Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte Visita PTAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Fundamentos de Ingeniería Ambiental

“Reporte de Visita a la PTAR Sur de la Ciudad de Durango”

Alumno: Ever Efraín García Balandrán


Catedrático: María Dolores Josefina Rodríguez Rosales

Maestría en Sistemas Ambientales

24 de Abril del 2018


El día viernes 20 de abril del presente año se realizó la visita a la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Sur de la ciudad de Durango, como
parte de las visitas programadas para la unidad 1. Prevención y control de la
contaminación del agua de la asignatura de Fundamentos de Ingeniería Ambiental
de este Posgrado.
Al llegar firmamos una lista de control de entrada a la PTAR y se nos
proporcionaron a cada uno, casco y chaleco para prevenir cualquier tipo de
accidente y cumplir con la normatividad de esta planta.
Al inicio fuimos a una sala de juntas donde el Ingeniero Alejandro Montes
Hernández nos explicó a grandes rasgos todo el proceso llevado a cabo en la
planta, desde que el agua residual llega, hasta cuando está lista para su reuso
para riego de jardines, parques y uso agrícola.
El proceso comienza cuando el agua residual generada por actividades humanas
e industriales en diferentes sitios de la Ciudad de Durango se conduce por
gravedad por medio de un colector de 70” de diámetro hasta la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Durango Sur. La planta trata de 300 a 400 L/s.
Así también, la concentración de carga orgánica (DBO 5 promedio) estimada del
influente es de 250 ppm y para el efluente de 20 ppm.
Luego el agua pasa a un cribado grueso, en esta etapa hay tres canales, dos
canales controlan el paso del agua residual cruda hacia las cribas gruesas
automáticas y un canal que cuenta con una rejilla gruesa de tipo manual. Cada
uno de los tres canales cuenta con compuertas manuales para regular la entrada y
la salida del flujo.

Figura 1. Rejillas del cribado


grueso

El cribado automático se lleva a cabo por las cribas de barras de autolimpieza de


25 mm de apertura, ambas tienen como objetivo retener sólidos de gran tamaño
(>25 mm) que causan problemas de mantenimiento y funcionamiento de los
procesos de la PTAR. En la rejilla manual los sólidos son retirados manualmente
por el operador al menos dos veces al día. Los sólidos de ambas cribas son
depositados en un sistema transportador de solidos que descarga los desechos de
cribado fino a un contenedor de basuras para su disposición final.
Pretratamiento
Después del cribado, el agua se dirige hacia el cárcamo de bombeo de agua
cruda. Este tiene un volumen aproximado de 412 m 3 y está construido para recibir
un flujo máximo de 1080 L/s. Posterior al bombero, el agua residual pasa a la
etapa del cribado fino, pero antes de dicha etapa, el flujo es cuantificado por
medio de un medidor de flujo magnético.
El cribado fino se hace por medio de cribas de barras de limpieza automática de 2
mm de apertura que se encarga de retener solidos pequeños (>2 mm), tales como
fragmentos de papel, residuos de comida, etc. Los sólidos se retiran mediante un
mecanismo automático y son depositados en el equipo transportador de solidos
donde descargan los sólidos de ambas cribas finas a un contenedor de basuras
para su disposición final.

Figura 2. Rejillas del cribado


fino

Luego el agua ya cribada pasa por gravedad hacia la fase del desarenador. Los
desarenadores tienen un volumen de 86 m 3 y están formados por una cámara
rectangular con un mecanismo de agitación transversal que permite la separación
entre materia orgánica y arenas. También cada uno está equipado con diversos
dispositivos que permiten la extracción de arenas. Las partículas sedimentadas en
cada desarenador se extraen mediante un dispositivo air-flit y son a un lavador de
arena tipo tornillo sinfín. El transportador deposita las arenas sobre un contenedor
de almacenamiento para llevarlas a su disposición final, por su parte el agua
drenada es descargada nuevamente a la línea de desarenado.
Figura 3. Cono clasificador de arenas

Tratamiento Secundario
El tratamiento biológico comienza con el tanque selector también llamado bio-
selector. Este tanque es diseñado para mantener en optimo contacto el flujo de
retorno de los lodos biológicos y la materia orgánica contenida en el agua residual
proveniente de los desarenadores, este bio-selector cuenta con un mezclador
hiperbólico de alta eficiencia para mantener el licor mezclado en suspensión.
Durante esta etapa en ausencia de oxígeno, se favorece el crecimiento selectivo
de organismos formadores de flóculos, al tener un nivel elevado de la relación de
alimento y microorganismo. La presencia de una gran cantidad de alimento,
permite la rápida adsorción de la materia orgánica soluble por parte de los
microorganismos formadores de flóculos, a su vez se inhibe el crecimiento de los
organismos filamentosos ya que estos se desarrollan a muy bajas
concentraciones de materia orgánica. El bioselector fue diseñado a un volumen de
3160 m3 aproximadamente con lo que se tiene un tiempo de residencia hidráulica
de 1 hora.

Figura 4. Tanque selector


Luego de la etapa de bioselección, el licor de mezcla llega un registro que reparte
por gravedad el flujo a dos reactores de lodos activados de tipo convencional.
Cada reactor tiene un volumen de 6,350 m3 para manejar un tiempo de retención
hidráulico de 6 horas aproximadamente a un flujo medio de 300 L/s por reactor.
Cada reactor está auxiliado por la difusión de aire a través de difusores de burbuja
fina instalados en el fondo de los tanques, esto permite el contacto de los
contaminantes del agua residual con una masa de millones de microorganismos
(lodos activados) que viven en condiciones aerobias ayudando así a la
degradación completa de la materia carbonosa. Cada reactor cuenta con dos
analizadores de oxígeno disuelto, que dan la información necesaria para controlar
automáticamente el residual de oxígeno en las diferentes zonas del reactor.
Cuando los lodos biológicos alcanzan la parte final de cada reactor, el licor mezcla
pasa a una etapa de separación, a través de un clarificador secundario de flujo
transversal (uno por reactor) donde los flóculos se asientan o sedimentan por

gravedad hacia el fondo.

Figura 5. Reactores de lodos


activados

También podría gustarte