Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Matemática Básica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

ÁREA DE MATEMÁTICA

Guı́a de Matemática Básica


Preparado por:
Mg. Samuel HUAMANÍ FLORES

AYACUCHO-PERÚ

2022
Índice general

1 Lógica proposicional 5
1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 Concepto de proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 Clases de proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.1 Las proposiciones atómicas (simples o elementales) . . . . . . . . 7
1.3.2 Proposiciones moleculares (compuestas o coligativas) . . . . . . . 8
1.3.3 Clasificación de las proposiciones moleculares . . . . . . . . . . . 8
1.3.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4 Variables proposicionales y operadores lógicos . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4.1 Variables proposicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4.2 Operadores lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5 Tablas de verdad de los operadores lógicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5.1 La conjunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5.2 La disyunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5.3 La condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5.4 La bicondicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5.5 La negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6 Uso de signos de agrupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.7 Esquema molecular o fórmula proposicional . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.8 Tautologı́a y Contradicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.8.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.8.2 Simbolización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.9 La equivalencia y la implicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.9.1 La Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.9.2 La Implicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.9.3 Proposiciones lógicamente equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.9.4 La inferencia lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.9.5 Principales leyes lógicas o tautológicas . . . . . . . . . . . . . . . 30

ii
iii
Capı́tulo 1

Lógica proposicional

1.1. Introducción

Dentro del habla común, las palabras y frases pueden tener varios significados y a veces
incluso se dicen con la intención de que el mensaje que le llegue a la persona que escucha
sea distinto al que las palabras significan en si mismas. Esto no es aceptable en la ma-
temática y en general en la ciencia, ya que un hecho cientı́fico debe poder representarse
de la misma manera a través del tiempo y todas las personas deben entender la misma
idea. Debido a esto es importante estudiar el lenguaje lógico y formal de la ciencia que
nos permite expresar una idea de forma que siempre representa lo mismo y nos ofrece la
ventaja de poner a prueba la veracidad de las misma observando la estructura lógica que
las conforma.

1.2. Concepto de proposición

El lenguaje, en sentido estricto, es un sistema convencional de signos, es decir, un conjun-


to de sonidos y grafı́as con sentido, sujeto a una determinada articulación interna. Sirve
para afirmar o negar (oraciones aseverativas o declarativas); expresar deseos (oraciones
desiderativas); formular preguntas (oraciones interrogativas); expresar sorpresa o admira-
ción (oraciones exclamativas o admirativas) e indicar exhortación, mandato o prohibición
(oraciones exhortativas o imperativas).

De todas estas clases de oraciones la lógica sólo toma en cuenta las declarativas o aseve-
rativas, las únicas que pueden constituir proposiciones, según cumplan o no determinados
requisitos.

Definición 1.2.1: Proposición


La proposición es una oración aseverativa de la que tiene sentido decir que es
verdadera o falsa.

5
Ejemplo 1.2.1: Proposición

a) Dolly fue la primera oveja clonada.


b) El átomo es una molécula.
c) Toledo fue un inca
d) 2 + 5 = 10

Observación 1.2.1: Expresiones lingüı́sticas que no son proposiciones


Todas las proposiciones son oraciones, pero no todas las oraciones son
proposiciones. En efecto, las oraciones interrogativas, las exhortativas o imperati-
vas, las desiderativas y las exclamativas o admirativas no son proposiciones porque
ninguna de ellas afirma o niega algo y, por lo tanto, no son verdaderas ni falsas.
Asimismo, las oraciones dubitativas, ası́ como los juicios de valor no constituyen
ejemplos de proposiciones, pues su verdad o falsedad no puede ser establecida.

Ejemplo 1.2.2: Expresiones lingüı́sticas que no son proposiciones

e) El cuadrilátero es un polı́gono de cuatro lados.


f) ¿Qué es la lógica?
g) Debemos honrar a nuestros héroes.
h) Sea en hora buena.
i) ¡Por Júpiter! ¡Casi me saco la loterı́a!
j) Quizá llueva mañana.
k) Valentı́n es bueno.

Observación 1.2.2: Expresiones lingüı́sticas que no son proposiciones


Toda proposición es una oración aseverativa, pero no toda oración ase-
verativa es una proposición.

Ejemplo 1.2.3: Expresiones lingüı́sticas que no son proposiciones

l) El triángulo es inteligente.
m) Eduardo es un número racional
n) x+3=5
ñ) Él es un escritor peruano.

Observación 1.2.3: Expresiones lingüı́sticas que no son proposiciones


Los enunciados filosóficos no son proposiciones. Pues ninguna de ellos puede
calificarse de verdadero o falso. Su verdad o falsedad no puede ser establecida lógica
o empı́ricamente. En filosofı́a no hay verdades, pues los enunciados filosóficos sólo
expresan opiniones racionalmente fundamentadas.

6
Ejemplo 1.2.4: Enunciados filosóficos

o) La materia se mueve en un ciclo eterno (Engels).


p) No es la blancura de los cabellos lo que indica prudencia (Menandro, poeta
griego)
q) Un hombre tiene la edad de la mujer a la que ama. (Proverbio chino)
r) El que tiene mala memoria se ahorra muchos remordimientos. (Jonh Osborne,
dramaturgo inglés)

En conclusión:
Para que una expresión lingüı́stica sea proposición debe cumplir con los siguientes requi-
sitos:

1. Ser oración

2. Ser oración aseverativa

3. Ser o bien verdadero o bien falso

1.3. Clases de proposiciones

Éstas pueden ser de dos clases: simples, atómicas o elementales y compuesta o


moleculares.

1.3.1. Las proposiciones atómicas (simples o elementales)

Estas proposiciones carecen de conjunciones gramaticales tı́picas o conectivas (“y”, “o” ,


“si... entonces”, “si y sólo si”) o del adverbio de negación “no”.

Ejemplo 1.3.1: Las proposiciones atómicas

a) Mario Vargas LLosa es autor de la ciudad de los perros.


b) San Marcos es la universidad más antigua de América.

Las proposiciones atómicas de acuerdo a sus elementos constitutivos pueden clasificarse


en predicativas y relacionales; las predicativas constan de sujeto y predicado.

Ejemplo 1.3.2: Las proposiciones atómicas predictivas

c) El número 3 es par.
d) Rafael Correa es el actual presidente del Perú.

Las proposiciones relacionales constan de dos o más sujetos vinculados entre sı́.

7
Ejemplo 1.3.3: Las proposiciones atómicas relacionales

e) Marı́a es hermana de Angela


f) 7 es mayor que 5

1.3.2. Proposiciones moleculares (compuestas o coligativas)

Las proposiciones moleculares contienen alguna conjunción gramatical tı́pica o conectiva


o el adverbio negativo “no”.
Ejemplo 1.3.4: Proposición compuesta

g) José llegó tarde pero dio examen.


h) Paolo jugó, aunque estuvo lesionado.
i) Si se calienta un cuerpo, entonces se dilata.

1.3.3. Clasificación de las proposiciones moleculares

Las proposiciones moleculares, según el tipo de conjunción que llevan, se clasifican en


conjuntivas, disyuntivas, condicionales y bicondicionales; si llevan el adverbio de negación
“no” se llaman negativas.
1. Proposiciones conjuntivas. Las proposiciones conjuntivas llevan la conjunción
copulativa “y”, o sus expresiones equivalentes como “e”, “pero”, “aunque”, “aun
cuando”, “tanto... como...”, “sin embargo”, “además”, etc.
Ejemplo 1.3.5: Proposiciones conjuntivas

a) El número dos es par, pero el número tres es impar.


b) Silvia es inteligente, sin embargo es floja.
c) Iré a verte aunque llueva.

Observación 1.3.1: Pseudoproposiciones conjuntivas


Las pseudoproposiciones conjuntivas son proposiciones que se presentan co-
mo si fuesen proposiciones conjuntivas, pero que en realidad son proposiciones
atómicas relacionales. La “y”, de los ejemplos, tiene carácter de término re-
lacional y no propiamente de conjunción copulativa o conectiva.

Ejemplo 1.3.6: Pseudoproposiciones conjuntivas

a) Sansón y Dalila son hermanos.


b) Sansón y Dalila obsequian una bicicleta a su sobrina Cleopatra.
c) Sansón y Dalila son colegas.

2. Proposiciones disyuntivas. Las proposiciones disyuntivas llevan la conjunción


disyuntiva “o”, o sus expresiones equivalentes como “u”, “ya... ya”, “bien... bien”,

8
“ora... ora”, “sea... sea”, “y/o”, etc.

Observación 1.3.2: Proposiciones disyuntivas.


En español la disyunción “o” tiene dos sentidos: uno inclusivo o débil y otro
exclusivo o fuerte. La proposición disyuntiva inclusiva admite que las dos
alternativas se den conjuntamente. La proposición disyuntiva exclusiva no
admite que las dos alternativas se den conjuntamente.

Ejemplo 1.3.7: Proposiciones disyuntivas.

a) Pedro es tı́o o es sobrino.


b) Roberto es profesor o es estudiante.
c) Elena está viva o está muerta.
d) Silvia es soltera o es casada.

Observación 1.3.3: Proposiciones disyuntivas.


En español no existe un signo especial para la disyunción inclusiva y otro
para la exclusiva, es decir, en ambos casos se usa la misma partı́cula “o”;
mientras que en lógica sı́ existen signos especiales para distinguirlas, como
veremos más adelante.

3. Proposiciones condicionales. Las proposiciones condicionales llevan la conjun-


ción condicional compuesta “si... entonces...”, o sus expresiones equivalentes como
“si”, “siempre que”, “con tal que”, “puesto que”, “ya que”, “porque”, “cuando”,
“de”, “a menos que”, “a no ser que”, “salvo que”.

Ejemplo 1.3.8: Proposiciones condicionales.

a) Si estudias, entonces, aprobarás el curso de lógica.


b) Si pago la entrada, entonces, ingreso al cine.
c) Cuando venga el profesor daremos el examen.
d) De salir el sol iremos a la playa.

Observación 1.3.4: Proposiciones condicionales.

a) Toda proposición condicional consta de dos elementos: antecedente y


consecuente. La proposición que sigue a la palabra “si” se llama ante-
cedente y la que sigue a la palabra “entonces” se denomina consecuente.

b) Toda proposición implicativa es condicional, pero no toda proposición


condicional es implicativa. En efecto, sólo las proposiciones condiciona-
les que son tautologı́as son implicativas.

9
Ejemplo 1.3.9: Proposiciones condicionales.

a) Si la tierra gira alrededor del sol, entonces Lima es capital del Perú.
b) Si Ayacucho es un departamento del Perú, entonces el Amazonas es el
rı́o más caudaloso del mundo.

Observación 1.3.5: Condición suficiente y condición necesaria


En toda proposición condicional el consecuente es condición necesaria del
antecedente y el antecedente es condición suficiente del consecuente.

Ejemplo 1.3.10: Condición suficiente y condición necesaria.

a) Si los cuerpos se calientan, entonces se dilatan.

b) Si tengo licencia de conducir, entonces por lo menos tengo 18 años.

c) Si pago la entrada, entonces ingreso al cine.

4. Proposiciones bicondicionales. Las proposiciones bicondicionales llevan la con-


junción compuesta “... sı́ y sólo si...”, o sus expresiones equivalentes como “cuando
y sólo cuando”, “si..., entonces y sólo entonces...”, etc.

Ejemplo 1.3.11: Proposiciones bicondicionales.

a) Un ángulo es recto, si y sólo sı́ su medida es noventa grados.


b) Habrá cosecha cuando y sólo cuando llueva.
c) Alicia come bistec si y sólo si es lunes.

Observación 1.3.6: Proposiciones bicondicionales.


Las proposiciones bicondicionales se caracterizan porque establecen dos con-
dicionales, pero de sentido inverso. Por ejemplo, la proposición bicondicional
“ Alicia come bistec si y sólo si es lunes”.

En toda proposición bicondicional el antecedente es condición necesa-


ria y suficiente del consecuente y el consecuente es condición necesaria y
suficiente del antecedente.

5. Proposiciones negativas. Las proposiciones negativas llevan el adverbio de nega-


ción “no”, o sus expresiones equivalentes como “nunca”, “jamás”, “tampoco”, “no
es verdad que”, “no es cierto que”, “es falso que”, “le falta”, “carece de”, “sin”, etc.

10
Ejemplo 1.3.12: Proposiciones negativas.
1. Al papá de Nelly le falta carácter.
2. César Vallejo no ha sido poeta.
3. Es falso que el juez sea fiscal.

1.3.4. Ejercicios

EJERCICIOS DE AUTOAPRENDIZAJE No 01: PROPOSICIONES


I. Responda las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es una proposición?
b) ¿Qué requisitos debe cumplir una expresión lingüı́stica para que sea
considerada proposición?
c) ¿Qué expresiones lingüı́sticas no constituyen ejemplos de proposiciones?
d ) ¿Por qué las oraciones interrogativas, imperativas o exhortativas, de-
siderativas, admirativas o exclamativas y las dubitativas no constituyen
ejemplos de proposiciones?
e) Los filosofemas o enunciados filosóficos, ¿son o no ejemplos de proposi-
ciones? ¿Por qué?
f ) . ¿Qué clases de proposiciones hay y cuáles son las diferencias que existen
entre ellas?
g) ¿Cómo se clasifican las proposiciones atómicas?
h) ¿Qué diferencia existe entre proposición predicativa y proposición rela-
cional?
i ) ¿Cómo se clasifican las proposiciones moleculares?
j ) ¿Qué diferencia existe entre proposición condicional y proposición im-
plicativa?
II. Analice las siguientes expresiones lingüı́sticas e indique si son o no proposi-
ciones:
a) ¿Quién es el pez gordo del narcotráfico?.
b) ¡Por fin llegó la primavera!
c) Existe al menos un habitante en la Luna.
d ) La raı́z cuadrada de 9 es un número par
e) Los números racionales son inteligentes.
f ) El número nueve aleteó.
g) Los electrones son partı́culas que se encuentran alrededor del núcleo del
átomo.
h) Quizá existan miles de millones de universos.
III. Diga si las siguientes proposiciones son atómicas o moleculares:
a) Manco Cápac fundó el Imperio de los Incas.
b) El centro del sistema planetario solar no es el planeta Tierra.
c) Platón fue discı́pulo de Sócrates, y Aristóteles fue discı́pulo de Platón.
d ) Si Pizarro fundó la ciudad de Lima, entonces Lima fue una ciudad colo-
nial.
e) Fujimori polarizó al paı́s entre un poder absoluto y el terrorismo.
f ) Bolivia no puede doblegar a su vecino, porque no tiene fuerza económica
o bélica.

11
g) Osama y Omar son concuñados.
h) No es el caso que el actual gobierno peruano sea comunista o republicano,
pues está regido por una constitución democrática.
IV. Diga si las siguientes proposiciones moleculares son conjuntivas, disyuntivas
inclusivas, disyuntivas exclusivas, condicionales, bicondicionales o negativas:
a) Si el ciclotrón bombardea el átomo, entonces acelera la velocidad de los
protones.
b) Todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional
al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que los separa.
c) La huelga continúa, pues no hay solución
d ) Si consigo una beca, entonces y sólo entonces viajaré al extranjero.
e) David no es limeño ni loretano
f ) Si la distancia entre el Sol y la Tierra hubiera diferido en apenas un 5
por ciento, ninguna forma de vida habrı́a podido surgir y nuestro planeta
habrı́a sido un desierto.
g) El pragmatismo norteamericano ha oscilado entre el intento de elevar el
resto de la cultura al nivel epistemológico de las ciencias naturales y el
intento de nivelar las ciencias naturales en paridad epistemológica con
el arte, la religión y la polı́tica.
h) Las estrellas nacen y viven, pero también mueren.
i ) Actualmente está claramente establecido que nuestro universo sufre una
tremenda expansión, y que esta expansión parece ser el resultado de una
explosión inicial o big bang.
j ) Francis Fukuyama proclamaba el fin de la historia y la muerte de toda
ideologı́a, puesto que era liberal.

12
1.4. Variables proposicionales y operadores lógi-
cos

1.4.1. Variables proposicionales

Las variables proposicionales representan a cualquier proposición atómica, son letras


minúsculas del alfabeto. p, q, r, t, ...

Ejemplo 1.4.1: Variables proposicionales


p: Mi perro es negro.
q: La tierra es una esfera.
r: Toyota es una marca de autos.

1.4.2. Operadores lógicos

Son sı́mbolos que enlazan proposiciones atómicas y son de dos clases.


1. DIÁDICOS: tienen un doble alcance, hacia la izquierda y hacia la derecha, es
decir afectan a dos variables.

OPERADOR REPRESENTA SÍMBOLO


CONJUNTIVO
DISYUNCIÓN DÉBIL
DISYUNCIÓN EXCLUSIVO
CONDICIONAL
BICONDICIONAL

2. MÓDICO: tiene un solo alcance, hacia la derecha, es decir, afecta a una sola va-
riable.

OPERADOR REPRESENTA SÍMBOLO


EL NEGATIVO

1.5. Tablas de verdad de los operadores lógicos.

Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdad, es una tabla que muestra el valor de
verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de verdad que se pueda
asignar.
La validez de una conjunción, de la disyunción, de la condicional, de la bicondicional y
de la negación pueden representarse en tablas.

13
1.5.1. La conjunción

La conjunción es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones, p


y q, mediante el conectivo “∧”. Esta proposición compuesta se denota por “p ∧ q” y se
lee p y q. La tabla de verdad para el conectivo ∧ está dada por:

p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F

Se puede ver que para que una proposición compuesta “p ∧ q” tenga valor de verdad
verdadero, ambas proposiciones simples deben tener valor de verdad verdadero.

Ejemplo 1.5.1: Conjunción


1. Tres es mayor que 5 y mayor que uno

2. Bolognesi fue héroe peruano y Cáceres héroe Chileno

1.5.2. La disyunción

La disyunción de dos proposiciones p y q es la proposición compuesta que resulta de unir


p y q por el conectivo “o”.
El sentido del conectivo “o” se puede interpretar de dos maneras: Débil o inclusiva y
Fuerte o exclusiva.

1.5.2.1. La disyunción inclusiva o débil

La disyunción es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones, p


y q, mediante el conectivo “∨”. Esta proposición compuesta se denota por “p ∨ q” y se
lee p o q. La tabla de verdad para el conectivo “∨” está dada por:

p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F

Se puede ver que para que una proposición compuesta “p ∨ q” tenga valor de verdad falso,
ambas proposiciones simples deben tener valor de verdad falso.

14
Ejemplo 1.5.2: Disyunción inclusiva o débil
Juan habla inglés o Juan Habla Francés

Juan habla por lo menos un idioma

1.5.2.2. La disyunción exclusiva o fuerte

Es la proposición compuesta formada por dos proposiciones simples unidas por “O... o...”
cuyo sı́mbolo es ∆, también Se simboliza por: p∆q: se lee: “O... o...”; “O bien ... o bien”.
La tabla de verdad para el conectivo ∆ está dada por:

p q p∆q
V V F
V F V
F V V
F F F

Se puede ver que una proposición compuesta p∆q es verdadero en los casos en que ambas
proposiciones p y q tienen valores veritativos opuestos, y falso si ambas tienen idénticos
valores de verdad.

Ejemplo 1.5.3: Disyunción exclusiva o fuerte


Juan habla ingles pero no francés o Juan habla francés pero no inglés

Juan habla solo un idioma

1.5.3. La condicional

La condicional es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones, p


y q, mediante el conectivo →. Esta proposición compuesta se denota por p → q y se lee p
implica q. En esta proposición compuesta, la proposición simple p se llama antecedente,
mientras que la proposición simple q se llama consecuente. La tabla de verdad para el
conectivo → está dada por:

p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V

Se puede ver que una proposición compuesta p → q tiene valor de verdad falso solamente
cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. En cualquier otro caso, el
valor de verdad de la proposición compuesta es verdadero

15
Ejemplo 1.5.4: La condicional
1. Si hubiera venido en coche aun estarı́a buscando apartamento.

2. Se apagaron las luces, porque se interrumpió el fluido eléctrico.

1.5.4. La bicondicional

La bicondicional es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones,


p y q, mediante el conectivo ↔ . Esta proposición compuesta se denota por p ↔ q y se
lee p si y solo si q. La tabla de verdad para el conectivo ↔ está dada por:

p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

Se puede ver que la proposición compuesta p ↔ q tiene valor de verdad verdadero siempre
que las proposiciones simples tienen el mismo valor de verdad. Es cualquier otro caso, la
proposición compuesta tiene valor de verdad falso.

Ejemplo 1.5.5: La bicondicional


1. Un pueblo es democrático si y solo si hay elecciones libres

2. Estaré dispuesto a oı́r tus quejas si y solo si cambias de actitud.

1.5.5. La negación

La negación de una proposición es una nueva proposición que tiene un valor de verdad
opuesto a la proposición original. Es decir, si el valor de verdad de una proposición p
es verdadero, entonces el valor de verdad de ∼ p es falso. La tabla de verdad para el
conectivo ∼ está dada por:

p ∼p
V F

16
Observación 1.5.1: La negación
Cuando en un párrafo se escribe los términos.
| o es {zel caso} .................
1. N | {z }
∼ A
2. Es f also que ................. , etc, en estos casos.
| {z } | {z }
∼ A

Los indicados términos niegan toda la proposición compuesta A. Es decir.

∼ (.................
| {z })
A

Ejemplo 1.5.6: La negación


1. No es el caso que Newton fue matemático y filósofo.

2. No es el caso que Emilio fuma o beba.

3. No es cierto que sea viuda y no tenga hecha la cirugı́a.

1.6. Uso de signos de agrupación

Los signos de agrupación se usan para indicar la jerarquı́a de los conectivos lógicos y ası́
evitar las ambigüedades en las fórmulas. Cuando no se usan correctamente los signos de
agrupación las fórmulas carecen de sentido.

Ejemplo 1.6.1: Signos de agrupación


Si me aumentan el sueldo y ahorro, viajaré a Cusco.

17
Ejemplo 1.6.2: Signos de agrupación
Las personas nadarán en el mar si la municipalidad da el permiso, si y solo si el
clima no está frio.

Ejemplo 1.6.3: Signos de agrupación


Determine el conectivo de mayor jerarquı́a de las siguientes proposiciones compues-
tas.
1. [∼ (p ∨ q) →∼ q] ↔ (p → q)

2. [(∼ p) ↔ q] ↔ (p → q)

3. ∼ {(p ∧ q) ∨ [p ∧ (∼ p ∨ q)]} ↔ (p →∼ q)

1.7. Esquema molecular o fórmula proposicio-


nal

Se llama esquemas moleculares a las proposiciones compuestas no básicas, es decir, es la


combinación de variables proposicionales, conectivos lógicos y signos de agrupación.

Ejemplo 1.7.1: Esquemas moleculares

1. [p ∧ (q → r)] →∼ p
2. (q → r) ∨ (p → r)

La evaluación de esquemas moleculares consiste en hallar los valores del operador principal
a partir de la validez de cada una de las proposiciones simples.

Ejemplo 1.7.2: Esquemas moleculares

La tabla de verdad de la proposición compuesta siguiente: [∼ p ∨ q] → p , es:

18
Ejemplo 1.7.3: Esquemas moleculares
Construir las tablas de verdad de las siguientes esquemas moleculares.
a) [(p ∧ q) → q] ∨ p

W
b) (q → r) (∼ p → r)

c) [p ∧ (p → q)] → p

1.8. Tautologı́a y Contradicción

Con cinco conectivas lógicas básicas se construyen proposiciones compuestas que pueden
ser tautologı́as, contradicciones o contingencias.

Si la tabla de verdad de la proposición es siempre verdadera, independientemen-


te de la verdad o falsedad de las proposiciones simples, entonces la expresión es
tautológica.

Si la tabla de verdad es siempre falsa, será una contradicción.

Si es verdadera y falsa, la proposición es una contingencia

19
Ejemplo 1.8.1: Tautologı́a y Contradicción

La proposición: [(∼ p ∨ q)∧ ∼ q] →∼ p, es una TAUTOLOGÍA. En efecto.


p q [(∼ p ∨ q)∧ ∼ q] → ∼ p
V V
V F
F V
F F
La proposición: [(p ∧ q) ∨ q] ∧ ∼ q, es una CONTRADICCIÓN. En efecto.
p q [(p ∧ q) ∨ q] ∧ ∼ q
V V
V F
F V
F F

1.8.1. Ejercicios

DE AUTOAPRENDIZAJE No 02: Operadores lógicos


1. Decida si cada una de las siguientes enunciados es o no una proposición
a) ¿Qué hora es?
b) ¡Viva el Perú!
c) Prohibido hacer bulla.
d ) Dos más tres es igual a cinco.
e) Todas las gallinas son aves.
f ) Parı́s es la capital de Francia.
g) Miguel Grau es un héroe Chileno.
h) Él es el autor de los rı́os profundos
i ) Huanta es conocido como la Esmeralda de los Andes.
j ) Pase lo que pase, simpre te voy a amar.
2. Decida si cada una de las proposiciones es Verdadera o Falsa.
a) Todo número primo es impar.
b) Todo número natural es entero.
c) Issac Newton es un escritor Peruano.
d ) Ciro Alegrı́a es un escritor Boliviano
e) España es un paı́s europeo.
f ) La tierra es un satélite.
g) Los gatos son mamı́feros.
h) 7 y 37 son números primos.
i ) Júpiter es un satélite de la tierra.
j ) La luna gira alrededor de la tierra.
3. Halle la tabla de verdad de los siguientes proposiciones compuestas.
a) [p ∧ (p → q)] → p
b) (p → q) ∧ q
c) ∼ (p ∨ q) ∧ q
d ) (∼ p ∧ q) → (∼ p ∨ q)
e) (p∧ ∼ q) ↔ (∼ p ∨ q)

20
f ) (p ∧ q) → (q∧ ∼ p)
g) ∼ [∼ (p ∨ q) →∼ q] ↔ (p → q)
h) ∼ [(∼ p) ↔ q] ↔ (p → q)
i ) ∼ {(p ∧ q) ∨ [p ∧ (∼ p ∨ q)]} ↔ (p →∼ q)
j ) [∼ p ∧ (q∨ ∼ r)] ←→ [(∼ p ∧ q)∨ ∼ (p ∨ r)]
4. Determine si es tautologı́a, contradicción o contingencia.
a) (p∧ ∼ q) ∨ [(∼ p ∨ q) ∧ p]
b) [(p → q) ∨ (q → p)] ∨ [(p ∨ q) ∧ p]
c) (p ∨ q ∨ r) ∨ [(p ∧ q) ∨ q]
d ) [(p ∨ q) ∧ (∼ p∨ ∼ q)] ∨ {p ∧ [∼ p ∨ (∼ p ∧ q)]}
e) (r ∨ q) ∨ {[(p ∧ q) ∨ r] ∧ (r∨ ∼ q)}

1.8.2. Simbolización

Las variables proposicionales (p, q, r, s, t, ...) y los sı́mbolos (∧, ∨, −→,←→,∼) se usan
para simbolizar las proposiciones simples del lenguaje natural o los argumentos.

Ejemplo 1.8.2: Simbolización


1. Si los elefantes volaran o supieran tocar el acordeón, pensarı́a que estoy como
una regadera y dejarı́a que me internaran en un psiquiátrico.

2. Si no es cierto que las estrellas emiten luz y que los planetas la reflejan,
entonces éstos no giran alrededor de ellas.

3. Si estudias y vienes a clase, entonces aprobarás.

4. No es cierto que vaya a ir a Cusco y esté engordando.

5. No voy a ir a Lima, Pero si voy, me acordaré de ti y de tu hermana.

21
Ejemplo 1.8.3: Simbolización
1. Lo recoges todo o no vas de excursión y no te regalo el vestido.

2. Si no estuvo aquı́ el asesino, entonces no llegó a verle o lo supo demasiado


tarde.

3. Si no llegas después de las 10, te encontrarás con la puerta cerrada y no


podrás cenar.

4. Si no crees lo que te digo ni lo que te dice Juan, nunca sabrás lo que pasó.

5. Si no apruebas o no resuelves este problema, entonces es falso que, hayas


estudiado o domines la deducción lógica. Pero no dominas la deducción
lógica aunque has estudiado.

22
1.9. La equivalencia y la implicación

1.9.1. La Equivalencia

Dos fórmulas A y B son equivalentes cuando unidos por el bicondicional ←→ el resultado


es una tautologı́a.

1.9.2. La Implicación

Una fórmula A implica a B, cuando unidos por la condicional −→, siendo A antecedente
y B consecuente, el resultado es una tautologı́a.

Ejemplo 1.9.1: Equivalencia e implicancia

Sean los esquemas moleculares o fórmulas proposicionales (o simplemente proposi-


ciones compuestas)
A =∼ p4 ∼ r
B =∼ (p ∧ q)∨ ∼ r
C =∼ (p ∧ q ∧ r)

Demostrar que:

a) B es equivalente a C

b) A implica a B

23
Observación 1.9.1: Implicancia y equivalencia
1. Cuando X no es equivalente a Y , denotamos por X = Y
2. Cuando X no implica a Y , denotamos por X 9 Y

1.9.3. Proposiciones lógicamente equivalentes

Cuando sus tablas de verdad de dos proposiciones p y q son idénticos se denominan


equivalentes (o lógicamente equivalentes) en este caso se simboliza en la forma p ≡ q.

Ejemplo 1.9.2: Proposiciones lógicamente equivalentes

Las proposiciones (p −→ q) y (∼ q −→∼ p) son lógicamente equivalentes, puesto


que sus tablas de verdad son idénticos. En efecto:

1.9.4. La inferencia lógica

La inferencia lógica es el proceso de pasar de un conjunto de premisas a una conclusión.


La inferencia es una condicional de la forma:
(p1 ∧ p2 ∧ p3 ∧ ... ∧ pn ) −→ q a esta implicación, se le llama también ARGUMENTO
LÓGICO, donde p1 ,p2 ,p3 ,... pn , son llamados premisas y originan como consecuencia otra
proposición “q” llamada CONCLUSIÓN.
El resultado de la implicación puede ser:

i Si la implicación es una tautologı́a (V), entonces se tiene una inferencia válida (o


argumento válido)

ii Si la implicación es FALSO entonces se tiene la llamada FALACIA.

Teorema 1.9.1: Inferencia lógica

Si la implicación es VÁLIDA y las premisas p1 ,p2 ,p3 ,... pn son verdaderas (V) en-
tonces la conclusión “q” es correcta (V)

24
Ejemplo 1.9.3: Inferencia lógica
1. Si Lionel Messi es Argentino entonces es aficionado al fútbol. Pero, Lionel
Messi no es aficionado al fútbol. Por lo tanto, no es argentino.

2. Si no es cierto que se puede ser rico y dichoso a la vez, entonces la vida está
llena de frustraciones y no es un camino de rosas. Si se es feliz, no se puede
tener todo. Por consiguiente, la vida está llena de frustraciones.

25
Ejemplo 1.9.4: Inferencia lógica
1. Si Juan participa en un comité electoral de la universidad entonces los
estudiantes se enojarán de él, y si no participa en un comité electoral de la
universidad entonces las autoridades universitarias se enojarán con él. Pero
Juan participará en un comité electoral de la universidad o no participará.
Por lo tanto, los estudiantes o las autoridades universitarias se enojarán con
él.

2. Si Anita decı́a la verdad, entonces Sócrates corrompı́a a la juventud y si el


tribunal lo condenó equivocadamente, entonces Anita no es culpable. Pero,
Sócrates no corrompı́a a la juventud o Anita es el culpable. Por lo tanto, Anita
no decı́a la verdad o el tribunal no condenó a Sócrates equivocadamente.

26
Ejemplo 1.9.5: Inferencia lógica
1. Si la tormenta continúa o anochece, nos quedaremos a cenar o a dormir; si
nos quedamos a cenar o a dormir no iremos mañana al concierto; pero sı́
iremos mañana al concierto. Ası́ pues, la tormenta no continúa.

2. Si la gorila es atractiva, el gorila sonreirá abiertamente o será infeliz. Si no es


feliz, no procreará en cautividad. Por consiguiente, si la gorila es atractiva,
entonces, si el gorila no sonrı́e abiertamente, no procreará en cautividad.

27
Ejemplo 1.9.6: Inferencia lógica
1. O bien el amor es ciego y los hombres no son conscientes del hecho de que el
amor es ciego, o bien el amor es ciego y las mujeres sacan ventaja de ello. Si
los hombres no son conscientes de que el amor es ciego, entonces el amor no
es ciego. En conclusión, las mujeres sacan ventaja de ello.

2. Si Guillermo estudia, obtiene buenas notas. Si no estudia, lo pasa bien en


el colegio. Si no saca buenas notas, no lo pasa bien en el colegio. Ası́ pues,
Guillermo obtiene buenas notas.

28
Ejemplo 1.9.7: Inferencia lógica
1. O Juan va a Parı́s, o no se queda en casa. Si viaja en barco, no va a Parı́s.
Por consiguiente, si Juan se queda en casa, no viaja en barco.

2. Si Pedro lleva parejas de reyes, lleva treinta y una o gana; si lleva treinta
y una, no lleva parejas de reyes; si no sabe jugar al mus, no ganará. En
conclusión, si Pedro lleva parejas de reyes, sabe jugar al mus

29
Ejemplo 1.9.8: Inferencia lógica
1. Cuando Eduardo no juega al baloncesto, juega al tenis; cuando juega al tenis,
juega al fútbol; no juega al fútbol. Por tanto, Eduardo juega al baloncesto.

2. Si, si la sentencia del Tribunal Constitucional es favorable, Pepa no vuelve


al paro, entonces, si vuelve al paro, la sentencia del Tribunal Constitucional
no es favorable.

1.9.5. Principales leyes lógicas o tautológicas

En lógica existen los llamados “PRINCIPIOS LÓGICOS” o “Leyes lógicas” que vienen
a ser FORMAS PROPOSICIONALES TAUTOLÓGICAS de carácter general. A partir

30
de las “leyes lógicas” se pueden generar otras tautologı́as y a la vez cualquier tautologı́a
se puede reducir a una de las “leyes lógicas”.

I . LOS TRES PRINCIPIOS LÓGICOS CLÁSICOS.


C.1 : LEY DE LA IDENTIDAD (Reflexividad)
p −→ p
p ←→ p
Una proposición sólo es idéntica a sı́ mismo.
C.2 : LEY DE NO CONTRADICCIÓN
∼ (p∧ ∼ p)
Una proposición no puede ser verdadera y falsa a la vez
C.3 : LEY DEL TERCIO EXCLUIDO
p∨ ∼ p
Una proposición o es verdadero o es falso, no hay una tercera posibilidad.
II . EQUIVALENCIAS NOTABLES.
E1 :LEY DE DOBLE NEGACIÓN
∼ (∼ p) ≡ p
E2 :LEY DE IDEMPOTENCIA
a) p ∧ p ≡ p
b) p ∨ p ≡ p
E3 :LEYES CONMUTATIVAS
a) p ∧ q ≡ q ∧ p
b) p ∨ q ≡ q ∨ p
c) p ←→ q ≡ q ←→ p
E4 :LEYES ASOCIATIVAS
a) p ∧ (q ∧ r) ≡ (p ∧ q) ∧ r
b) p ∨ (q ∨ r) ≡ (p ∨ q) ∨ r
c) p ←→ (q ←→ r) ≡ (p ←→ q) ←→ r
E5 :LEYES DISTRIBUTIVAS
a) p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
b) p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
E6 :LEYES DE MORGAN
a) ∼ (p ∧ q) ≡ (∼ p∨ ∼ q)
b) ∼ (p ∨ q) ≡ (∼ p∧ ∼ q)
E7 :LAS LEYES DEL CONDICIONAL
a) p −→ q ≡∼ p ∨ q
b) ∼ (p −→ q) ≡ p∧ ∼ q

31
E8 :LAS LEYES DEL BICONDICIONAL

a) (p ←→ q) ≡ (p −→ q) ∧ (q −→ p)
b) (p ←→ q) ≡ (p ∧ q) ∨ (∼ p∧ ∼ q) ≡∼ (p∆q)

E9 :LEYES DE LA ABSORCIÓN

a) p ∧ (p ∨ q) ≡ p
b) p ∧ (∼ p ∨ q) ≡ p ∧ q
c) p ∨ (p ∧ q) ≡ p
d) p ∨ (∼ p ∧ q) ≡ p ∨ q

E10 :LEYES DE TRANSPOSICIÓN

a) (p −→ q) ≡ (∼ q −→∼ p)
b) (p ←→ q) ≡ (∼ q ←→∼ p)

E11 :ELEMENTOS NEUTROS PARA LA CONJUNCIÓN Y DISYUNCIÓN

a) p ∧ V ≡ p
b) p ∧ F ≡ F

Ejemplo 1.9.9: Simplificación


Simplificar las proposiciones siguientes aplicando las leyes lógicas.
1) [(p∨ ∼ q) ∧ q] −→ p

2) ∼ [∼ (p ∧ q) −→∼ q] ∨ q

32
Ejemplo 1.9.10: Simplificación
Simplificar las proposiciones siguientes aplicando las leyes lógicas.
1) [(∼ p ∧ q) −→ (r∧ ∼ r)] ∧ ∼ q

2) [(p −→ q)∨ ∼ p] ∧ (∼ q −→ p)

3) (∼ p∨ ∼ q) ∧ [∼ p ∧ (q −→ p)]

4) ∼ [∼ (p ∧ q) −→∼ q] ∨ p

33
Ejemplo 1.9.11: Simplificación

1) Comprobar que las tres proposiciones siguientes son equivalentes:


a) ∼ [(q∨ ∼ p) ∨ (q ∧ (r∨ ∼ p))]

b) (p∧ ∼ q) ∧ [∼ q ∨ (∼ r ∨ p)]

c) ∼ (∼ q −→∼ p) ∧ [q −→∼ (p −→ r)]

2) Determinar si (a) y (b) son proposiciones equivalentes:


a) p −→ (r∨ ∼ q)

b) (q −→∼ p) ∨ (∼ r −→∼ p)

34
Ejemplo 1.9.12: Simplificación

Determinar si a) y b) son proposiciones equivalentes:


a) p −→ (r∨ ∼ q)

b) (q −→∼ p) ∨ (∼ r −→∼ p)

III . IMPLICACIONES NOTABLES.


a LEY DE MODUS PONENS
[(p → q) ∧ p] → q

Ejemplo 1.9.13: Modus Ponens


Si hoy es martes, entonces Juan se irá a trabajar. Hoy es martes. Por lo
tanto, Juan irá a trabajar.

b LEY DE MODUS TOLLENS


[(p → q)∧ ∼ q] →∼ q

Ejemplo 1.9.14: Modus Tollens


Si el cielo es azul, entonces no llueve. Esta lloviendo. Por lo tanto, el
cielo no es azul.

c LEY DEL SILOGISMO DISYUNTIVO


a) [(p ∨ q)∧ ∼ p] → q
b) [(p ∨ q)∧ ∼ q] → p

Ejemplo 1.9.15: Silogı́smo Disyuntivo


El incumplimiento es una violación de seguridad, o está sujeto a multas.
El incumplimiento no es una violación de seguridad.
Por lo tanto, el incumplimiento está sujeto a multas.

35
36
Referencias

37

También podría gustarte