existe.

Una definición equivalente de la derivada es también la siguiente:


¿Cómo se escriben las derivadas de las
funciones?
La forma de escribir correctamente la derivada de una función es la siguiente:

en esta expresión queda perfectamente patente que estamos derivando la


función   respecto a la variable  . Cualquiera de las tres expresiones de la
derivada con respecto a   es totalmente correcta. La función a derivar suele
llamarse normalmente   ó  . Sin embargo, es muy frecuente encontrar la
siguiente notación o forma de escribir las derivadas:

Ambas expresiones de la derivada son correctas y si bien la fórmula anterior es la


más utilizada por su sencillez, no queda reflejada respecto a qué variable se
deriva, aunque está implícito. Para terminar, diremos que ambas notaciones son
correctas y que se usan indistintamente en la bibliografía existente, pudiendo
afirmar que:

lo que es equivalente a la siguiente expresión dependiendo de cómo se llame la


función   ó  :

 
 

Cálculo de las derivadas a partir de la definición

El proceso de cálculo de la derivada de una función se


llama diferenciación.  Siempre se deriva o diferencia, se usa mayoritariamente la
primera palabra, respecto a una variable, normalmente   , de forma genérica y
una vez que hemos obtenido la derivada sustituimos en la   el punto donde
queremos calcular la derivada, particularizando así el valor de ésta. La forma de
calcular la derivada usando la definición consiste en aplicar la fórmula de la
definición. En el siguiente vídeo os explico un ejercicio práctico en el que
calculamos el valor en un punto de la derivada de una función usando su
definición mediante el límite.

Cálculo de las derivadas de las funciones


Nunca se usa la definición de la derivada de una función para calcular su función
derivada ya que es un proceso largo y demasiado complejo, máxime cuando
existe otro método mucho más rápido y sobre todo menos propenso a cometer
errores. Sin embargo, en algunos exámenes suele preguntarse al alumno que
calcule la derivada de una función mediante la aplicación de la definición para que
el alumno demuestre que tiene destreza calculando el límite de la función que es
necesario.

Para calcular la derivada de una función vamos a usar la Tabla de derivadas o


Tabla de fórmulas de derivadas junto con las reglas de derivación. Estas fórmulas
no aparecen por arte de magia, sino que se infieren mediante un proceso de
inducción que consiste en derivar aplicando la definición de derivada a funciones
genéricas para así obtener una regla que permita derivarla.

Reglas de derivación

Sean   y    dos funciones que vamos a denotar por   y   .


La de
Derivada de la suma/resta de dos funciones fun
d

La deriv
es i
Derivada del producto de dos funciones función
prim

La deri
es igual
Derivada del cociente de dos funciones den
numer
denom

Derivada del producto de una constante  a  por La d


una función consta

Regla de la cadena

Permite derivar una función que es composición de varias funciones.


Matemáticamente se expresa por:

Esto se entenderá perfectamente cuando resolvamos ejercicios.

 
Tabla de derivadas. Fórmulas de derivadas o formulario de derivadas

La tabla de derivadas contiene las fórmulas de las derivadas para todos los tipos
de funciones más frecuentes. Para poder usarla sólo hay que identificar la función
que queremos derivar y aplicar la correspondiente fórmula.

Derivada de una constante

Derivada de una función elevada a una


constante

Derivada función exponencial neperiana

Derivada función exponencial

Derivada función logarítmica

Derivada función seno

Derivada función coseno

Derivada función tangente

Derivada función potencial exponencial

 
Ejercicios resueltos paso a paso de derivadas.
Regla de la cadena.
Aprender a derivar funciones es sinónimo de hacer muchos ejercicios de
derivadas, cuantos más ejercicios de derivadas resuelvas más rápido vas a
aprender a derivar. En los siguientes vídeos de derivadas explico paso a paso
cómo aplicar las reglas de derivación, las fórmulas que nos permiten encontrar la
derivada de una función, y después hago muchos ejercicios aplicando esa
fórmula. Suscríbete al este canal de YouTube para estar al corriente de los nuevos
vídeos que se van publicando.

También podría gustarte