Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dia de Las Culturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Ministerio de Educación Pública

Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada


Dirección Regional de Cartago, Asesoría Regional de
Educación Cívica

Costa Rica y su diversidad


cultural.

Material didácticos de apoyo


para la celebración del
12 de octubre
Día de las culturas

2022
Ministerio de Educación Pública

Motivación (recomedada)
Día de las Culturas, 12 de octubre, Costa Rica y
su diversidad cultural
En el pasado a esta conmemoración se le llamó “Descubrimiento de
América”, “Encuentro de Culturas”, “El día de la raza”, pero luego
de analizar el tema y muchas discusiones, en 1994 con la ley 7426,
en Costa Rica se acordó que se llamaría el “Día de las culturas”.

Esta modificación se hace para reconocer a todas las culturas que se


encuentran en el país y que han aportado a la construcción de
nuestra identidad nacional. Además, recordemos que, en la
Constitución Política, en el artículo primero se establece que Costa
Rica es una República libre, soberana, independiente, multiétnica y
pluricultural.

En esta fecha se enaltece los valores como la tolerancia, el respeto,


la empatía y se explica el significado del concepto de
interculturalidad. Además, se reconocen y celebran nuestras raíces
indígenas, españolas, africanas, asiáticas y muchas otras que han
sido parte de este mosaico cultural al que denominamos Costa Rica.

No puedo continuar este discurso sin recordar un poquito de


historia. Fue en abril de 1492 que un genovés llamado Cristóbal
Colón con el apoyo de los reyes de España, Isabel la Católica y
Fernando de Aragón, sale del puerto de Palos en búsqueda de una
ruta comercial buscando especies como la canela y la pimienta.
Viajó en tres Carabelas, “La Niña”, “La Pinta” y “La Santamaría,”
las cuales llegan a América a lo que hoy conocemos como Cuba,
Santo Domingo y San Salvador.

Fue en setiembre de 1502 en su cuarto viaje que llegó a Costa Rica,


hallando en su camino a la isla Quiribrí a la que llamó La Huerta
(hoy conocida como Isla Uvita).
Ministerio de Educación Pública

Este fue el primer contacto entre los europeos y los indígenas que
vivían en lo que hoy llamamos Costa Rica. Los españoles nos
aportaron mucho de lo que hoy somos, idioma, religión,
tradiciones, comidas, bailes, música, pero no se niega que también
trajeron cosas negativas como enfermedades, esclavitud,
explotación y muerte.

Lo fundamental es que hoy debemos conocer y disfrutar de la


diversidad cultural que tiene Costa Rica. Encontramos 8 pueblos
originarios: Bribris, Cabécares, Borucas, Chorotegas, Térrabas,
Huetares, Malekus, Ngäbes (nobes) los cuales se ubican en 24
territorios o reservas indígenas y que nos han aportado
conocimiento, idioma, tradiciones, costumbres, comidas, leyendas,
entre otros elementos. No olvidemos a héroes indígenas
importantes como Garabito y Pablo Presbere que lucharon por la
libertad ante la esclavitud y explotación implantada por los
españoles.

También recordamos el aporte y la herencia que nos han legado los


afrodescendientes, los cuales llegaron en dos momentos históricos,
unos en la época colonial y otros durante la construcción del
ferrocarril al Atlántico. Este grupo de personas nos han dejado
deliciosas comidas como el rice and beans, patí, panbom, rondom,
trajes multicolores, el inglés criollo que se habla en Limón y música
como el calipso, entre otros.

No podemos negar la importancia de otros grupos humanos como


los asiáticos (principalmente chinos) los italianos, judíos,
alemanes, franceses y desde luego los nuevos migrantes que vienen
de Colombia, Venezuela, Nicaragua, México entre otros países.

Vivamos con respeto, cariño y alegría el aporte que todos y todas


damos culturalmente a este pedacito de paraíso azul, blanco, y
rojoal que llamamos Costa Rica.

Muchas gracias

Autor: Johnny Ramírez Fuentes. Asesor Regional de Educación


Cívica, Cartago
Ministerio de Educación Pública

Materiales recomendados
Ministerio de Educación Pública

Materiales recomendados

Fuente de la imagen: https://ministeriopublico.poder-


judicial.go.cr/index.php/component/icagenda/38-visita-a-territorio-indigena
Ministerio de Educación Pública

Colorea algunos de los productos


importantes de consumo y uso para las personas indígenas
en idioma bribri

Cacao- tsiru’ Maíz- ikuö̀wö


Fuente de la imagen: Fuente de la imagen:
https://www.pngegg.com/es/png- https://www.pintarcolorear.org/m
pzalc/download aiz-para-colorear/

Pescado- ni̱ mà̱ Plátanos- kalö́m


Fuente de la imagen:
Fuente de la imagen:
hhttps://www.coloreamania.com/
http://dibujos.drawing-of.eu/pez-
dibujo/tres-platanos/
dibujo/

Cabuya- a̱ mù̱ wíña̱ k Ayote- apì


Fuente de la imagen:
Fuente de la imagen:
https://www.freepng.es/png-
https://comida.dibujos.net/verdur
mnm9ux/download.html
as/calabaza-grande.html
Ministerio de Educación Pública

¿Sabías cómo se llaman estos animales en el idioma Bribri?

Mono cariblanco- ö̀k Iguana- buà


Mariposa Morfo
dulùkuékua

Mapache - kalòk

Perro- chìchi

Cerdo- kö̀chi
Ratón- skuë̀

Cucaracha- só
Tucán- tsiö̀
Guacamaya- ku̱ ko̱ ’

Mosca- ö́
Zompopa- pulë’
Fuente de las imagenes: https://escuelajudicialpj.poder-
judicial.go.cr/Archivos/bibliotecaVirtual/M%C3%B3dulo%20Did%C3%A1ctico%20de%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas/diccionario/2_Di
ccionario%20Animales%20Bribri.pdf
Ministerio de Educación Pública

El águila Olökapú (historia cabecar)

Material facilitado por Yoilin María Solis Ávila. Asesora de


Educación Cívica DRE Sulá.
Ministerio de Educación Pública

El águila Olökapú (historia cabecar)

Material facilitado por Yoilin María Solis Ávila. Asesora de


Educación Cívica DRE Sulá.
Ministerio de Educación Pública

El águila Olökapú (historia cabecar)

Material facilitado por Yoilin María Solis Ávila. Asesora de


Educación Cívica DRE Sulá.
Ministerio de Educación Pública

Historia de la casa cónica (Bribri)


Material facilitado por Yoilin María Solis Ávila. Asesora de Educación Cívica DRE
Sulá.

Glosario Ye: yo
Wikë: Abuela Buaë: Bien
Ìs be´ shkẽnã? : ¿Cómo está usted? Sibö: Dios principal de los Bibris y Cabécares
Ministerio de Educación Pública
Ministerio de Educación Pública

Glosario
Be´: usted
Kime: ayude -cuide
Ministerio de Educación Pública

Puedes colorear, el traje típico de la niña Ngäbe



El grupo Ngäbe es una
comunidad que está presente
tanto en Panamá como en
Costa Rica.

Su lengua, conforma la
subfamilia guaymíica de la
familia ístmica de la estirpe
chíchense. Hablan el 100% la
lengua nativa.

Los sueños son muy


importantes, ya que es como un
aviso de que le puede
sucederalgo en el transcurso
del día, por eso el Ngäbe
“Tiebbe jakogätiri” (soñé mal).

Ngöbö es el Dios creador del


cielo y la tierra; según la
creencia del pueblo Ngäbe.

El ngäbe fue quien con su


enojo originó la Gran
Inundación, donde el río Ñö Kri
se desbordó y acabó con el
mundo junto con sus
pobladores.
Fuente de la imagen: propiedad de Johnny Ramírez Fuentes.
Asesor Regional de Educación _Cívica Cartago
Ministerio de Educación Pública

Puedes colorear, la máscara cabecar


Los Cabécares de Chirripó
comprenden uno de los
territorios indígenas que ha
logrado mantener gran parte
de su identidad cultural.

La organización social la
conforman los clanes.

Viven un mundo de
espiritualidad guiados por
los médicos indígenas o
Jawá.

Su origen desciende
directamente de las semillas
del maíz que Sibö esparció
y sembró en el cerro
Yömbata, en San José
Cabécar, centro de
ceremonias más importante
para los cabécares.
Brotaron y se diseminaron
por la cordillera de
Talamanca, como el maíz
era de granos diferentes
colores, cada color significa
un clan.

Fuente de la imagen: propiedad de Johnny Ramírez Fuentes.


Asesor Regional de Educación _Cívica Cartago

Ministerio de Educación Pública

Figura Femenina con


decoración corporal y tocado
Región Arqueológica Gran
Nicoya
800 d.C. - 1000 d.C

Fuente de la imagen: Museo de Jade


https://museodeljade.grupoins.com/Media/usvffn12/las-mascotas-colorear.pdf
Ministerio de Educación Pública

Figura masculina
Región Arqueológica Gran
Nicoya
800 d.C. - 1350 d.C.

Fuente de la imagen: Museo de Jade


https://museodeljade.grupoins.com/Media/usvffn12/las-mascotas-colorear.pdf
Ministerio de Educación Pública

Congolí Changó

Congolí Changó, Yema yemayá


Congolí Changó, Yema yemayá
Congolí Changó, Yema yemayá
Congolí Changó, Yema yemayá

Limón es verde guatusi


Rojo mandinga sabor pan bon (bis)
Está metido en el suampo
Que solo al negro respetó (bis)

Mi nana me dio leche blanca (bis)


De sus tetas negras, Limón.
Y me arrulló con su canto
Dahomeyano, Limón. (Bis)

Mi tata me heredó su torso


Desnudo y prieto Limón. (Bis)
Su risa azúcar, su bemba,
Sus ojos luna, Limón (bis)

Congolí Changó
Congolí Changó, Yema yemayá
Congolí Changó, Yema yemayá
Congolí Changó, Yema yemayá
Congolí Changó, Yema yemayá

Limón es verde guatusi


Rojo mandinga sabor pan bon (bis)
Está metido en el suampo
Que solo al negro respetó (bis) La canción la puedes escuchar en

Youtube:
Mi nana me dio leche blanca (bis)
De sus tetas negras, Limón. https://www.youtube.com/watch?
Y me arrulló con su canto v=1g_8sBh2_dQ
Dahomeyano, Limón. (Bis)

Mi tata me heredó su torso


Desnudo y prieto Limón. (Bis)
Su risa azúcar, su bemba,
Sus ojos luna, Limón (bis)

Fuente Letra basada en el libro "Más abajo de la piel" del Dr. Abel Pacheco y Música del
nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy.

Fuente de la imagen: https://www.pinterest.com/pin/787778159798954403/


Ministerio de Educación Pública

Curiosidades de la
cultura China en
Costa Rica
4. El gobierno costarricense dictó
leyes que prohibían la entrada de
chinos, en 1862 y en 1896. Tales
leyes, abiertamente racistas,
discriminaban también a negros,
gitanos y árabes.

5. Era muy común que las personas


chinas adaptaran sus nombre de
origen al español.

6. Uno de los descendientes chinos


1. La migración comenzó con la traída de
más importantes para Costa Rica es
trabajadores contratados en Panamá en
el Dr. Franklin Chang Díaz,
1855 para trabajar en labores agrícolas;
científico chino­costarricense que fue
luego se trajeron en 1873 para la
el primer astronauta latinoamericano
construcción del ferrocarril al Atlántico, y
de la NASA en viajar al espacio en
de nuevo el Gobierno de Costa Rica
misiones científicas.
autorizó la contratación de chinos para la
misma obra en 1887. 7. Algunos legados importantes son
la comida. ciertos vegetales fueron
2. Muchas familias de origen chino traídos por chinos, algunas
pueden contar actualmente con al fundaciones como las damas
menos cuatro o cinco generaciones. chinas. profesionales chinos y
centros de cultura china. Existe el
3. Los orígenes de los chinos se barrio Chino en San José.
pueden establecer por las lenguas
chinas utilizadas en el país; la mayoría
provienen de la región Cantón. En los
últimos años también se dió mucha
migración desde Taiwan.

Fuente de la información: Hilda Chen Apuy. La minoría china en Costa Rica.


file:///C:/Users/jramirezf/Downloads/10551-Texto%20del%20art%C3%ADculo-15309-1-
10-20130627.pdf
Ministerio de Educación Pública

Colorea a los niños y


escribe en el cuaderno
¿Qué sabes de la
cultura China?

Fuente de la imagen: https://www.pinterest.com.mx/pin/566820303099626719/


Ministerio de Educación Pública

Puedes colorear, recortar


y armar a tu marioneta
del niño chino

Fuente de la imagen: https://www.pinterest.com.mx/pin/594615957064903046/


Ministerio de Educación Pública

Ayuda a Franklin Chang Díaz a encontrar su nave espacial

Fuente de la imagen:
https://es.wikipedia.org/wiki/Franklin_Chang-
D%C3%ADaz#/media/Archivo:Changdiaz.jpg
Ministerio de Educación Pública

Materiales recomendados
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=teKjoMlNdAg (Video sobre el 12
de Octubre)

https://www.youtube.com/watch?v=0lKjU6_XPvU (Video sobre el 12


de Octubre)

https://www.youtube.com/watch?
v=wkjJ2NFzFNw&list=PLbkBvue0b6miS1fgi4aUfwvsghYrbIxpe&index
=4&t=138s (Video celebremos la diversidad)

https://youtu.be/Uh939hoFl-8

https://www.youtube.com/watch?v=ipGuC8M03bQ (Webinario: 12 de
octubre: Costa Rica y su diversidad cultural)

Libros
Enciclopedia sobre las culturas indígenas de Costa Rica
https://mep.go.cr/educatico/minienciclopedias-pueblos-indigenas

También podría gustarte