Surgimiento y Conformación de La Ucr en Junín. Origen Social y Político de Sus Primeras Diligencias (1891-1930)
Surgimiento y Conformación de La Ucr en Junín. Origen Social y Político de Sus Primeras Diligencias (1891-1930)
Surgimiento y Conformación de La Ucr en Junín. Origen Social y Político de Sus Primeras Diligencias (1891-1930)
Introducción…………………………………………………………………………….1
Reflexiones finales…………………………………………………………………….21
Bibliografía y fuentes…………………………………………………………………24
INTRODUCCION
historia argentina, así como también fue el primer partido de masas. Fundada en 1891, con
periodos de nuestra historia es la clave para entender su vigencia como espacio político hasta
hoy en día.
partido de tinte republicano, la UCR ha pasado por distintas transformaciones, pero no solo
desde el punto de vista estructural, sino también desde el punto de vista dirigencial, en
referencia a aquellos que integraban sus filas y a quiénes y qué intereses representaban. Esta
última cuestión es la que se pretende abordar en este trabajo, desde una escala de análisis
el origen social y político de quienes fueran los integrantes de la Unión Cívica Radical en la
ciudad de Junín durante el periodo 1891-1930. De igual manera se pretende analizar cómo
fue variando (en caso de que lo haya hecho) la composición de la UCR a lo largo de estos
años y comparar el proceso que se da a nivel local con el que se desarrolla a nivel nacional y
Este trabajo estará dividido en dos capítulos. El primero servirá a modo de contexto
donde, con la ayuda de distintos autores que estudiaron este proceso, se observa al
1
radicalismo a nivel nacional y provincial poniendo el foco tanto en su composición como en
las distintas transformaciones que este fue sufriendo a lo largo de los años.
cuestiones mencionadas en el capítulo anterior pero esta vez haciendo foco en el plano local.
A su vez, este capítulo estará dividido en dos apartados. En el primero se abordará el periodo
en que el radicalismo surge y se organiza como oposición a los gobiernos oligárquicos del
(1916-1930).
2
CAPITULO I: LA UNION CIVICA RADICAL A NIVEL
NACIONAL (1891-1930)
importancia derivaba esencialmente de su rol de agente de integración política, guiado por los
objetivos establecidos por los reformadores de 1912. Sin embargo, es importante remarcar
que, en sus orígenes (década de 1890), el partido estaba conformado por una minoría
escindida de la élite. No desarrolló sus rasgos populistas hasta el inicio del nuevo siglo, al
La fundación de la UCR en 1891 se dio luego de que se divida la Unión Cívica (UC),
la cual se conformó poco tiempo atrás a modo de oposición política al PAN (Partido
nación, Miguel Juárez Celman. La UC nucleaba a un sector de la elite argentina que estaba
disconforme tanto con las políticas que Juárez Celman estaba llevando a cabo (Argentina
atravesaba una gran crisis económica) como con el reparto de cargos políticos que el
gobierno había realizado y del cual estos sectores disconformes de la élite habían quedado
excluidos (D. Rock, 2010). Con respecto a su surgimiento como partido opositor Persello
(1996) dice que “El radicalismo se constituye como partido de oposición. Sus adherentes se
aglutinan a partir de una lectura compartida en cuanto a lo que no funciona” (pp. 69).
Desde su fundación hasta 1896 la URC estuvo conducida por Leandro N. Alem;
abogado porteño que tuvo sus inicios políticos en el Partido Autonomista de Adolfo Alsina,
3
espacio que abandonó para formar el llamado Partido Republicano, desde el cual se opuso
políticamente a gran parte de sus antiguos compañeros del Autonomismo que, para este
momento, ya se habían organizado a nivel nacional conformando una alianza con el Partido
Nacional de Avellaneda, que dio origen al PAN. Luego de un breve retiro de la vida política
Alem formó una Alianza con Mitre, a quien se enfrentó políticamente durante su etapa en el
revolucionario realizando varios levantamientos armados en contra del gobierno nacional con
debía a que, una vez consumada la renuncia de Juárez Celman, la facción del PAN más
cercana a Roca amplió su base política y se ganó la simpatía de buena parte de la elite
argentina, cuestión que los partidos opositores no pudieron contrarrestar mediante el apoyo
En relación a la cuestión del apoyo popular sobre todo en los inicios tanto de la UC
“El núcleo principal de la coalición estaba integrado por jóvenes universitarios. Estos
no pertenecían a la clase media urbana, sino que eran en su mayoría hijos de familias
patricias, cuya carrera política y de gobierno había sido puesta en peligro por el súbito
giro hacia Córdoba de Juárez Celman en la concesión de favores oficiales” (p. 55).
Los pocos adherentes con los que contaban entre los “sectores populares” de la capital
prácticamente idéntica a que poseía la UC. Con respecto a esto Rock (2010) menciona que
4
“El nuevo partido se hallaba integrado básicamente por grupos escindidos del patriciado y
que por una u otra razón estaban descalificados, a causa de sus vínculos anteriores, para
unirse a Mitre, Pellegrini o Roca” (p. 58). Con respecto a esto Paula Alonso (2000) dice que:
“… la integración del Comité Nacional del partido en 1892 muestra una composición
poco homogénea. Todos sus integrantes eran profesionales, los mas eran abogados y
su base electoral se amplió ya que comenzó a ganarse el apoyo de distintos sectores sociales
principalmente en las zonas urbanas. Para este momento la figura de Hipólito Yrigoyen ya
había tomado relevancia, sobre todo luego de que reemplazase a Alem como conductor del
radicalismo en 1896 después de que este se suicidara. Referido a esta cuestión Alonso (2000)
plantea que “…el apoyo electoral de la UCR pareciera haber provenido principalmente de los
Uno de los primeros grupos sociales en los cuales el radicalismo pudo conseguir un
considerable apoyo fue el de los estudiantes universitarios. Si bien históricamente este grupo
estuvo integrado por los hijos de la elite argentina para la primera década del siglo XX la
mayor parte de los estudiantes eran descendientes de inmigrantes que habían llegado al país
universitaria.
5
Un punto importante que permitió la expansión de la masa electoral del radicalismo
las distintas provincias. Pese a esto Buenos Aires seguía siendo el centro de su poder.
Respecto a esto Rock (2010) plantea que “En estos años quedó constituido un conjunto de
clase media del partido se afilió entre 1906 y 1912” (p. 62).
Otra cuestión que favoreció el crecimiento del radicalismo a comienzos del siglo fue
el proceso de estratificación social que se dio en las zonas urbanas en el cual los grupos
dirigentes de alta jerarquía se concentraron en las clases medias urbanas dedicadas a las
A diferencia de Alem, el cual pretendía buscar apoyo en los grupos criollos de Buenos
inmigrantes, los cuales cuestionaban a la elite criolla por sus dificultades para ascender en la
escala social. Sin embargo, los inmigrantes mismos se vieron prácticamente ignorados por el
radicalismo.
tanto desde lo dirigencial como desde lo representativo, es observar cuales eran las banderas
políticas por las que luchaban. En esta cuestión Rock (2010) plantea que el discurso radical
fortalecerlo. En este sentido podemos decir que los objetivos políticos del radicalismo no
6
diferían demasiado de la facción reformista que se venía organizando dentro del PAN, los
La sanción de la ley Sáenz Peña en 1912 que establecía el voto masculino secreto y
electorado para obtener su voto. El radicalismo fue quien mejor supo adaptarse a la nueva
situación. Mediante una gran estructura partidaria que conectaba los planos locales,
provinciales y nacional supo “acercar” a los jerarcas hacendados que integraban el partido
con el medio urbano. Según Rock (2010) “Hasta 1916 la pauta más corriente era que el
comité nacional y los provinciales estuviesen dominados por los terratenientes, y los comités
locales, por la clase media” (p.71). Esta distribución social de los distintos lugares de poder
que se realizaba hacia el interior del partido es importante, ya que, el hecho de que los
comités locales estuviesen a cargo de dirigentes de clase media provenientes de los sectores
urbanos permitió establecer, sobre todo en las grandes ciudades, un sistema de “caudillos
locales”. Se generó un sistema de patronazgo en el cual, a cambio del voto, los “caudillos”
Es notable la evolución del radicalismo en apenas dos décadas de vida en las cuales
partido popular de carácter nacional. Sin embargo, para 1912, las riendas del partido seguían
en las mismas manos que hacía 20 años atrás. “Era un movimiento de masas manejado por
grupos de alta posición social más que un movimiento de origen popular que operara
impulsado por las presiones de las bases” (D. Rock, 2010, p. 72). Esta confluencia de factores
le permitió al radicalismo constituirse de manera muy similar a algo que los sectores
conservadores de la política argentina en general venían buscando hace años: una alianza
7
entre la elite y los profesionales de la clase media urbana. Los primeros buscaban medidas
En las elecciones presidenciales de 1916, las primeras de este tipo en realizarse bajo el
marco electoral de la ley Sáenz Peña, la formula radical Yrigoyen-Luna resultó ganadora por
una amplia mayoría inaugurando así la primer presidencia radical. Sin embargo, el cambio de
gobierno no generó una modificación en la estructura de poder argentina y, sobre todo, en los
sectores sociales que la componían. El primer gabinete de Yrigoyen estaba integrado casi en
ganaderos de la provincia de Buenos Aires. Sumado a esto, quienes habían sido desplazados
de sus cargos gubernamentales por el cambio de gobierno siguieron manteniendo sus puestos
en otros lugares de poder (como la Sociedad Rural) lo cual les permitía seguir siendo parte
del círculo en el cual se decidía el rumbo del país. Con respecto a esto Rock nos dice que:
“Los grupos influyentes de la elite se vieron alentados a pensar que no habían hecho
sino delegar en la nueva administración el poder directo que antes tenían. Los radicales
parecían estar guiados por los mismos objetivos generales que ellos y ser merecedores
de continuar el proceso que había sido iniciado por Sáenz Peña” (D. Rock, 2010, p.
111).
La primera presidencia de Yrigoyen que va de 1916 a 1922 puede resumirse como una
constante lucha por parte del gobierno por mantener el equilibrio entre los intereses de los
dos sectores que integraban el partido: la elite ligada al sector exportador y la clase media
8
terratenientes y de grupos de clase media no vinculados a la industria” (D. Rock, 2010, p.
113). Durante estos años la política económica argentina, ya sea desde lo productivo o desde
la relación con el capital extranjero, mantuvo el rumbo que tenía hasta el momento.
El verdadero conflicto que debió dirimirse era el reparto de los cargos públicos. La
clase media urbana había apoyado al radicalismo con la esperanza de que, una vez este
burocráticos a estos sectores, aunque la mayoría seguían en manos de la elite. Sin embargo, a
los sectores urbanos, cuestión que le traerá problemas más adelante. Tal como plantea Ana
Persello (1996) “…la posesión de recursos para distribuir abre una intensa puja por su
Otro sector importante que todavía no se ha mencionado, pero que posee una
interesante relación con el gobierno radical, es la clase obrera urbana. Si bien el radicalismo
no pretendió integrar a los obreros al sistema político (como hizo con la clase media) sí buscó
establecer una nueva relación entre ellos y el Estado. Esto marcó un cambio en la política
radical, ya que antes de 1916 no había intención alguna de entablar contacto con este sector.
Dicha transformación en el accionar político resultó más entendible al considerar que la UCR
discurso de varios sectores obreros. El radicalismo planteaba que dicho sentimiento clasista
era fruto de la desatención que los reclamos de la clase obrera habían sufrido por parte de la
oligarquía gobernante hasta ese momento. Esta idea, según ellos, no solo generaba divisiones
9
innecesarias hacia el interior de la sociedad, sino que además estaba fuertemente relacionado
con el socialismo (frente al cual tenía una postura sumamente reaccionaria) (D. Rock, 2010).
A partir de esta cuestión el acercamiento al sector obrero tuvo una doble intención. En
primer lugar, se quería evitar que el descontento obrero lleve a la organización política de
estos bajo un partido socialista fuerte. Según Rock (2010) el temor por esta cuestión fue
mucho más grande que las posibilidades de que realmente ocurra. En segundo lugar, buscaba
político sobre todo en la ciudad de Buenos Aires, donde el PS (partido socialista) venia
postura que adoptó frente a los conflictos entre los trabajadores y la patronal. A partir de
ahora el estado tomara el rol de mediador en los conflictos laborales intentando generar un
acuerdo entre ambas partes para resolverlos. En referencia a esta cuestión David Rock plantea
que “…no se puso indiscriminadamente del lado de los obreros, sino que tendió a hacerlo
cuando dicha acción prometía acarrearle beneficios políticos” (D. Rock, 2010, p. 141).
dando comienzo así a la presidencia de Marcelo T. de Alvear. Este era un integrante del
patriciado porteño que supo formar parte de la fundación de la UCR en la década de 1890. Su
principales grupos de la elite. En cuanto a su visión política David Rock (2010) la describe de
la siguiente manera:
“…Alvear abogaba por un programa del tipo que defendió Sáenz Peña en 1912: poner
fin a las sucias elecciones fraguadas e iniciar una nueva era de democracia “orgánica”;
10
como Sáenz Peña, buscaba la forma de promover una alianza eficaz entre la
cooperación con el gobierno de Alvear. En primer lugar, pedían que se termine con las
intervenciones provinciales por mero decreto del ejecutivo, que esta potestad vuelva al
congreso. En segundo lugar, que el legislativo sea quien se ocupe de gestionar el gasto
público, el cual venia aprobándose por decreto presidencial desde hacía unos años.
Tanto las intervenciones como el manejo discrecional del gasto público eran los dos pilares
del sistema de patronazgo que se había establecido durante el gobierno de Yrigoyen y desde
el cual se manejaba el partido. El control de estas cuestiones por parte del congreso
significaba una amenaza para los grupos y funcionarios de la clase media en los que se
basaba el partido radical. Cuando se supo que Alvear estaba de acuerdo con estas medidas
comenzó a generarse una división hacia el interior del partido entre los “alvearistas” y los
partidaria, los segundos eran los más cercanos a los comités, ligados a la clase media (D.
Rock, 2010).
Estos conflictos internos llevaron a que, en 1924, se generase una división hacia el
interior del partido. La facción alvearista ligada a los sectores más altos paso a conformar la
11
En 1928 Hipólito Yrigoyen vuelve a consagrarse vencedor en las elecciones
presidenciales basando su poder político en el apoyo de las clases medias urbanas, gracias al
control de los comités barriales que había mantenido durante el periodo alvearista, y de los
sectores obreros con el apoyo de los sindicatos. Este giro hacia los sectores de la clase media
burocráticos para los sectores medios comienzan a evaluarse la posibilidad de generar vías
alternativas para garantizar estos puestos de poder. Aquí es cuando aparecen los primeros
planteos serios para dejar de lado (en cierta medida) los preceptos de economía de libre
económico mediante el desarrollo de otros sectores del sistema económico que no fuese el
primario-exportador. Sin embargo, esto nunca llego a concretarse de tal manera. David Rock
sostenido por la UCR. Lo que se hizo fue poner nuevo énfasis en un desarrollo
industrial limitado, con el fin de beneficiar a los grupos dependientes dentro de las
clases medias y aprestarse en mayor medida a dejar de lado los moldes estrictos de la
ella” (p.243).
Street fue una de las grandes causas (sino la principal) de la caída del gobierno de Yrigoyen
12
en manos del golpe militar que tuvo lugar ese mismo año. Es clave poner el ojo en cómo, a
causa de los problemas económicos el gobierno radical pierde totalmente el apoyo de los dos
que extraía directamente los beneficios de las exportaciones agrícolas, las cuales se vieron
produce cuando este comienza a absorber los créditos del mercado para intentar sostener el
enorme déficit fiscal que se había generado para sostener el sistema de patronazgo, cuestión
que perjudicaba enormemente al sector agrícola ya que era su principal herramienta para
hacer frente a la crisis. A esto se le suma la incapacidad del gobierno para hacer frente a los
pagos de créditos que había tomado en el exterior, lo cual significaba una amenaza para la
relación del sector exportador con los mercados e inversionistas extranjeros (D. Rock, 2010).
Las clases medias y obreras también se vieron enormemente afectadas por la crisis
económica. La caída de las exportaciones ocasiono una ola de despidos y por ende un
aumento de la desocupación, esto sumado al aumento del costo de vida debido a la creciente
ola inflacionaria que se había disparado durante este periodo llevo a que estos sectores sean
más dependientes que nunca de la protección social que el gobierno radical pudiese ofrecer
mediante el sistema de patronazgo. Si bien dicho sistema fue mantenido por el gobierno a
costo del incremento en el déficit fiscal (como hemos mencionado anteriormente), llegó un
momento en que se le hizo imposible arropar a todos aquellos que lo demandaban. Esto
ocasionó que dicha estructura comience a resquebrajarse y se debiliten fuertemente los lazos
13
entre el gobierno y los comités barriales. El desenlace de este proceso fue la rápida ruptura de
los sectores medios urbanos con el yrigoyenismo, el cual quedó prácticamente sin ningún
respaldo de los distintos sectores de la sociedad, lo cual dejó el escenario preparado para el
golpe de Estado que aconteció ese mismo año (D. Rock, 2010).
14
CAPITULO II: EL RADICALISMO JUNINENSE (1891-1930)
historia política de la ciudad de Junín y esto puede observarse en cuestiones concretas como
simbólicas como los nombres de las distintas calles de la ciudad o algunas plazas, siendo la
más destacada la que lleva el nombre de Leandro N. Alem, la cual contiene una estatua del
que en el capítulo anterior, cómo se conformó el partido radical en Junín, quiénes integraban
su dirigencia, de qué sectores políticos y sociales procedían, cuáles fueron sus bases de apoyo
y como dicha composición fue variando (en caso que haya ocurrido) a lo largo del tiempo.
que va de 1891 a 1916 mientas que en el segundo se abordará desde 1916 a 1930. Mediante
primer etapa formativa en la que se configura como oposición y luego en su etapa oficialista.
1893: Esteban Cichero y Ricardo Solari (P. Petraglia, 2016). En primer lugar, cabe aclarar
que esta revolución, liderada por Yrigoyen y Aristóbulo del Valle, debe diferenciarse de la
ocurrida en septiembre del mismo año, la cual estaba organizada por Alem. La principal
15
los radicales que pretendían derrocar al gobierno de Luis Saenz Peña para que se convoque a
elecciones mientras que el segundo pretendía tomar el gobierno por la vía revolucionaria.
Esta cuestión es importante aclarar ya que permite ver con que facción del radicalismo se
es una cuestión compleja debido a la escasez de información, sobre todo de la primera mitad
de la década de 1890. De hecho, no es hasta 1896 que en las actas del Concejo Deliberante
comienza a figurar la pertenencia partidaria de los firmantes. Uno de los pocos datos que se
ha podido recabar sobre esta cuestión es la constancia de que en las elecciones municipales
figura como representante del Partido Nacional (P. Petraglia, 2016). Es necesario aclarar que
el llamado Partido Nacional, originalmente fundado por Avellaneda en 1874, dejó de existir
como tal al fusionarse con el autonomismo para crear el Partido Autonomista Nacional, por
lo cual al momento de dicha elección no existía como tal. En esta situación se podría
interpretar que en el acta la denominación Partido Nacional es utilizada como sinónimo del
PAN. Desde este punto de vista el hecho de que alguien que haya iniciado su militancia en el
PAN pase a militar en el radicalismo no desentona de lo ocurrido a nivel nacional, sobre todo
en la última década del siglo XIX donde, como ya se ha mencionado en el capítulo anterior,
Pellegrini principalmente.
radicales juninenses a principio del siglo XX ocurre cuando en 1903 el comité nacional de la
UCR declara la abstención electoral del partido debido a la falta de transparencia en los
16
comicios. Pese a esta cuestión varios integrantes radicalismo juninense, entre los que
encontramos a Esteban Cichero, José Ortega, Samuel Segovia, decidieron seguir participando
en las elecciones municipales pasando a integrar junto con otros dirigentes del
en años posteriores la agrupación denominada Partidos Unidos. Con respecto a este hecho
Pablo Petraglia (2016) en su libro dice que la UCR juninense “…no siguió la tónica de lo que
pasaba a nivel provincial ni nacional, funcionando con una lógica que solo puede explicarse
desde lo local” (p. 25). Sin embargo, esta alianza entre parte del radicalismo y conservadores
sí puede ser explicada mediante el contexto político que rodeaba a Junín ya que
paralelamente se estaba generando una alianza de similares características entre el PAN, que
abstencionista planteada por Yrigoyen anteriormente (Tato, 2011). A nivel local se puede
creación del Partido Conservador en 1908, el cual estaba construido sobre las bases de esa
alianza que dio lugar al partido popular de 1903 sumado a la nueva generación de dirigentes
Schultz) que, por lo visto, sufrió un proceso de desgranamiento durante estos años (Petraglia,
2016).
radicales en Junín se puede observar que, si bien ninguno cumple las condiciones necesarias
para ser catalogado como miembro de la elite oligárquica nacional, sí se puede decir que
buena parte de estos dirigentes ocupaban las más altas esferas de la sociedad juninense. Esto
17
de carácter liberal y urbano. Entre los más destacados encontramos al doctor Francisco
Cabrera, quizá la figura más relevante del radicalismo juninense, el cual es definido como un
de Aurelio Brizuela, el cual crearía la firma “Brizuela y Cia”; José Ortega, quien se dedicaba
a la venta de hacienda y Domingo Crosetti, propietario de la firma “El Progreso”, una casa de
Agustín Roca, siendo uno de sus aportes más importantes la instalación de la usina eléctrica
juninenses sobre todo hacia finales de la primera década del siglo XX. Ejemplo de esto son
industriales como Fortunato Tassara, presidente del molino harinero que lleva su nombre y
mencionar el caso de Francisco Saforcada, quien era uno de los principales terratenientes de
la zona (Petraglia, 2016). Como se puede observar en los ejemplos planteados, las primeras
generaciones de radicales eran personas que estaban ligadas a las mejores profesiones que
una ciudad como Junín, que por esos años estaba en proceso de constituirse como tal, podía
ofrecer.
Otra cuestión que permite afirmar la buena posición social que tenían estos dirigentes
Daniel Schultz, Aurelio Brizuela y Domingo Crosetti participaron en la fundación del Banco
1
Álbum centenario de la ciudad de Junín y su partido (1828-1928)
18
Junín en 1927, del que eran accionistas principales. También está el caso de la Sociedad de
Comercio e Industria, la cual fue fundada en 1912 contando con la participación de Schultz y
fundación de la Liga Agrícola Ganadera en 1904, la cual se configura como una cooperativa
los clubes, siendo el más importante de ellos el Club Social de Junín, el cual fue fundado en
1889. Varios de los que más adelante conformaron la primera camada de radicales juninenses,
directiva del club. También podemos mencionar el caso de Aurelio Brizuela, el cual presidió
el club social en 1923/24 y de Samuel Segovia, quien en 1911 formó parte de la comisión
(1916-1930)
A partir de la segunda década del siglo XX, la UCR consigue organizar una gran
estructura política a nivel nacional mediante los distintos comités la cual sirvió, entre otras
cosas, para poder formar nuevas camadas de dirigentes desde el propio radicalismo (Rock,
2010). Esto puede verse reflejado durante el periodo 1916-1930 en Junín ya que no se ha
encontrado algún dirigente que, durante esos años, haya ocupado un cargo municipal
partido. Es más, tampoco se encontraron registros de dirigentes que hayan ocupado un cargo
19
municipal representando a la UCR y posteriormente vuelvan a figurar en representación de
otro partido (Petraglia, 2016). A raíz de esto se puede interpretar que las generaciones de
dirigentes radicales juninenses de este periodo han sido formadas dentro del mismo partido
siendo éste el inicio de sus carreras políticas y ya no provienen de las escisiones de otros
espacios políticos. Esta interpretación nos permite también explicar por qué el radicalismo
antipersonalistas que se dio a nivel nacional y provincial también se vio reflejada a nivel
local. Esto puede verse en las actas de las elecciones municipales de 1924 y 1925 en donde
antipersonalismo por una holgada diferencia. Durante una entrevista realizada a Julio Ginzo,
“el radicalismo juninense siempre fue mayormente de tinte alvearista”. En referencia a esta
anteriormente durante la división de la UCR nos permite ver que claramente, por lo menos en
podido encontrar información sobre cómo se posicionaron los diferentes dirigentes ante esta
interna se puede interpretar que la división a nivel dirigencial fue mayor que entre el
electorado, ya que al menos contó con el suficiente apoyo de parte de los primeros como para
poder presentarse a las elecciones de manera independiente. Cabe aclarar que el hecho de que
20
En cuanto a los sectores sociales que integraban la dirigencia del radicalismo
juninense se puede decir que, a diferencia de lo ocurrido en el plano político, no hubo cambio
Desde el punto de vista laboral se puede ver que, al igual que en los años anteriores,
estaban ligados a las mejores profesiones que la sociedad juninense ofrecía. A modo de
ejemplo se pueden mencionar los casos de Antonio Mendizábal y José Pagella, los cuales se
dedicaban a la producción agrícola siendo de los productores más importantes de la zona. Por
como médico; al igual que Marcelo Noir, quien era odontólogo. También estaban quienes se
dedicaban al sector industrial como es el caso de Francisco Costa, quien ocupó el cargo de
accionista del molino Tassara (Petraglia, 2016). Aquí se puede observar que ninguno de los
principales dirigentes del radicalismo juninense era de origen obrero, lo cual coincide con el
planteo que hace David Rock (2010) con respecto a esta cuestión cuando menciona que, si
bien el radicalismo buscaba integrar a las masas obreras a su electorado, no estaba interesado
Un gran número de estos dirigentes participó, al igual que las camadas anteriores, en
distintas instituciones de importancia para la ciudad. Hay dos que nucleaban a la gran
mayoría de ellos; en primer lugar tenemos al Banco Junín, en el cual participaron como
miembros de su comisión directiva radicales como Patricio Rosas, José Pagella, Antonio
Mendizábal y Francisco Costa. En segundo lugar está la Sociedad Rural de Junín, la cual fue
fundada en 1925 y de la que formaron parte Hermenegildo Senosiain, Marcelo Noir, Antonio
21
Otra cuestión a mencionar es que buena parte de esta generación de dirigentes
radicales también concurría a importantes lugares de encuentro como es el caso del Club
Social. Entre sus socios se pueden mencionar a Senosiain, Noir, Juan Antonio Mc Loughlin,
REFLEXIONES FINALES
Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar cómo se construyó la UCR y qué
sectores de la sociedad juninense eran los que integraban el grueso de la dirigencia del
partido en dicha ciudad. El período de análisis abarcado en este trabajo va desde la fundación
del partido en 1891 hasta el golpe de estado de 1930. Para intentar determinar esta cuestión se
puso el ojo sobre cuestiones como los sectores laborales y productivos a los que estaban
ligados los dirigentes, las distintas instituciones a las que estaban vinculados y los lugares de
política de dichos dirigentes y las variaciones que pudiesen haber ocurrido en cualquiera de
Cabe aclarar que la gran al momento de realizar este trabajo y que, a su vez, impide
que el análisis pueda contar con una profundidad mucho mayor es la escasez de fuentes
22
Con respecto a las conclusiones que se pueden sacar en base a lo trabajado se puede
decir que, en primer lugar, el radicalismo en Junín tiene un surgimiento muy temprano.
espacios políticos que estaban en desacuerdo con algunas de las políticas llevadas adelante
por el gobierno del PAN (Rock, 2010), es complicado poder argumentar que lo mismo haya
ocurrido a nivel local. El único caso documentado que pude encontrar es el de Vicente
Gandini, proveniente del Partido Nacional. Una cuestión que se podría tener en cuenta para
respaldar la idea de que las primeras camadas de dirigentes radicales provenían en su mayoría
de otros espacios políticos es el desgranamiento que sufre el partido a nivel local a partir de
1903, cuando una buena parte se alía con los conservadores a raíz de diferencias con la
conducción de Yrigoyen. Esta idea cobra mayor sentido cuando se pone en contraposición
con lo que ocurrió más adelante, cuando el fin de este proceso de desgranamiento coincide
El planteo que realiza David Rock (2010) en el cual dice que los puestos más altos
dentro de la estructura partidaria de la UCR estaban reservados para la elite ligada al sector
agroexportador, mientras que las clases medias urbanas ocupaban los puestos referentes a los
comités provinciales y locales parece estar alineado con lo que sucedía en Junín. Como se
pudo observar a lo largo de este trabajo, los distintos dirigentes radicales juninenses a lo largo
del periodo analizado han pertenecido a los sectores de la clase media urbana en su mayoría
mientras que algunos otros estaban ligados al sector agrícola. Con respecto a esto último no
23
me parece que deba considerarse una contradicción al planteo de Rock, ya que, si bien estos
poder económico ni político como para poder llegar a ser considerados parte de la elite
oligárquica argentina. Cabe aclarar también que, si bien todos estos dirigentes pertenecían a
los sectores medios de la Argentina, dentro del contexto de la sociedad juninense ocupaban
Una cuestión que resulta interesante y que ayuda a reforzar el planteo sobre la
importante posición que ocupaban quienes integraban la dirigencia del radicalismo local es
analizar la participación de estos en cuestiones como los lugares de reunión que frecuentaban
o las distintas instituciones de las que formaban parte. En relación con ello, encontramos que,
además de la participación activa que podían tener en estos lugares, fueron participes de su
fundación. Tanto el Club Social, que puede ser considerado sinónimo de buena posición
social, como los distintos lugares de poder por fuera del gobierno municipal como podrían ser
radicales juninenses primero como participes de su creación y luego como miembros activos.
del periodo 1891-1930 no está ligada a los sectores sociales que lo integran, ya que esto se
24
25
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
Fuentes
(1828-1928).
Bibliografía
Santa Fe.
Aires, Amorrortu.
Aires.
26