Sisniegas GMJ-Vásquez EEA-SD
Sisniegas GMJ-Vásquez EEA-SD
Sisniegas GMJ-Vásquez EEA-SD
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CHEPÉN — PERÚ
2021
Dedicatoria
A NUESTRA FAMILIA
Dedicamos esta investigación a cada uno de
nuestros familiares que han puesto su confianza
en nosotros y también por ser nuestra fuente de
motivación para lograr salir adelante y emprender
nuevos retos en nuestras vidas.
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Carátula ...................................................................................................................... i
Dedicatoria ................................................................................................................ ii
Índice de contenidos.................................................................................................. iv
RESUMEN ...............................................................................................................vii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
V. DISCUSIÓN .................................................................................................... 40
REFERENCIAS ....................................................................................................... 45
ANEXOS ................................................................................................................. 51
iv
Índice de Tablas
v
Índice de Figuras
......................................................................................................................... 20
vi
RESUMEN
Cabe mencionar que para este proyecto también se utilizaron instrumentos para
la recolección de información tales como: guía de observación, ficha de registro
de la productividad, reportes de producción, archivos y fichas de recolección de
datos y hojas de registro. Los resultados fueron tomados para realizar el análisis
del proceso productivo, haciendo uso de herramientas diagnósticas como el
diagrama de Pareto y el diagrama Ishikawa para determinar el problema y luego
realizar las acciones de mejora. Habiendo aplicando la metodología PHVA la
productividad de la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. se incrementó un 5%,
dichos resultados fueron beneficios y rentables para la empresa.
vii
Abstract
It is worth mentioning that for this project instruments were also used to collect
information such as: observation guide, productivity record sheet, production
reports, data collection files and sheets, and record sheets. The results were
taken to carry out the analysis of the production process, making use of
diagnostic tools such as the Pareto diagram and the Ishikawa diagram to
determine the problem and then carry out improvement actions. Having applied
the PHVA methodology, the productivity of the company Agrícola Cerro Prieto
S.A. increased by 5%, these results were benefits and profitable for the company.
viii
I. INTRODUCCIÓN
1
Es por ello que, el objetivo primordial de una empresa es ser altamente
productiva, obteniendo el máximo beneficio con el uso mínimo de sus recursos.
Por lo tanto, esta investigación se basará en el desarrollo de la metodología
PHVA, ya que es una herramienta confiable para implementar procedimientos y
optimizar los recursos.
Según Moyano & Villamil (2021), refiere que la metodología PHVA está
conformada por cuatro pilares básicos: Planear, ejecutar o hacer, verificar o
controlar y actuar. Los cuales deben ser aplicados de acuerdo al procedimiento
que indica dicha metodología, este ciclo implica realizar un diagnóstico inicial
para conocer el estado en que se encuentra la empresa, identificar las
deficiencias para diseñar un plan de mejora, realizar el seguimiento de las
acciones implementadas y por último verificar los resultados que se ha obtenido
después de la implementación del plan, lo cual permite crecer de manera
sistemática basándose en la mejora continua.
2
la línea principal y secundaria, y otros factores que provocan un efecto negativo
en la productividad en la empresa Agrícola Cerro Prieto.
3
II. MARCO TEÓRICO
4
diagrama de Ishikawa y, por último, el diagrama de Pareto, dichas herramientas
fueron aplicadas para conocer los problemas emergentes y desarrollar acciones
de mejora frente a ello. Logrando la optimización de la productividad dentro de
la empresa. Además, se puede reflejar en la investigación los efectos positivos
puesto que, áreas como la mano de obra, materiales, y técnicas de
mantenimiento fueron mejoradas en su totalidad.
5
un 16.59% en las dimensiones de eficiencia y eficacia siendo este un factor
determinante en la productividad de la empresa. Por lo tanto, la aplicación de
esta metodología permitió mejorar los estándares de desempeño, indicadores de
producción, métodos de trabajo y la reducción de desperdicio de materia prima,
logrando el ahorro de recursos materiales, generando así incremento en la
rentabilidad de la empresa.
6
Gutiérrez (2016), en su investigación “Implementación de la metodología PHVA
para incrementar la productividad en el área de servicio de una empresa de
maquinaría-La Victoria Lima” El investigador manifestó la importancia de los 4
pasos: planificar, hacer, verificar y actuar; lo cual conllevo a reducir tiempos,
optimizando horas/hombre e idear procesos y planes de alta calidad en el área
mencionada. Refirió también la relación existente entre los resultados para poder
medir eficacia y eficiencia en la empresa. En la presente investigación se utilizó
un tipo de estudio experimental – aplicado, y de nivel explicativo, en donde
tomaron como población las reparaciones realizadas en el área de servicio, con
una duración de 12 semanas de labores. En esta tesis se utilizó la muestra
censal aplicada al 100% de la población. Después de los resultados obtenidos el
investigador concluyó que la implementación de la metodología PHVA en el área
de servicio pudo incrementar en 20.67% con respecto a la eficacia, un 14.93%
con respecto a la eficiencia y un 26.80% con respecto a la productividad.
Según Duque, Dunia (2017), infiere que la metodología PHVA está compuesta
por un ciclo orientado hacia la mejora continua, permitiendo a las empresas ser
más competitivas en cuando a sus productos, costos, tiempos y sobre mejorar la
productividad y rentabilidad de las mismas. De acuerdo a esta teoría se puede
decir que, la implementación del ciclo PHVA permite establecer una mejora
integral en los procesos y en las operaciones con la finalidad de mejorar la
calidad, optimizar sistemas productivos, reducir costos y obtener un buen
posicionamiento en el mercado.
7
Figura 1. Matriz PHVA
Del mismo modo, Gutiérrez (2014), indica que el ciclo PHVA (Planear, hacer,
verificar, actuar) es muy importante ya que estructura y ejecuta proyectos para
mejorar la calidad y productividad en distintos niveles jerárquicos de una
empresa, por ello la importancia de que los equipos destinados apliquen la
metodología PHVA.
Como paso inicial; PLANIFICAR: uno de los pasos principales ya que se plantean
los lineamientos para establecer objetivos que se pretenden lograr, así como
parámetros de medición para controlar y dar seguimiento al proceso, por ello, es
necesario recopilar información de la situación actual de la empresa a estudiar.
Esto nos permitirá tener una referencia para poder comparar posteriormente los
resultados con las mejoras obtenidas. (Cuatrecasa, 2010, p.158).
Del mismo modo, Bernal (2013), indica que se buscan las actividades
susceptibles de mejora y se establecen los objetivos a alcanzar. Para buscar
posibles mejoras se pueden realizar grupos de trabajo, escuchar las opiniones
de los trabajadores, buscar nuevas tecnologías mejores a las que se están
usando ahora, etc.
8
Como tercer paso: VERIFICAR: en este paso se realiza el seguimiento,
monitoreo y análisis de los datos obtenidos luego de haber recopilado la
información necesaria, de esa manera la organización podrá tomar las medidas
y decisiones respectivas en sus procesos. Así mismo estos datos obtenidos
permiten que se haga una comparación del cumplimiento de los objetivos y
metas trazadas, para identificar aquellas áreas de mejora incluyendo un
beneficio de las partes involucradas. (Zapata, 2016, p. 136)
Como cuarto paso; ACTUAR: con este paso se determina que en el ciclo de
mejora continua se realizan las acciones correctivas correspondientes para
mejorar el desempeño. Se procede a realizar una documentación y se
sistematiza, siempre y cuando los planes planteados a principio de lograron
desarrollar, caso contrario se actúa rápidamente para no tener problemas a
futuro. (Cuatrecasa, 2010, p.160).
De acuerdo con Maldonado (2018), infiere que el ciclo PHVA consta de 7 pasos
para un mejoramiento continuo: el primer paso corresponde a seleccionar los
problemas (oportunidades de mejora), segundo paso cuantificación del
problema, tercer paso análisis de causas que generan el problema, cuarto paso
establecer las metas de mejoramiento, quinto paso definir y programar las
soluciones, sexto paso implantar las soluciones y verificar, séptimo paso evaluar
las acciones de garantía.
Según Camisón, Cruz y Gonzáles (2006), la mejora continua está basada “en la
innovación incremental y el aprendizaje adaptativo, resulta cuando las
organizaciones aprenden de las consecuencias de sus actividades pasadas y,
sin cuestionar el paradigma que guía la acción, emprenden nuevas actividades
mejoradas.” (p. 315).
9
cual se representa y analiza la relación entre un efecto (problema) y sus posibles
causas.
Según (Gutíerrez, 2010, pág. 21), la productividad tiene que ver con los
resultados que se obtienen en un proceso o un sistema, por lo que incrementar
la productividad es lograr mejores resultados considerando los recursos
empleados para generarlos.
10
lo que la relación que existe entre las salidas y las entradas debe ser gestionada
de manera apropiada para obtener resultados óptimos en la empresa
(Prokopenko, 1999; Quijano, 2006). Del mismo modo Fernández y Sánchez
(1997), definen a la productividad como la razón output/input, por lo que es una
variable que indica los resultados y está en función del comportamiento de los
colaboradores y de otros aspectos ajenos al entorno de trabajo.
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔)
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔) +
𝒎𝒂𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔)
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝑲𝒊𝒍𝒐𝒔)
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒃𝒓𝒂 =
𝑯𝒐𝒓𝒂 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆
III. METODOLOGÍA
Tipo de investigación:
11
Diseño de investigación:
G – 01 – X – 0 2
X
O1 O2
Pre – Prueba Post – Prueba
Donde:
G: Agrícola Cerro Prieto
01: Productividad actual.
02: Productividad posterior.
Por otro lado, según su nivel, esta investigación fue considerada una
investigación explicativa, porque busca explicar y dar respuesta a los motivos de
las situaciones físicas o sociales. Se centrará en saber el porqué de las causas
en temas definidos. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Definición conceptual:
Según ISO 9001 (2015), es un ciclo dinámico que consta de un manual básico
para gestionar los procesos y estructurar de manera básica un sistema, en donde
12
se planifica, define objetivos, establece métodos para logro de objetivos y
determina indicadores para la verificación y cumplimiento de los objetivos.
Definición operacional:
Según Gutiérrez (2016, p120), el ciclo PHVA consta de las siguientes etapas
(Planear, hacer, verificar, actuar) las cuales son de gran utilidad para poder
ejecutar proyectos de mejora continua y la productividad en cualquier nivel
jerárquico de una organización.
Indicadores
𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔
Planificar:
𝑵° 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂𝒔
𝑵° 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒔 𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔
Verificar: 𝑵° 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂𝒔
Escala de medición
Definición conceptual:
Definición operacional:
13
Indicadores
Escala
14
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Cabe mencionar que para este proyecto también se utilizaron otros instrumentos
para la recolectar información tales como: guía de observación, ficha de registro
de la productividad, reportes de producción, archivos y fichas de recolección de
datos, hojas de registro. Los registros mencionados permiten extraer
información.
3.5. Procedimientos
15
situacional, se evaluó la cantidad de materia prima procesada y la cantidad de
mano de obra utilizada, a través de la revisión de documentos e indicadores de
producción; posterior a ello se aplicó un cuestionario al supervisor del área de
producción obteniendo datos que sirven para conocer las percepciones acerca
de la problemática observada.
16
IV. RESULTADOS
17
De acuerdo a la figura anterior, se logró identificar que la secuencia de las actividades del proceso productivo es la correcta. Sin
embargo, existen fallas y problemas durante las operaciones en el proceso productivo, puesto que no se han venido desarrollando
de manera apropiada. Es por ello que se realizó la aplicación del diagrama de Ishikawa, con la finalidad de detectar con exactitud
qué causas son las que generan la baja productividad en la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. – Chepén 2021.
MANO DE OBRA
MATERIA PRIMA
Exceso de desperdicio
de MP Elevada rotación del personal
Bajo rendimiento de
Desabastecimiento línea de producción
de Materia Prima
Desconocimiento de los
métodos y técnicas
Falta de formatos de Incidentes laborales
verificación de MP
EFECTO
NEGATIVO DE LA
PRODUCTIVIDAD
Inadecuada distribucion
de cajas.
Fallas en línea de Desabastecimiento de
Materiales e insumos
empaque (volcador de
bines, calibradora) Descuadre de stock
Desorden y falta de limpieza
Paradas de máquina
por averia.
MAQUINARIA MATERIALES
18
En la figura 4, se identificó las causas que generan la baja productividad en la
empresa Agrícola Cerro Prieto S.A., en donde se ha clasificado las causas,
estableciendo las siguientes categorías: Mano de obra, Materia prima,
Maquinaria y Materiales. De manera que a las sub-causas, se procedió a
clasificarlas teniendo en cuenta el grado de incidencias, y se representa en la
tabla 1.
En la presente tabla 1, se pudo observar que los factores con mayor incidencia
en la baja productividad de la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. son: Desorden
y falta de limpieza, Desconocimiento de los métodos y técnicas, Incidentes
laborales. Dichas causas fueron abordadas con finalidad disminuir la frecuencia,
mediante un plan de mejora basado en la metodología PHVA.
19
De las causas mencionadas se representaron su priorización a través de un
diagrama de Pareto, la que se observa en la siguiente figura 3.
Curva de Pareto
70 120,0%
50 80,0%
40
60,0%
30
20 40,0%
FRECUENCIA
10 20,0%
0 0,0%
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL
ACUMULADA
En esta tabla se observó que, por cada kilo de materia prima (paltas) se obtuvo
0.93 kilos de paltas en promedio mensual. En lo que respecta a la mano de obra
se logró deducir que por cada hora hombre se obtienen 36.23 kilos de paltas en
promedio mensual.
20
Tabla 3. Índice de la productividad total del 2021.
21
Aplicación del plan de mejora basado en la metodología PHVA.
Planear
En esta fase se van a definir cuáles serán los objetivos que se deben alcanzar y
la elección de las herramientas o métodos apropiados para lograrlos. Se tomó
en cuenta los datos del diagnóstico realizado previamente, para establecer los
objetivos. La ejecución de esta fase es la más importante ya que se define los
problemas, se analiza y por último, se determina las posibles soluciones
(Cuatrecasas, 2010).
22
Hacer
En esta fase se llevó a cabo las acciones correctivas planificadas en la fase
anterior. Lo que correspondió a esta etapa fue la formación y orientación a los
colaboradores con la finalidad de que sean adiestrados para desarrollar de
manera óptima sus funciones y a la vez mejorar el flujo del proceso. Cabe
mencionar que en esta etapa los colaboradores deben involucrase con los
objetivos planteados y a esto se suma la supervisión y orientación (Uribe, 2017).
Implementación de las 5 s
23
- Se aplican las 4 primeras “S” 1
- Se cumplen las normas de la empresa 4
- Se cumplen las normas del grupo 3
- Se cumplen con las acciones de la metodología 5S 1
Puntaje 9
TOTAL 30
Fuente: Elaboración propia.
24
donde se procedió a marcarlos mediante una tarjeta roja para luego agruparlos.
Tabla 6. Resumen de las tarjetas rojas y verdes según su clasificación.
25
Estandarización. En esta etapa se procedió a diseñar y establecer políticas y/o
normas que permitan el cumplimiento de las acciones que se llevaron a cabo
para mantener alineados los estándares de clasificación, orden y limpieza en
todas las áreas involucradas. Teniendo como objetivo que los trabajadores
puedan distinguir con facilidad una situación apropiada de una inapropiada, a
través de normas y políticas sencillas y visibles para todos los colaboradores
dando lugar a un control visual.
Disciplina. En esta etapa se logró que cada fase se convierta un hábito en los
colaboradores, logrando un cambio y mejora en la cultura de la empresa; así
mismo se realizó un feedback para motivar al personal y se ejecutó el monitoreo
de la metodología y cada procedimiento establecido anteriormente.
En consecuencia, se realizó las siguientes actividades para que la aplicación de
esta metodología sea sostenible: se involucró a los colaboradores, a través de
un sistema de recompensas por equipos que cumplan correctamente el proceso
establecido.
26
Capacitación al personal
De acuerdo con la versión 2015 del ISO 9001, establece que la mejora continua en una empresa también se realiza mediante la
capacitación ya que se obtiene resultados positivos, puesto que se enfoca en la mejora de sus funciones dentro de su puesto de
trabajo.
En cuanto al desarrollo del presente plan de capacitación se tomó como referente la problemática relacionada al desconocimiento
de métodos y técnicas inapropiadas que usa el personal operario en el proceso productivo. Lo cual ha causado una serie de
problemas no solo en la línea de producción si no también provocando paradas y averías en las máquinas, dificultando el
cumplimiento la programación de pedidos al 100%.
A continuación, se darán a conocer los factores que se trabajarán en el plan de capacitación para la empresa Agrícola Cerro Prieto
S.A.
27
CAPACITACIONES PARA EL PERSONAL OBJETIVO
Capacitación de cómo desarrollar de manera correcta las actividades de la línea de Correcto empaque y paletizado de fruta.
proceso de palta.
Capacitación de primeros auxilios. Respuesta inmediata ante accidentes laborales.
Capacitación de riesgos ergonómicos y pausas activas. Evitar trastornos musculo esqueléticos.
Capacitación en temas de estándares de calidad de palta Adecuada manipulación de la MP.
Capacitación para cambiar bandas transportadoras en la línea de producción. Evitar paradas por averías.
Capacitación para el correcto llenado de ATS y PTAR. Conocimiento de normas para trabajos riesgosos.
Capacitación para el uso correcto de extintores. Rápida acción ante casos de incendios.
Capacitación para generar una cultura de limpieza y orden en la empresa. Áreas de trabajo limpias y ordenadas.
Capacitación para incentivar a los colaboradores al buen uso de las mascarillas y Conocimiento sobre las normas de bioseguridad.
equipos de protección personal.
Capacitación para lubricar de manera correcta los equipos y maquinarias. Preservar las máquinas y equipos de la empresa.
Capacitación sobre el manejo de cargas pesadas. Evitar daños físicos y pérdidas económicas.
Capacitación sobre la importancia de la utilización de los EPP en sus tareas. Salvaguardar la integridad del personal.
Capacitación sobre las BPM en el proceso de producción. Reducir errores dentro del proceso.
Capacitaciones acerca del manejo de cada equipo y maquinaria de la empresa. Cuidar el patrimonio de la empresa.
28
Cronograma de capacitaciones del personal
Series1
29
Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER)
En la tabla 7, se identificó que los factores de riesgo con mayor porcentaje son
mecánicos con un 33%. Físicos con 29% y eléctricos con 19%.
Factores de riesgo
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Mecánicos Físicos Eléctricos Ergonómicos Biológicos
Series1 33% 29% 19% 10% 10%
30
De acuerdo a los factores de riesgos se identificaron los niveles de riesgos
según corresponda.
Nivel de riesgo
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Trivial Tolerable Moderado Importante Intolerable
Series1 10% 5% 19% 43% 24%
31
Después de haber realizado la matriz IPER se implementó estrategias y medidas
de control para disminuir el nivel de riesgos en los colaboradores de la empresa
Agrícola Cerro Prieto S.A. – Chepén 2021. A continuación, se presentan las
estrategias aplicadas:
Físicos:
Proporcionar equipos para la protección auditiva en ambientes de alto ruido.
Mejorar la iluminación en lugares transitados
Promover el uso correcto de los EPPS
Evitar colocar las manos en máquinas que estén en movimiento.
Uso obligatorio de guantes en el área de abastecimiento de materiales.
Proporcionar ropa de frío a todo el personal que entre a cámara de enfriamiento.
Eléctricos:
No hacer uso de equipos en áreas o zonas de humedad.
Se ordenó el cableado eléctrico encontrado en áreas transitadas.
Se realizó mantenimiento a todos los tableros eléctricos de la planta de proceso.
Inspeccionar y verificar el buen funcionamiento de los interruptores de paro de
emergencia de las máquinas.
Rotular cada uno de los dispositivos eléctricos dentro de los tableros.
Evitar realizar instalaciones eléctricas, sin antes haber recibido una capacitación
y permiso para dicho trabajo.
Renovación de cables dañados.
Mecánicos:
Se colocaron guardas metálicas a todas las superficies de máquinas rotativas y
movibles.
Se realizó el cambio de herramientas en mal estado, por herramientas nuevas.
Entrega obligatoria de EPP completos para evitar daños en la persona.
Se realizó mantenimiento preventivo a montacargas y vehículos hidráulicos de
levantamiento de cargas.
Se realizó la calibración mecánica de plataformas del volcador de MP.
32
Señalización de zonas de peligro por contacto térmico que generan quemaduras.
Se corrigió toda fuga de aceites de las mangueras hidráulicas de las máquinas.
Ergonómicos:
Se proporcionó fajas a los colaboradores que levantan cargas pesadas.
Incorporar las pausas activas ante jornadas extensas de trabajo.
Hacer uso correcto de las herramientas de trabajo.
Evitar el exceso de actividades repetitivas que demanden un tiempo mayor a 40
minutos.
Biológicos:
Guardar distanciamiento social de 1 metro.
Inspección y seguimiento de las tuberías de amoniaco para la refrigeración.
Uso obligatorio de elementos de bioseguridad.
Se mejoró con la segregación de residuos contaminantes.
Realizar de manera obligatoria el lavado de manos para prevenir el contacto con
bacterias, cambio de indumentaria para evitar contaminación cruzada.
Verificar y actuar
En esta fase se procedió a verificar y controlar los planes de acción realizados,
mediante la medición de cada estrategia implementada para comprobar su
efectividad (Uribe, 2017).
Por lo tanto, se comprobó la efectividad de las acciones emprendidas y se realizó
la formalización incluyéndolo las estrategias aplicadas dentro del proceso.
Dichas evaluaciones se muestran a continuación:
33
Tabla 9. Evaluación de las 5 s después de su implementación.
34
Figura 9. 5s de la Empresa Agrícola Cerro Prieto S.A.
Fuente: Elaboración propia.
Trivial 4 19%
Tolerable 9 43%
Moderado 8 38%
Importante 0 0%
Intolerable 0 0%
Total 21 100%
35
Cálculo de los indicadores de la productividad después de la mejora.
Tabla 11. Indicador de productividad de materia prima y mano de obra del 2021.
De acuerdo con la tabla 11, se evidenció que, por cada kilo de materia prima se
obtuvo 0.97 kilos de paltas en promedio mensual.
En lo que corresponde a la mano de obra se obtuvo por cada hora hombre 42.60
kilos de palta en promedio mensual.
36
Con respecto a la tabla 12, se observó que por cada sol de inversión en materia
prima y mano de obra se obtuvo 5,63 soles de utilidad en promedio mensual.
Variación de la productividad 5%
37
Prueba de hipótesis
Objetivo específico:
Pruebas de normalidad
H1: La diferencia entre el pre test y post test presentan datos con
distribución normal.
H0: La diferencia entre el pre test y post test no presentan datos con
distribución normal.
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
38
PRUEBA T de Student
Hipótesis Nula:
H0: μ1 = μ2
Hipótesis Alterna:
H1: μ1 ≠ μ2
39
V. DISCUSIÓN
Del mismo modo, los autores Miranda et al. (2018) para realizar una mejora se
hace uso de las herramientas fundamentales como el Diagrama Ishikawa en la
que nos permite evidenciar las causas de un problema con la finalidad de dar
una solución a cada uno de ellos.
40
plan de capacitación, donde se obtuvo como resultado trabajadores capacitados
y comprometidos con los objetivos de la empresa. Por último, se aplicó un plan
de seguridad basado en la matriz IPER y como resultado se obtuvo una mejora
de las categorías intolerable e importante ya que se disminuyeron a un 0%, es
decir que, se erradicó por completo el número de incidentes laborales,
generando espacios y áreas más seguras, por lo tanto, la metodología PHVA
permite mejorar la productividad a través del desarrollo de sus 4 etapas.
41
operaciones, mejorando así las condiciones laborales a la que están expuestos
los colaboradores.
Según Duque, Dunia (2017), infiere que la metodología PHVA está compuesta
por un ciclo orientado hacia la mejora continua, permitiendo a las empresas ser
más competitivas en cuando a sus productos, costos, tiempos y sobre mejorar la
productividad y rentabilidad de las mismas.
42
VI. CONCLUSIONES
43
VII. RECOMENDACIONES
44
REFERENCIAS
45
ANTONIO, Vanessa &, NUÑEZ, Yessenia y GUTIÉRREZ, Elías. 2019.
Aplicación de ciclo Deming para la mejora de la productividad en una empresa
de transportes. Chimbote. Disponible en:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/538-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
1501-1-10-20191209.pdf
46
DOMENECH, J. 2017. Diagrama de Ishikawa o Espina de pescado. Colombia:
Iberoamericana.
GIDEY, E., Jilcha, K., Beshah, B., & Kitaw, D. (2014). The Plan-Do-Check-Act
Cycle of Value Addition. Industrial Engineering & Management, 3(1), 124-128.
47
Editores,S.A. DE C.V.,2014. ISBN: 978-1-4562-2396-0.
48
MIRANDA, 2018. y otros. Introducción a la gestión de calidad. Primera Edicion.
Madrid : Delta Publicaciones, 2018. pág. 258. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=KYSMQQyQAbYC&printsec=frontcover
&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false ISSN 84-
96477-64-9
Patel, M., & Kumar, R. (2015). Productivity Improvement in Milk Industry through
PDCA Approach- A Case Study. International Journal for Research in
Technological Studies, 2(6), 16-21.
49
SOTELSEK-SALEM, Daniel. y LABORDA-CASTILLO, Leopoldo.
2021. Desarrollo y productividad agrícola en América Latina: el problema de la
medición. agric. soc. desarro [online]. 2019, vol.16, n.1 [citado 2021-12-03],
pp.61-83. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187054722019000
100061&lng=es&nrm=iso. ISSN 1870-5472
50
ANEXOS
La productividad La productividad es el
Productividad 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝑲𝒊𝒍𝒐𝒔)
toma en cuenta resultado de la medición =
Productividad de materia 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂
todas las entre la producción total 𝒑𝒂𝒍𝒕𝒂𝒔 (𝑲𝒊𝒍𝒐𝒔)
prima
entradas y obtenida y la entrada total
salidas que se (recursos) utilizados para
obtiene en lograrlos, y se obtiene
medida. comparando la
productividad actual con la Productividad
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝑲𝒊𝒍𝒐𝒔)
productividad obtenida de mano de = Razón
𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆
anteriormente. obra
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔)
=
𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔) +
Productividad 𝒎𝒂𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔 (𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔)
total
INSTRUCCIONES: Estimado colaborador a continuación encontrará preguntas sobre aspectos relacionados al proceso productivo donde usted labora. Cada una tiene cinco opiniones para responder. Lea
cuidadosamente cada pregunta y marque con un aspa (X) sólo una alternativa, la que mejor refleje su punto de vista al respecto. Conteste todas las preguntas. No hay respuestas buenas ni malas.
ENCUESTA DE PRODUCCIÓN
PREGUNTAS ALTERNATIVAS
SGSST
FORMATO DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y SUS MEDIDAS DE CONTROL Cod:
Ver: 0.0 Pag.1
I. DATOS GENRALES DE LA EMPRESA
1. Razón de denominación local
2. Área:
3. Actividad o Tarea
Probabilidad
Índice de RIESGO=
Índice de
Actividad o Índice de Índice de Índice de Índice de severidad Probabilida Nivel de
N° Peligro Riesgos probabilida Riesgo Significativo
tarea Personas Procedimie Capacitacio Exp. Al (concecuenc dX Riesgo
d
(A) ntos (B) nes (C ) riesgo (D) ia) Severidad
(A+B+C+D)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Anexo 4
Formato de recolección de datos para detectar problemas en la empresa.
Antes de la mejora 5s
Después de la mejora 5s
3. Plan de seguridad.
Antes de la mejora
Después de la mejora