Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Material Teórico Electricidad 2° AÑO - 2022 (Resumen)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Taller de electricidad

Profesor: Osvaldo Leclerc – Pedro Ponce Ciclo Lectivo: 2.022

Estudiante: …………………………………………………………... Curso: 2 - División: …

Página 1 de 70
ÍNDICE DE CONTENIDOS
UNIDAD I - Conceptos de electricidad ............................................................................................................... 6
Definición y Naturaleza .................................................................................................................................. 6
¿Qué es la Electricidad? ................................................................................................................................ 6
Efectos o Fenómenos de la electricidad .................................................................................................... 7
Actividades para profundizar lo aprendido: ........................................................................................... 8
UNIDAD II - Seguridad eléctrica: ........................................................................................................................ 9
Los Peligros de la Electricidad ....................................................................................................................... 9
Peligros mortales ....................................................................................................................................... 9
Peligros no mortales .................................................................................................................................. 9
Factores de peligro de la electricidad............................................................................................................. 9
Factores que intervienen en el riesgo eléctrico ........................................................................................ 10
Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano................................................................................. 11
Tipos de accidentes debido a la electricidad. ............................................................................................... 11
Contacto directo ....................................................................................................................................... 11
Contacto indirecto .................................................................................................................................... 12
Seguridad en Instalaciones Eléctricas ......................................................................................................... 12
Medidas preventivas y de protección frente al riesgo eléctrico. ............................................................... 13
Procedimiento de trabajo de trabajo con riesgo eléctrico ........................................................................ 13
Actividades para profundizar lo aprendido: ......................................................................................... 14
UNIDAD III - Las herramientas imprescindibles para un electricista ................................................................ 15
¿Qué es una herramienta? ...................................................................................................................... 15
Pinzas .......................................................................................................................................................... 15
Descripción y uso .................................................................................................................................... 15
Normas de uso y mantenimiento ............................................................................................................. 16
Normas de seguridad............................................................................................................................... 16
Pinza Universal ........................................................................................................................................ 17
Alicate (pinza de corte) ............................................................................................................................ 17
Pinza de punta ......................................................................................................................................... 18
Destornilladores ........................................................................................................................................... 18
Destornillador punta paleta o plano ......................................................................................................... 19
Destornillador punta philips...................................................................................................................... 20
Destornillador busca polos....................................................................................................................... 20
Cinta aisladora. ............................................................................................................................................ 21
Actividades para reforzar lo aprendido ................................................................................................ 22
UNIDAD IV - Elementos de protección en las instalaciones eléctricas ............................................................ 23

Página 2 de 70
¿Qué es un cortocircuito y como se protege la instalación? .................................................................... 23
¿Cómo protegemos un circuito de una sobrecarga? ................................................................................... 23
El fusible .................................................................................................................................................. 24
El interruptor termomagnético.................................................................................................................. 24
El interruptor diferencial ........................................................................................................................... 24
El ICP...................................................................................................................................................... 25
Puesta a tierra ......................................................................................................................................... 25
¿Qué elementos debemos instalar en nuestro cuadro eléctrico? ............................................................ 26
Actvidades para profundizar lo aprendido: .......................................................................................... 26
UNIDAD V - Magnitudes Eléctricas .................................................................................................................. 27
Carga Eléctrica: Culombio [Q] ...................................................................................................................... 27
Diferencia de Potencial o Tensión: VOLTAJE [V] ........................................................................................... 27
FEM y Tensión ......................................................................................................................................... 28
¿Cómo Generamos Electricidad? ............................................................................................................ 28
Intensidad de Corriente Eléctrica: AMPER [A] ............................................................................................... 30
Resistencia Eléctrica: OHMIO [Ω] .................................................................................................................. 31
Cuatro factores que influyen en la resistencia eléctrica ........................................................................... 31
Resistividad, resistencia específica [ρ]......................................................................................................... 32
Ley de Ohm.................................................................................................................................................. 32
¿Qué es la ley de Ohm? .......................................................................................................................... 32
Triángulos de la ecuación ........................................................................................................................ 33
Potencia Eléctrica: WATTS [W]...................................................................................................................... 34
Energía Eléctrica ..................................................................................................................................... 34
Ley de Joule ................................................................................................................................................. 34
Actividades para profundizar contenidos: ............................................................................................ 35
UNIDAD VI - Conductores, aislantes y semiconductores ................................................................................. 36
¿Qué son los conductores? ......................................................................................................................... 36
¿Qué son los aislantes? .......................................................................................................................... 36
¿Qué son los semiconductores? ............................................................................................................. 37
Actividades para profundizar lo aprendido: ......................................................................................... 38
UNIDAD VII – Circuitos eléctricos .................................................................................................................... 39
Partes básicas de un circuito eléctrico ......................................................................................................... 39
Tipos de circuitos eléctricos ......................................................................................................................... 40
Circuito en serie ....................................................................................................................................... 40
Circuito en paralelo .................................................................................................................................. 40
Circuito mixto ........................................................................................................................................... 40

Página 3 de 70
Circuito eléctrico conmutado (llaves de combinación). ............................................................................ 40
Actividades para profundizar lo aprendido: ......................................................................................... 41
Automáticos de pasillo o escalera ................................................................................................................ 42
Tipos de automáticos ............................................................................................................................... 42
Tipo de conexionado................................................................................................................................ 43
Variantes de montaje ............................................................................................................................... 43
Tecnología del temporizador ................................................................................................................... 44
Circuito de potencia ................................................................................................................................. 44
Como se conectan ................................................................................................................................... 45
Automático de escalera de dos cables .................................................................................................... 45
Automático de escalera de tres cables .................................................................................................... 46
Automático de escalera de cuatro cables ................................................................................................ 46
Fotocontrol ................................................................................................................................................... 47
Tipos ........................................................................................................................................................ 47
Características técnicas ........................................................................................................................... 48
Conexión del fotocontrol de 4 hilos .......................................................................................................... 48
Circuito de conexión de fotocélula de 4 hilos. .......................................................................................... 49
Variador de intensidad y variador de velocidad ........................................................................................... 50
Variador de intensidad de iluminación ..................................................................................................... 50
Tipos de Dimmers.................................................................................................................................... 50
Dimmer LED ............................................................................................................................................ 51
Regulador de velocidad ........................................................................................................................... 51
Actividades para profundizar lo aprendido: ......................................................................................... 53
UNIDAD IX - Tipos de lámparas....................................................................................................................... 54
De incandescencia: ...................................................................................................................................... 54
Lámparas no halógenas .......................................................................................................................... 55
Lámparas halógenas de alta y baja tensión............................................................................................. 55
Lámparas fluorescentes ............................................................................................................................... 56
Funcionamiento del tubo fluorescente ..................................................................................................... 57
Tubo fluorescente de precalentamiento (cátodo caliente) ....................................................................... 58
Luz fluorescente de encendido instantáneo (105 W) ............................................................................... 58
Fallas comunes en el alumbrado fluorescente de calentamiento previo .................................................. 59
Eliminación de los tubos fluorescentes .................................................................................................... 60
Características luces fluorescentes ......................................................................................................... 60
Lámparas LED ............................................................................................................................................. 61
Ventajas lámparas LED: .......................................................................................................................... 62

Página 4 de 70
Tubo LED ..................................................................................................................................................... 62
¿Cómo funciona el tubo LED? ................................................................................................................. 63
Ventajas de los tubos LED....................................................................................................................... 63
Actividades para profundizar lo aprendido: ......................................................................................... 64
UNIDAD X - Simbología y materiales eléctricos ............................................................................................... 65
Código de colores de cableado .................................................................................................................... 66
Significado de los colores de los cables eléctricos. ................................................................................. 66
Los colores de los cables eléctricos......................................................................................................... 67
Actividades para profundizar lo aprendido .......................................................................................... 68
Empalme Cola de Rata ................................................................................................................................ 69
Empalme Western Unión ............................................................................................................................. 69
Empalme de cables en «T» o Derivación Simple ......................................................................................... 70

Expectativas de Logro:

Con el presente material, en conjunto con las clases teórico-prácticas del Taller de Electricidad, se espera
que el/la estudiante pueda adquirir las competencias necesarias para:

• Interpretar un esquema eléctrico domiciliario.

• Reconocer los diferentes tipos de cajas, caños y accesorios domiciliarios.

• Reconocer e interpretar los diferentes planos de una instalación eléctrica domiciliaria.

• Reconocer e instalar los diferentes tipos de artefactos eléctricos domiciliarios.

• Instalar los interruptores termomagnéticos y diferenciales de acuerdo a la potencia de cada


instalación.

• Ejecutar la instalación eléctrica en jaula en tiempo, forma y de manera prolija, teniendo en cuenta los
diferentes tipos de accesorios domiciliarios.

• Que el alumno aplique en forma autónoma las normas de seguridad que requiere el nivel que está
cursando

Recomendamos a su vez, realizar las actividades propuestas al final de cada tema, así como explorar en los
enlaces o códigos QR, para poder afianzar los conocimientos adquiridos.

Página 5 de 70
UNIDAD I - CONCEPTOS DE ELECTRICIDAD

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=1A9CBiF1KEE

Definición y Naturaleza
Para hablar de la electricidad debemos conocer el átomo. Esto no es un curso de química, por eso
explicaremos solo lo necesario para entender la electricidad, sin profundizar demasiado, lo justo para
entenderlo.
La materia o cualquier material está formado por partículas muy pequeñas (no se ven a simple vista)
llamadas átomos. El átomo está formado por un núcleo en cuyo interior se encuentran otras partículas, aún
más pequeñas, llamadas protones y neutrones. Los protones tienen carga eléctrica positiva y los
neutrones solo tienen masa, pero no tienen carga eléctrica.
Pero lo que realmente nos importa para la electricidad son los electrones. Son partículas con carga
eléctrica negativa que están girando alrededor del núcleo del átomo.

Recuerda, tenemos que moverlos:

• Un electrón tiene una carga eléctrica negativa (-).

• Un protón tiene carga eléctrica positiva (+).

• Un neutrón no tiene carga.

Pensemos ahora qué pasaría si robamos un e- al átomo, este se queda


con un "hueco" vacío. Éste intentará por todos los medios, rellenar este
hueco con otro e- para estar en estado neutro que es como le gusta
estar.

Entendido esto, vamos a hacer un recorrido por los fundamentos básicos de la electricidad. Explicaremos
conceptos básicos sobre qué es la electricidad para qué sirve, y cómo usarla de manera segura y correcta.

¿Qué es la Electricidad?
La electricidad es un conjunto de fenómenos físicos que se producen cuando existe un movimiento de los
electrones de los átomos que forman cualquier tipo de materia. Los fenómenos físicos que produce pueden
ser luz (una lámpara), calor (radiador eléctrico), movimiento (motores), etc. Más adelante hablaremos un

Página 6 de 70
poco sobre estos fenómenos.
Es decir cuando se mueven los electrones de los átomos de un material (cobre, aluminio, etc.) se produce la
electricidad. Este movimiento de electrones se conoce como corriente eléctrica.

Este movimiento de los electrones puede ser causado de forma natural, un rayo, por ejemplo, o pueden ser
causados por el hombre (artificial), por ejemplo, un dinamo que produce corriente eléctrica.
Si conseguimos mover electrones a través de un conductor (cable) o receptor (por ejemplo un motor,
bombilla, etc.) hemos conseguido generar electricidad. Pero expliquemos un poco mejor todo esto y luego
veremos cómo podemos conseguir generar electricidad.

Efectos o Fenómenos de la electricidad

Por ejemplo, si hacemos pasar electricidad por un filamento, de un material llamado tungsteno resulta que...
¡¡¡se genera luz!!! Útil, ¿no?
Pero los efectos de la electricidad son muchos más. Los elementos que producen efectos al ser atravesados
por la electricidad (e-) se llaman receptores.

Veamos algunos de los principales receptores que podemos


encontrar:

Receptores luminosos: los que producen o emiten luz.


Receptores magnéticos: producen electromagnetismo.
Motores: producen giro.

Página 7 de 70
Receptores Sonoros: producen sonido.

Fíjate, gracias a la electricidad podemos construir lámparas, imanes, motores, timbres, etc., y un sinfín de
elementos que nos hacen nuestra vida cotidiana mucho más fácil. Por eso es tan importante.

Actividades para profundizar lo aprendido:


1) Piensa y comparte con tus compañeros de clase cómo sería nuestras vidas si no existiese la
electricidad.
2) ¿Por qué dirías que es importante la electricidad en nuestra vida diaria?
3) ¿Qué importancia tiene conocer el átomo para entender la electricidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..……………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Página 8 de 70
UNIDAD II - SEGURIDAD ELÉCTRICA:

Los Peligros de la Electricidad

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=ZNAXE9g0KBQ

Peligros mortales

Muerte por fibrilación ventricular. Esta es una de las principales causas de los fallecimientos por
contacto eléctrico. El paso de la corriente por el corazón es fulminante y acaba con la vida de los
accidentados en la gran mayoría de los casos.
Muerte por asfixia. Tiene lugar cuando la electricidad atraviesa el tórax e interrumpe la respiración
de los afectados.

Peligros no mortales

Tetanización muscular. Se produce cuando el paso de la corriente por el cuerpo humano provoca
fuertes contracciones musculares y agarrotamientos.
Quemaduras. Una de las consecuencias más comunes son las quemaduras que producen las
descargas eléctricas, se pueden dar casos leves y otros muy graves en los que las secuelas también
pueden ocasionar la muerte.

Factores de peligro de la electricidad


El grado de daños en la salud de los trabajadores depende de varios factores relacionados con las
características de la corriente eléctrica que causa estos percances o siniestros.

Intensidad de la corriente es el principal factor que determinará la gravedad de la descarga eléctrica. Una
intensidad de 15mA puede ocasionar la muerte en 2 minutos y una de 100mA en tan solo 30
segundos aproximadamente, ya que estos valores dependen de varios aspectos.

Tiempo de muerte
15mA 2 minutos 30mA 35 segundos
20mA 60 segundos 100mA 3 segundos

Página 9 de 70
Duración del contacto. Si la víctima no se puede desprender del punto de corriente la duración será mayor
y las consecuencias mucho peores. Si se reduce el tiempo de contacto al mínimo los daños serán muy
inferiores.

Frecuencia. Cuanta más alta es la frecuencia de la corriente eléctrica existen menos riesgos. Aquellas
corrientes que superan los 100.000 Hz no suelen producir daños graves.

Resistencia del cuerpo humano. Cada cuerpo puede resistir más o menos la electricidad, dependiendo de
la resistencia de cada trabajador variaran las secuelas de las descargas, aunque la vulnerabilidad del cuerpo
humano es muy similar para todos. El voltaje mínimo que en que se puede establecer el límite de peligro
es a partir de los 25 V.

Recorrido de la corriente. Si la corriente eléctrica atraviesa los órganos principales las probabilidades de
sobrevivir son muy bajas, en cambio si pasa por extremidades sin afectar a las zonas vitales del cuerpo los
daños serán menores.

Factores que intervienen en el riesgo eléctrico

1- Intensidad de corriente.

La unidad de medida de la Intensidad en el sistema internacional es el Amperio (A) aunque, por razones de
tamaño, se emplea el miliamperio (mA), dado que los valores necesarios para causarle daño al cuerpo
humano son muy pequeños. A mayor intensidad mayor daño potencial.

A partir de 8 mA se producen contracciones musculares y tetanización de manos y brazos.

Entre 30-50 mA, fibrilación ventricular si la corriente pasa por la región cardiaca.

2- Si la corriente es alterna o continua.

La corriente continua, en general, no es tan peligrosa como la alterna. Aunque depende de otros factores,
como por ejemplo el valor de la tensión y la parte del cuerpo que afecte.

3- Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano.

La gravedad del accidente va a estar condicionada por la trayectoria de la corriente eléctrica a través del
cuerpo. Esta trayectoria puede ser:

Mano-mano
Mano-pie (sin pasar por el corazón)
Mano-pie (pasando por el corazón)
Mano-cabeza
Cabeza pies

4- Tiempo de exposición a la corriente.

A mayor tiempo de exposición a la corriente, mayores son las consecuencias del daño causado.

Página 10 de 70
5- Resistencia del cuerpo humano a la corriente y tensión de contacto.

Según la ley de Ohm, una menor resistencia a la electricidad produce un consiguiente aumento en la
intensidad de corriente, con los efectos negativos que ya se mencionaron.

Desde el punto de vista de la resistencia, podemos distinguir los siguientes aspectos:

- Es importante que los tengamos bien en claro:


Resistencia de contacto: Depende de los materiales
que recubran la parte del cuerpo que entra en contacto
con la corriente. (Guantes, ropa, piel, etc.)
Resistencia de salida: Depende de la resistencia del
calzado, del suelo, o de los medios que interpongamos
entre éstos, por ejemplo, banquetas de madera, pisar
sobre madera o alfombrillas aislantes.
Resistencia propia del cuerpo: Es función de la tensión
aplicada y de las condiciones de humedad de la piel:
seca, húmeda, mojada o sumergida. La piel seca tiene
una mayor resistencia a la corriente eléctrica.

De esta forma un aumento de la resistencia a la electricidad, en forma de guantes aislantes, calzado


apropiado, pisando sobre una superficie aislante o evitando la humedad de la piel, reducimos
considerablemente el riesgo eléctrico.

Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.


Conceptos:

Conductores activos: Se consideran conductores activos en toda instalación los destinados normalmente a
la transmisión de la energía eléctrica.

Riesgo eléctrico: Posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica. Se deben dar las
siguientes circunstancias:

Que el cuerpo humano sea conductor (capaz de transmitir la energía eléctrica).

Que el cuerpo humano forme parte de un circuito.

Que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

Tipos de accidentes debido a la electricidad.


El contacto puede ser:

Contacto directo: cuando una persona toca o se pone en contacto con un conductor,
instalación, elemento eléctrico, (máquina, enchufe, portalámparas, etc.) bajo tensión directa.

Página 11 de 70
Contacto indirecto: aquellos que se producen al tocar partes metálicas, conductores,
elementos o máquinas, carcasas, etc. que NO deberían estar sometidos a tensión directa, pero que
circunstancialmente han quedado bajo tensión accidental.

Seguridad en Instalaciones Eléctricas


Para garantizar la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, el tipo de
instalación eléctrica de un lugar de trabajo y las características de sus componentes deberán adaptarse a las
condiciones específicas del propio lugar, de la actividad desarrollada en él y de los equipos eléctricos
(receptores que vayan a utilizarse).

Deberán tenerse en cuenta factores como:

Las características conductoras del lugar de trabajo (posible presencia de superficies como agua o
humedad).
La presencia de atmósferas explosivas, materiales inflamables o ambientes corrosivos.
Otros factores que aumenten el riesgo eléctrico.

En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos eléctricos para los que el sistema o modo de
protección previstos por su fabricante sea compatible con el tipo de instalación eléctrica existente.

Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán en la forma adecuada de
orden y limpieza, y el funcionamiento de ésta se controlará periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de
sus fabricantes e instaladores.

En cualquier caso, las instalaciones eléctricas, así como su uso y mantenimiento, deberán cumplir lo
establecido en la reglamentación eléctrica, la normativa general de seguridad y salud sobre lugares de
trabajo, equipos de trabajo y señalización en el trabajo, así como cualquier otra normativa específica que sea
de aplicación.

Página 12 de 70
Medidas preventivas y de protección frente al riesgo eléctrico.

Información de los riesgos existentes:


Señalización de riesgos: mediante las correspondientes señales de seguridad (prohibición,
advertencia, obligación).
Instrucciones específicas de trabajo con riesgos eléctricos. En las que se detallan el procedimiento
de trabajo.
Formación a los trabajadores y capacitaciones de concientización de los riesgos eléctricos.
Medidas de protección.
Individuales: como EPI´s, alfombras aislantes, herramientas con mangos de plástico, etc.
En instalaciones: equipos de trabajo y herramientas. Muy complejas en su desarrollo técnico, pero
que se garantiza su seguridad:
Exigir el cumplimiento de la normativa, en el proceso de construcción de las instalaciones.
Adquirir material con marcado CE, para equipos de trabajo y herramientas.

Procedimiento de trabajo de trabajo con riesgo eléctrico

Para realizar un trabajo con riesgo eléctrico, en general, deberán tenerse en cuenta una serie de medidas:

Antes de iniciar los trabajos el jefe de grupo debe cerciorarse que se cumplen las condiciones mínimas de
seguridad.

Se realizará un estudio previo de la maniobra, planificándose ésta, siguiendo normas de seguridad,


evaluando los riesgos.
Realizar un croquis de situación y enumerar los elementos que intervienen.
Los operarios deben de estar cualificados para realizar los trabajos.
Cada operario debe comprender la tarea asignada, antes de iniciarla. No actuar nunca en caso de
duda.
Todo el personal debe disponer al comienzo de los trabajos de los equipos de protección
necesarios.
Avisar a los equipos que intervienen cuando se va a quitar o meter corriente.
Al conectar los circuitos se retirarán las puestas a tierra, enclavamientos y bloqueos colocados con
anterioridad.
El lugar de trabajo se mantendrá en un buen estado de limpieza.
Asegurarse que en el lugar de trabajo no han quedado herramientas ni materiales que puedan
ocasionar averías, cuando finalice el trabajo.

De forma general se adoptarán las siguientes medidas o reglas de oro:

1. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores
que aseguren la imposibilidad de su cierre inoportuno.

Página 13 de 70
2. Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y señalización
notablemente visibles en el mando de éstos.
3. Comprobar la ausencia de tensión con un tensiómetro u elemento apto para ello.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
5. Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=hzdIRptBK1M

Actividades para profundizar lo aprendido:


1) Busca información en internet y pregunta entre tus amigos y familia de algún caso de accidente por
electrocución.
2) Describe con tus palabras qué le puede causar a tu cuerpo un accidente eléctrico.
3) ¿Qué medidas tomarías ante un peligro de accidente eléctrico?

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….……………

Página 14 de 70
UNIDAD III - LAS HERRAMIENTAS IMPRESCINDIBLES PARA UN
ELECTRICISTA

Hoy en día no podemos vivir sin electricidad, ¡pero tampoco sin electricistas! Cuando falla
un enchufe o aparece cualquier problema con un sistema eléctrico, ya sea en una casa, en
la oficina, o en un hospital, prácticamente todo deja de funcionar y conlleva un verdadero
dolor de cabeza. Para ello, estos héroes cotidianos tienen que contar con las mejores
herramientas para desempeñar su oficio: ser electricistas.

Nosotros, como estudiantes de una escuela de enseñanza técnica, estamos en proceso de


formación para ser entre otras cosas, electricistas, es por ello que se hace necesario
conocer las herramientas básicas que podemos necesitar, cuáles son sus partes y cómo
usarlas de forma correcta y seguras.

¿Qué es una herramienta?

Cualquier instrumento que se utilice para realizar un


trabajo manual, recibe el nombre de herramienta. Cada
oficio tiene sus herramientas específicas. En el caso de
las herramientas para electricidad, además de su
utilidad, tienen que cumplir ciertas características en orden a la seguridad, que nos
permitan desempeñar nuestra tarea de forma óptima y segura.

Veamos algunas de estas herramientas

Pinzas

Descripción y uso

En ellos podemos distinguir:

➢ La cabeza: donde se sitúan las


mordazas y el cortador de alambre. Es la
parte de la pinza que ejerce la fuerza
sobre el objeto que se manipula. Su
forma varía según la finalidad con la que
han sido diseñados. La pinza mostrada recibe el nombre de universal por los múltiples

Página 15 de 70
usos que permite el diseño de su cabeza. En esta pinza la forma de su cabeza es
plana y las mordazas están ranuradas para impedir que cuando estemos agarrando la
pieza ésta se mueva o se escape.

El mango o cabos: revestido de un material aislante para aislarlo eléctricamente,


mejorar su adherencia y comodidad, protegerlo.

Articulación: que sirve como punto de apoyo para transmisión de la fuerza desde el
mango a la cabeza.

Normas de uso y mantenimiento

No emplear con un material más duro que el propio acero del alicate.

Emplear únicamente para la finalidad para la que han sido diseñados (no emplear
como martillo, ni como llaves para apretar tuercas...).

Cuando cortemos un hilo metálico o cable, debemos realizar el corte en forma


perpendicular a su eje, dando ligeros giros alrededor y sujetando los extremos.

Engrasar periódicamente la articulación.

Normas de seguridad

Los alicates deben estar provistos de mangos aislantes cuando se vayan a realizar
trabajos de electricidad.

No usar como llaves, para apretar tuercas y tornillos, ya que las mordazas pueden
resbalar fácilmente.

Nunca colocar los dedos entre los dos mangos, para evitar pillárselos.

Las pinzas deben cumplir con las siguientes exigencias:

Los mangos de las pinzas de punta y corte deben cumplir con cuatro requisitos para
garantizar seguridad y durabilidad:

1. Estar forjadas de acero al cromo vanadio, 2 veces más resistentes al desgaste.

2. Tener recubrimiento satinado en su superficie metálica, 3 veces más resistente a la


corrosión.

Página 16 de 70
3. Cumpliendo los mangos deben estar cubiertos con doble aislante, que
soporte tensiones de hasta 1000 V.

4. Contar con topes en los mangos para prevenir el contacto de la mano con partes
conductivas.

Pinza Universal

Las pinzas universales (también llamadas “pinzas de electricista”) son la herramienta


clásica para trabajar en las instalaciones eléctricas residenciales. Sirven para apretar,
cortar y doblar, y se usan para trabajos de
cableado, instalación y mantenimiento de
equipos eléctricos.

Las mordazas de las pinzas universales son


grandes y estriadas, de manera que
sostienen firmemente los alambres o cables gruesos que se tienen que torcer y enroscar,
para hacer amarres. Dependiendo del tipo de mordaza se clasifican en pinzas estándar y
pinzas profesionales.

Las pinzas universales cuentan también con unas cuchillas para cortar los conductores.
La forma en que están dispuestas las cuchillas permite cortar los conductores eléctricos al
ras.

Una práctica muy extendida es usar estas cuchillas para pelar el aislamiento termoplástico
de los conductores; sin embargo, esto no es muy recomendable ya que se corre el riesgo
de dañar los hilos de cobre, e incluso romperlos. Los hilos dañados pueden ser causa de
arcos eléctricos o cortos circuitos. Por eso lo más recomendable es pelar los cables con
herramientas fabricadas especialmente para ello.

Alicate (pinza de corte)

Las pinzas de corte diagonal son otras de las


herramientas utilizadas en las instalaciones eléctricas
residenciales. Estas pinzas tienen las mordazas en
ángulo y se usan específicamente para cortar, ya sea alambres, cables o cordones. Está
conformada en su punta de dos dientes filosos que según su ángulo de corte es el uso que

Página 17 de 70
se le va a dar, generalmente son elaboradas de acero templado, pero las pueden fabricar
de otro tipo de material o aleación, o reforzadas con más capacidad de corte y filos con
templado por inducción.

Pinza de punta

Las pinzas de punta y corte son similares a las pinzas


universales, ya que también cuentan con cuchillas para cortar
los conductores usados en las instalaciones eléctricas
residenciales. La diferencia está en las mandíbulas, que son
alargadas y tienen forma de media caña.

Estas pinzas se utilizan prácticamente para las mismas


funciones que las pinzas universales, pero con la ventaja que pueden ser utilizadas
en lugares de difícil acceso, como por ejemplo el interior de cajas de registro, chalupas o
gabinetes pequeños.

Destornilladores

El destornillador es una herramienta que se utiliza para apretar y


aflojar tornillos y otros elementos de máquinas que requieren
poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro
pequeño. Está formado por tres componentes:

Mango: Es el elemento por donde se sujeta el


destornillador. Para trabajar con instalaciones eléctricas debe ser de doble material
aislante capaz de soportar hasta 1000 V de corriente alterna y debe tener la forma
adecuada para transmitir fuerza de torsión, además de ergonómica para facilitar su uso
y aumentar la comodidad.

Página 18 de 70
Cuerpo: Es la barra de metal
que une al mango con una
punta forjada y endurecida en
la misma pieza.
Frecuentemente son de acero
para herramientas, con cromo,
vanadio y a veces también
molibdeno. Su diámetro y longitud varía en función del tipo de destornillador. En los
desarmadores para electricista, el vástago también va recubierto de doble
aislamiento, dejando sobresalir únicamente la punta metálica de la herramienta.

Punta: Es la parte que se introduce en el tornillo. Dependiendo del tipo de tornillo se


usa un tipo diferente de cabeza, lo cual varía acorde a la necesidad. Los tipos de
puntas más frecuentes para instalaciones eléctricas son la plana tipo, y la de cruz
(Phillips).

Destornillador punta paleta o plano

Las primeras cabezas de tornillos eran de ranura


plana. Son los primeros que comenzaron a
utilizarse, aunque tenían el defecto importante de
que cuando se necesita apretar con rapidez o
realizar una fuerza de torque importante, con
frecuencia se resbalan y deslicen de la ranura del tornillo.
Los actuales destornilladores planos han mejorado bastante de aquellos primeros. La
punta tiene un acabado en cuña, que mejora el ajuste con la cabeza del tornillo.
Las puntas cabinet son punas planas pero angostas, del mismo grosor del vástago, para
permitir el acceso de la barra a un espacio limitado.

Página 19 de 70
Destornillador punta philips

Las puntas de de cruz o estrella (Phillips) encajan en la cabeza


de estos tornillos mejor que con un destornillador de punta plana y
un tornillo ranurado; también permiten más fuerza de torsión con
menos esfuerzo.

Destornillador busca polos

Un buscapolo es una herramienta manual fundamental si se trabaja con electricidad. Su


principal función es confirmar si hay o no tensión en un cable, por lo tanto, es
de suma utilidad para preservar la seguridad propia y para detectar fallos en
las instalaciones eléctricas.

Si bien normalmente lo vemos integrado/incorporado al grupo de los


destornilladores, son herramientas aparte; se puede encontrar como tal
(buscapolo) o como un adicional en destornilladores, debido a su
practicidad.

Un buscapolo es, básicamente, un detector de


electricidad. Usualmente esta utilidad viene incorporada en
algunos destornilladores, lo que permite al usuario hacer un contacto
seguro con los distintos puntos de una instalación eléctrica.

El buscapolo es una herramienta de seguridad y por lo tanto es


fundamental para toda aquella persona que deba
manipular conductores eléctricos. Por supuesto, se utiliza luego de
haber, presuntamente, cortado la electricidad.

Si bien es de suma utilidad para detectar cables deteriorados


(pelados) o fallas, lo más importante es que sirve para evitar recibir descargas
eléctricas. Es un artefacto que debe estar en la valija de todo trabajador, pero también en
la caja de herramientas básicas de todo hogar.

Página 20 de 70
Cinta aisladora.

La cinta aislante o cinta PVC es una de las cintas


adhesivas imprescindibles en la caja de herramientas de los
profesionales de las instalaciones eléctricas, gracias a sus
numerosas aplicaciones industriales

La cinta aislante es una cinta adhesiva plastificada de PVC con


acabado mate, con una cara cubierta de adhesivo a base
caucho, sensible a la presión. Es precisamente el soporte en
PVC lo que le confiere sus características especiales, ya que es un material flexible y
aislante eléctricamente, lo cual le permite resistir condiciones de temperaturas extremas,
corrosión, humedad y altos voltajes.

Las aplicaciones de la cinta aislante o cinta PVC son múltiples, aunque las más frecuentes
son el aislamiento, protección y agrupación de cables, así como el codificado de color de
los mismos. Además, en algunas industrias como la del automotor, se utilizan también para
sujeción de cables.

En las ferreterías podemos encontrar cintas aislantes de distintos colores ya que cada
color se utiliza para un tipo distinto de cable: negro, marrón o gris para la fase, azul para el
neutro y amarillo/verde para la toma tierra. Del mismo modo, también hay distintas
medidas de ancho de cinta, aunque las más comunes son 19mm, 20 o 25 mm. Además, es
importante tener en cuenta el espesor de la
cinta, ya que cuanto mayor sea mejor será su
resistencia. A la hora de elegir una cinta
aislante factores como su uso en exterior o
interior, o el voltaje de la instalación.

Página 21 de 70
Actividades para reforzar lo aprendido
1) Responde:

a) ¿Qué requisitos debe cumplir una herramienta eléctrica?

b) ¿Qué otras reglas debo considerar para trabajar seguro con la electricidad?

c) ¿Qué pasa si no contamos con la herramienta adecuada para trabajar?

d) ¿Es recomendable el uso del buscapolo? ¿Por qué?

2) Describe:

a) Tres usos indebidos de las pinzas.

b) Busca qué otros tipos de alicate se pueden encontrar.

c) Las propiedades de la cinta aisladora.

3) Dibuja:

a) Las partes de una pinza.

b) Los tipos destornillador y las puntas que tiene.

Página 22 de 70
UNIDAD IV - ELEMENTOS DE PROTECCIÓN EN LAS INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

Los elementos de protección de las instalaciones eléctricas ya sean de uso comercial, industrial o de
viviendas, tienen como misión fundamental garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones. Asimismo,
mantienen la seguridad de los usuarios y velan por la integridad y el buen funcionamiento de los conductores
y receptores.

La seguridad para las personas usuarias de las instalaciones eléctricas es fundamental y se tienen que
proteger de las anomalías o defectos que puedan surgir en la instalación eléctrica, cualquiera que sea la
tensión de servicio o uso. Estas anomalías o defectos son derivadas de cortocircuitos, sobrecargas,
sobretensiones y defectos de aislamiento, como más adelante se explicará en detalle.

¿Qué es un cortocircuito y como se protege la instalación?

La definición general de un cortocircuito es aquel que se produce por una conexión accidental entre dos
puntos de un circuito eléctrico los cuales tienen potenciales diferentes e impedancia despreciable o nula. En
este caso, se dice que el circuito está siendo sometido a una carga demasiado grande, por lo que puede
ocasionar la destrucción parcial o total de alguno de los elementos de la instalación.

Para proteger las instalaciones y la vida de las personas, normalmente se emplean elementos de protección
de los circuitos eléctricos. A continuación, veremos qué tipos hay y sus características de tensión, amperaje y
de cómo seleccionarlos.

¿Cómo protegemos un circuito de una sobrecarga?


Para poder protegernos de una sobrecarga tenemos que conocer su naturaleza y definición. Lo normal es
que se produzca una sobrecarga cuando la intensidad de corriente que circula por el circuito aumenta
considerablemente. Las causas pueden ser varias, pero por lo general, se deben a una avería o a la
conexión de demasiados aparatos electrodomésticos o maquinaria, lo que produce un incremento de carga
en la instalación.

Cada circuito de la instalación y sus conductores se han calculado y dimensionado para una intensidad de
carga determinada, por lo que esta intensidad de corriente no se puede sobrepasar. En caso de no
respetarla, se produciría la sobrecarga que se traduce en un aumento de la intensidad de corriente. Por
efecto Joule los cables conductores se calentarían e, incluso, se podría producir un incendio de naturaleza
eléctrica.

Al calentarse, los cables conductores pierden rendimiento y también se deterioran más rápido. Para evitar
estas sobrecargas, se pueden emplear unos dispositivos para proteger la instalación.

Fusibles calibrados.

Página 23 de 70
Magnetotérmicos, PIAS, llamados también interruptores automáticos.

Relés térmicos.

El fusible

Es un cilindro en cuyo interior existe un conductor calibrado para soportar el paso de una
intensidad determinada (algo inferior al consumo normal del circuito que protege). Si dicho
consumo aumenta (generalmente a causa de una avería o mal funcionamiento de la
instalación) el conductor se calentará hasta fundirse para abrir así el circuito.

Por ejemplo, en el caso de que se tenga un circuito eléctrico con un consumo en condiciones normales de 4
amperios, si el fusible instalado tiene un calibre de 5 amperios permitirá el funcionamiento del circuito en
condiciones normales. Si existe una avería (cortocircuito o sobretensión) en la instalación la intensidad
aumentará superando los 5 amperios soportados por el fusible, con lo cual se fundirá y abrirá el circuito,
evitando averías mayores (que generalmente pueden provocar incendios).

Analizando de esta manera el funcionamiento de un fusible es lógico deducir que cada vez que hay un
cortocircuito o sobretensión que hace que el fusible se rompa hay que reemplazarlo por uno nuevo. Es el
“inconveniente” de este tipo de elementos de protección.

Es importante decir que no debe sustituirse un fusible por conductor de gran sección para evitar que dispare
pues estamos perdiendo la protección que éste nos ofrece, poniendo en riesgo a los usuarios de la
instalación y yendo en contra de la normativa vigente.

El interruptor termomagnético

Es un dispositivo de protección muy empleado en instalaciones eléctricas en viviendas.


Se denomina también pequeño interruptor automático (PIA).

La función de dicho dispositivo es igual a la de un fusible, pero con la ventaja de que


cada vez que salta no hay que sustituirlo por uno nuevo, basta con rearmarlo subiendo
una palanca de plástico que tiene para ser accionado. Por el contrario, es más caro que
un fusible.

Abre el circuito en caso de consumos excesivos provocados por cortocircuitos o


sobretensiones.

Su funcionamiento se basa en el efecto de aumento de temperatura en caso de corrientes


excesivas (función térmica) así como en los campos electromagnéticos que originan las
corrientes elevadas (función magnética).

El interruptor diferencial

Es un dispositivo que va íntimamente ligado a la toma de tierra de un edificio. De hecho, si


no existe dicha toma de tierra, el diferencial no garantiza la protección necesaria.

Página 24 de 70
Se encarga de proteger a los usuarios de las instalaciones contra contactos accidentales con partes que
tienen tensión.

Su funcionamiento se basa en la comparación entre la corriente que entra en el circuito y la que sale del
mismo. Si ambas corrientes son iguales se supone que el circuito está funcionando con normalidad y no
dispara. En caso contrario el aparato interpreta que parte de la corriente se ha perdido por el camino y
dispara, abriendo el circuito.

El ICP

Aunque no se trata de un elemento de protección propiamente dicho, es un elemento que se


instala en una caja precintable al lado del cuadro eléctrico general de las viviendas o cerca del
medidor.

Se trata del Interruptor de Control de Potencia (ICP), o limitador como se llamaba antiguamente,
que es un elemento que instala la compañía suministradora de energía eléctrica en función de la
tarifa que contratamos (potencia contratada). Va en una caja precintada para que no pueda ser
manipulado por el usuario. Se parece bastante a un interruptor magnetotérmico y tiene la función
de abrir el circuito cuando superemos el consumo que hemos contratado (si conectamos al mismo tiempo
muchos aparatos eléctricos).

Puesta a tierra

Este sistema de protección eléctrica,


en acción conjunta con el interruptor
diferencial, sirve para prevenir
accidentes de origen eléctrico
derivados del contacto indirecto; es
decir: el contacto de personas o
animales con partes metálicas
(masas) puestas accidentalmente
bajo tensión debido a una falla de
aislación de la instalación.

Para que una instalación eléctrica residencial cuente con un adecuado sistema de puesta a tierra, éste
deberá estar conformado por un electrodo dispersor (jabalina), hincado en el terreno con su correspondiente
caja y tapa de inspección; con un conductor de puesta a tierra, el cual deberá vincular la toma de tierra
(jabalina) con la barra principal de puesta a tierra e ingresar a la instalación, preferentemente, por el tablero
principal; y el correspondiente conductor de protección (PE), el cual partirá de la barra principal de puesta a
tierra y deberá recorrer absolutamente toda la instalación, debiendo ser conectado a todas las masas y a
todos los módulos de tomacorrientes en su correspondiente borne. Tanto el conductor de puesta a tierra
como el conductor de protección deberán ser aislados, bicolores verde-amarillo, conectados en forma

Página 25 de 70
eficiente y segura, y de tipo y sección adecuados. En todos los casos, el valor de resistencia de puesta a
tierra deberá ser menor, o a lo sumo igual, al máximo reglamentario, el que podrá medirse mediante un
telurímetro o por medio del método del voltímetro y amperímetro.

¿Qué elementos debemos instalar en nuestro cuadro eléctrico?

El cuadro eléctrico en el interior de la vivienda constará de un IGA (Interruptor General Automático) de corte
omnipolar y accionamiento manual, con una intensidad de 40A.

Para otro grado de electrificación, como puede ser la básica, se usará un IGA de 25A de intensidad nominal
como mínimo, y dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, si fuese necesario conforme a
la reglamentación vigente.

No es necesario poner un Interruptor de Control de Potencia (ICP), pero se tiene que tener la previsión de
poder ponerlo en el cuadro eléctrico en el caso que lo pida la compañía eléctrica. En la actualidad, los
contadores son digitales y la compañía eléctrica controla la potencia contratada por lo que ya no son
necesarios los interruptores ICP-M.

También se acoplará el dispositivo de protección contra sobretensiones permanentes y transitorias conforme


a la ITC-BT-23. En algunas Comunidades Autónomas es obligatorio poner este dispositivo.

Se incluirán varios interruptores diferenciales ID para garantizar la seguridad de las personas contra los
contactos indirectos de todos los circuitos. Como mínimo pondremos dos interruptores ID y, en caso de tener
una electrificación básica, pondremos un solo ID.

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=cCq5c2pS9I4

Actvidades para profundizar lo aprendido:


1. ¿Puedes mencionar los elementos de protección eléctrica que cuenta la instalación de tu casa?
2. Investiga: ¿Cómo se calcula el valor de las protecciones necesarias para una instalación eléctrica?
3. ¿Qué sucede si no tenemos ningún tipo de protección en la instalación?

………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Página 26 de 70
UNIDAD V - MAGNITUDES ELÉCTRICAS

Vamos a realizar un estudio sencillo de las principales magnitudes eléctricas: Carga, Diferencia de Potencial
o Tensión, Intensidad, Resistencia, Potencia y Energía.

Carga Eléctrica: Culombio [Q]


Los átomos de un cuerpo son eléctricamente neutros en su estado natural, tienen el mismo número de
protones con carga + que electrones con carga -, es decir la carga negativa de sus electrones se anula con la
carga positiva de sus protones.

Los neutrones no tienen carga eléctrica, solo masa.

Podemos cargar un cuerpo positivamente (potencial


positivo) si le robamos electrones a sus átomos y podemos
cargarlo negativamente (potencial negativo) si le añadimos
electrones. Como vemos en la electricidad y en la carga
eléctrica de los cuerpos solo intervienen los electrones.

• Cuerpo en estado natural => Sin Carga Eléctrica.

• Cuerpo con electrones agregamos => Carga negativa.


Tendrá un potencial negativo.

• Cuerpo que le sacamos electrones => Carga Positiva.


Tendrá un potencial positivo.

Se conoce como carga eléctrica de un cuerpo al exceso o falta de electrones que éste posee, es decir carga
negativa significa exceso de electrones. Mientras que carga positiva significa falta de electrones. La unidad
de carga eléctrica es el Culombio.

Esta falta o exceso de electrones será lo que pueda producir una corriente eléctrica, que como ya debemos
saber es un movimiento de electrones. En definitiva, un cuerpo con mayor carga eléctrica tendrá capacidad
de producir una corriente eléctrica mayor que otro con menos carga eléctrica.

También podemos definir la carga eléctrica como la cantidad de electricidad almacenada en un cuerpo.

Un culombio equivale aproximadamente a un exceso o defecto de 6 trillones de electrones.

Diferencia de Potencial o Tensión: VOLTAJE [V]


Si tenemos un cuerpo con potencial negativo y otro con potencial positivo, entre estos dos cuerpos tenemos
una diferencia de potencial (d. d. p.), también llamada en electricidad como "Tensión" o Voltaje. Esta unidad
se mide en Voltios (V).

Página 27 de 70
Los átomos de todos los cuerpos (materiales) tienden a estar en estado neutro, es decir a no tener carga
eléctrica. Si por algún motivo no lo están, siempre van a intentar estarlo. Por ejemplo, un átomo de un
material que no esté en estado neutro robará o cederá electrones al átomo más cercano a él, con el fin de
volver a su estado neutro.

Si le sobran electrones, los cederá al átomo más cercano a él, si le faltan electrones (tendrá huecos) robará
electrones del átomo más cercano a él para conseguir estar en estado neutro.

Si conectamos dos cuerpos, uno con carga positiva y otro con carga negativa con un conductor (elemento
por el que pueden moverse los electrones fácilmente) los electrones sobrantes del cuerpo con potencial
negativo pasarán por el conductor al cuerpo con potencial positivo, para que los dos cuerpos tiendan a volver
a su estado natural, es decir neutro.

Acabamos de generar corriente eléctrica, ya que este movimiento de electrones es lo que se conoce como
corriente eléctrica.

FEM y Tensión

A la fuerza necesaria para trasladar los electrones desde el polo negativo al positivo, y así crear la
diferencia de cargas, se la denomina fuerza electromotriz (f.e.m.).

A la diferencia de cargas se la llama de otra forma: diferencia de potencial o tensión eléctrica (símbolo U o
V), y su unidad de medida es el voltio V.

¿Cómo Generamos Electricidad?

Solo necesitamos tener un cuerpo con carga positiva (con átomos que le falten e-) a un lado y a otro lado un
cuerpo con carga negativa (que le sobren e-). Si ahora los unimos con un material conductor, es decir un
material que por él pasen o se muevan los e- fácilmente, como es el caso del cobre, ya tenemos la solución.

En la imagen tenemos un cuerpo


con carga negativa y otro con carga
positiva unidos por un conductor.
Como los átomos de carga positiva
quieren electrones para estar en
estado neutro, y los átomos de
carga negativa le sobran e- y quieren perderlos para también estar neutros, ¿qué pasará?
Pues sencillo, los e- que sobran del material negativo pasarán al positivo. Hemos conseguido movimiento de
electrones o lo que es lo mismo electricidad. ¿Cuándo parará la electricidad?

Cuando todos los e- de la parte negativa pasen a la positiva y los dos materiales estén en estado neutro o
sin carga. Ojo si cortamos el conductor también cesará la electricidad.
Como ves la idea es tener algo que siempre mantenga el material de arriba con carga negativa y el de abajo
positiva o lo que es lo mismo que tengamos una diferencial de potencial entre dos puntos (d. d. p.).

Página 28 de 70
Una pila, por ejemplo, tiene 2 polos, el positivo y el negativo. Mediante un proceso químico en su interior, es
capaz de mantener esta d. d. p o tensión entre sus dos polos durante un tiempo. Si la conectamos a una
lámpara, los e- de la parte negativa pasarán a la parte positiva a través de su filamento produciendo luz. La
pila con el tiempo se va agotando, es decir la d. d. p o tensión entre sus dos polos va siendo menor. Si llega a
0 la pila está agotada, no hay diferencia de carga entre sus polos y no es capaz de generar electricidad.

Lógicamente la corriente cesará cuando todos los electrones de la parte negativa pasen a la parte positiva, o
si existe un corte en el conductor.

Si queremos mantener la d. d. p. y la corriente eléctrica entre los dos puntos, necesitamos una máquina que
sea capaz de robar los e- cuando lleguen a la parte positiva y los devuelva a la parte negativa. Hay máquinas
rotativas como las dinamos o alternadores que son capaces de mantener una d. d. p entre 2 puntos cuando
las hacemos girar. Mientras giren tendremos tensión entre sus dos extremos y serán capaces de generar
electricidad por un circuito eléctrico. Las máquinas que son capaces de mantener una d. d. p entre dos
puntos con el paso del tiempo se llaman generadores eléctricos.

Entonces ¿Qué necesitamos para


generar una corriente eléctrica?

Tener una d. d. p entre dos puntos y


conectarlos por medio de un conductor.
Esto lo consiguen los generadores
eléctricos como las pilas, las dinamos o
los alternadores.

La diferencia de carga entre los dos


cuerpos o tensión será la causante de que
tengamos más a menos corriente eléctrica
por el conductor cuando se conecten los

Página 29 de 70
cuerpos. Esta carga de un cuerpo recuerda que se mide en culombios (C).

A más d. d. p. o tensión => mayor corriente El instrumento para medir la tensión o diferencia
eléctrica por el circuito. de potencial se llama voltímetro.

Realmente el sentido de la corriente eléctrica es


siempre del polo – al polo +, pero
convencionalmente, para resolver ejercicios de
electricidad, se considera al revés.

Este criterio se debe a razones históricas ya que


en la época en que trató de explicarse cómo fluía
la corriente eléctrica por los materiales, la
comunidad científica desconocía la existencia de
los electrones y decidió ese sentido, aunque
podría haberse acordado lo contrario. No obstante, en la práctica, ese error no influye para nada en lo que al
estudio de la corriente eléctrica se refiere.

Para no confundirnos más podemos decir que la corriente de electrones es de – a + y la eléctrica es de + a -.

En un enchufe hay tensión (diferencia de potencial entre sus dos puntos) pero OJO no hay corriente.
Solo cuando conectemos el circuito al enchufe empezará a circular corriente (electrones) por el
circuito y eso es gracias hay que hay tensión.

Entre los dos polos de una pila hay tensión y al conectar la bombilla pasa corriente de un extremo a otro y la
lámpara enciende. Si hay mayor tensión entre dos polos, habrá mayor cantidad de electrones y con más
velocidad pasaran de un polo al otro, es decir habrá mayor corriente eléctrica.

La tensión se mide en Voltios. Cuando la tensión es de 0 V (cero voltios, no hay diferencia de potencial
entre un polo y el otro) ya no hay posibilidad de corriente y si fuera una pila, diremos que la pila se ha
agotado.

Intensidad de Corriente Eléctrica: AMPER [A]


Es la cantidad de electrones que pasan por un
punto en un segundo.

Imaginemos que pudiésemos contar los


electrones que pasan por un punto de un
circuito eléctrico en un segundo. Pues eso sería
la Intensidad. Se mide en Amperios (A).

Por ejemplo, una corriente de 1 A (amperio)


equivale a 6,25 trillones de electrones que han

Página 30 de 70
pasado en un segundo. Muchos, ¿verdad? La intensidad se mide con el amperímetro.

Resistencia Eléctrica: OHMIO [Ω]


Los electrones, cuando en su
movimiento se encuentran con un
receptor (por ejemplo, una lámpara),
no lo tienen fácil para pasar por el
receptor, porque les ofrecen una
resistencia. Por el cable van muy
felices porque no les ofrece casi
resistencia a moverse por él, pero
pasar a través de los receptores es
más difícil para ellos porque tienen
resistencia.

Nota: Cuando hablamos de


moverse por el conductor los
electrones, queremos decir que los
electrones se muevan de átomo en átomo por el material conductor.

Se llama resistencia a la dificultad que ofrece un cuerpo al paso de la corriente, al movimiento de electrones
a través de sí mismo. Todos los elementos de un circuito tienen resistencia, incluso los conductores, en los
que, a efectos prácticos, muchas veces se considera nula o cero.

La resistencia se mide en Ohmios (Ω). La resistencia se representa con la letra R.

Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia eléctrica, pero en muchas ocasiones
podemos utilizar el polímetro, aparato que mide tensiones, intensidades y resistencias.

Podemos medir la resistencia de un receptor o la resistencia entre dos puntos de una instalación.

Hay unos componentes eléctricos - electrónicos llamados resistencias que son componentes que se ponen
en los circuitos precisamente para eso, para ofrecer más resistencia al paso de la corriente en el lugar en que
están colocados en los circuitos.

Cuatro factores que influyen en la resistencia eléctrica

La resistencia eléctrica, como ya dijimos es la oposición que presenta un conductor al paso de la corriente o
flujo de electrones a través de él.

Pero también debemos diferenciar que existen cuatro factores que influyen en la resistencia eléctrica de un
conductor:

Página 31 de 70
1. La naturaleza del conductor. Si tomamos alambres de la misma longitud y sección transversal de los
siguientes materiales: plata, cobre, aluminio y fierro, podemos verificar que entre éstos, la plata tiene
una menor resistencia y que el hierro es el de mayor.
2. La longitud del conductor. A mayor longitud mayor resistencia. Si se duplica la longitud del alambre,
también lo hace su resistencia.
3. Su sección transversal. La resistencia también dependerá del grosor del conductor con el que
estemos trabajando. Al duplicarse la superficie de la sección transversal, se reduce la resistencia a la
mitad.
4. La temperatura. En el caso de los metales su resistencia aumenta casi en forma proporcional a su
temperatura. Sin embargo, el carbón disminuye su resistencia al incrementarse la temperatura, porque
la energía que produce la elevación de temperatura libera más electrones.

Resistividad, resistencia específica [ρ]


¿Qué es Resistividad?

La resistividad o resistencia específica es una característica propia de los materiales y tiene unidades de
ohmios–metro, y nos indica que tanto se opone el material al paso de la corriente eléctrica.

La resistencia específica [ρ] (rho) se define como:

ρ = R *A / L

donde:

A: es el área transversal medida en metros cuadrados (m2)

ρ: es la resistividad medida en ohmios-metro

L: es la longitud del material medida en metros

R: es el valor de la resistencia eléctrica en ohmios

Resistividad: Resistencia específica

Ley de Ohm

¿Qué es la ley de Ohm?

La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y resistencia en un circuito
eléctrico.

Para los estudiantes de electricidad, la ley de Ohm (V = I x R) es tan fundamental como lo es la ecuación de
la relatividad de Einstein (E = mc²) para los físicos.

V=IxR

Página 32 de 70
Cuando se enuncia en forma explícita, significa que tensión = corriente x resistencia, o voltios = amperios x
ohmios, o

V = A x Ω.

La ley de Ohm recibió su nombre en honor al físico alemán Georg Ohm (1789-1854) y aborda las cantidades
clave en funcionamiento en los circuitos:

Unidad de
Magnitud Símbolo medida Rol en los circuitos
(abreviatura)

Tensión U Voltio [V] Presión que desencadena el flujo de electrones

Corriente I Amperio [A] Caudal de electrones

Resistencia R Ohmio [Ω] Fuerza que se opone al flujo de electrones.

Triángulos de la ecuación
Si se conocen dos de estos valores, los técnicos pueden reconfigurar la ley de Ohm para calcular el tercero.
Simplemente, se debe modificar la pirámide de la siguiente manera:

Si conoce el voltaje (E) y la corriente (I) y quiere conocer la resistencia (R), suprima la R en la pirámide y
calcule la ecuación restante (véase la pirámide primera o izquierda de arriba).

Nota: la resistencia no puede medirse en un circuito en funcionamiento. Por lo tanto, para calcularla, la ley de
Ohm es muy útil. En lugar de desconectar el circuito para medir la resistencia, un técnico puede determinar la
R mediante la variación por sobre la ley de Ohm.

Ahora, si usted conoce el voltaje (E) y la resistencia (R) y quiere conocer la corriente (I), suprima la I y
calcule con los dos símbolos restantes (véase la pirámide media anterior).

Y si conoce la corriente (I) y la resistencia (R) y quiere saber el voltaje (E), multiplique las mitades de la parte
inferior de la pirámide (véase la tercera pirámide o la ubicada en el extremo derecho arriba).

Página 33 de 70
Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace
en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=m7HY1Or01S0

Potencia Eléctrica: WATTS [W]


La potencia eléctrica la podemos definir como la cantidad de... ¿Por qué? Pues
porque depende del tipo de receptor que estemos hablando. Por ejemplo, de una
Lámpara o Bombilla sería la cantidad de luz que emite, en un timbre la cantidad de
sonido, en un radiador la cantidad de calor. Se mide en vatios (w) y se representa
con la letra P.

Una lámpara de 80w dará el doble de luz que una de 40w.

Por cierto, su fórmula es P=V x I (tensión en voltios, por Intensidad en Amperios).

Energía Eléctrica

La energía eléctrica es la potencia por unidad de tiempo. La energía se consume, es decir a más tiempo
conectado un receptor más energía consumirá. También un receptor que tiene mucha potencia consumirá
mucha energía. Como vemos la energía depende de dos cosas, la potencia del receptor y del tiempo que
esté conectado.

Su fórmula es E= P x t (potencia por tiempo)

Su unidad es el w x h (vatio por hora) pero suele usarse un múltiplo que es el KW x h (Kilovatios por hora)

Si ponemos en la fórmula la potencia en KW y el tiempo en horas ya obtendremos la energía en KW x h.

Ley de Joule
Se conoce como efecto Joule al fenómeno por el cual, si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de
la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos
del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura de este. El nombre es en honor a su
descubridor, el físico británico James Prescott Joule.

Según Joule, una corriente eléctrica es justamente un movimiento de electrones. Éstos tienen masa, y por
tener una velocidad, adquieren cierta energía cinética. Pero los conductores no son perfectos, y el
movimiento de esos electrones es además desordenado. Como resultado, se producen muchos choques
entre las partículas en movimiento, en donde parte de la energía cinética se transforma en energía calórica,
la que termina elevando la temperatura del conductor.

Página 34 de 70
La velocidad a la cual se genera ese calor es la potencia, la cual se expresa como:

P=I2 x R

En donde:

P representa la potencia,

I la intensidad o corriente eléctrica

R la resistencia eléctrica.

Como se observa, la intensidad esta elevada al cuadrado, lo que


significa que el calor que se genera depende mucho más de la corriente eléctrica que está circulando, que de
la resistencia del conductor.

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=za-v_kq1fDU

Actividades para profundizar contenidos:


1. Intenta calcular la potencia que consume el cargador de tu celular.
2. Busca en investiga en tu casa: ¿Podrís decir cuál es el artefacto que consume más corriente cuando
está funcionando?
3. ¿Y cuál es el artefacto que más consume en lapso de un mes?
4. Completa la siguiente tabla:

Resistencia [] Corriente [A] Tensión [V] Potencia [W]

100  5A

10 A 220 V

110 V 75 W

650  12 V

15 A 650 W

Página 35 de 70
UNIDAD VI - CONDUCTORES, AISLANTES Y SEMICONDUCTORES

¿Qué son los conductores?

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=8p6DrKuUFBw

Son los materiales que permiten el movimiento libre de electrones, por lo que se utilizan para crear
circuitos eléctricos.

Según esto, se puede decir que todos los materiales o elementos que permiten que a través de ellos fluya la
corriente o cargas eléctricas en movimiento se conocen como conductores.

Para que los electrones se desplacen libremente por los materiales conductores se les debe conectar a una
fuente de tensión.

Entre los conductores se encuentran los metales, las soluciones salinas y los ácidos.

Algunos de los metales más usados como conductores son el cobre, el oro, la plata, el aluminio y el hierro.
Entre éstos, el cobre es el más común por ser relativamente económico y lo suficientemente bueno para
cumplir su función, al igual que el aluminio.

El oro y la plata podrían considerarse como los mejores metales conductores; sin embargo, no es muy
común su uso debido a su alto costo.

Si se observa la mayoría de los aparatos eléctricos, se verá que utilizan uno o varios hilos de cobre sólido
para conducir la electricidad. Dependiendo de la potencia eléctrica, el grosor de los hilos aumentará para no
calentarse en exceso o quemarse.

Estos conductores suelen estar revestidos de un material aislante como el PVC (cloruro de polivinilo).

Ejemplos de conductores: plata (Ag), cobre (Cu), oro (Au), hierro (Fe), entre otros.

¿Qué son los aislantes?

Son los materiales que no permiten a los electrones circular libremente, por lo que hacen imposible el
flujo de la corriente eléctrica.

Página 36 de 70
Los aislantes se utilizan para cubrir un elemento conductor de electricidad, así puede resistir el paso de la
corriente a través del elemento que alberga y mantenerlo en su desplazamiento.

Además, los aislantes protegen estas corrientes eléctricas para evitar el contacto con otras partes
conductoras, así como para proteger a las personas de hacer contacto directo con tensiones eléctricas.

Algunos materiales aislantes donde los átomos no ceden o reciben electrones son el vidrio, la cerámica, el
plástico, la mica, la goma, el papel, la madera, entre otros.

Cualquiera de estos materiales y otros con similares características oponen resistencia total al paso de la
corriente eléctrica. Esto se debe a que cualquier electrón será detectado por los átomos y automáticamente
se impedirá su circulación.

También existen aislantes naturales, como el aire seco o el aceite mineral, y aislantes artificiales, como la
baquelita, el cloruro de polivinilo o el poliéster.

Ejemplos de aislantes: caucho, madera, plástico, vidrio, corcho y otros.

¿Qué son los semiconductores?

Son los materiales que pueden presentar propiedades eléctricas de los conductores o de los aislantes,
dependiendo de las características del contexto donde se encuentren.

El campo eléctrico o magnético, la radiación, la presión y la temperatura del ambiente son algunos de los
factores que determinan el comportamiento de los semiconductores.

Todos los materiales que contienen cuatro electrones en su último nivel generalmente son semiconductores
y se utilizan principalmente como elementos de los circuitos electrónicos.

La característica de los semiconductores es que dejan pasar la corriente eléctrica en un solo sentido y lo
impiden en el sentido contrario.

Algunos de los semiconductores más usados son el silicio, el germanio y, en menor medida, el azufre.

Este tipo de materiales en su expresión más pura no son utilizados con normalidad en la vida cotidiana. Sin
embargo, cuando son modificados, se pueden utilizar en la fabricación de dispositivos electrónicos usados
para el control de sistemas y equipos eléctricos.

Uno de los materiales semiconductores más empleados es el cristal de silicio. Es usado para fabricar
diodos, transistores, circuitos integrados o los microprocesadores que utilizan las computadoras, entre otros.

Ejemplos de semiconductores: azufre (S), litio (Li), silicio (Si), entre otros.

En la práctica, casi todos los elementos pueden comportarse tanto como conductores como aislantes,
dependiendo de las condiciones a las que se vean sometidos. Estas condiciones estarán dadas por el tipo de
material, la humedad a la que esté sometido, la diferencia de potencial que se le esté aplicando, etc. El aire
por ejemplo, en condiciones normales se comporta como aislante, pero ante una tormenta eléctrica, por la
humedad presente en el ambiente, y la diferencia de potencial entre la tierra y la nube (que ronda alrededor

Página 37 de 70
de los varios millones de voltios), por un breve instante se convierte en conductor, momento en el cual se
produce una fuerte descarga eléctrica, es lo que nosotros conocemos como el fenómeno del rayo.

Actividades para profundizar lo aprendido:


Investiga y responde:

1. ¿Cómo diferenciarías entre un material conducto y un no conductor?

2. ¿El agua conduce la electricidad? I

3. ¿Podrías decir si siempre mantiene esta propiedad?

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..

Página 38 de 70
UNIDAD VII – CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Partes básicas de un circuito eléctrico

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=jBtubz4PIfI

Generador: producen y mantienen la corriente eléctrica.

• Alternadores: son generadores de corriente alterna AC

• Pilas y Baterías: son generadores de corriente continua DC

Conductores: es por donde se mueve la corriente eléctrica de un


elemento a otro del circuito. Son de cobre o aluminio, materiales buenos
conductores de la electricidad, o lo que es lo mismo ofrecen muy poca
resistencia a que pase la corriente por ellos.

Receptores: son los elementos que transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía, por ejemplo, las
lámparas transforman la energía eléctrica en luz, los radiadores en calor, los motores en movimiento, etc.

Elementos de mando o control: permiten abrir o cerrar a voluntad el paso de la corriente eléctrica. Existen
diferentes tipos: interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.
La corriente eléctrica

Existen materiales
conductores y materiales
aislantes de la
electricidad. Los
materiales conductores
permiten el paso de la
electricidad mientras que
los aislantes no. La
corriente eléctrica es el
movimiento de los
electrones a lo largo de toda la longitud de un material conductor. Para que se produzca la circulación
eléctrica a través de un material conductor se necesita lo siguiente:

Página 39 de 70
• Un circuito cerrado por el que puedan circular los electrones continuamente.

• Un dispositivo que suministre la energía necesaria para producir el movimiento de los electrones a
través del circuito. Estos dispositivos son los generadores, pilas o baterías.

Tipos de circuitos eléctricos

Circuito en serie

Es aquel en el que dos o más elementos se predisponen de la manera en la que la salida de uno es la
entrada del siguiente. En este circuito, la corriente que circula por todos los elementos es
idéntica ya que la energía eléctrica solamente dispone de un camino, lo cual hace que no
interesen demasiado.

Cuando uno de los dispositivos que se encuentran conectados en serie falla, todos los
demás se quedan también sin energía eléctrica. Un ejemplo de un circuito en serie es el siguiente:

Circuito en paralelo

En un circuito eléctrico conectados en paralelo los receptores (en nuestro caso bombillas). Esta conexión es
la más utilizada por ser la más estable. Podemos considerar las siguientes propiedades o
características:

-La tensión es la misma en todos los puntos del circuito.

-La intensidad de corriente que proporciona el generador se reparte para cada uno de los
receptores conectados.

Circuito mixto

Un circuito mixto como el que se muestra la imagen es una combinación de varios


elementos conectados en paralelo y a la vez otros en serie. Presentan el mismo
inconveniente que los circuitos serie.

Circuito eléctrico conmutado (llaves de combinación).

Hay sectores de una vivienda donde para apagar o encender una lámpara es conveniente utilizar un método
con dos interruptores eléctricos: son los conmutadores o llaves de
combinación; como ocurre en el pasillo, los dormitorios y el salón
comedor. Su aspecto exterior es idéntico al de los interruptores
comunes, si bien, el conmutador en vez de disponer por detrás de dos
conexiones (bornes) para los cables tiene tres.

Combinando dos conmutadores se obtiene el esquema típico de una


instalación para el accionamiento de un punto de luz desde dos lugares diferentes tal y como se muestra en
la imagen.

Página 40 de 70
Actividades para profundizar lo aprendido:
1. Busca e investiga donde tenemos elementos conectados en paralelo y donde en serie

2. ¿Qué sucede si tenemos muchas luces conectadas en serie, y una se quema?

3. Menciona ejemplos en los que sería útil instalar llaves de combinación.

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..……………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..…………………………………..……

Página 41 de 70
UNIDAD VIII - Dispositivos de control

Automáticos de pasillo o escalera

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=6sHM-883qSg

El alumbrado de escalera suele instalarse en zonas de paso común dentro de los edificios, por ejemplo la luz
de los pasillos en los bloques de viviendas. En este tipo de instalaciones el apagado de las luces se hace de
forma automática, pasado un tiempo desde que se presiona cualquier pulsador instalado para esta función.
Para este tipo de instalaciones se utiliza, además de los pulsadores y luminarias necesarias en cada planta,
un dispositivo que se encarga de la tarea de conectar y desconectar la corriente que pasa por los puntos de
luz y que incorpora un temporizador programable para desempeñar la tarea: el automático de escalera.

El automático de escalera, también conocido como reloj de escalera, minutero de escalera, interruptor de
tiempo o temporizador de pasillo, es un dispositivo que permite mantener encendida una lámpara o grupo de
lámparas durante un tiempo regulable a partir del accionamiento de un pulsador. Básicamente se trata de un
temporizador graduable que acciona un contacto normalmente abierto. Cuando el automático recibe la señal
de activación de uno de los pulsadores del circuito, este cierra el contacto y se encienden las luces por un
determinado tiempo.

Estos circuitos se utilizan en el control de la iluminación de pasillos, escaleras, garajes y todo ambiente
donde su encendido manual y su apagado temporizado lo requieran.

Es posible también utilizar estos dispositivos para controlar la alimentación de cualquier artefacto eléctrico
que se adapte a sus características técnicas como pueden ser
extractores de aire, forzadores, ventiladores, bombas de agua,
semáforos y equipos de señalización.

Los pulsadores que se utilizan para esta función son del tipo normal
abierto y generalmente cuentan con un indicador luminoso a fin de
facilitar su visualización en la oscuridad.

Automático Pulsaluz modelo AE R de tres cables. (Foto: Leandro Kessler)

Tipos de automáticos
En el mercado existen diferentes familias de automáticos y pueden ser clasificados por alguna de sus
principales características:

Página 42 de 70
• Tipo de conexionado

• Variantes de montaje

• Tecnología del temporizador

• Circuito de potencia

Tipo de conexionado

Indica a que circuito podrá ser asociado un automático. Este dato define la forma en que estarán
interconectados los elementos externos al dispositivo (cableado, lámparas y pulsadores) y es el más
importante al momento de seleccionarlo, tanto para su reemplazo en una instalación existente como para el
diseño y montaje de una instalación nueva.

Los tipos de conexionado son:

• Conexión de dos cables (dos hilos)

• Conexión de tres cables (tres hilos)

• Conexión de cuatro cables (cuatro hilos)

Los dispositivos pertenecientes a cada tipo se reconocen por la cantidad de cables, terminales o bornes de
conexión eléctrica externa que poseen. Existen en el mercado algunos que soportan uno o dos modos de
conexión y otros que deben ser configurados antes de ser instalados por lo que siempre se deben seguir las
indicaciones del fabricante para su correcta instalación.

Más adelante se detallarán las características de cada equipo, su modo de conexión y su circuito asociado.

Variantes de montaje

Los automáticos se presentan en formatos aptos para ser instalados de tres


maneras diferentes:

• Automático general para montaje sobre riel DIN:

Se utilizan para su instalación centralizada en tableros y generalmente son los


dispositivos que más capacidad de conmutación poseen. Para este tipo de
montaje, existen versiones de tres y cuatro hilos.

Automático general Secuen modelo TGE. (Foto: Leandro Kessler)

• Montaje embutido:

Se conocen también como automático individual de palier. Cuentan con un


pulsador luminoso incorporado y se instalan en una caja de luz de 5 X 10 cm.
Existen versiones de automáticos de palier de dos y tres hilos.

Página 43 de 70
• Automático general para montaje exterior:

De características eléctricas similares a los dispositivos para montaje sobre riel DIN, estos automáticos
pueden instalarse con tornillos o adheridos a diversas superficies y se utilizan como reemplazo directo de los
antiguos automáticos electromecánicos o a péndulo.

Automático Orbis modelo T-11. (Foto: Leandro Kessler)

Tecnología del temporizador

Como indicamos anteriormente, los automáticos modernos están compuestos por dos etapas: El circuito de
control y el circuito de potencia. El circuito de control es un
temporizador y puede ser un circuito electrónico o un
dispositivo electromecánico.

El electrónico es un temporizador o timer basado


generalmente en el integrado 555 o un circuito controlado por
el tiempo de carga de un capacitor. Su regulación se realiza
por medio de una resistencia variable o potenciómetro
asociada al circuito de carga RC.

Circuito electrónico de un automático de palier. (Foto: Leandro Kessler)

Los automáticos antiguos son electromecánicos compuestos por diferentes mecanismos de relojería. Su
funcionamiento es sencillo: cuando se presiona un pulsador, este aplica una tensión a la bobina de un
solenoide, que al tirar de su núcleo carga el mecanismo de relojería tensando un resorte. Éste se recupera
durante un tiempo más o menos largo controlado por un péndulo
cuyo peso, ajustado a mayor o menor longitud permite ajustar el
tiempo deseado.

Al cargarse el mecanismo de reloj, este cierra un contacto


metálico o inclina una ampolla de mercurio hacia un lado
permitiendo la circulación de corriente hacia las lámparas.
Transcurrido el tiempo ajustado, el contacto o la ampolla vuelven
a su posición original y las luces se apagan.

Automático electromecánico Controlmatic modelo 7001. (Foto: Leandro Kessler)

Circuito de potencia

El circuito de potencia o de salida define la corriente eléctrica que puede manejar este dispositivo y depende
del tipo de componente se emplee en su construcción. Los más habituales son: salida a triac y salida a relay.

Página 44 de 70
Un Triac o triodo para corriente alterna es un dispositivo semiconductor que se utiliza en este caso como
interruptor estático para la conmutación de la corriente de salida. Este componente no
es estable cuando se lo utiliza con cargas inductivas como lámparas de descarga y
motores eléctricos, por lo que a los dispositivos con salida a triac solo podrán
conectarse cargas del tipo resistiva como ser lámparas incandescentes o halógenas.
La otra limitación de estos dispositivos es en cuanto a la potencia máxima simultánea
que manejan que está en el orden de los 600 W.

Detalle del triac de un automático de palier. (Foto: Leandro Kessler)

Un relay (o relé) es un contacto metálico accionado por un electroimán. Esto hace que la salida a relay sea
más robusta que la electrónica y pueda conmutar todo tipo de cargas
como ser lámparas incandescentes, de bajo consumo, dicroicas y
motores. La otra ventaja del uso de relays electromagnéticos es la
completa separación eléctrica entre la corriente de accionamiento, la
que circula por la bobina del electroimán, y los circuitos controlados por
los contactos. La potencia máxima en este tipo de salida está limitada
por las características eléctricas de los contactos del relay y en estas
aplicaciones está en el orden de los 2000 W.

Relay de salida de un automático general de cuatro cables. (Foto: Leandro Kessler)

Como se conectan

Una vez conocidas las características técnicas de los equipos, pasamos a la implementación práctica de los
mismos. La topología del circuito estará dada por el tipo de conexionado del dispositivo. A continuación, se
muestran los circuitos asociados a cada tipo de automático.

Automático de escalera de dos cables

Es el tipo de automático más económico por tener los circuitos de control y de potencia unificados.
Generalmente se presenta en formato de automático individual para luz de palier y su capacidad de
conmutación es menor a los 600W de carga resistiva pura.

En este caso, el automático retiene de forma electrónica la acción del pulsador. Del estudio del circuito de
aplicación se comprueba que, en el instante de accionamiento, toda la corriente de la carga pasa por el
pulsador. Esto ocasiona mayor probabilidad de falla en los pulsadores y eleva los costos de mantenimiento
de la instalación.

Los automáticos de dos hilos se conectan según el


siguiente circuito:

Circuito de conexión de un automático de dos hilos.

Para agregar la

Página 45 de 70
opción de luz fija al circuito se debe agregar un interruptor de un punto como indica este esquema:

Circuito de conexión de un automático de dos hilos con llave de luz fija.

Automático de escalera de tres cables

El automático de tres cables también tiene los circuitos de control y de potencia unificados por lo que
igualmente presenta el problema de desgaste de contactos de los pulsadores. Existen del tipo para embutir y
del tipo automático general. En los casos de automáticos del tipo general, la corriente de salida es manejada
por un relay, por lo que pueden manejar cargas superiores a
2000W.

El circuito de aplicación de un automático de tres cables es el


siguiente:

Circuito de conexión de un automático de escalera de tres cables.

Y para utilizar la opción de luz fija, se agrega una llave de un


punto como indica el siguiente circuito:

Circuito de conexión de un automático de escalera con llave de luz


fija.

Automático de escalera de cuatro cables

Este es el más robusto de los automáticos, tiene los circuitos de control y


de potencia separados, por lo que los pulsadores tienen un desgaste
mínimo al verse sometidos al paso de una corriente pequeña
independiente de la carga de salida.

La conexión de estos dispositivos se muestra en la siguiente figura y la


función de cada borne varía según el fabricante por lo que deben
verificarse siempre las instrucciones de montaje de cada marca y
modelo.

Circuito de conexión de un automático de escalera de cuatro hilos.

Si se pretende contar con la posibilidad de mantener las luces


encendidas sin temporizar y si el dispositivo no cuenta con esta función,
puede agregarse al circuito una llave de un punto que al estar cerrada
activa las luces “fijas”.

Página 46 de 70
Circuito de conexión de un automático de escalera de cuatro hilos con llave de luz fija.

Fotocontrol

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace en el


navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=jsuamxI7Cts

Una fotocélula o fotocontrol es un dispositivo que permite abrir o cerrar un


circuito encendiendo o apagando luminarias u otras cargas dependiendo de la
intensidad de la luz del sol que incide sobre el mismo.

Los fotocontroles son utilizados en lugares en donde se requiere automatizar el


encendido de lámparas, es decir que se enciendan y se apaguen de acuerdo con
el nivel de iluminación existente en dicho lugar. Son comunes en alumbrado
público o también en empresas e industrias activando lámparas por la
tarde/noche, aunque comienzan a utilizarse con mayor frecuencia en
residencias ya que ofrecen las siguientes ventajas:
Fotocontrol en alumbrado público
• Reducen el consumo eléctrico.
• Brindan comodidad.
• Simulan presencia por lo que aumentan la seguridad.

Una fotocélula o fotocontrol es un dispositivo que permite abrir o cerrar un circuito encendiendo o apagando
luminarias u otras cargas dependiendo de la intensidad de la luz del sol que incide sobre el mismo.

Su funcionamiento está basado en que la incidencia de la luz del sol sobre una célula fotoeléctrica produce
una pequeña corriente que es utilizada para activar un dispositivo de control (generalmente un relay o un
triac), el cual actúa abriendo el circuito de alimentación de la lámpara. En cuanto disminuye la intensidad de
la luz solar, esta corriente se minimiza produciendo el cierre o conexión del circuito encendiéndose las
lámparas o artefactos que tengamos conectados.

Tipos

En el mercado existen variantes al igual que con los automáticos de pasillo, de 2 hilos, 3 hilos y 4 hilos. El
esquema de conexión de cada uno es bastante similar al de los automáticos de pasillo, con sus respectivas
cantidades de conexiones que llegan a él. Para fines prácticos, aquí abordaremos sólo la conexión de un
fotocontrol de 4 hilos, pudiendo presentarse en la práctica del taller cualquiera de sus variantes.

Para esta demostración utilizaremos un fotocontrol electrónico Kalop de 1500 W en cuya hoja de datos

Página 47 de 70
encontramos la siguiente información:

Características técnicas

Este fotocontrol es apto para el uso en instalaciones domiciliarias, comerciales e industriales. Posee un relay
con contactos de plata que le permiten manejar cargas resistivas de hasta 1500 W. El mismo deberá ser
instalado de manera que las luces artificiales no incidan continuamente sobre éste para evitar que se inicie
un ciclo de conexión y desconexión que dañará prematuramente los contactos del relay y los artefactos
lumínicos.

El artefacto está provisto de un sistema de retardo para lograr un


perfecto funcionamiento ante cualquier destello instantáneo de luz
provocando por un agente externo (luces de automóviles, relámpagos,
etc.), en consecuencia, al hacer una prueba previa del fotocontrol
después de conectado, taparlo con un elemento oscuro evitando la
penetración absoluta de la luz, esperando el cambio de estado unos 40
segundos aproximadamente.
Fotocontrol electrónico Kalop de 1500 W.

Potencia máxima según tipo de carga

• Lámpara incandescente 1500 W


• Lámpara bajo consumo 1000 W
• Lámpara dicroica 1000 W
• Lámpara fluorescente 105 W
• Lámpara mercurio 250 W
• Lámpara sodio 250 W

Este fotocontrol es apto para el uso en instalaciones domiciliarias, comerciales e industriales. Posee un relay
con contactos de plata que le permiten manejar cargas resistivas de hasta 1500 W.

Conexión del fotocontrol de 4 hilos

Este equipo cuenta con cuatro cables de conexionado: dos para alimentación o entrada de línea (cables
negros) y dos para carga o salida (cables grises). En la carcasa también se indica que conductores deben ser
conectados al neutro.

Página 48 de 70
El conexionado se realiza según el siguiente circuito:

Circuito de conexión de fotocélula de 4 hilos.

Se deberá prestar especial atención a la aislación de los empalmes y a su protección contra la degradación
producida por la intemperie (sol, lluvia, etc.). Se recomienda realizar el conexionado con borneras alojadas en
cajas estancas de material plástico o aislar con cinta aislante de caucho vulcanizable.

Para manejar mayores potencias a las indicadas en las características del aparato, se debe utilizar un
elemento auxiliar de maniobra (contactor o relay de potencia) cuya bobina será activada por la fotocélula de
acuerdo a lo que se muestra en el siguiente esquema:

En el mercado existen otros modelos de fotocélula con conexión de tres terminales, en este caso la conexión
se realiza en forma similar, pero utilizando el neutro como elemento común entre entrada y salida. Estos
equipos además pueden contar con un zócalo para su montaje y generalmente utilizan la

siguiente codificación de colores para sus cables:

Negro: Fase

Blanco: Neutro

Rojo: Carga

Circuito de potencia para control por fotocélula.

Página 49 de 70
Variador de intensidad y variador de velocidad

Variador de intensidad de iluminación

Un Regulador de Luz o Dimmer es un aparato eléctrico o electrónico que nos


permite regular el nivel de luz de uno o varios puntos de luz, por ejemplo, de una
bombilla, un fluorescente o una bombilla LED.

En ingles dimmer significa regulador de intensidad y/o voltaje. Precisamente eso es


lo que hacemos para que nuestro punto de luz tenga una intensidad de luz variable,
regular la intensidad que circula a través de él, o regular la tensión en sus dos bornes (conexiones). Por este
motivo los electricistas suelen llamar dimmer a los reguladores de luz.

Los reguladores de luz o dimmer nos ayudan a tener el ambiente lumínico deseado en cada momento, nos

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace en el


navegador para ver el video:
https://youtu.be/rRKVDAVNSEo

ayudan a ahorrar energía, porque cuando ponemos una lámpara con luz tenue (baja) consume menos, y
además las lámparas reguladas o controladas por el dimmer duran más, ya que no siempre trabajan al 100%.

Conclusión: un dimmer es un regulador de luz. En el mercado tenemos varios tipos diferentes de dimmers,
pero OJO lo primero que deberemos tener en cuenta es el tipo de lámpara que queremos regular.

Tipos de Dimmers

- Dimmer para lámparas incandescentes (utilizado en el voltaje normal de 230 V). Se pueden regular con
dimmer pero están condenadas a desaparecer.

- Dimmer para lámparas halógenas (dos clases a una tensión de 230 V y una tensión en el intervalo de 10 a
24 V)

- Dimmer para lámparas y luces fluorescentes compactas (CFL). Las lámparas fluorescentes normales no
se pueden regular, las CFL solo se podrá regular con un dimmer si llevan impresa la etiqueta de regulable.

- Dimmer LED para lámparas LED que es la tecnología más avanzada. La eficiencia energética está
impulsando a los consumidores a reemplazar las lámparas incandescentes estándar por lámparas LED y
serán las que utilizaremos casi en exclusiva, por eso nos extenderemos un poco más en su explicación.

Página 50 de 70
Dimmer LED

Muchos dimmer funcionan solo para lámparas incandescentes y no están preparados para ser utilizados por
lámparas LED, por eso hay que preguntar a la hora de comprar un dimmer si queremos regular la luz de
nuestras lámparas LED. Además, hay lámparas LED que no sirven para ser reguladas con un dimmer,
aunque sea un dimmer para Leds, asegúrate de comprar lámparas LED regulables.

Algunos de los problemas que puede dar una conexión dimmer con una lámpara LED no compatibles son:

- Parpadeo: las luces parpadearán (también puede ocurrir si se usa una lámpara no regulable)

- No hay salida de luz al final de la escala de regulación del dimmer.

- Viaje muerto: la luz de la lámpara no se atenúa, aunque giremos el dimmer o pulsemos el pulsador.

- Carga por debajo del mínimo: la carga de potencia de la lámpara LED está por debajo del mínimo
requerido por el atenuador.

- Puede que diferentes modelos de LED tengan diferentes controladores, ya que los controladores se
comportan de manera diferente, esto podría ocasionar problemas de atenuación. Lo mejor es comprar el
dimmer y el LED de la misma marca.

Existen dimmer LED a 220v en alterna y los dimmer led a 12v y 24v en corriente continua, con mando a
distancia o con ruedecilla, con control táctil etc.

Por ello, es necesario conocer de antemano el tipo de lámpara que vamos a utilizar. Cuando tengamos claro
el tipo de lámpara que tenemos o que vamos a usar, podemos elegir el dimmer adecuado.

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=m78-VgV9LCw

Regulador de velocidad

El variador o regulador de Velocidad es un dispositivo empleado para controlar la velocidad giratoria de una
máquina, especialmente de motores. La maquinaria industrial generalmente es accionada a través de
motores eléctricos, a velocidades constantes o variables, pero con valores precisos. No obstante, los motores
eléctricos generalmente operan a velocidad constante o casi-constante, y con valores que dependen del
abastecimiento y de las características propias del motor, los cuales no se pueden modificar fácilmente.

Para lograr regular la velocidad de los motores, se emplea un controlador de equipos especiales que recibe
el nombre de variador de velocidad. Los variadores de velocidad se emplean en una amplia gama de

Página 51 de 70
aplicaciones industriales, como en ventiladores y equipo de aire acondicionado, equipo de bombeo, bandas y
transportadores industriales, elevadores, llenadoras, tornos y fresadoras, etc.

Un variador de velocidad puede consistir en la combinación de un motor eléctrico y el controlador que se


emplea para regular la velocidad de este. La combinación de un motor de velocidad constante y de un
dispositivo mecánico que permita cambiar la velocidad de forma continua, también puede ser designarse
como variador de velocidad. Aunque aquí sólo hablaremos sobre el variador de velocidad eléctrico.

El uso doméstico más difundido de los reguladores de velocidad lo podemos ver en los ventiladores, tanto
sean de pie como de techo, donde mediante una simple perilla o teclas se puede variar la velocidad con que
giran las paletas según deseemos.

Este tipo de reguladores se basan en una reactancia o transformador, mediante el cual se puede regular la
tensión con que se alimenta el motor del ventilador. En su construcción interna podemos ver varias bobinas,
cada una con una salida conectada a la perilla selectora del regulador. Dado que cada bobina tendrá un
voltaje distinto en su salida, con sólo girar la perilla, seleccionamos la tensión que queremos mandar al motor
del ventilador y éste se moverá de acuerdo con nuestro gusto.

El inconveniente que suele tener este tipo de reguladores es que las velocidades son limitadas, y no se
puede seleccionar una velocidad intermedia entre dos inmediatas.

Página 52 de 70
Esquema de conexión de un ventilador de techo

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace en el


navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=qO3xZZHQ6D4

Actividades para profundizar lo aprendido:


1. ¿Sabías cómo se maneja el alumbrado de las calles?
2. ¿Podrías decir en qué nos ayuda colocar dispositivos automáticos para controlar la iluminación?
3. Pregunta a los docentes o investiga por tu cuenta: ¿Es lo mismo el variador de velocidad que el
variador de intensidad?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………...………………………………………………………………….

Página 53 de 70
UNIDAD IX - TIPOS DE LÁMPARAS

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=2_ipDw-Ug04

En el mercado es frecuente encontrar infinidad de opciones de lámparas iluminar. Si bien su función son
prácticamente la misma: generar iluminación, debemos saber que las características, así como su modo de
instalación pueden variar bastante entre uno y otro tipo. Aquí daremos un vistazo simple de los tipos más
comunes que nos podemos encontrar, sabiendo que existen muchos más y que debemos de investigar un
poco más para conocerlos en detalle.

De incandescencia:
Hay varios tipos de incandescencia: la primera es por combustión de alguna sustancia, ya sea sólida como
una antorcha de madera, líquida como en una lámpara de aceite o gaseosa como en las lámparas de gas. La
segunda es pasando una corriente eléctrica a través de un hilo conductor muy delgado como ocurre en las
bombillas corrientes. Tanto de una forma como de otra, obtenemos luz y calor (ya sea calentando las
moléculas de aire o por radiaciones infrarrojas). En general los rendimientos de este tipo de lámparas son
bajos debido a que la mayor parte de la energía consumida se convierte en calor.

Se denomina lámpara incandescente al dispositivo que produce luz mediante el calentamiento por efecto
Joule de un filamento metálico, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica.
Recordemos que se conoce como efecto Joule al fenómeno por el cual, si en un conductor circula corriente
eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que
sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura de este.

La lámpara incandescente es la más popular por su bajo precio y el color cálido de su luz. También es la que
menor vida útil tiene, unas 1000 horas. No ofrece muy buena reproducción de los colores, ya que no emite en
la zona de colores fríos. Su eficiencia es muy baja, ya que solo convierte en trabajo (luz visible) alrededor del
15% de la energía consumida. Otro 25% será transformado en energía calorífica y el 60% restante en ondas
no perceptibles (Luz ultravioleta e infrarroja) que acaban convirtiéndose en calor.

El componente principal de la lámpara incandescente es el filamento. Al pasar corriente a través de él,


puede ser calentado como resistencia hasta volverse incandescente, manteniéndose en este estado por
mucho tiempo.

Página 54 de 70
Este filamento se fabrica en tungsteno, cuyo punto de fusión es alto: 3655 °K (grados Kelvin) –alrededor de
3,422 °C. Este filamento debe estar protegido en un medio que evite que se deteriore, lo cual se logra
poniéndolo dentro de un bulbo, bombillo o ampolla de vidrio que este al vacío o con un gas inerte.

La duración de una lámpara incandescente viene determinada


básicamente por la temperatura de trabajo del filamento.
Mientras más alta sea esta, mayor será el flujo luminoso, pero
también la velocidad de evaporación del material que forma el
filamento. Las partículas evaporadas, cuando entren en contacto
con las paredes se depositarán sobre estas, ennegreciendo la
ampolla. De esta manera se verá reducido el flujo luminoso por
ensuciamiento de la ampolla. Pero, además, el filamento se
habrá vuelto más delgado por la evaporación del tungsteno que
lo forma y se reducirá, en consecuencia, la corriente eléctrica
que pasa por él, la temperatura de trabajo y el flujo luminoso.
Esto seguirá ocurriendo hasta que finalmente se rompa el
filamento. A este proceso se le conoce como depreciación luminosa. El conjunto se completa con unos
elementos con funciones de soporte y conducción de la corriente eléctrica y un casquillo normalizado que
sirve para conectar la lámpara a la luminaria.

Existen dos tipos de lámparas incandescentes: las que contienen un gas halógeno en su interior y las que no
lo contienen:

Lámparas no halógenas

Entre las lámparas incandescentes no halógenas podemos distinguir las que se han rellenado con un gas
inerte de aquellas en que se ha hecho el vacío en su interior. La presencia del gas supone un notable
incremento de la eficacia luminosa de la lámpara dificultando la evaporación del material del filamento y
permitiendo el aumento de la temperatura de trabajo del filamento. Las lámparas incandescentes tienen una
duración normalizada de 1000 horas, una potencia entre 25 y 2000 W y una eficacia entre 7.5 y 11 lm/W
(lumen/watt) para las lámparas de vacío y entre 10 y 20 para las rellenas de gas inerte. En la actualidad
predomina el uso de las lámparas con gas, reduciéndose el uso de las de vacío a aplicaciones ocasionales
en alumbrado general con potencias de hasta 40W.

Lámparas halógenas de alta y baja tensión

En las lámparas incandescentes normales, con el paso del tiempo, se produce una disminución significativa
del flujo luminoso. Esto se debe, en parte, al ennegrecimiento de la ampolla causado por la evaporación de
partículas de wolframio (tungsteno) del filamento y su posterior condensación sobre la ampolla. Agregando
una pequeña cantidad de un compuesto gaseoso con halógenos (cloro, bromo o yodo), normalmente se usa
el CH2Br2, al gas de relleno se consigue establecer un ciclo de regeneración del halógeno que evita el

Página 55 de 70
ennegrecimiento. Cuando el tungsteno (W) se evapora se une al bromo formando el bromuro de wolframio
(WBr2). Como las paredes de la ampolla están muy calientes (más de 260 ºC) no se deposita sobre estas y
permanece en estado gaseoso. Cuando el bromuro de wolframio entra en contacto con el filamento, que está
muy caliente, se descompone en W que se deposita sobre el filamento y Br que pasa al gas de relleno. Y así,
el ciclo vuelve a empezar.

El funcionamiento de este tipo de lámparas


requiere de temperaturas muy altas para que
pueda realizarse el ciclo del halógeno. Por
eso, son más pequeñas y compactas que las
lámparas normales y la ampolla se fabrica
con un cristal especial de cuarzo que impide
manipularla con los dedos para evitar su
deterioro.

Tienen una eficacia luminosa de 22 lm/W


con una amplia gama de potencias de
trabajo (150 a 2000W) según el uso al que
estén destinadas.

Lámparas fluorescentes
Las fluorescentes son lámparas de descarga de baja presión en forma de tubo, rellenas en su interior de
vapor de mercurio. A través de la descarga eléctrica, se emite una radiación UV invisible que se convierte en
luz gracias al polvo fluorescente. La radiación ultravioleta generada por la descarga de mercurio se convierte
en luz visible por los fluorescentes que se encuentran en la pared interior del depósito de descarga. Mediante
distintos fluorescentes se consiguen una serie de colores de luz y distintas calidades de reproducción
cromática.

Este tipo de lámpara posee generalmente electrodos calentados y puede así encenderse con tensiones en
comparación bajas. Las lámparas fluorescentes requieren de
balastos, reactancias o reactancias electrónicas.

La lámpara fluorescente está compuesta de un tubo de vidrio


que está revestido por su parte interior con una sustancia
fluorescente. Dentro del tubo hay gases y vapor de mercurio a
baja presión. Este tubo tiene, en sus dos extremos, un filamento
y un electrodo sensor.

Página 56 de 70
Existen lámparas fluorescentes en diversos
formatos: tubulares, circulares y en forma de "U", así
como lámparas fluorescentes compactas.

Las lámparas fluorescentes compactas que por la


combinación de varios depósitos de descarga cortos
o de un depósito de descarga doblado alcanzan
dimensiones especialmente compactas. Las
lámparas fluorescentes compactas se sujetan y
conectan en el portalámparas de un solo lado.

Funcionamiento del tubo fluorescente

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace en el


navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=W_ELX0xQN2M

Cuando circula una corriente eléctrica por los filamentos de


un tubo fluorescente, éstos se vuelven incandescentes.

Como los filamentos tienen un revestimiento de


bario (emisivo), emiten electrones que ionizan el
gas argón, volatilizan el mercurio y convierten el
gas en conductor.

La corriente
eléctrica puede entonces circular a través de la lámpara fluorescente.

El gas se vuelve conductor debido al sobrevoltaje provocado por el balastro


cuando la corriente circula por el arrancador.

El arrancador abre y cierra el circuito mediante una lámina bimetálica y


esto hace que las bobinas del balastro, mediante el fenómeno de inducción,
provoquen un sobrevoltaje instantáneo que convierte el gas en conductor.

Al chocar los electrones dentro del tubo fluorescente con el gas de mercurio y el gas argón o neón, producen

Página 57 de 70
una luz ultravioleta.

Esta luz al incidir sobre la capa de fósforo que reviste el tubo,


produce la luz fluorescente característica de estas lámparas.
Una vez que la lámpara fluorescente haya arrancado el
arrancador (la lámina bimetálica) no trabaja más y no permite el
paso de la corriente a través de él, quedando en trabajo
solamente el balastro.
Componentes externos del tubo fluorescente de calentamiento

El balastro (reactancia): Produce el sobre voltaje en los electrodos del tubo, al abrirse los contactos del
cebador.

El arrancador (cebador): ¿para qué sirve?

Es el responsable de generar un cortocircuito a los pocos segundos de conectar la corriente con el


interruptor, el cortocircuito provoca que la carga inductiva del balastro ocasione un pico de muy alto voltaje,
que convierte los gases del interior del tubo en plasma, haciendo que estos emitan luz ultravioleta. La capa
fluorescente que recubre el interior del tubo convierte la luz ultravioleta en luz blanca

El contacto bimetálico se calienta y se dilata hasta chocar con el otro contacto, permitiendo el paso de la
corriente por el reactor y el tubo. Después de un instante el bimetálico se vuelve a abrir y se repite el ciclo
hasta que el tubo enciende.

Tubo fluorescente de precalentamiento (cátodo caliente)

Estos tubos funcionan con arrancador o cebador y son fácilmente identificables pues tienen dos pines a cada
extremo del tubo.

La potencia de estos tubos varía entre los 4 y 40 Watt, y tienen (24”) y 121,9 cm (48”) de longitud
respectivamente.

Como este tipo de tubo necesita, para arrancar, un voltaje mayor al voltaje de alimentación, la reactancia
(reactor o balastro) utiliza un arrancador de descarga o térmico, para producir el sobrevoltaje.

Cuando el tubo está en funcionamiento, los filamentos funcionan con un voltaje entre 45 a 90 Voltios.

La iluminación de este tubo fluorescente tiene el inconveniente de producir un centelleo intermitente durante
el encendido. Este problema causa interferencias en los radios y otros, por lo que se pone un capacitor en
paralelo con el arrancador.

Luz fluorescente de encendido instantáneo (105 W)

Este tipo de luz fluorescente comienza a operar tan pronto como se conecta. Las luces de encendido rápido
son usadas en muchas de las nuevas instalaciones de alumbrado fluorescente. No hay tiempo de espera
antes de que inicien su funcionamiento. No precisan de arrancador, ya que los cátodos se calientan todo el

Página 58 de 70
tiempo que la lámpara está funcionando. Estos cátodos están hechos para resistir el calor continuo. El
regulador está diseñado de forma que proporcione voltaje para calentar los catados y también un alto voltaje
para que el tubo arranque y opere.

Este tipo de alumbrado fluorescente usa un tubo especial diseñado para producir el arco a un voltaje muy
alto sin tener que calentar los catados. El voltaje alto es proporcionado por reguladores especiales. No
necesitan arrancadores. Muchos de estos tubos tienen solo una saliente gruesa en cada extremo.

Es de dudarse que debamos dar mantenimiento a este tipo de alumbrado, pero sí nos pueden hacer
preguntas sobre él. Ya que estos tubos no usan arrancadores y sus cátodos no necesitan ser precalentados,
las únicas irregularidades que se presentan en este circuito son las fallas en los tubos y ocasionalmente en
los reguladores.

Las fallas de los tubos generalmente son ocasionadas por envejecimiento y esto se detecta fácilmente por la
reveladora espiral de luz dentro del tubo acompañada de destellos color naranja. Si el tubo no se cambia
cuando sucede esto, puede dañarse el regulador.

Fallas comunes en el alumbrado fluorescente de calentamiento previo

La lámpara parpadea

Cuando el tubo está muy usado, esta es una falla normal al llegar al final de su vida. El tubo debe
remplazarse. Si el tubo es nuevo o casi nuevo, el parpadeo puede deberse a una de las siguientes causas.

Bajo voltaje. Probar el voltaje del circuito para ver si es normal (alrededor de 220 V). Si el voltaje está
por debajo del normal, no se puede hacer nada para remediar la situación. Deberá llamarse al ente
distribuidor de energía (en nuestro caso CALF) para corregir la falla.

Interruptor de encendido defectuoso. Si el voltaje es normal, cambiar el interruptor de encendido.

Arrancador dañado: Si los contactos interiores del arrancador no funcionan correctamente, el tubo no
enciende o parpadea mucho debido al falso contacto.

Tubo defectuoso. Si el nuevo arrancador no resuelve el problema, entonces el tubo ha fallado muy
pronto. Igual que cualquier otra cosa, un tubo fluorescente puede traer un defecto aun siendo nuevo.
Cambiar el tubo, pero asegurándonos de probarlo bien antes de descartarlo definitivamente.

Baja temperatura. Las luces fluorescentes con calentamiento previo no funcionan bien a bajas
temperaturas (por debajo de los 10 °C). El frio que se cuela por una ventana o una ventila puede ser la
causa del parpadeo.

Lámparas de dos tubos. En las lámparas con dos tubos, puede encender uno y parpadear el otro. Esto
sucede si están cruzados los arrancadores. Ver que cada encendedor de servicio a un tubo solamente.

El tubo no intenta encender

Esto sucede cuando el tubo no hace el contacto correcto en su soporte. Revisar los siguientes puntos:

Página 59 de 70
Las puntas salientes del tubo deben estar limpias.

El tubo debe estar firmemente sujeto en el soporte de modo que los soportes no queden sueltos.

Filamento quemado: puede que el filamento se haya quemado, es notorio cuando esto sucede por el
oscurecimiento en uno de los extremos del tubo. En ese caso el tubo ya no sirve más.

Si el tubo está haciendo buen contacto con los soportes, el interruptor de encendido deberá
cambiarse. Si aun así persiste la falla, quitar el arrancador y el tubo y probarlos por separado. Los
cátodos del tubo permanecen encendidos cuando el tubo está funcionando.

Los catados del tubo fluorescente deben apagarse tan pronto como enciende el tubo. Si no se
apagan, significa que los contactos del arrancador no se están abriendo, o sea que el arrancador
sigue conduciendo electricidad. Esto arruinara los filamentos y hará muy difícil que encienda la luz.
Debe cambiarse el arrancador.

El tubo enciende con dificultad.

Asegurarse que el tubo está a 2,5 cm del reflector de metal o de la tira metálica conectada a tierra.

Cuando existe mucha humedad en el aire y el tubo está lleno de polvo, el tubo de encendido rápido
tiene dificultades para empezar a funcionar. Limpiar el tubo y probarlo de nuevo. Ver si los dos
catados están encendidos; si enciende solamente uno, quitar el tubo y verlo con el probador; si el
tubo resulta estar en buenas condiciones de servicio, la falla puede ser causada por un soporte roto
o una mala conexión. Ver también que las puntas salientes del tubo no estén sucias o corroídas.

Los tubos presentan dificultades para encender cuando han sido encendidos muchas veces sin que
trascurriera un tiempo razonable entre los encendidos. Esta situación se corrige encendiendo tubo y
dejándolo así durante varias horas. Los tubos de encendido rápido que fallan al operar debido a que
son viejos tienen negro uno de sus extremos por lo menos. Estos tubos deben cambiarse ya que
nada se puede hacer para renovarlos.

Eliminación de los tubos fluorescentes

Los tubos fluorescentes vienen llenos de gas a muy baja presión (casi al vaco), y cuando se rompe un tubo,
sucede en forma violenta haciendo que los pedazos de vidrio sean lanzados con gran fuerza. Por ello debe
usarse equipo apropiado para proteger los Ojos y la cara cuando se vayan a romper tubos fluorescentes. Por
la misma razón, los tubos viejos nunca deben arrojarse en incineradores ni a ningún fuego. Esto sería
demasiado peligroso, podría causar un incendio o producir un daño corporal.

Si debe destruirse un tubo, colocarlo dentro de un tubo de cartón y romperlo al aire libre o en un área bien
ventilada; así se evita la inhalación del fosforo o de los vapores de mercurio.

Características luces fluorescentes

Los alumbrados fluorescentes de encendido rápido no tienen arrancadores.

Página 60 de 70
En los alumbrados de encendido rápido los catados de los tubos están calientes mientras el tubo está
operando.
Las luces fluorescentes alumbran mejor a menor costo.
Las luces fluorescentes no generan mucho calor cuando están funcionando; por ello pueden ser
usadas en lugares estrechos sin peligro de incendio.
Las luces fluorescentes con calentamiento previo deben tener calientes los cátodos del tubo antes de
prender.
Los interruptores de encendido se usan para precalentar los cátodos.
Los reguladores deben estar en serie con los tubos para evitar que llegue al tubo demasiada
corriente.
Las luces fluorescentes no operan sin el voltaje correcto.
Las bajas temperaturas causan parpadeo de la luz fluorescente.
Los tubos fluorescentes deben hacer buen contacto con sus soportes.
Cuando busque fallas con el probador, cambie el arrancador antes de cambiar el tubo.
Si en una lámpara de dos tubos, solo uno parpadea, pruebe primero los arrancadores y luego el
alambrado de estos.

Lámparas LED
El LED es un diodo emisor de luz, es decir, un dispositivo semiconductor que emite luz cuando circula por la
corriente eléctrica; es un proyector electroluminiscente que emite luz mediante la recombinación de los pares
de portadores de carga de un semiconductor.

LED deviene de las siglas en inglés Light Emitting Diode: Diodo Emisor de Luz. La luz no se genera a través
de un filamento incandescente sino por electroluminiscencia. Esto
significa que se liberan fotones (luz) debido a electrones que
cambian de nivel de energía durante su desplazamiento por el
material semiconductor (diodo).

Página 61 de 70
Ventajas lámparas LED:

Elevada resistencia física: elementos 100% sólidos, resisten golpes y vibraciones mucho mejor que
lámparas convencionales.
Mayor duración, por no depender de que el filamento se queme
Elevada eficiencia de conversión de la electricidad entrante hacia la energía luminosa: mientras el
rendimiento energético de una bombilla de tungsteno es del 10%, los diodos LED aprovechan hasta
el 90%.
Con el equivalente a una bombilla de tungsteno se pueden construir aproximadamente 10 LEDs.
Si algún LED se rompe es posible reemplazarlo
Baratos y fáciles de fabricar
Larga vida útil: Hasta 100.000 horas de vida útil comparado con 8000 horas de una lámpara
convencional.
Pueden emitir hasta 16 millones de colores distintos.
No emiten radiaciones infrarrojas y/ o ultravioletas. Muy importante para la iluminación de obras de
arte, donde habitualmente la radiación deteriora el objeto a iluminar.
No explotan
No contaminan ni poseen elementos contaminantes
No emiten calor, por lo que son muy adecuados iluminar objetos inflamables y ahorrar energía
necesaria para regular la temperatura ambiental.
Resisten bien las variaciones en temperatura por lo cual son adecuados para iluminación de
exteriores.
Reducido tamaño: pocos milímetros cúbicos.
Elevado tiempo de respuesta: su velocidad de transmisión permite utilizarlos en los displays
alfanuméricos o en aplicaciones de telecomunicación por aire o por fibra óptica.
Funcionan con corriente continua, por lo que se reducen los riesgos de manipulación y electrocución
por descuido.
Muy adecuado para aplicaciones en zonas con elevada afluencia de público: centros comerciales,
discotecas, teatros, discotecas, etc.

Tubo LED
¿Cómo funciona un tubo LED y qué ventajas tiene?

Antes de explicar el funcionamiento de un tubo LED vamos a recordar en que consiste el tubo fluorescente
tradicional para ver las diferencias entre ambos, los componentes de cada uno y las ventajas, no solo las
más notorias, sino también aquellas que no son tan evidentes.

Los tubos fluorescentes tradicionales, lo forman 3 componentes:

• El tubo fluorescente, con sus casquillos correspondientes.

Página 62 de 70
• El balastro, (inductivo o electrónico).

• El cebador.

¿Cómo funciona el tubo LED?

El Tubo LED, es un equipo electrónico compacto que contiene en su interior los Diodos Emisores de Luz
(LED) y un Driver electrónico que convierte la Corriente Alterna en Corriente Contínua para que los LEDs de
su interior emitan luz.

En la instalación del tubo LED se desconectarán el cebador y el balastro

Ventajas de los tubos LED

Horas de vida: tienen una vida útil de 50.000 horas frente a las 10.000 horas del tubo fluorescente.

Consumo: No sólo consume directamente menos si comparamos las especificaciones del fabricante
(en torno al 50%), sino que también nos ahorramos el consumo del cebador en el encendido y del
balastro o reactancia con lo que el ahorro es superior al 60%.

Contaminación acústica: Cuando la reactancia empieza a trabajar mal el tubo fluorescente genera
ruidos. Esto nunca le pasará a un tubo LED.

Contaminación lumínica: Un tubo fluorescente empieza a parpadear cuando está al final de su vida
útil o cuando está trabajando por debajo de su temperatura mínima (unos 10 ºC). Los tubos LED
trabajan hasta en situaciones de -20º C. Imagina el ahorro y el rendimiento en un sistema frigorífico.

Resistencia: El tubo LED es más resistente y aguanta mucho mejor los golpes y las vibraciones.

Encendido: El tubo LED se enciende de inmediato y no importa las horas de uso. A un tubo
fluorescente le afectan más los encendidos y según se va usando más le afecta a su vida útil. El tubo
fluorescente no se enciende de inmediato.

Mantenimiento: El tubo LED no usa cebador ni reactancia, con lo que son 2 elementos menos a
mantener. Además al no generar calor en los bordes, los casquillos no sufren y nos durarán más.
Otro tema importante es que los tubos LED al durar bastante más, tendremos que cambiarlos menos
a menudo, con lo que el coste de tiempo o personal en su reposición mejora considerablemente.
Imaginemos tubos en lugares de difícil acceso

Sustancias tóxicas: El tubo fluorescente usa gases como vapor de mercurio, que son altamente
peligrosos para el medio ambiente e incluso para el ser humano, mientras que el tubo LED no
necesita nada de eso.

Página 63 de 70
Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace en el
navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=9GeTvl5_8yc

Actividades para profundizar lo aprendido:


1. Describe en pocas palabras cómo distinguirías una lámpara incandescente común de una halógena.

2. ¿Conocías el funcionamiento de las lámparas fluorescentes? Descríbelo de forma simple.

3. Busca en investiga otros tipos de lámparas y compáralas con las que vimos hasta aquí. ¿Cuál te
parece mejor de todas?

4. Menciona un caso en que hayas visto alguna de las fallas que suelen tener los tubos fluorescentes.

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….……………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Página 64 de 70
UNIDAD X - SIMBOLOGÍA Y MATERIALES ELÉCTRICOS

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace en el


navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=Ddv2p5EGGao

La simbología eléctrica facilita la elaboración e interpretación de los planos. Con los símbolos se pueden
dibujar diagramas para representar los circuitos. Cada componente o material usado en las instalaciones
eléctricas tuene su propio símbolo. Es necesario familiarizarse con la simbología eléctrica, ya que es
necesaria para poder leer e interpretar los diagramas, así como aprender a elaborar diagramas y planos de
una instalación eléctrica.

Algunos ejemplos de símbolos eléctricos que podemos encontrar:

Símbolo Designación Símbolo Designación

Lámpara Regulador

Llave de un punto Fotocélula

Llave de combinación o Lámpara fluorescente


conmutador

Llave de un punto de dos Balasto o reactancia


efectos

Tomacorrientes con puesta Timbre de dos hilos


a tierra

Tomacorrientes con una Timbre de cuatro hilos


llave de un punto

Pulsador Automático de pasillo

Conductor unipolar común Interruptor termomagnético


bipolar

Página 65 de 70
Conductor con un empalme Interruptor diferencial
en línea

Conductor con empalme de Puesta a tierra


derivación en “T”

Cruce de conductores sin Motor


empalmar

Cruce de conductores con Ventilador


empalme

Tablero de mando general Generador de corriente


alterna

Tablero de mando seccional Generador de corriente


o secundario continua

Caja de derivación Generador en general

Fusible Boca de alumbrado en techo

Resistencia Boca de alumbrado en


pared

Capacitor Medidor

Código de colores de cableado

Significado de los colores de los cables eléctricos.

Si alguna vez tuvimos oportunidad de observar una instalación eléctrica, nos habremos encontrado que los
cables eléctricos son de diferentes colores, y a diferencia
de lo que se podría pensar, no es por una cuestión estética,
sino que cada tono es un código que indica un uso
específico. Veremos a continuación el significado de los
colores de los cables eléctricos, con el fin de evitar algún
posible accidente y hacer que una instalación eléctrica nos
resulte simple de entender.

Antes de nada, nos parece importante que conozcas los componentes o partes de cualquier cable.

Página 66 de 70
-Conductor eléctrico: es el componente que conduce la corriente eléctrica y puede estar constituido por
uno o varios hilos de un material metálico. Los hilos de cobre son los más comunes, pero también los
puedes encontrar de aluminio.
-Aislamiento: es el recubrimiento del conductor eléctrico, que se encarga de evitar que la corriente
eléctrica circule fuera del cable y cause daño a quien manipule el cable. Los aislamientos también evitan
que entren en contacto unos cables con otros y provoquen un cortocircuito.
-Capa de relleno: es la parte que se encuentra entre el aislamiento y el conductor eléctrico. Se trata de un
material que envuelve directamente a los conductores eléctricos para mantener el aspecto circular del
cable. Con esta capa de relleno se consigue que los cables tengan un aspecto homogéneo.
-Cubierta: su función es proteger el aislamiento de los conductores eléctricos de los agentes externos,
como la temperatura, el sol, la lluvia, etc. Es por lo tanto la parte más externa que compone el cable.

Los colores de los cables eléctricos.

Sí que es cierto que podemos encontrar dos únicos cables eléctricos de un mismo color, en ese caso
significará que puedes colocarlos indistintamente. Aun así, lo más habitual es encontrar cables eléctricos de
diferentes colores, así que vamos a contarte qué significa cada color. En un sistema eléctrico monofásico
(de uso doméstico), formado por una única corriente alterna o fase, podemos encontrar:

Cable verde y amarillo: cable de toma a tierra. Antiguamente era blanco o gris, pero se pasó al verde y
amarillo para evitar confusión. Este cable se
encarga de desviar la energía en caso de fallo
eléctrico, con el fin de proteger a las personas
de posibles electrocuciones.
Cable azul: cable neutro. Antiguamente era de
color rojo, así que te recomendamos que
revises los cables de este color con precaución.
Cable marrón, negro o rojo: cable de fase. La
elección de los colores en este caso sí que
responde a una cuestión estética. Este cable
transmite la corriente eléctrica. Antiguamente
era de color verde, así que también te
recomendamos que lo revises.
Cable negro: en uso doméstico, es común usar
el cable de color negro para indicar la línea de retorno, es decir, es el cable que lleva la señal encender o
apagar un elemento. Dentro de este taller usaremos este concepto.
Cables de otros colores: cables de corriente o carga. El más común es el de color rojo. Se utilizan en
instalaciones donde hay mucho cableado, de esta forma será más fácil identificar cada cable y dónde se
debe colocar.

Página 67 de 70
Además, en un sistema trifásico (de tres fases, es mayormente usado en la industria o donde se demanda
mucha potencia) podemos encontrar otros cables de fase auxiliares que servirán para cuando por ejemplo
queremos tener más de un interruptor en la instalación.

Actividades para profundizar lo aprendido


1. ¿Por qué es importante conocer la simbología de electricidad?

2. Investiga qué otros símbolos eléctricos suelen usarse.

3. Investiga y comparte con tus compañeros los tipos de cables que se puede encontrar en los
negocios.

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..……………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………..…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Página 68 de 70
UNIDAD XI - Empalmes eléctricos: distintos tipos.

Los empalmes eléctricos son uno de los factores que más influyen para el correcto funcionamiento de una
instalación eléctrica y como se vayan a instalar los cables eléctricos, se debe de llevar a cabo el empalme
más ideal. A continuación, te presentamos cómo realizar los empalmes cola de rata, en derivación y
prolongación.

Empalme Cola de Rata

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=WRbFxt5PpR4

Este tipo de empalme se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a esfuerzos de tensión elevados.
Se utiliza para hacer las conexiones de los cables en las cajas de conexión o salidas, ya sea de
tomacorrientes o interruptores. En este tipo de uniones, el encintado puede ser sustituido por un conector de
capuchón.

1. Retira aproximadamente 1 pulgada de aislamiento de cada una de las puntas de los conductores a unir.
2. Coloca las puntas formando una «X»
un poco antes de donde está el
aislante, y con la ayuda de una pinza
comienza a torcer las puntas
desnudas como si fuera una cuerda.
3. Aprieta correctamente la unión, pero
de forma firme, sin estropear los cables. Si deseas sustituir el encintado coloque el conector de capuchón.

Empalme Western Unión


Este empalme nos sirve para unir dos alambres; soporta mayores esfuerzos de tensión y se utiliza

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=9ceLOg9ddY4

Página 69 de 70
principalmente para tendidos.

1. Retira el aislamiento aproximadamente 8 cm. de la


punta de los conductores a unir.

2. Realiza a cada alambre un doblez en forma de «L» a


2,5 cm aproximadamente del aislamiento.

3. Cruza los cables y con la ayuda de las pinzas


comienza a doblar una de las puntas enrollando alrededor del
otro conductor, apretando las espiras o vueltas con las pinzas.

4. Una vez que hayas terminado de enrollar una de las puntas, repite el proceso con la otra punta trabajando
en dirección contraria.

5. Corta los sobrantes de alambre.

Empalme de cables en «T» o Derivación Simple

Escanea el código QR con tu celular o copia el enlace


en el navegador para ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=tAw3ZxSccQM

Para realizar una unión de un alambre a otro que corre sin interrupción, se emplea este tipo de empalme.

1. Retira aproximadamente 3 cm. de aislamiento del alambre que corre, utiliza navaja o pinzas.

2. Retira aproximadamente 8 cm de aislamiento de la punta del cable que vas a unir.

3. Coloca el alambre a derivar en forma perpendicular (en


ángulo recto) al alambre corrido principal.

4. Con la mano comienza a enrollar el alambre derivado


sobre el alambre principal en forma de espiras, con la
ayuda de las pinzas aprieta las espiras o vueltas.

5. Corta el sobrante y verifica que las espiras no queden


encimadas al aislamiento.

Página 70 de 70

También podría gustarte