Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sisniegas GMJ-Vásquez EEA-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Aplicación de la metodología PHVA para incrementar


la productividad en la empresa Agrícola Cerro Prieto
S.A. – Chepén 2021

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Industrial

AUTORES:

Sisniegas Gálvez, Manuel Jesús (ORCID: 0000-0002-8511-1724)

Vásquez Espinoza, Edwin Alexander (ORCID: 0000-0003-2345-7276)

ASESOR:

Ing. Cruz Salinas, Luis Edgardo (ORCID: 0000-0002-3856-3146)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión empresarial y productiva

CHEPÉN — PERÚ

2021
Dedicatoria

A Dios, por permanecer siempre con


nosotros, y a la vez brindarnos la sabiduría
necesaria para cumplir con nuestras metas
y anhelos trazados a lo largo de nuestro
periodo de vida. Además, estamos seguros
que nos brindará siempre el cuidado y
protección divina para continuar de pie en
los avatares de la vida.

A NUESTRA FAMILIA
Dedicamos esta investigación a cada uno de
nuestros familiares que han puesto su confianza
en nosotros y también por ser nuestra fuente de
motivación para lograr salir adelante y emprender
nuevos retos en nuestras vidas.

ii
Agradecimiento

Agradezco a la prestigiosa casa de estudios,


Universidad César Vallejo, por brindarnos
una educación y servicio de calidad para
lograr ser unos profesionales de alta
excelencia.

Asimismo, agradecer a los maestros por su


calidad de enseñanza y por compartirnos sus
saberes y conocimientos a lo largo de nuestra
formación profesional.

A la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. por


brindarnos la oportunidad y el apoyo para
realizar este proyecto de investigación el cual
es de gran relevancia para nuestra carrera
profesional.

iii
Índice de contenidos

Carátula ...................................................................................................................... i

Dedicatoria ................................................................................................................ ii

Agradecimiento ........................................................................................................ iii

Índice de contenidos.................................................................................................. iv

Índice de Tablas ........................................................................................................ v

Índice de Figuras ...................................................................................................... vi

RESUMEN ...............................................................................................................vii

Abstract ................................................................................................................... viii

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 4

III. METODOLOGÍA ............................................................................................. 11


3.1. Tipo y diseño de investigación ..................................................................... 11

3.2. Variables y operacionalización .................................................................... 12

3.3. Población, muestra y muestreo ................................................................... 14

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................... 15

3.5. Procedimientos ............................................................................................ 15

3.6. Método de análisis de datos ........................................................................ 16

3.7. Aspectos éticos............................................................................................ 16

IV. RESULTADOS ................................................................................................ 17

V. DISCUSIÓN .................................................................................................... 40

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 43

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................ 44

REFERENCIAS ....................................................................................................... 45

ANEXOS ................................................................................................................. 51

iv
Índice de Tablas

Tabla 1. Causas que influyen en la productividad de la empresa. ................... 19


Tabla 2. Indicador de productividad de materia prima y mano de obra del 2021.
......................................................................................................................... 20
Tabla 3. Índice de la productividad total del 2021. ........................................... 21
Tabla 4. Acciones para implantar. .................................................................... 22
Tabla 5. Evaluación de las 5 s.......................................................................... 23
Tabla 6. Resumen de las tarjetas rojas y verdes según su clasificación. ......... 25
Tabla 7. Factores de riesgo presentados en la empresa Agrícola Cerro Prieto
S.A. .................................................................................................................. 30
Tabla 8. Nivel de riesgos .................................................................................. 31
Tabla 9. Evaluación de las 5 s después de su implementación. ...................... 34
Tabla 10. Nivel de riesgos después de la mejora. ............................................ 35
Tabla 11. Indicador de productividad de materia prima y mano de obra del 2021.
......................................................................................................................... 36
Tabla 12. Índice de la productividad total del 2021. ......................................... 36
Tabla 13. Comparación de la productividad ..................................................... 37

v
Índice de Figuras

Figura 1. Matriz PHVA ........................................................................................ 8

Figura 2. Modelo del Diagrama de Ishikawa. (Carlos, 2017). ........................... 10

Figura 3. Flujograma de proceso de palta. ....................................................... 17

Figura 4. Diagrama de Ishikawa ....................................................................... 18

Figura 5. Diagrama de Pareto principales causas que afectan a la productividad.

......................................................................................................................... 20

Figura 6. 5s de la Empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. .................................... 24

Figura 7. Factores de riesgo............................................................................. 30

Figura 8. Nivel de riesgo .................................................................................. 31

Figura 9. 5s de la Empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. .................................... 35

vi
RESUMEN

La presente investigación denominada “Aplicación de la metodología PHVA para


incrementar la productividad en la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. – Chepén
2021”, tuvo como objetivo general determinar de qué manera la aplicación de la
metodología PHVA incrementa la productividad en la línea de producción de la
empresa Agrícola Cerro Prieto S.A., situada en el departamento de la Libertad.
En lo corresponde al desarrollo de esta investigación se utilizó un tipo de estudio
aplicada y de acuerdo a su nivel fue considerada una investigación explicativa
con un diseño pre experimental. En cuanto, a la población de estudio fue
conformada por el total de procesos productivos de la línea de producción
realizadas con un periodo de tiempo de 6 meses para realizar la evaluación
diagnóstica y la aplicación del plan de mejora basado en la metodología PHVA.

Cabe mencionar que para este proyecto también se utilizaron instrumentos para
la recolección de información tales como: guía de observación, ficha de registro
de la productividad, reportes de producción, archivos y fichas de recolección de
datos y hojas de registro. Los resultados fueron tomados para realizar el análisis
del proceso productivo, haciendo uso de herramientas diagnósticas como el
diagrama de Pareto y el diagrama Ishikawa para determinar el problema y luego
realizar las acciones de mejora. Habiendo aplicando la metodología PHVA la
productividad de la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. se incrementó un 5%,
dichos resultados fueron beneficios y rentables para la empresa.

Palabras Clave: Metodología PHVA, productividad, mejora continua.

vii
Abstract

The present investigation called “Application of the PHVA methodology to


increase productivity in the company Agrícola Cerro Prieto S.A. - Chepén 2021”,
its general objective was to determine how the application of the PHVA
methodology increases productivity in the production line of the company
Agrícola Cerro Prieto S.A., located in the department of La Libertad. In relation to
the development of this research, an applied type of study was used and,
according to its level, an explanatory research with a pre-experimental design
was considered. As for the study population, it was made up of the total number
of productive processes of the production line carried out with a period of 6
months to carry out the diagnostic evaluation and the application of the
improvement plan based on the PHVA methodology.

It is worth mentioning that for this project instruments were also used to collect
information such as: observation guide, productivity record sheet, production
reports, data collection files and sheets, and record sheets. The results were
taken to carry out the analysis of the production process, making use of
diagnostic tools such as the Pareto diagram and the Ishikawa diagram to
determine the problem and then carry out improvement actions. Having applied
the PHVA methodology, the productivity of the company Agrícola Cerro Prieto
S.A. increased by 5%, these results were benefits and profitable for the company.

Keywords: PHVA methodology, productivity, continuous improvement.

viii
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad uno de los sectores que han generado mayor dinamicidad es la


agroexportación y dicho sector ha incrementado de una manera considerable,
ya que en estos últimos años se ha registrado una gran expansión de la actividad
agrícola. Esto se debe a la evidente demanda de los mercados internacionales
los cuales se han venido dando de manera continua. En consecuencia, las
empresas que pertenecen a este sector se ven en la necesidad de generar mayor
productividad, eficiencia y eficacia en sus procesos y operaciones. De acuerdo
a las estadísticas en el presente año la agricultura incrementó a un 0,7% y el
Producto Bruto Interno (PBI) creció un 3,8% dichas cifras permiten la reactivación
económica, disminución de la pobreza y generar mayor empleabilidad (INEI,
2021).
Según Sotelsek & Laborda (2019), mencionan que las organizaciones ponen
énfasis en la productividad, puesto que es un indicador para medir la capacidad
de un factor productivo y al incrementarlo se optimizan los resultados. De esta
manera se puede decir que la productividad incide en el incremento del nivel
económico y social, ya que al ser más productivos permite la inversión en nuevas
tecnologías, incremento del margen de ganancia y la optimización de los
recursos materiales y humanos.

Según la NTP-ISO 9000:2001, indica que la mejora continua es una "actividad


recurrente que se utiliza para aumentar la capacidad de cumplir los requisitos"
siendo los requisitos la "necesidad o expectativa establecida, generalmente
implícita u obligatoria". De mismo modo, Según Alvarado & Pumisacho (2017),
indican que el camino a la mejora continua comprende tanto la implantación de
un sistema, así como también al aprendizaje continuo de la organización, el
seguimiento de una filosofía de gestión, y la participación activa de todas las
personas.

1
Es por ello que, el objetivo primordial de una empresa es ser altamente
productiva, obteniendo el máximo beneficio con el uso mínimo de sus recursos.
Por lo tanto, esta investigación se basará en el desarrollo de la metodología
PHVA, ya que es una herramienta confiable para implementar procedimientos y
optimizar los recursos.

Según Moyano & Villamil (2021), refiere que la metodología PHVA está
conformada por cuatro pilares básicos: Planear, ejecutar o hacer, verificar o
controlar y actuar. Los cuales deben ser aplicados de acuerdo al procedimiento
que indica dicha metodología, este ciclo implica realizar un diagnóstico inicial
para conocer el estado en que se encuentra la empresa, identificar las
deficiencias para diseñar un plan de mejora, realizar el seguimiento de las
acciones implementadas y por último verificar los resultados que se ha obtenido
después de la implementación del plan, lo cual permite crecer de manera
sistemática basándose en la mejora continua.

La empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. Se dedica a la agroexportación en fresco


de palta, arándano, espárrago y uva. Durante la observación del proceso
productivo se logró observar la deficiencia en sus operaciones y las actividades
realizadas por el personal operario, las cuales fueron mejoradas a través de la
metodología PHVA. Cabe mencionar que, los problemas más frecuentes son el
desconocimiento de métodos y técnicas por parte del personal operario,
generando un inadecuado empaque y una incorrecta manipulación de la fruta,
provocando un exceso de acumulación de fruta en las líneas de empaque y
exceso de desperdicio de 20 TN materia prima por campaña. Posterior al
problema ya mencionado también se logró identificar que la falta de orden y
limpieza en la planta empacadora es muy común en todas sus áreas, lo cual ha
ido generando tiempos muertos e inadecuado uso de los espacios generando
excesiva acumulación de materiales. Así mismo, la cantidad de accidentes e
incidentes laborales aumentó un 15% en contraste con el 2020, por consiguiente,
también se logró apreciar que existen otros problemas como el descuadre de
stock de materiales conllevando a que no se completen los pedidos en despacho,
uso extensivo de la línea de producción principal, además se logró observar un
ineficiente programa de mantenimiento lo que conlleva a constantes averías de

2
la línea principal y secundaria, y otros factores que provocan un efecto negativo
en la productividad en la empresa Agrícola Cerro Prieto.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se formuló el problema de


investigación: ¿De qué manera la aplicación de la metodología PHVA incrementa
la productividad en la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A.?

La presente investigación se justifica de manera teórica usando como base


fundamentos relacionados a la productividad y metodología PHVA, para
desarrollar estrategias que sean sustentables en el desarrollo del plan de mejora
y además aplicar herramientas que tengan un alto grado de validez y
confiabilidad. Por lo tanto, posee una justificación metodológica ya que propone
aplicar la metodología PHVA, con el fin de incrementar la productividad y la
eficiencia en las operaciones de producción de palta en la empresa Agrícola
Cerro Prieto. Cabe mencionar que, esta investigación posee una justificación
práctica donde la implementación del plan de mejora está orientado a solucionar
los problemas de baja productividad y en la misma se establecen estrategias
para alcanzar la optimización de espacios, tiempos muertos, prevención de
incidentes laborales y capacitaciones para adiestrar al personal en cuanto al
empaque de la fruta, lo cual beneficia de manera directa e indirecta a la empresa.
Por último, servirá como aporte a la comunidad científica y también como
antecedente para otras investigaciones relacionadas.

El objetivo general de esta investigación fue: Determinar de qué manera la


aplicación de la metodología PHVA incrementa la productividad en la empresa
Agrícola Cerro Prieto S.A - Chepén 2021. En cuanto a los objetivos específicos:
Realizar un diagnóstico y así dar a conocer el estado actual del proceso
productivo. Elaborar y aplicar la mejora mediante el ciclo PHVA. Determinar los
indicadores de productividad después de aplicar la metodología PHVA.

Respecto a la hipótesis se planteó que: La aplicación de la metodología PHVA


incrementa la productividad en la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. – Chepén
2021.

3
II. MARCO TEÓRICO

Se muestran los siguientes estudios previos realizados a nivel internacional y


nacional, donde se implementó la metodología PHVA para mejorar e incrementar
la productividad.

Según Llamuca y Moyón (2019), en su investigación “Implementación de la


metodología PHVA para incrementar la productividad en la línea de producción
de cascos de seguridad de uso industrial en la empresa Halley Corporación”, se
evaluó el impacto que ocasiona la metodología PHVA en la productividad. En
donde luego de un diagnóstico sobre la situación actual se logró identificar qué
tipo de factores afectan en el proceso, llegando a identificar en qué puntos se
presentan oportunidades de mejora, a partir de esto se encontró la ausencia de
un método de trabajo estandarizado. El diseño empleado fue de tipo descriptivo
correlacional. Utilizando herramientas como el diagrama de Pareto. Los
investigadores concluyeron que debido a la implementación de la metodología
PHVA se obtuvo una notable mejora en todo el proceso de fabricación,
incrementando de un 36% a un 84% el cumplimiento de los métodos utilizados;
y una disminución de un 5% con respecto al tiempo de fabricación del producto.

Del mismo modo Plasencia (2020), en su investigación “Implementación de La


Metodología PHVA Y su efecto en la productividad en la empresa RANTON
S.A.C., Pacasmayo”, tuvo como finalidad incrementar la productividad aplicando
herramientas como mantenimiento productivo total (TPM), las 5S, la matriz IPER.
Presentó un tipo de investigación aplicada con un diseño de investigación
experimental de clase pre experimental. En donde se concluyó que se
incrementó la productividad con la aplicación de esta metodología, realizada en
un tiempo de dos meses antes y dos meses después, logrando así pasar de
76.07% a 89.29% teniendo un aumento en un 13.22% la productividad en la
empresa.

De acuerdo a esta investigación se puede decir que la aplicación de la


metodología PHVA permite corregir errores y anticiparse a ellos, para dicha
investigación como primer acercamiento al problema, se realizó una evaluación
de datos de la empresa, se determinó el cálculo de productividad, se aplicó el

4
diagrama de Ishikawa y, por último, el diagrama de Pareto, dichas herramientas
fueron aplicadas para conocer los problemas emergentes y desarrollar acciones
de mejora frente a ello. Logrando la optimización de la productividad dentro de
la empresa. Además, se puede reflejar en la investigación los efectos positivos
puesto que, áreas como la mano de obra, materiales, y técnicas de
mantenimiento fueron mejoradas en su totalidad.

Rosas (2017), realizó una investigación titulada “Implementación del ciclo


deming para incrementar la productividad en el área de picking de la empresa
corporación lindley, Lima”, donde se utilizó un tipo de investigación aplicada, con
un tipo de estudio explicativo y diseño de investigación experimental. Se tuvo
como resultado que la productividad en el área de empaque de la empresa Corp.
Lindley mejoró de 0.6700 (antes de la mejora) a 0.8507 (después de la mejora)
con la implementación y aplicación del ciclo PHVA, obteniendo un nivel de
significancia bilateral del 0.000.

En cuanto a los resultados que se obtuvo en esta investigación se puedo deducir


que la implementación del ciclo Deming, aportó a la mejora continua no solo
dentro del proceso productivo, sino también en las operaciones que esta
demanda. Cabe mencionar que, se logró incrementar la productividad en un
23.88%, Los resultados de este estudio determinaron de forma real un diseño
adecuado en el sistema de mejora continua haciendo uso de metodologías como
PHVA, 5 “S” y sistemas de Manufactura flexible; obteniendo el aumento de la
eficiencia, reducción en los tiempos de entrega de los productos hacia los
clientes, mejora de la calidad y reducción de sobrecostos.

Vizcarra (2018), en su tesis titulada “Aplicación del ciclo Deming para


incrementar la productividad en el área de soplado, empresa San Miguel
Industrias Pet S.A., Lima”. Utilizó un tipo de investigación aplicada, el tipo y nivel
de conocimiento es descriptiva – explicativa y como diseño metodológico fue
experimental. En la presente investigación se concluyó que antes de la aplicación
de la metodología PHVA (pre-test), la productividad se encontró en un 73.66% y
luego de haber aplicado el Ciclo Deming alcanzó un 90.25%. De acuerdo a esta
investigación, se observó que la aplicación del Ciclo PHVA es altamente válida
para la mejora continua en los procesos productivos, ya que se logró mejorar en

5
un 16.59% en las dimensiones de eficiencia y eficacia siendo este un factor
determinante en la productividad de la empresa. Por lo tanto, la aplicación de
esta metodología permitió mejorar los estándares de desempeño, indicadores de
producción, métodos de trabajo y la reducción de desperdicio de materia prima,
logrando el ahorro de recursos materiales, generando así incremento en la
rentabilidad de la empresa.

Según Guerrero (2018), en su investigación “Plan de mejora basado en el ciclo


PHVA para aumentar la productividad en el proceso de producción de granos
secos de la empresa agro-negocios Sicán S.A.C” – tuvo como objetivo llevar a
cabo incrementar la productividad mediante un plan de mejora basado en el ciclo
PHVA y desarrollarlo dentro de un plazo previsto. Se aplicó una metodología
descriptiva cuantitativa, con un diseño no experimental, teniendo como población
el proceso productivo del área de producción. El investigador utilizó instrumentos
como guías de observación y cuestionarios. A su vez se utilizaron distintas
herramientas para poder recopilar la información deseada y necesaria como
diagramas de flujo, Ishikawa, Pareto y DOP. Así mismo, las técnicas
metodológicas como 5s, además de formatos donde se observa el incremento
de productividad y mejora continua. El investigador llegó a la conclusión tras un
análisis beneficio/costo que es una propuesta rentable tras obtener 1.11, y
alcanzando un incremento de la productividad de 69.18 a 83.67.

Guadalupe Y Vicente (2019), en su tesis “Aplicación de la metodología PHVA


para mejorar la productividad en la empresa exportaciones G&D FÉNIX SRL”,
realizaron su planeamiento estratégico en donde buscaron determinar que la
metodología PHVA mejorará la productividad, y aumentará la confiabilidad de
sus indicadores aplicando un plan de mejora directamente a los procesos de la
empresa. El diseño empleado fue aplicativo. Se utilizaron distintos instrumentos
como guías de observación, fichas de control y cuestionarios. Los investigadores
concluyeron que tras la implementación y aplicación de la metodología PHVA y
contrastando los resultados inicialmente versus los resultados post
implementación; obtuvieron un incremento en 9.36% de la productividad
multifactorial, a su vez la mano de obra incremento en 10.16%, materiales 7.34&
y equipos 5.55%.

6
Gutiérrez (2016), en su investigación “Implementación de la metodología PHVA
para incrementar la productividad en el área de servicio de una empresa de
maquinaría-La Victoria Lima” El investigador manifestó la importancia de los 4
pasos: planificar, hacer, verificar y actuar; lo cual conllevo a reducir tiempos,
optimizando horas/hombre e idear procesos y planes de alta calidad en el área
mencionada. Refirió también la relación existente entre los resultados para poder
medir eficacia y eficiencia en la empresa. En la presente investigación se utilizó
un tipo de estudio experimental – aplicado, y de nivel explicativo, en donde
tomaron como población las reparaciones realizadas en el área de servicio, con
una duración de 12 semanas de labores. En esta tesis se utilizó la muestra
censal aplicada al 100% de la población. Después de los resultados obtenidos el
investigador concluyó que la implementación de la metodología PHVA en el área
de servicio pudo incrementar en 20.67% con respecto a la eficacia, un 14.93%
con respecto a la eficiencia y un 26.80% con respecto a la productividad.

A continuación, se dará a conocer algunas teorías relacionadas a la metodología


PHVA. Esta metodología fue desarrollada por Edward Deming en 1950, en
donde estableció cuatro pasos básicos para la aplicación del ciclo o metodología
PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). Es un ciclo dinámico que se puede
implementar en la organización y consta de un manual básico para gestionar los
procesos y estructurar de manera básica un sistema. En donde se planifica,
define objetivos, establece métodos para logro de objetivos y determina
indicadores para la verificación y cumplimiento de los objetivos (ISO 9001, 2015).

Según Duque, Dunia (2017), infiere que la metodología PHVA está compuesta
por un ciclo orientado hacia la mejora continua, permitiendo a las empresas ser
más competitivas en cuando a sus productos, costos, tiempos y sobre mejorar la
productividad y rentabilidad de las mismas. De acuerdo a esta teoría se puede
decir que, la implementación del ciclo PHVA permite establecer una mejora
integral en los procesos y en las operaciones con la finalidad de mejorar la
calidad, optimizar sistemas productivos, reducir costos y obtener un buen
posicionamiento en el mercado.

7
Figura 1. Matriz PHVA

Del mismo modo, Gutiérrez (2014), indica que el ciclo PHVA (Planear, hacer,
verificar, actuar) es muy importante ya que estructura y ejecuta proyectos para
mejorar la calidad y productividad en distintos niveles jerárquicos de una
empresa, por ello la importancia de que los equipos destinados apliquen la
metodología PHVA.

Como paso inicial; PLANIFICAR: uno de los pasos principales ya que se plantean
los lineamientos para establecer objetivos que se pretenden lograr, así como
parámetros de medición para controlar y dar seguimiento al proceso, por ello, es
necesario recopilar información de la situación actual de la empresa a estudiar.
Esto nos permitirá tener una referencia para poder comparar posteriormente los
resultados con las mejoras obtenidas. (Cuatrecasa, 2010, p.158).

Del mismo modo, Bernal (2013), indica que se buscan las actividades
susceptibles de mejora y se establecen los objetivos a alcanzar. Para buscar
posibles mejoras se pueden realizar grupos de trabajo, escuchar las opiniones
de los trabajadores, buscar nuevas tecnologías mejores a las que se están
usando ahora, etc.

Como segundo paso; HACER: este paso consiste en efectuar la implementación


de aquellos cambios y/o acciones que sean necesarias para poder lograr las
mejoras que en un inicio se plantearon. Teniendo como objetivo la obtención de
eficacia y a su vez poder corregir posibles errores encontrados durante su
ejecución. Se tiende a un plan piloto a modo de prueba (ISOTools, 2015).

8
Como tercer paso: VERIFICAR: en este paso se realiza el seguimiento,
monitoreo y análisis de los datos obtenidos luego de haber recopilado la
información necesaria, de esa manera la organización podrá tomar las medidas
y decisiones respectivas en sus procesos. Así mismo estos datos obtenidos
permiten que se haga una comparación del cumplimiento de los objetivos y
metas trazadas, para identificar aquellas áreas de mejora incluyendo un
beneficio de las partes involucradas. (Zapata, 2016, p. 136)

Como cuarto paso; ACTUAR: con este paso se determina que en el ciclo de
mejora continua se realizan las acciones correctivas correspondientes para
mejorar el desempeño. Se procede a realizar una documentación y se
sistematiza, siempre y cuando los planes planteados a principio de lograron
desarrollar, caso contrario se actúa rápidamente para no tener problemas a
futuro. (Cuatrecasa, 2010, p.160).

De acuerdo con Maldonado (2018), infiere que el ciclo PHVA consta de 7 pasos
para un mejoramiento continuo: el primer paso corresponde a seleccionar los
problemas (oportunidades de mejora), segundo paso cuantificación del
problema, tercer paso análisis de causas que generan el problema, cuarto paso
establecer las metas de mejoramiento, quinto paso definir y programar las
soluciones, sexto paso implantar las soluciones y verificar, séptimo paso evaluar
las acciones de garantía.

Según Camisón, Cruz y Gonzáles (2006), la mejora continua está basada “en la
innovación incremental y el aprendizaje adaptativo, resulta cuando las
organizaciones aprenden de las consecuencias de sus actividades pasadas y,
sin cuestionar el paradigma que guía la acción, emprenden nuevas actividades
mejoradas.” (p. 315).

Dentro de la mejora continua se aplican distintas herramientas, y la que se


aplicara para esta investigación es el Diagrama de Ishikawa. Carlos (2017),
menciona que la mejora continua es un enfoque alineado a mejorar los procesos
productivos y operativos, basándose en la revisión, monitoreo y verificación para
poder optimizar y aumentar la calidad del proceso, producto o servicio. Del
mismo modo Gutiérrez (2010), sustenta que es un método gráfico mediante el

9
cual se representa y analiza la relación entre un efecto (problema) y sus posibles
causas.

Figura 2. Modelo del Diagrama de Ishikawa. (Carlos, 2017).

De acuerdo con Cuatrecasas (2005) El diagrama de Pareto es una


representación gráfica que pone de manifiesto la importancia relativa de las
diferentes causas, seleccionando las más relevantes, y que ayuda a decidir la
línea de actuación frente a una situación. El uso continuo de los diagramas de
Pareto permitirá supervisar y verificar la eficacia de las soluciones para la
resolución de los problemas.

Según Miranda y Toirac (2010), nos dice que la productividad es un indicador


que nos permite medir la capacidad de un factor productivo, o varios, logrando
así la obtención de determinados productos, haciendo uso de recursos
materiales y humanos. Su importancia como indicador permite medir resultados
obtenidos, evaluando la situación real de la empresa.

Según (Gutíerrez, 2010, pág. 21), la productividad tiene que ver con los
resultados que se obtienen en un proceso o un sistema, por lo que incrementar
la productividad es lograr mejores resultados considerando los recursos
empleados para generarlos.

La productividad es la medida global del desempeño de las organizaciones, por

10
lo que la relación que existe entre las salidas y las entradas debe ser gestionada
de manera apropiada para obtener resultados óptimos en la empresa
(Prokopenko, 1999; Quijano, 2006). Del mismo modo Fernández y Sánchez
(1997), definen a la productividad como la razón output/input, por lo que es una
variable que indica los resultados y está en función del comportamiento de los
colaboradores y de otros aspectos ajenos al entorno de trabajo.

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔)
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔) +
𝒎𝒂𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔)

Respecto a la productividad de la materia prima o total de materiales, se centra


en el aprovechamiento de los recursos económicos estimados tanto físicas como
monetarios, desde los elementos utilizados hasta la obtención del producto
terminado” (Aguirre, 2018, p.18). A continuación, se muestra su respectiva
fórmula:
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝑲𝒊𝒍𝒐𝒔)
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂 =
𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂 (𝑲𝒊𝒍𝒐𝒔)

La productividad de mano de obra, es un indicador que mide el rendimiento del


personal en el proceso productivo y del mismo también depende la productividad
de las demás áreas (Padilla, 2016, p.7).

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝑲𝒊𝒍𝒐𝒔)
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒃𝒓𝒂 =
𝑯𝒐𝒓𝒂 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación:

Este proyecto fue realizado en base a un tipo de investigación aplicada, ya que


pretende brindar soluciones prácticas a problemas encontrados. Según
Hernández, Fernández y Baptista (2010), este tipo de investigación permite
desarrollar todos los conocimientos existentes para dar solución a problemas
específicos y su finalidad es crear nuevos conocimientos para mejorar la calidad
de vida de las personas y/o procesos productivos.

11
Diseño de investigación:

En cuanto al diseño de investigación fue pre experimental, ya que consistió en


aplicar una prueba antes de un estímulo o tratamiento a la variable dependiente,
y una prueba posterior al estímulo o tratamiento, que mida nuevamente la
variable dependiente. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

G – 01 – X – 0 2
X

O1 O2
Pre – Prueba Post – Prueba

Donde:
G: Agrícola Cerro Prieto
01: Productividad actual.
02: Productividad posterior.

X: Aplicación de la Metodología PHVA.

Por otro lado, según su nivel, esta investigación fue considerada una
investigación explicativa, porque busca explicar y dar respuesta a los motivos de
las situaciones físicas o sociales. Se centrará en saber el porqué de las causas
en temas definidos. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Esta investigación presentó un enfoque cuantitativo, por su objetividad y


capacidad que tiene para medir el fenómeno de estudio siguiendo un patrón
predecible y estructurado para la recolección de datos. Buscando determinar
factores, relaciones causales, para formular y demostrar teorías.

3.2. Variables y operacionalización

Variable independiente: Metodología PHVA

 Definición conceptual:

Según ISO 9001 (2015), es un ciclo dinámico que consta de un manual básico
para gestionar los procesos y estructurar de manera básica un sistema, en donde

12
se planifica, define objetivos, establece métodos para logro de objetivos y
determina indicadores para la verificación y cumplimiento de los objetivos.

 Definición operacional:

Según Gutiérrez (2016, p120), el ciclo PHVA consta de las siguientes etapas
(Planear, hacer, verificar, actuar) las cuales son de gran utilidad para poder
ejecutar proyectos de mejora continua y la productividad en cualquier nivel
jerárquico de una organización.

 Indicadores

𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔
Planificar:
𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂𝒔

Hacer: 𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔


𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂𝒔

𝑵° 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒔 𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔
Verificar: 𝑵° 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂𝒔

Actuar: 𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔


𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏

 Escala de medición

Para esta investigación se utilizó la razón como escala de medición.

Variable dependiente: Productividad

 Definición conceptual:

Es el ratio relacionado con la medición del grado de aprovechamiento de los


recursos o factores que intervienen en la elaboración de un producto (Cruelles,
2015, p.10).

 Definición operacional:

Medir los indicadores de la productividad involucró la participación de toda la


producción obtenida en un periodo establecido, donde se pudo observar que tan
bien la empresa supo manejar sus recursos. Midiendo mano de obra,
productividad, materia prima y la productividad global (Aroche, 2018).

13
 Indicadores

 Escala

Para esta investigación se utilizó la razón como escala de medición.

3.3. Población, muestra y muestreo

Población: Con respecto a la población, se utilizaron los registros de la


productividad durante 8 meses; 4 meses antes y 4 meses después de haber
aplicado el estímulo. Arias (2016), define que la población es la totalidad ya sea
de personas o cosas que servirán como materia de estudio, los cuales poseen
características comunes y es posible de explorar por su accesibilidad.

Muestra: En relación a la muestra se consideró que será igual a la población.


Según Hernández, Fernández y Baptista (2015), define que la muestra es el
subconjunto de elementos que se extrae de la población de estudio la cual
servirá para la recopilación de datos.

 Criterios de inclusión y exclusión: En cuanto a los criterios de inclusión


se tomaron en cuenta las operaciones del proceso productivo y material
bibliográfico en lo que corresponde a las variables de estudio del presente
trabajo de investigación. El objetivo de establecer criterios inclusión y
exclusión es encontrar todos los estudios relevantes en la investigación.

14
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En cuanto a las técnicas para la recolección de datos fue la técnica de


observación, puesto que es un elemento fundamental en todos los procesos de
investigación, ya que permite describir y explicar los hechos, obtener mayor
número de datos, y sobre todo que la información recopilada sea analizada por
el investigador (Arias, 2016).

El análisis documental fue otra técnica a utilizar, puesto que es un conjunto de


operaciones encaminadas a representar un documento. Se utilizan como
fuentes para poder recolectar datos sobre las variables de interés (Arias, 2016).

La entrevista también fue considerada dentro de este proceso puesto que, es


una técnica basada en el diálogo directo para recopilar información acerca de un
tema en específico, en donde se evaluarán las percepciones del entrevistado
con más detalle y precisión (Arias, 2016).

En cuanto a los instrumentos, se utilizó el cuestionario el cual es indispensable


para recopilar datos de manera sistemática y ordenada. Además, consta de un
conjunto de ítems o preguntas para medir las variables de estudio. En donde las
preguntas pueden ser abiertas o cerradas, es decir pueden ser dicotómicas o por
escala de medición (Hernández, Fernández y Baptista, 2015).

Cabe mencionar que para este proyecto también se utilizaron otros instrumentos
para la recolectar información tales como: guía de observación, ficha de registro
de la productividad, reportes de producción, archivos y fichas de recolección de
datos, hojas de registro. Los registros mencionados permiten extraer
información.

3.5. Procedimientos

Para comprender la problemática observada, se procedió a realizar un


diagnóstico de la situación actual en la empresa mediante el diagrama de Pareto,
e Ishikawa, asimismo se realizó el cálculo de la productividad en el proceso de
palta en la empresa Agrícola Cerro Prieto, Chepén. En cuanto al diagnóstico

15
situacional, se evaluó la cantidad de materia prima procesada y la cantidad de
mano de obra utilizada, a través de la revisión de documentos e indicadores de
producción; posterior a ello se aplicó un cuestionario al supervisor del área de
producción obteniendo datos que sirven para conocer las percepciones acerca
de la problemática observada.

Por último, se consolidó la información para evaluar los resultados obtenidos y a


partir de ello se elaboró y aplicó un plan de mejora continua, teniendo en cuenta
las cuatro fases de la metodología PHVA, siendo estas las siguientes: Planear,
Hacer, Verificar y Actuar. Cabe mencionar que luego se evaluó y comparó los
indicadores de productividad después de haber aplicado la metodología PHVA.

3.6. Método de análisis de datos

En lo que corresponde a la variable de la productividad fue medida en función a


la productividad de materia prima, mano de obra y producción total, mediante la
elaboración de tablas y diagramas de barras con los datos obtenidos, los cuales
fueron procesados en el programa de Microsoft Excel.

Se utilizó la estadística inferencial para realizar la verificación de la hipótesis


mediante la prueba t student.

3.7. Aspectos éticos

La presente investigación, se desarrolló con fines académicos poniendo en


práctica los conocimientos aprendidos y aplicando métodos que constan con un
alto grado de validez y confiabilidad. Además, se consideró que la información
brindada y los datos que se obtendrán mediante esta investigación serán parte
de la privacidad y confidencialidad de la empresa Agrícola Cerro Prieto,
manteniendo en reserva los resultados del estudio. Así mismo nos
comprometemos a respetar la originalidad de los datos y los derechos de autor.

16
IV. RESULTADOS

Diagnóstico del estado actual del proceso productivo.


FLUJOGRAMA DE PROCESO PALTA FRESCA REFRIGERADA
ETAPAS ACTIVIDADES

1. Recepción de Materia -Pesado.


-Desestibado de Bines.
Prima -Medición de % de Materia seca

-Vaciado de fruta al tanque de lavado


2. Volcado de Bines

3. Lavado y tratamiento -Agua + fungicida.


-dosificación de fungicida.
con fungicida

-Eliminación de materias extrañas, ramas, hojas. Y


4. Pre-Selección frutos deteriorados.

-Paso de la fruta por el túnel de secado (35°-38°)


5. Secado con aire

6. Encerado -Aplicación de cera + fungicida.


-dosificación de fungicida.

-Paso de la fruta por el túnel de secado(35°-38°C)


7. Secado con aire

8. Selección -Selección de la fruta que cumple con los parámetros


De exportación.

-Clasificación de la fruta por peso - calibre


9. Calibrado
-Colocación de la fruta en cajas en los diferentes
formatos por calibres.
-Marcado de cajas por calibre y variedad.
10. Empaque -etiquetado
-pesado de cajas.
-Codificación.

-Colocación de cajas sobre parihuelas.


11. Paletizado -Enzunchado de las paletas.
-codificación de paletas.

-Colocar las paletas en túnel.


12. Enfriamiento en -Temperatura entre 5.0 a 6.0 °C en Pulpa.
-Monitoreo de paletas
túnel

-Temperatura 5.0 – 6.0 °C.


13. Almacenamiento -Monitoreo de paletas.
refrigerado

-Contenedor seteado entre 5.0- 6.0 ° C, con atmosfera


14. Despacho controlada.

Figura 3. Flujograma de proceso de palta.

17
De acuerdo a la figura anterior, se logró identificar que la secuencia de las actividades del proceso productivo es la correcta. Sin
embargo, existen fallas y problemas durante las operaciones en el proceso productivo, puesto que no se han venido desarrollando
de manera apropiada. Es por ello que se realizó la aplicación del diagrama de Ishikawa, con la finalidad de detectar con exactitud
qué causas son las que generan la baja productividad en la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. – Chepén 2021.

MANO DE OBRA
MATERIA PRIMA

Exceso de desperdicio
de MP Elevada rotación del personal

Bajo rendimiento de
Desabastecimiento línea de producción
de Materia Prima
Desconocimiento de los
métodos y técnicas
Falta de formatos de Incidentes laborales
verificación de MP

EFECTO
NEGATIVO DE LA
PRODUCTIVIDAD

Inadecuada distribucion
de cajas.
Fallas en línea de Desabastecimiento de
Materiales e insumos
empaque (volcador de
bines, calibradora) Descuadre de stock
Desorden y falta de limpieza

Paradas de máquina
por averia.

MAQUINARIA MATERIALES

Figura 4. Diagrama de Ishikawa

18
En la figura 4, se identificó las causas que generan la baja productividad en la
empresa Agrícola Cerro Prieto S.A., en donde se ha clasificado las causas,
estableciendo las siguientes categorías: Mano de obra, Materia prima,
Maquinaria y Materiales. De manera que a las sub-causas, se procedió a
clasificarlas teniendo en cuenta el grado de incidencias, y se representa en la
tabla 1.

Tabla 1. Causas que influyen en la productividad de la empresa.

Causas Frecuencia % %Acum

Desorden y falta de limpieza 65 22% 22.3%


Desconocimiento de los
53 18% 40.5%
métodos y técnicas
Incidentes laborales 38 13% 53.6%
Exceso de desperdicio de MP 30 10% 63.9%
Elevada rotación del personal 25 9% 72.5%
Fallas en línea de empaque 23 8% 80.4%
Paradas de máquina por
18 6% 86.6%
avería.
Inadecuada distribución de
17 6% 92.4%
cajas.
Descuadre de stock 13 4% 96.9%
Falta de formatos de
9 3% 100.0%
verificación de MP

Fuente: Elaboración propia

En la presente tabla 1, se pudo observar que los factores con mayor incidencia
en la baja productividad de la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. son: Desorden
y falta de limpieza, Desconocimiento de los métodos y técnicas, Incidentes
laborales. Dichas causas fueron abordadas con finalidad disminuir la frecuencia,
mediante un plan de mejora basado en la metodología PHVA.

19
De las causas mencionadas se representaron su priorización a través de un
diagrama de Pareto, la que se observa en la siguiente figura 3.

Curva de Pareto
70 120,0%

CANTIDAD PORCENTUAL ACUMULADO


60 100,0%
COANTIDAD

50 80,0%
40
60,0%
30
20 40,0%
FRECUENCIA
10 20,0%
0 0,0%
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL
ACUMULADA

Figura 5. Diagrama de Pareto principales causas que afectan a la productividad.

Indicadores de la productividad antes de la mejora

Tabla 2. Indicador de productividad de materia prima y mano de obra del 2021.

Mes Horas Materia Producción Productividad Productividad


trabajadas prima (kg) de paltas materia prima mano de
(kg) (kg/kg) obra (kg/h-h)
Marzo 38054 1509540 1358586 0.90 35.70
Abril 38854 1504612 1429381.4 0.95 36.79
Mayo 38998 1519530 1413162.9 0.93 36.24
Junio 39854 1519115 1443159.25 0.95 36.21

Promedio 38940 1513199.25 1411072.39 0.93 36.23

Fuente: Elaboración propia.

En esta tabla se observó que, por cada kilo de materia prima (paltas) se obtuvo
0.93 kilos de paltas en promedio mensual. En lo que respecta a la mano de obra
se logró deducir que por cada hora hombre se obtienen 36.23 kilos de paltas en
promedio mensual.

20
Tabla 3. Índice de la productividad total del 2021.

MES Producción (en Mano de Materia prima Productividad


S/.) obra (en en (en S/.) Total (en S/.)
S/.)
Agosto 24,454,548.00 186,417.03 4,528,620.00 5.19

Septiembre 25,728,865.20 190,336.03 4,513,836.00 5.47

Octubre 25,436,932.20 191,041.45 4,558,590.00 5.36

Noviembre 25,976,866.50 195,234.78 4,557,345.00 5.47

Promedio 25,399,302.98 190,757.33 4,539,597.75 5.37

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 3 se observó que, de acuerdo al índice de productividad total, se


puede decir que por cada sol invertido en mano de obra y materia prima se
obtuvo 5.37 soles de utilidad en promedio mensual.

21
Aplicación del plan de mejora basado en la metodología PHVA.

La aplicación de la metodología PHVA, se sustenta en el desarrollo de 4 etapas


tales como: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. Con la finalidad de mejorar la
productividad de la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A – Chepén 2021.

Planear

En esta fase se van a definir cuáles serán los objetivos que se deben alcanzar y
la elección de las herramientas o métodos apropiados para lograrlos. Se tomó
en cuenta los datos del diagnóstico realizado previamente, para establecer los
objetivos. La ejecución de esta fase es la más importante ya que se define los
problemas, se analiza y por último, se determina las posibles soluciones
(Cuatrecasas, 2010).

Tabla 4. Acciones para implantar.

Problema Solución Objetivo

Desorden y falta de Mantener el orden y la


Aplicación de las 5s.
limpieza limpieza en las áreas.

Mejorar los métodos de


Desconocimiento de los calibración, empaque y
Capacitación y charlas al
métodos y técnicas operación de equipos.
personal operario.

Identificar peligros y evaluar Disminuir y prevenir


Incidentes laborales
riesgos para su prevención. riesgos laborales.

Fuente: Elaboración propia.

22
Hacer
En esta fase se llevó a cabo las acciones correctivas planificadas en la fase
anterior. Lo que correspondió a esta etapa fue la formación y orientación a los
colaboradores con la finalidad de que sean adiestrados para desarrollar de
manera óptima sus funciones y a la vez mejorar el flujo del proceso. Cabe
mencionar que en esta etapa los colaboradores deben involucrase con los
objetivos planteados y a esto se suma la supervisión y orientación (Uribe, 2017).

Implementación de las 5 s

Tabla 5. Evaluación de las 5 s.

Ficha de evaluación 5s – en el proceso de la empresa ACP


Puntaje 1 –
ÍTEM
5
CLASIFICACIÓN - SEIRI
- Existe una adecuada ubicación de las herramientas de trabajo 1
- Existe una adecuada distribución del área de trabajo 1
- Las herramientas, materiales y equipos están clasificadas 2
- En el área de trabajo se logra distinguir lo necesario e innecesario 1
Puntaje 5
ORDEN - SEITON
- El área de trabajo se encuentra en orden 1
- Los materiales de trabajo se encuentran con facilidad 1
- Los materiales y objetos utilizados son devueltos al lugar
1
asignado.
- Existe una guía para ordenar las herramientas, materiales y
1
equipos.
Puntaje 4
LIMPIEZA – SEISO
- Grado de limpieza de los pisos 1
- Estado de paredes, techos y ventanas 1
- Estado de estantes, mesas, herramientas y equipos 1
- Estado de los materiales almacenados 1
Puntaje 4
ESTANDARIZAR – SEIKETSU
- Existe señalización para ubicar las herramientas de trabajo. 1
- Existe un adecuado método para limpieza de equipos y lugar de
2
trabajo.
- Es adecuada la señalización y delimitación de las áreas de trabajo 3
- Se hacen mejora en el ambiente y/o procedimientos 2
Puntaje 8
DISCIPLINA – SHITSUKE

23
- Se aplican las 4 primeras “S” 1
- Se cumplen las normas de la empresa 4
- Se cumplen las normas del grupo 3
- Se cumplen con las acciones de la metodología 5S 1
Puntaje 9
TOTAL 30
Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. 5s de la Empresa Agrícola Cerro Prieto S.A.


Fuente: elaboración propia.

En la tabla 5, se observó que el diagnóstico inicial de las 5s se establece en un


30%, lo cual indicó que la clasificación, el orden y la limpieza se encuentran en
un nivel bajo, es por ello que no se logra desarrollar las actividades de manera
apropiada y óptima en el área de trabajo.
Es por ello que se desarrollaron estrategias de mejora para cada una de las
etapas de las 5S.

Clasificar. En esta etapa se procedió a detectar las herramientas y materiales


innecesarios que no generaban ningún valor al proceso de producción y estaban
obstaculizando el tránsito de los trabajadores. Además, se separó los objetos
necesarios de los innecesarios.
Mediante esta etapa se logró desarrollar la siguiente actividad: Marcar con una
tarjeta de rojo los objetos a eliminar y tarjeta verde para reubicar. Finalmente
agruparlos con la ayuda y apoyo de los trabajadores del área correspondiente,

24
donde se procedió a marcarlos mediante una tarjeta roja para luego agruparlos.
Tabla 6. Resumen de las tarjetas rojas y verdes según su clasificación.

Empresa: Agrícola Cerro Prieto S.A.


Nombre del
Cantidad Estado Ubicación Acción sugerida
elemento
Estocas 8 Desorden Suelo Reubicar
Zunchos 13 Malo Suelo Eliminar
Encima de
Cascos 12 Desorden Reubicar
cajas
Balanzas 4 Desorden Suelo Reubicar
Etiquetas 10 Desorden Escritorio Reubicar
Suelo y
Parihuelas 5 Desorden Reubicar
paradas
Bidones de agua
16 Desorden Suelo Reciclar
vacíos
Tránsito
Bines 22 Malo Reubicar
peatonal

Fuente: Elaboración propia.

Ordenar. En esta etapa se procedió a establecer una adecuada ubicación de las


herramientas y materiales, con la finalidad de que los trabajadores puedan
identificarlos con mayor rapidez y facilidad al momento de ser utilizados.
Además, los materiales se ubicaron en un lugar visible para su reposición luego
de ser usados.
Limpieza. En esta etapa se procedió a efectuar la limpieza en todas las
instalaciones y áreas de producción, con la finalidad de eliminar las fuentes de
suciedad en los equipos, herramientas, materiales y maquinaria. Para llevar a
cabo estas actividades, se organizó y programó un horario de limpieza antes y
después de la jornada de trabajo.

25
Estandarización. En esta etapa se procedió a diseñar y establecer políticas y/o
normas que permitan el cumplimiento de las acciones que se llevaron a cabo
para mantener alineados los estándares de clasificación, orden y limpieza en
todas las áreas involucradas. Teniendo como objetivo que los trabajadores
puedan distinguir con facilidad una situación apropiada de una inapropiada, a
través de normas y políticas sencillas y visibles para todos los colaboradores
dando lugar a un control visual.
Disciplina. En esta etapa se logró que cada fase se convierta un hábito en los
colaboradores, logrando un cambio y mejora en la cultura de la empresa; así
mismo se realizó un feedback para motivar al personal y se ejecutó el monitoreo
de la metodología y cada procedimiento establecido anteriormente.
En consecuencia, se realizó las siguientes actividades para que la aplicación de
esta metodología sea sostenible: se involucró a los colaboradores, a través de
un sistema de recompensas por equipos que cumplan correctamente el proceso
establecido.

26
Capacitación al personal

De acuerdo con la versión 2015 del ISO 9001, establece que la mejora continua en una empresa también se realiza mediante la
capacitación ya que se obtiene resultados positivos, puesto que se enfoca en la mejora de sus funciones dentro de su puesto de
trabajo.

En cuanto al desarrollo del presente plan de capacitación se tomó como referente la problemática relacionada al desconocimiento
de métodos y técnicas inapropiadas que usa el personal operario en el proceso productivo. Lo cual ha causado una serie de
problemas no solo en la línea de producción si no también provocando paradas y averías en las máquinas, dificultando el
cumplimiento la programación de pedidos al 100%.

A continuación, se darán a conocer los factores que se trabajarán en el plan de capacitación para la empresa Agrícola Cerro Prieto
S.A.

27
CAPACITACIONES PARA EL PERSONAL OBJETIVO

Capacitación de cómo desarrollar de manera correcta las actividades de la línea de Correcto empaque y paletizado de fruta.
proceso de palta.
Capacitación de primeros auxilios. Respuesta inmediata ante accidentes laborales.
Capacitación de riesgos ergonómicos y pausas activas. Evitar trastornos musculo esqueléticos.
Capacitación en temas de estándares de calidad de palta Adecuada manipulación de la MP.
Capacitación para cambiar bandas transportadoras en la línea de producción. Evitar paradas por averías.
Capacitación para el correcto llenado de ATS y PTAR. Conocimiento de normas para trabajos riesgosos.
Capacitación para el uso correcto de extintores. Rápida acción ante casos de incendios.
Capacitación para generar una cultura de limpieza y orden en la empresa. Áreas de trabajo limpias y ordenadas.
Capacitación para incentivar a los colaboradores al buen uso de las mascarillas y Conocimiento sobre las normas de bioseguridad.
equipos de protección personal.
Capacitación para lubricar de manera correcta los equipos y maquinarias. Preservar las máquinas y equipos de la empresa.
Capacitación sobre el manejo de cargas pesadas. Evitar daños físicos y pérdidas económicas.
Capacitación sobre la importancia de la utilización de los EPP en sus tareas. Salvaguardar la integridad del personal.
Capacitación sobre las BPM en el proceso de producción. Reducir errores dentro del proceso.
Capacitaciones acerca del manejo de cada equipo y maquinaria de la empresa. Cuidar el patrimonio de la empresa.

28
Cronograma de capacitaciones del personal

Capacitaciones acerca del manejo de cada equipo y maquinaria de la empresa.

Capacitación sobre las BPM en el proceso de producción.

Capacitación sobre la importancia de la utilización de los EPP en sus tareas.

Capacitación sobre el manejo de cargas

capacitación para lubricar de manera correcta los equipos y maquinarias


capacitación para incentivar a los colaboradores al buen uso de las mascarillas y
equipos de protección personal
Capacitacíon para generar una cultura de limpieza y orden en la empresa

Capacitación para el uso correcto de extintores.

Capacitación para el correcto llenado de ATS y PTAR

Capacitación para cambiar bandas transportadoras en la línea de producción.

Capacitación en temas de estándares de calidad de palta

Capacitación de riesgos ergonómicos y pausas activas.

Capacitación de primeros auxilios


Capacitación de cómo desarrollar de manera correcta las actividades de la línea de
proceso de palta.
24-may.-21 13-jun.-21 03-jul.-21 23-jul.-21 12-ago.-21 01-sep.-21 21-sep.-21

Series1

29
Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER)

Se aplicó la matriz IPER para desarrollar mejores medidas de control, a


continuación, se muestra los factores de riesgo que lograron identificar en la
empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. – Chepén 2021.

Tabla 7. Factores de riesgo presentados en la empresa Agrícola Cerro Prieto


S.A.

Factores de riesgo Total %


Mecánicos 7 33%
Físicos 6 29%
Eléctricos 4 19%
Ergonómicos 2 10%
Biológicos 2 10%
Total 21 100%
Fuente: elaboración propia.

En la tabla 7, se identificó que los factores de riesgo con mayor porcentaje son
mecánicos con un 33%. Físicos con 29% y eléctricos con 19%.

De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla, se procedió a realizar una gráfica


de barras para observar los factores de riego con mayor relevancia.

Factores de riesgo

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Mecánicos Físicos Eléctricos Ergonómicos Biológicos
Series1 33% 29% 19% 10% 10%

Figura 7. Factores de riesgo

30
De acuerdo a los factores de riesgos se identificaron los niveles de riesgos
según corresponda.

Tabla 8. Nivel de riesgos

Categoría Total Porcentaje


gTrivial 2 10%
Tolerable 1 5%
Moderado 4 19%
Importante 9 43%
Intolerable 5 24%
Total 21 100%
Fuente: elaboración propia.

En la tabla 8, se observó que la categoría importante se encuentra en un nivel


alto con un 43%, indicando que eventualmente las actividades laborales causan
un daño a la salud reversible; en la categoría intolerable se ha obtenido un 24%,
lo cual quiere decir que las actividades laborales generan una lesión con
incapacidad permanente; y un 19% de actividades se encuentran en un nivel
moderado, provocando que cualquier tipo de riesgo sea una lesión con
incapacidad temporal; seguido de 10% en la categoría trivial y por último en la
categoría tolerable con un 5%.

Nivel de riesgo

45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Trivial Tolerable Moderado Importante Intolerable
Series1 10% 5% 19% 43% 24%

Figura 8. Nivel de riesgo

31
Después de haber realizado la matriz IPER se implementó estrategias y medidas
de control para disminuir el nivel de riesgos en los colaboradores de la empresa
Agrícola Cerro Prieto S.A. – Chepén 2021. A continuación, se presentan las
estrategias aplicadas:

Físicos:
Proporcionar equipos para la protección auditiva en ambientes de alto ruido.
Mejorar la iluminación en lugares transitados
Promover el uso correcto de los EPPS
Evitar colocar las manos en máquinas que estén en movimiento.
Uso obligatorio de guantes en el área de abastecimiento de materiales.
Proporcionar ropa de frío a todo el personal que entre a cámara de enfriamiento.

Eléctricos:
No hacer uso de equipos en áreas o zonas de humedad.
Se ordenó el cableado eléctrico encontrado en áreas transitadas.
Se realizó mantenimiento a todos los tableros eléctricos de la planta de proceso.
Inspeccionar y verificar el buen funcionamiento de los interruptores de paro de
emergencia de las máquinas.
Rotular cada uno de los dispositivos eléctricos dentro de los tableros.
Evitar realizar instalaciones eléctricas, sin antes haber recibido una capacitación
y permiso para dicho trabajo.
Renovación de cables dañados.

Mecánicos:
Se colocaron guardas metálicas a todas las superficies de máquinas rotativas y
movibles.
Se realizó el cambio de herramientas en mal estado, por herramientas nuevas.
Entrega obligatoria de EPP completos para evitar daños en la persona.
Se realizó mantenimiento preventivo a montacargas y vehículos hidráulicos de
levantamiento de cargas.
Se realizó la calibración mecánica de plataformas del volcador de MP.

32
Señalización de zonas de peligro por contacto térmico que generan quemaduras.
Se corrigió toda fuga de aceites de las mangueras hidráulicas de las máquinas.

Ergonómicos:
Se proporcionó fajas a los colaboradores que levantan cargas pesadas.
Incorporar las pausas activas ante jornadas extensas de trabajo.
Hacer uso correcto de las herramientas de trabajo.
Evitar el exceso de actividades repetitivas que demanden un tiempo mayor a 40
minutos.

Biológicos:
Guardar distanciamiento social de 1 metro.
Inspección y seguimiento de las tuberías de amoniaco para la refrigeración.
Uso obligatorio de elementos de bioseguridad.
Se mejoró con la segregación de residuos contaminantes.
Realizar de manera obligatoria el lavado de manos para prevenir el contacto con
bacterias, cambio de indumentaria para evitar contaminación cruzada.

Verificar y actuar
En esta fase se procedió a verificar y controlar los planes de acción realizados,
mediante la medición de cada estrategia implementada para comprobar su
efectividad (Uribe, 2017).
Por lo tanto, se comprobó la efectividad de las acciones emprendidas y se realizó
la formalización incluyéndolo las estrategias aplicadas dentro del proceso.
Dichas evaluaciones se muestran a continuación:

33
Tabla 9. Evaluación de las 5 s después de su implementación.

Ficha de evaluación 5s – en el proceso de la empresa ACP


Puntaje 1 –
ÍTEM
5
CLASIFICACIÓN - SEIRI
- Existe una adecuada ubicación de las herramientas de trabajo 5
- Existe una adecuada distribución del área de trabajo 5
- Las herramientas, materiales y equipos están clasificadas 5
- En el área de trabajo se logra distinguir lo necesario e innecesario 4
Puntaje 19
ORDEN - SEITON
- El área de trabajo se encuentra en orden 4
- Los materiales de trabajo se encuentras con facilidad 5
- Los materiales y objetos utilizados son devueltos al lugar
4
asignado.
- Existe una guía para el orden las herramientas, materiales y
4
equipos.
Puntaje 17
LIMPIEZA – SEISO
- Grado de limpieza de los pisos 5
- Estado de paredes, techos y ventanas 4
- Estado de estantes, mesas, herramientas y equipos 5
- Estado de los materiales almacenados 5
Puntaje 19
ESTANDARIZAR - SEIKETSU
- Existe señalización para ubicar las herramientas de trabajo. 5
- Existe un adecuado método para limpieza de equipos y lugar de
4
trabajo.
- Es adecuada la señalización y delimitación de las áreas de trabajo 4
- Se hacen mejora en el ambiente y/o procedimientos 4
Puntaje 17
DISCIPLINA - SHITSUKE
- Se aplican las 4 primeras “S” 4
- Se cumplen las normas de la empresa 4
- Se cumplen las normas del grupo 5
- Se cumplen con las acciones de la metodología 5S 4
Puntaje 17
TOTAL 89
Fuente: Elaboración propia.

34
Figura 9. 5s de la Empresa Agrícola Cerro Prieto S.A.
Fuente: Elaboración propia.

En la presente tabla se observa que el porcentaje alcanzado ascendió a un


89% del cumplimiento, obteniendo un incremento de un 59%.
Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER)

Tabla 10. Nivel de riesgos después de la mejora.

Categoría Total Porcentaje

Trivial 4 19%

Tolerable 9 43%

Moderado 8 38%

Importante 0 0%

Intolerable 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la tabla anterior, se evidenció que después de haber


aplicado las estrategias de mejora, las categorías de riesgo intolerable e
importante, disminuyeron en su totalidad. Cabe mencionar que, las categorías:
tolerable, moderada y trivial aumentaron a un 43%, 38% y 19% respectivamente.

35
Cálculo de los indicadores de la productividad después de la mejora.

Tabla 11. Indicador de productividad de materia prima y mano de obra del 2021.

Mes Horas Materia Producción Productividad Productividad


trabajadas prima (kg) de paltas materia prima mano de obra
(kg) (kg/kg) (kg/h-h)

Julio 39333 1722564 1670887.08 0.97 42.48


Agosto 39532 1730264 1712961.36 0.99 43.33
Septiembre 39657 1732085 1645480.75 0.95 41.49
Octubre 39693 1745370 1710462.6 0.98 43.09
Promedio 39554 1732570.75 1684947.95 0.97 42.60

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la tabla 11, se evidenció que, por cada kilo de materia prima se
obtuvo 0.97 kilos de paltas en promedio mensual.

En lo que corresponde a la mano de obra se obtuvo por cada hora hombre 42.60
kilos de palta en promedio mensual.

Tabla 12. Índice de la productividad total del 2021.

Mes Producción (en Mano de Materia prima Productividad


S/.) obra (en en (en S/.) Total (en S/.)
S/.)

Julio 30,075,967.44 192,682.53 5,167,692.00 5.61


Agosto 30,833,304.48 193,657.39 5,190,792.00 5.73
Septiembre 29,618,653.50 194,269.73 5,196,255.00 5.49
Octubre 30,788,326.80 194,446.08 5,236,110.00 5.67
Promedio 30,329,063.06 193,763.93 5,197,712.25 5.63
Fuente: Elaboración propia.

36
Con respecto a la tabla 12, se observó que por cada sol de inversión en materia
prima y mano de obra se obtuvo 5,63 soles de utilidad en promedio mensual.

Tabla 13. Comparación de la productividad


Factor Antes Después

Materia prima (Kg/Kg) 0.93 0.97


Mano de obra (Kg/H-H) 36.23 42.60

Productividad global (S/.) 5.37 5.63

Variación de la productividad 5%

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la tabla anterior, se logró incrementar la productividad en un


5% después de la aplicación de la metodología PHVA.

37
Prueba de hipótesis

Objetivo específico:

Contrastar los resultados de la aplicación de la metodología PHVA a través de la


prueba de hipótesis.

Pruebas de normalidad
H1: La diferencia entre el pre test y post test presentan datos con
distribución normal.
H0: La diferencia entre el pre test y post test no presentan datos con
distribución normal.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

Diferencia ,300 5 ,161 ,908 5 ,453

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Del análisis de la diferencia del pre-test y pos-test, de los índices de


productividad se observa que para datos menores o iguales que 30 (5), según
Shapiro-Wilk, el valor Sig. Es mayor que 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis
nula, por lo que se acepta que estos datos provienen de una distribución normal,
por ello para contrastar los resultados de la aplicación de la metodología PHVA
se aplicará la prueba T de Student.

38
PRUEBA T de Student

Hipótesis Nula:

H0: La aplicación de la metodología PHVA no incrementó la productividad en la


empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. – Chepén 2021.

H0: μ1 = μ2

Hipótesis Alterna:

H1: La aplicación de la metodología PHVA incrementó la productividad en la


empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. – Chepén 2021.

H1: μ1 ≠ μ2

Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas t gl Sig.

Media Desviación Error típ. 95% Intervalo de confianza (bilateral)

típ. de la para la diferencia


media Inferior Superior

Ind_pro_ini - -,20000 ,01871 ,00837 -,22323 -,17677 -23,905 4 ,000


Par 1
Ind_pro_fin

Como el Sig. 0.000 es menor que el 𝛼 = 0.05 rechazamos H0 y aceptamos H1


Por lo tanto: Si aplicamos la metodología PHVA entonces se incrementó la
productividad en la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. – Chepén 2021.

39
V. DISCUSIÓN

En lo que corresponde al primer objetivo específico que fue realizar un


diagnóstico para conocer el estado actual del proceso productivo de la empresa
Agrícola Cerro Prieto S.A. – Chepén 2021, se procedió a identificar cuáles son
las problemáticas que están afectando a la empresa para luego calificarlas
mediante el diagrama de Ishikawa y se estableció las ponderaciones de las
causas a través del Diagrama de Pareto. Teniendo como resultado que el
desorden, la falta de limpieza, inapropiados métodos y técnicas del personal
operario e incidentes laborales estaban generando una baja productividad. Por
lo tanto, al realizar la evaluación de los indicadores de productividad inicial se
obtuvieron las siguientes ponderaciones: materia prima 0.93 kg palta/kg, mano
de obra 36.23 kg palta/H-H y la productividad total S/. 5.37.

Dichos resultados concuerdan con la investigación realizada por Guerrero


(2018), en su investigación “Plan de mejora basado en el ciclo PHVA para
aumentar la productividad”, donde realizaron la aplicación de herramientas
diagnosticas tales como el diagrama de Ishikawa y Pareto para identificar las
causas que originaban los problemas detectados. Dichas herramientas sirvieron
para hacer un análisis y determinar estrategias que generen beneficio. Como
resultado se alcanzó un incremento de la productividad de 69.18 a 83.67.

De acuerdo con Domenech (2017), sustenta que el diagrama causa – efecto es


una técnica que genera una representación gráfica que permite el estudio y
análisis de un determinado problema, y a la vez generar estrategias de solución.

Del mismo modo, los autores Miranda et al. (2018) para realizar una mejora se
hace uso de las herramientas fundamentales como el Diagrama Ishikawa en la
que nos permite evidenciar las causas de un problema con la finalidad de dar
una solución a cada uno de ellos.

En cuanto al segundo objetivo se elaboró y aplicó el plan de mejora basado en


la metodología PHVA, donde se aplicaron estrategias para incrementar la
productividad tomando herramientas como las 5s, donde se obtuvo como
resultado una mejora del 59%, permitiendo que las áreas estén limpias y
ordenadas con llevando a un mejor flujo en el proceso. Además, se aplicó un

40
plan de capacitación, donde se obtuvo como resultado trabajadores capacitados
y comprometidos con los objetivos de la empresa. Por último, se aplicó un plan
de seguridad basado en la matriz IPER y como resultado se obtuvo una mejora
de las categorías intolerable e importante ya que se disminuyeron a un 0%, es
decir que, se erradicó por completo el número de incidentes laborales,
generando espacios y áreas más seguras, por lo tanto, la metodología PHVA
permite mejorar la productividad a través del desarrollo de sus 4 etapas.

Del mismo modo, Gutiérrez (2016), en su investigación titulada Implementación


de la metodología PHVA para incrementar la productividad, el investigador
manifestó la importancia de los 4 pasos: planificar, hacer, verificar y actuar; lo
cual conllevo a reducir tiempos, optimizando horas/hombre e idear procesos y
planes de alta calidad en el área mencionada. Refirió también la relación
existente entre los resultados para poder medir eficacia y eficiencia en la
empresa. Después de los resultados obtenidos el investigador concluyó que la
implementación de la metodología PHVA en el área de servicio pudo incrementar
en 20.67% con respecto a la eficacia, un 14.93% con respecto a la eficiencia y
un 26.80% con respecto a la productividad.

De acuerdo con Plasencia (2020), en su investigación aplicación de la


metodología PHVA para mejorar la productividad, desarrolló herramientas como
mantenimiento productivo total (TPM), las 5S y la matriz IPER, donde se logró
mejorar la productividad de manera eficiente y eficaz. Es por ello que, como
resultado obtuvo un incrementó la productividad logrando así pasar de 76.07%
a 89.29% teniendo un aumento en un 13.22% la productividad en la empresa.

La mejora continua se puede realizar aplicando distintas metodologías; una de


las usadas es el ciclo PHVA, llamado también Ciclo Deming o Ciclo de mejora
(ISOTools, 2017).

Los autores Antonio, Núñez y Gutiérrez (2019), Infieren que la metodología


PHVA, es una herramienta de mejora continua y permite a las empresas
enfocarse a desarrollar estrategias o planes que sean de utilidad y puedan
eliminar los elementos que no estén aportando valor en los procesos u

41
operaciones, mejorando así las condiciones laborales a la que están expuestos
los colaboradores.

En lo que corresponde al tercer objetivo fue Determinar los indicadores de


productividad después de aplicar la metodología PHVA, se logró incrementar
todos los indicadores relacionados a la productividad de materia prima a 0.97
kg/kg, mano de obra 42.60 kg/h-h y productividad total S/.5.63.

Del mismo modo, Rosas (2017) en su investigación “Implementación del ciclo


Deming para incrementar la productividad, obtuvo como resultado que la
productividad en el área de empaque de la empresa Corp. Lindley mejoró de
0.6700 (antes de la mejora) a 0.8507 (después de la mejora) con la
implementación y aplicación del ciclo PHVA.

Según Duque, Dunia (2017), infiere que la metodología PHVA está compuesta
por un ciclo orientado hacia la mejora continua, permitiendo a las empresas ser
más competitivas en cuando a sus productos, costos, tiempos y sobre mejorar la
productividad y rentabilidad de las mismas.

Por último, el objetivo general fue Determinar de qué manera la aplicación de la


metodología PHVA incrementa la productividad en la empresa Agrícola Cerro
Prieto S.A - Chepén 2021, y como resultado se obtuvo que la aplicación de esta
metodología, no solo mejoró la cultura organizacional, si no también generó un
impacto positivo en la productividad de la empresa Agrícola Cerro Prieto, puesto
que se evidenció una mejora de un 5% en la productividad total, demostrando
que la metodología PHVA es altamente válida y confiable para mejorar procesos
de producción.

42
VI. CONCLUSIONES

1. En el análisis de la problemática actual de la empresa, se


determinó que los problemas que más se destacaron fueron: el
desorden y la falta de limpieza en las diferentes áreas de la
empresa, el desconocimiento de los métodos y técnicas que se
tienen que aplicar para la manipulación de materia prima, equipos
y herramientas de trabajo, por último, se detectó incidentes
laborales causados para la inadecuada práctica y desconocimiento
de los métodos de trabajo por parte del personal. Así mismo los
indicadores de productividad inicial fueron: materia prima 0.93 kg
palta/kg, mano de obra 36.23 kg palta/H-H y la productividad total
S/. 5.37.
2. La aplicación del plan de mejora continua basada en la
metodología PHVA, mejoró aspectos como el orden y la limpieza
en las áreas de la empresa, ya que se evidenció un aumento en el
porcentaje de cumplimiento de las 5s, de un 30% al 89%. En cuanto
al plan de capacitación se vio reflejado en el incremento de la
productividad, por último, en el plan de seguridad realizado se logró
corregir y eliminar aquellas actividades que generaban un riesgo a
la salud de los colaboradores, reduciendo las categorías
intolerables de un 24% a un 0% y la categoría importante se redujo
de un 43% a un 0%.
3. En cuanto a los índices de productividad después de aplicar el plan
de mejora continua basado en la metodología PHVA se obtuvieron
mejoras en cuanto a la productividad de materia prima, ya que
aumentó a 0.97 kg/kg, en lo que respecta a la mano de obra
aumentó a 42.60 kg/h-h, y en lo corresponde a la productividad total
se obtuvo S/. 5.63 en promedio mensual.

4. La implementación de la metodología PHVA propicio un aumento


significativo en la productividad de la empresa Agrícola Cerro
Prieto, quedando evidenciado por el incremento de la productividad
total de S/. 5.37 a S/. 5.63, es decir aumentó en un 5%.

43
VII. RECOMENDACIONES

- Se recomienda dar continuidad a las capacitaciones implementadas


en plan de capacitación, ya que se abordan charlas para mejorar los
métodos de trabajo, prevención y seguridad laboral y sobre todo se
enfatiza en brindar conocimientos sobre las buenas prácticas de
manufactura (BPM).
- Se recomienda seguir aplicando la metodología 5s, y pueda esta
adoptarse en la organización como parte de la cultura y se convierta
en un hábito en todos los trabajadores, además de ello, también es
importante crear grupos o líderes para realizar el control y monitoreo
en cuanto al cumplimiento de los procedimientos implementados.
- Se recomienda que después de 8 meses se vuelva a evaluar el estado
de cumplimiento de cada etapa de la metodología PHVA.
- Se recomienda aplicar de manera temporal la matriz IPER para
diagnosticar y evaluar los riesgos laborales, puesto que Agrícola Cerro
Prieto es una empresa donde el nivel de exposición al riesgo a los
trabajadores es muy alto, por el mismo rubro que maneja.
- Se recomienda dar seguimiento a su plan de mantenimiento ya
implementado, dado que en esta investigación se identificó algunos
problemas en las máquinas y línea principal de proceso; todo esto en
menor relevancia, pero no menos importante.

44
REFERENCIAS

ALVARADO, Karla & PUMISACHO, Víctor. 2017. Prácticas de mejora continua,


con enfoque Kaizen, en empresas del Distrito Metropolitano de Quito: Un estudio
exploratorio. Intangible Capital [en línea]. 13(2), 479-497[fecha de Consulta 2 de
Diciembre de 2021]. ISSN: 2014-3214. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54950452008

AL-SALEH et al. 2015. Productivity improvement of a motor vehicle inspection


station using motion and time study techniques. Industrial Engineering
Department, King Saud University. Riyadh, Saudi Arabia : Universidad King
Saud, 2015. págs. 33-41. ISSN: 10183639.

AGUIRRE, Debhora. 2018. Mejora continua para incrementar la productividad


en el área de producción de la empresa SOLAGRO SAC. Tesis (Ingeniero
Industrial). Trujillo: Universidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería, p.18.
Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25228/gurreonero_
ad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

AROCHE, Fidel. 2021. Estudio de la productividad y de la evolución económica


en América del Norte. Una perspectiva estructural. Estud. Econ. (México, D.F.)
[online]. 2018, vol.33, n.1 [citado 2021-12-03], pp.151-191. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
72022018000100151&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0186-7202.

ARIAS, Fidias. 2016. El proyecto de investigación introducción a la metodología


científica. 6aEdicion. Editorial Episteme. ISBN 980-07-8529-9 Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INV
ESTIGACION_6a_EDICION

45
ANTONIO, Vanessa &, NUÑEZ, Yessenia y GUTIÉRREZ, Elías. 2019.
Aplicación de ciclo Deming para la mejora de la productividad en una empresa
de transportes. Chimbote. Disponible en:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/538-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
1501-1-10-20191209.pdf

Bernal, J. (2013). Ciclo PDCA: El círculo de Deming de mejora continua.


Obtenido de https://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca/

CARLOS, Aguilar. 2017. ¿Cuáles herramientas utilizo?: Kaizen 5s 6 sigma tpm


jit.. Disponible en
https://cyecompetitividad.wordpress.com/2016/12/13/cualesherramientas-
utilizo-kaizen-5s-6-sigma-tpm-jit/

CAMISÓN, C. S. & Gonzáles, T. (2006). Gestión de la Calidad: Conceptos,


enfoques,
modelos y sistemas. Recuperado de:
https://porquenotecallas19.files.wordpress.com/2015/08/gestion-de-la-
calidad.pdf

CUATRECASAS, L. (2005). Gestión integral de la calidad. Barcelona: Gestion


2000.

CRUELLES, J. 2013. Productividad e Incentivos. 1.a Ed. México: Alfaomega


Grupo Editor, S.A. 10 pp. ISBN: 9786077075783.

DUQUE, Dunia. 2017. Modelo teórico para un sistema integrado de gestión


(seguridad, calidad y ambiente). Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas
Tendencias [en linea]. V(18), 115-130[fecha de Consulta 2 de Diciembre de
2021]. ISSN: 1856-8327. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215052403009

46
DOMENECH, J. 2017. Diagrama de Ishikawa o Espina de pescado. Colombia:
Iberoamericana.

GIDEY, E., Jilcha, K., Beshah, B., & Kitaw, D. (2014). The Plan-Do-Check-Act
Cycle of Value Addition. Industrial Engineering & Management, 3(1), 124-128.

GUERRERO, Ytaty. 2018. Plan de mejora basado en el ciclo PHVA para


aumentar la productividad en el proceso de producción de granos secos de la
empresa Agronegocios Sicán S.A.C. Tesis (Para optar el título de Ingeniero
Industrial). Chiclayo. Universidad Señor de Sipán,. Disponible en
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4645/Guerrero%2
0Barrera.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GUADALUPE, R y VICENTE, L. 2019. Aplicación de la metodología PHVA para


mejorar la productividad en la empresa exportaciones G&D Fénix S.R.L –
Chiclayo. Tesis (Para optar el título de Ingeniero Industrial). Universidad San
Martin de Porres. Disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5847

GUTIÉRREZ, M. 2016. Implementación de la metodología PHVA para


incrementar la productividad en el área de servicio de una empresa de
maquinaría - La Victoria Lima. Tesis (Para optar el título de Ingeniero Industrial).
Universidad Cesar Vallejo. Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/18559/Gutierrez_
RMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutierrez, H. (2010). Calidad Total y Productividad (Tercera Edición ed.).


Mexico: Mc Graw Hill.

GUTIERREZ, Humberto. 2014.Calidad Total y Productividad. 4a. ed. Mcgraw


Hill: México. 402 pp. ISBN 978-607-15-1148-5.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. 2014. Metodología de la


Investigación (Sexta edición). México: Mc Graw Hill/ Interamericana

47
Editores,S.A. DE C.V.,2014. ISBN: 978-1-4562-2396-0.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. 2010. Metodología de la


Investigación (Quinta edición). México: Mc Graw Hill/ Interamericana Editores,
2010. Normas APA.

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2021. Comportamiento


de la Economía Peruana en el Primer Trimestre. Mayo. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-pbi-
i-trim-2021.pdf

ISOTOOLS, 2015. Ciclo PHVA: Una herramienta de gestión plenamente vigente,


España, 2015. Disponible en: https://www.isotools.org/2015/02/20/en-que-
consiste-el-ciclo-phva-de-mejora-continua/

LAWRENCE, Aft S. 2015. Work measurement and methods improvement.


Canadá: John Wiley & Sons, 2015. págs. 105-141. Vol. 9. ISBN: 0471370894.

LLAMUCA, Jenny y MOYON, Laura. 2019. Implementación de la metodología


PHVA para incrementar la productividad en la línea de producción de cascos de
seguridad de uso industrial en la empresa halley corporación. Tesis (Para optar
el título de Ingeniero Industrial). Ecuador. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, 2019. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/13527/1/85T00559.pdf

MOYANO-Hernández, F.A. y VILLAMIL Sandoval , D.C. 2021. Análisis del ciclo


PHVA en la gestión de proyectos, una revisión documental. Revista Politécnica.
17, 34 (nov. 2021), 55-69. DOI: https://doi.org/10.33571/rpolitec.v17n34a4.

MIRANDA, J & TOIRAC, L. 2021. Indicadores de productividad para la industria


dominicana. Ciencia y Sociedad [en linea]. 2010, XXXV (2), 235-290 [fecha de
Consulta 1 de Mayo de 2021]. ISSN: 0378-7680. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87014563005

48
MIRANDA, 2018. y otros. Introducción a la gestión de calidad. Primera Edicion.
Madrid : Delta Publicaciones, 2018. pág. 258. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=KYSMQQyQAbYC&printsec=frontcover
&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false ISSN 84-
96477-64-9

PLASENCIA, Erick. 2020. Implementación de la metodología phva y su efecto


en la productividad en la empresa RANTON S.A.C., Pacasmayo. Tesis (Para
optar el título de Ingeniero Industrial). Chepén. Universidad Cesar Vallejo, 2020.
Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49259/Plasencia_
MEH-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Patel, M., & Kumar, R. (2015). Productivity Improvement in Milk Industry through
PDCA Approach- A Case Study. International Journal for Research in
Technological Studies, 2(6), 16-21.

PROKOPENKO, Joseph. 1999. La Gestión de la Productividad. C.V. México,


1999: Editorial LIMUSA S.A.

QUIJANO, Santiago. 2006. Dirección de recursos humanos y consultoría en las


organizaciones. Barcelona, 2006: Icaria Editorial S.A.

ROSAS, Dipson. 2017. Implementación del ciclo deming para incrementar la


productividad en el área de picking de la empresa CORPORACIÓN LINDLEY.
Tesis (Para optar el título de Ingeniero Industrial). Lima. Universidad Cesar
Vallejo, 2017. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/1851/Rosas_JDJ.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

SAHNO, J. & Shevtshenko, E. 2014. Quality improvement methodologies for


continuous improvement of production processes and product quality and their
evolution. 9th International DAAAM Baltic Conference. Industrial Engineering,
181-186.

49
SOTELSEK-SALEM, Daniel. y LABORDA-CASTILLO, Leopoldo.
2021. Desarrollo y productividad agrícola en América Latina: el problema de la
medición. agric. soc. desarro [online]. 2019, vol.16, n.1 [citado 2021-12-03],
pp.61-83. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187054722019000
100061&lng=es&nrm=iso. ISSN 1870-5472

Uribe, M. (2017). Gerencia del Servicio, Alternativa para la competitividad.


Gestión Empresarial. Bogota, Colombia.: Ediciones de la U., 3era Edición.
Maldonado, J. (2018). Gestión de Procesos. Obtenido de
https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/gesti__n_de_procesos__2018_

VIZCARRA, Deybit. 2018. Aplicación del ciclo Deming para incrementar la


productividad en el área de soplado, empresa San Miguel Industrias Pet S.A.
Tesis (Para optar el título de Ingeniero Industrial). Lima. Universidad Cesar
Vallejo, 2018. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35289/Vizcarra_P
DV.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ZAPATA, Amparo. 2016. Ciclo de la Calidad PHVA. Editor: Universidad


Nacional de Colombia, 2016. ISBN: 9587753054, 9789587753059. Disponible
en:
https://books.google.com.pe/books/about/Ciclo_de_la_calidad_PHVA.html?id=
FgT2DwAAQBAJ&redir_esc=y

50
ANEXOS

Tabla 15. Matriz de operacionalización de variables

Variable Definición Definición Escala de


Dimensiones Indicador
independiente conceptual Operacional medición

Según ISO 9001 𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔


La metodología PHVA es Planificar
(2015), es un 𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂𝒔
una herramienta que
ciclo dinámico
identifica y define los Hacer 𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔
que consta de un
principales problemas para 𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂𝒔
manual básico
corregirlos mediante un 𝑵° 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒔 𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔
para gestionar los
Metodología nuevo sistema de Verificar 𝑵° 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂𝒔
procesos y
PHVA operaciones y gestión de Razón
estructurar de
los procesos de
manera básica un
producción, aplicando las
sistema, en
cuatro etapas o principios 𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔
donde se Actuar
básicos: Planificar, Hacer, 𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏
planifica, define
Verificar y Actuar.
objetivos,
establece
métodos para
logro de objetivos
y determina
indicadores para
la verificación y
cumplimiento de
los objetivos.

Variable Definición Escala de


Definición Operacional Dimensiones Indicador
dependiente: conceptual medición

La productividad La productividad es el
Productividad 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝑲𝒊𝒍𝒐𝒔)
toma en cuenta resultado de la medición =
Productividad de materia 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂
todas las entre la producción total 𝒑𝒂𝒍𝒕𝒂𝒔 (𝑲𝒊𝒍𝒐𝒔)
prima
entradas y obtenida y la entrada total
salidas que se (recursos) utilizados para
obtiene en lograrlos, y se obtiene
medida. comparando la
productividad actual con la Productividad
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝑲𝒊𝒍𝒐𝒔)
productividad obtenida de mano de = Razón
𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆
anteriormente. obra

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔)
=
𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔) +
Productividad 𝒎𝒂𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔)
total

Fuente: Elaboración propia


Anexo 1
Formato de entrevista.

INSTRUCCIONES: Estimado colaborador a continuación encontrará preguntas sobre aspectos relacionados al proceso productivo donde usted labora. Cada una tiene cinco opiniones para responder. Lea
cuidadosamente cada pregunta y marque con un aspa (X) sólo una alternativa, la que mejor refleje su punto de vista al respecto. Conteste todas las preguntas. No hay respuestas buenas ni malas.

ENCUESTA DE PRODUCCIÓN

PREGUNTAS ALTERNATIVAS

NADA FRECUENTE POCO FRECUENTE NEUTRAL FRECUENTEMENTE MUY FRECUENTE


1 2 3 4 5
¿La Misión, Visión y objetivos de la empresa son difundidos constantemente por los
1 supervisores de la empresa?
¿Considera que la empresa debe brindar periódicamente capacitaciones para motivar al
2 personal?
¿Considera que el personal debe ser supervisado de manera directa y debe recibir una
3 retroalimentación?
¿Considera que los supervisores deben utilizar registros para el control en las distintas etapas
4 del proceso productivo?
¿Considera que sus ideas son tomadas para la toma de desiciones dentro de proceso
5 productivo?

6 ¿Considera que se producen mermas en el proceso productivo?

7 ¿Considera usted que la empresa debe estandarizar sus procesos?


¿Está de acuerdo que el personal durante el proceso productivo se muestre desocupado y
8 presenta poco interes por se parte del mismo?
¿Usted considera que la empresa debe ser mas rigurosa con el control y monitoreo de materia
9 prima?
¿Usted considera que la falta de conocimiento del proceso de produccción genera un bajo
10 rendimiento en la mano de obra.
Anexo 2
Formato de identificación de peligros, evaluación de riegos y medidas de control.

SGSST
FORMATO DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y SUS MEDIDAS DE CONTROL Cod:
Ver: 0.0 Pag.1
I. DATOS GENRALES DE LA EMPRESA
1. Razón de denominación local
2. Área:
3. Actividad o Tarea
Probabilidad
Índice de RIESGO=
Índice de
Actividad o Índice de Índice de Índice de Índice de severidad Probabilida Nivel de
N° Peligro Riesgos probabilida Riesgo Significativo
tarea Personas Procedimie Capacitacio Exp. Al (concecuenc dX Riesgo
d
(A) ntos (B) nes (C ) riesgo (D) ia) Severidad
(A+B+C+D)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Anexo 4
Formato de recolección de datos para detectar problemas en la empresa.

Instrumento de recoleccion de datos para detectar los problemas de la empresa


Empresa: Responsable:
Area: Autorizado por:
FECHA HORA PROBLEMAS AREA
Anexo 5
Formato de encuesta diagnostica para aplicación de las 5s.
Anexo 6
Formato de control de asistencia de capacitación
Fotos del antes y el después de la aplicación del plan de mejora.

1. Desarrollado plan de capacitación.

2. Plan mejora 5s.

Antes de la mejora 5s
Después de la mejora 5s

3. Plan de seguridad.

Antes de la mejora
Después de la mejora

También podría gustarte