Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programas de Estimulación Cognitiva para El Adulto Mayor La Memoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II: APRENDIZAJE DE SERVICIO

PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA EL ADULTO


MAYOR: LA MEMORIA

Profesora:
ANNE NEEDA DIAZ BUENDIA

Integrantes:

FLORES OCAÑA, JORDY MAYKOL U21322812


LIZHET BETSY REYNOSO TORRES U21215640
HUAYAC QUISPE PAOLA LIZETH U21301333

LIMA - PERÚ

2022
PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA EL ADULTO
MAYOR: LA MEMORIA

La vejez es un proceso fisiológico de todo ser humano, donde se producen cambios


físicos, así como psicológicos y sociales. El envejecer es un proceso dinámico,
gradual, natural e inevitable.

Se suele decir que a partir de los 65 años ya empieza la tercera edad. Este punto de
inflexión para un individuo suele ser caótico. La persona puede haber dejado de
trabajar y se enfrenta a una serie de cambios físicos, psíquicos, personales y
económicos a los que no sabe hacer frente, o no dispone de las herramientas
suficientes.

El grupo de población mayor no es un grupo homogéneo. Cada persona en función


de las experiencias vitales desarrolla procesos cognitivos, destrezas o
sensibilidades específicas. Por tanto, no todos los individuos envejecen de la misma
manera. Además, la etapa de la vejez supone actualmente una tercera parte de la
vida de una persona, por tanto es lógico que sus necesidades vayan cambiando.

Los cambios que se pueden producir en esta etapa muestran varios aspectos.

Se caracteriza por:

Cambios fisiológicos: las células envejecen, cambia la estructura corporal, se


pierde elasticidad e hidratación en la piel por ejemplo empiezan a aparecer arrugas
entre otros.

Cambios en la salud: aumenta la prevalencia de enfermedades (morbilidad y


mortalidad).

Cambios nutricionales: las necesidades metabólicas ya no son las mismas, y por


tanto la alimentación debe ser más específica.

Cambios en la eliminación: pueden aparecer incontinencias, que tienen


consecuencias psíquicas y sociales muy importantes para el anciano.

Cambios en la actividad: el ritmo de ejercicio disminuye, si bien es más necesario


que nunca que el individuo se mantenga activo.
Cambios en el sueño: el patrón de descanso cambia, el individuo no sigue rutinas.

Cambios en la percepción: los órganos de los sentidos pueden verse afectados, lo


que lleva a problemas sensoriales (sordera, problemas de visión.,)

Cambios sociales: las relaciones sociales y los roles son distintos, incluso dentro
de la familia. Muchas veces la persona tampoco se implica activamente en la
sociedad.

Cambios sexuales: por limitaciones físicas en órganos sexuales, y pensamientos


erróneos arraigados en la sociedad.

Cambios en el autoconcepto: la actitud, la identidad así como la imagen corporal


de uno mismo cambia, y suele ser negativa. Disminuye la autoestima.

Debemos saber observar la vejez como una etapa más del ciclo evolutivo. Sí que es
cierto que en esta etapa de la vida se producen muchas pérdidas a nivel físico o
psíquico, pero hemos de evitar estigmatizar la vejez y verlo simplemente como una
etapa más que requiere intervenciones más específicas. Es importante que lo
enseñemos a nuestros mayores.

CONDICIÓN FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA

La condición física puede definirse, según el autor que se tome como referencia,
como forma física o aptitud física. Precisamente, este autor introduce el término
definiéndolo como la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad,
retardando la aparición de la fatiga (cansancio) y con el mínimo costo energético.

Según Martin, Carl y Lehnertz (2001), la condición física es:

Un componente del estado de rendimiento. Se basa en primer lugar en la


interacción de los procesos energéticos del organismo y los músculos, y se
manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad y resistencia, y también como
flexibilidad; está relacionada así mismo con las características psíquicas que estas
capacidades exigen.
También agregan que la mejora de la condición física permite asegurar una salud
más estable, resistir al estrés diario al cual el ser humano está expuesto y prevenir
enfermedades, aspectos todos que hacen a la calidad de vida de un individuo.

Para nuestro desarrollo teórico, nos interesa un enfoque general de la condición


física saludable entendido como:

Es un estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a


cabo las tareas habituales de la vida diaria, disfrutar del tiempo de ocio activo y
afrontar las posibles emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que
ayuda a evitar enfermedades hipocinéticas y a desarrollar el máximo de capacidad
intelectual, experimentando plenamente la alegría de vivir.

La calidad de vida para Schumaker y Naughton (1995) está asociada a la


percepción subjetiva que cada individuo tiene de la capacidad para realizar
actividades que él considera importantes. Esa capacidad a su vez está influenciada
por el estado de salud, y por sus propios valores y creencias. La posibilidad de
satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de vida están estrechamente
asociadas y se relacionan con el momento histórico, la cultura y la clase social a la
que cada individuo pertenece. En este sentido, Schwartzmann (2003) señala que la
vida actual, aunque está caracterizada por un aumento en la longevidad, no está
forzosamente asociada a una mejor calidad de vida. A su vez explica que el
incremento de la frecuencia y velocidad de los cambios tecnológicos, la
superabundancia de la información, el desempleo o el multiempleo, la inseguridad
creciente, las modificaciones en la estructura familiar (divorcios, uniones inestables,
ambos padres en el mercado laboral), la pérdida de motivaciones y de valores son
algunos de los múltiples agentes estresantes a los que está sometida gran parte de
la población mundial. Se trata de una óptica que mira la calidad de vida relacionada
con la salud.

La estimulación cognitiva para reforzar la memoria

La estimulación cognitiva es un conjunto de ejercicios y de actividades destinadas a


mejorar y/o mantener las capacidades mentales de una persona a lo largo del
tiempo. Se basa en los principios de la plasticidad cerebral según los cuales la
realización de ejercicios mentales modifica y crea nuevas conexiones en el cerebro.
Por ejemplo en el caso de demencia, la estimulación cognitiva es una intervención
terapéutica complementaria al tratamiento farmacológico que no sólo ayuda a
retardar la progresión del deterioro que presentan estas personas, sino que además
ayudan a evitar la desconexión del entorno, a fortalecer las relaciones sociales y a
potenciar la autoestima. Estos ejercicios están basados en trabajar en sesiones
individuales con personas que tiene como dificultad en la memoria, como también
personas que padezcan demencia inicial, pero a la vez también da una idea del tipo
de ejercicios que se hacen con estas personas de cara a crear un material propio.
Cuando uno inventa ejercicios adaptados a los intereses y preferencias de una
persona en concreto, su eficacia aumenta.

Las fichas siempre empiezan con tareas de orientación seguidas de ejercicios con
diferente grado de dificultad y que trabajan diferentes funciones cognitivas por
ejemplo, memoria, expresión verbal, percepción visual, razonamiento. En una
misma sesión se pueden combinar los ejercicios pautados en el cuaderno con
juegos de mesa por ejemplo, dominó, cartas, parchís.

En la aplicación de ese programa o de cualquiera otro material, los principios


básicos de intervención son tres: PACIENCIA, COMPRENSIÓN y FLEXIBILIDAD.
Cómo en cualquier tipo de entrenamiento, todo depende de la constancia y de la
voluntad que le ponemos.

OBJETIVO

- Este puede implementarse en grupo o individualmente, con objetivos


específicos y metodologías bien diseñadas en un periodo de tiempo
determinado, para que la persona mantenga sus capacidades cognitivas
reminiscentes, la orientación del entorno, promover la funcionalidad y la
autonomía. En el enfoque grupal se fomenta la interacción social y la
readaptación de conductas.

Es evaluar la función cognitiva de los individuos. Mediante su aplicación, es


posible evaluar la orientación temporal y espacial, la memoria, la atención, el
cálculo, el lenguaje y la capacidad visual constructiva. Es el instrumento de
cribado cognitivo más utilizado en el mundo debido a las ventajas de su
facilidad de ejecución y su rápida aplicación.

MÉTODOS

Incluye diversas técnicas cognitivas que se utilizan con personas con pérdida
de memoria, desorientación temporal y espacial, y problemas de confusión,
esto es, en trastornos cognitivos y demencias, mediante la estimulación y
provisión estructurada de información acerca de sí mismo y de su entorno.

1. Memoria Semántica

Se refiere al conocimiento general de hechos, conceptos y los símbolos del


lenguaje. Se caracteriza por:

a) Conformar la estructura del conocimiento consciente, del contenido


conceptual o significado de las palabras y del lenguaje simbólico.
b) El episodio temporal de adquisición del conocimiento es impreciso. Por
ejemplo, se puede conocer el significado de la palabra «belleza», pero
no se puede precisar el episodio en el tiempo (fecha o etapa de la vida)
que se adquirió ese concepto.
c) No tiene límite para almacenar información y puede mantenerla
durante un tiempo ilimitado

Las alteraciones de este sistema se caracterizan por:

- Dificultades para nombrar objetos (anomias).


- Dificultades para recordar palabras o conceptos.
- Comprender el significado de símbolos (lingüísticos, signos o señales
visuales).
Ejercicios:

Ejercicio: Una con una línea los dos objetos que estén relacionados en cada grupo.
2. MEMORIA EPISÓDICA
- Capacidad para almacenar recuerdos de episodios y acontecimientos
personales realizados en un contexto específico.
- Responde al recuerdo del qué, cómo y cuándo.
Sus características son:
a) Capacidad ilimitada.
b) Espacio temporal definido.
c) Lesiones en este sistema no alteran otros sistemas amnésicos.
d) El olvido se da por interferencias temporales que impiden
acceder a la información.
e) Por ubicación en el tiempo se divide en dos subsistemas:
 Memoria retrospectiva, almacena y recupera eventos del
pasado.
 Memoria prospectiva, almacena y recupera eventos y planes a
realizar en el futuro.
f) Funciona en tres etapas: codificación, almacenamiento y
evocación.

3. M
EMORIA PROCEDIMENTAL
Aprendizaje de habilidades o procedimientos motores y repertorios
conductuales útiles para la vida cotidiana que:
a) Facilita asociaciones básicas, aprendizaje motor y habilidades
cognitivas simples.
b) Relacionada con «saber cómo hacer»; por ejemplo, ir en bicicleta,
usar una máquina de coser, tocar un instrumento musical, o cómo
jugar a tenis cómo bailar, etc.
c) Resistente al olvido, aún en el envejecimiento

Alteraciones:

- Dificultades para realizar movimientos automáticos aprendidos, solo


pueden ejecutarlos con pensamiento explícito.
- Ejemplos: Olvidar cómo tocar un instrumento musical, usar una
máquina (de escribir, para coser), conducir un auto, etc.

4.
MEMORIA DE TRABAJO
Es un almacén temporal y de procesamiento activo de la información Su
función no es almacenar datos, sino manipularlos Su capacidad de
almacenamiento es limitada, ya que la información se desvanece y
desaparece en segundos al concluir la tarea Su estructura se conforma
por subsistemas:
Un ejecutivo central. Es el mecanismo de control central.
a) Bucle fonológico. Mantenimiento y manipulación de la información
verbal.
b) Agenda visoespacial. Mantenimiento y manipulación de
información visual y espacial.
c) Un bucle episódico. Combina la agenda visoespacial y la
información verbal con un componente de la memoria de largo
plazo.
5. MEMORIA SENSORIAL
Es el registro y almacenamiento de información sensorial relacionada con la
forma y la estructura de los objetos y los sonidos o palabras.
a) Depende de un formato sensorial específico para el registro de
información: icónico (visual) y (auditivo).
b) Funciona en forma automática, espontánea y involuntaria, es la
información que entra por los sentidos.
c) La información se pierde por desvanecimiento (milisegundos) y es
sustituida por representaciones nuevas o al desplazar la información a
la memoria de corto plazo. Se mide por unidades llamadas priming.

Alteraciones:

Depende del sentido alterado.

 Sordera o debilidad auditiva.


 Ceguera o debilidad visual
Estimulación De La Memoria

En general se pueden considerar las siguientes estrategias para mejorar o estimular


la memoria de manera preventiva:

- Estudiar conceptos profundizando progresivamente, iniciar por leer la


definición del término clave, estudiar después ese término y profundizar
buscando una definición más amplia.
- Registrar información con asociaciones semánticas bien organizadas,
emocionalmente vívidas y darle significado en base al propio acervo de
conocimientos.
- Repetir en forma activa, se puede emplear la repetición seriada y continua
para fijarla en la memoria.
- Emplear estrategias mnemotécnicas para recordar la información muy
personal, permiten asociar algo concreto a lo que se desea recordar. Por
ejemplo, técnicas que consisten en formar una palabra utilizando las iniciales
de las primeras o asociar a imágenes o dibujos, o bien asociar a canciones,
etc.
- Reconstruir el contexto (nuevas ideas) y el estado de ánimo con múltiples
asociaciones (recuerdos emotivos vividos).
- Minimizar la interferencia. Mantener la concentración en la información que se
desea retener evitando distracciones.
- Es recomendable que los ejercicios se realicen en compañía, ya que muchos
necesitan de la colaboración de otra persona para su comprensión y
graduación.
- Se recomienda combinar las actividades de papel y lápiz con otras
actividades más lúdicas como pueden ser: juegos de mesa, crucigramas,
sopas de letras y sudokus, así como actividades que requieren un esfuerzo
cognitivo (tocar un instrumento, hacer manualidades).
- Este tipo de ejercicios solo son por cortos periodos de tiempo, lo ideal es
trabajar la memoria en actividades de la vida cotidiana.

Uso De Materiales
- Lápiz
- Colores
- Plumones
- Hoja Bond
- Calculadora
- Juegos de Mesa
- Imágenes (frutas, animales, colores, formas, etc).
- Libros
- Música (sonidos)

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Bitbrain, E.(2018). La estimulación cognitiva en adultos, mayores y ancianos. Salud


y bienestar. Recuperado de:
https://www.bitbrain.com/es/blog/estimulacion-cognitiva-adultos-mayores-ancianos
Madrigal, M.(2009). LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS
MAYORES. AdobleLibrary. Recuperado de.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/art1%20estimulacion%20adulto%20mayor.pdf
Borayo, F.(2015). Evaluación de la condición física en adultos mayores: desafío
ineludible para una sociedad que apuesta a la calidad de vida. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
EvaluacionDeLaCondicionFisicaEnAdultosMayores-5826404.pdf
Ruiz, I.(2010). Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva para reforzar la
memoria. Microsoft® Word. Recuperado de :
https://www.csi.cat/media/upload/pdf/estimulacion-cognitiva-csi_editora_94_3_1.pdf

También podría gustarte