Tesis Sedoanalgesia
Tesis Sedoanalgesia
Tesis Sedoanalgesia
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
AUTORES:
DEXTRE CIEZA DIANA
GONZALES TAPIA CESAR HUMBERTO
Cajamarca, Perú.
2022
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Descripción de la realidad problemática
A nivel mundial, Jackson, Proudfoot, Cann & Walsh (2009) refieren que
en la unidad de cuidados intensivos más del 69% de pacientes estaban
mal sedados; 30.6 %, tenían sedación ideal, 15.4 % tenían sedación
insuficiente y 54.0 % tenían sedación excesiva.
Es un equipo electrónico compuesto por una turbina interna que por ciclos
genera un flujo de oxígeno y que posteriormente a presión introduce al
interior de los pulmones por intermedio de un tubo endotraqueal o
máscara, el mecanismo consiste en introducir oxígeno (inspiración) y
sacar el oxígeno (expiración) a intervalos programables por el personal
especializado.
Son utilizados por pacientes que no pueden valerse por sí mismos para
desarrollar la función de inspiración y espiración, en pacientes pulmonares
crónicas como la EPOC, y últimamente pacientes con COVID 19.
3.Medición de la temperatura.
5.Frecuencia respiratoria.
Valoración de enfermería:
La valoración clínica es un proceso planificado, sistemático y continuo,
que los profesionales de enfermería realizan mediante un pensamiento
crítico para obtener y organizar la información necesaria al decidir el
cuidado que se proporciona.
2.2.1 Conocimiento:
El conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas,
procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función
es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su
comportamiento.
- Niveles de Sedación:
a) Sedación mínima: depresión mínima de la conciencia en la que el
paciente responde normalmente a las órdenes verbales. Aunque las
funciones cognitivas y la coordinación pueden estar alteradas, las
funciones cardiovascular y respiratoria no están afectadas (15)
b) Sedación profunda: En esta fase de la sedación por fármacos el
paciente no se le puede despertar de manera fácil, pero sí
responden a los estímulos de dolor que pueden ser repetidos, se
puede ver impedida la función del sistema respiratorio, y la función
cardiovascular se mantiene preservada.
-Objetivos de la sedación:
1. Controlar los niveles de dolor.
2. Disminuir la actividad motora
3. Disminuir la actividad respiratoria permitiendo el acople al ventilador
mecánico.
4. Inducir al sueño.
-Monitorización de la sedación
Idealmente las escalas descritas que se utilizan para medir el nivel del
dolor del paciente y si la analgesia es efectiva y/o insuficiente deben ser
utilizadas, al menos, cada 4 horas, respetando el sueño, en todos los
pacientes ingresados y más frecuentemente en los que refieren dolor, para
así poder evaluar la respuesta al tratamiento.
- Complicaciones de la sedación:
a) Infrasedación. Es la administración de sedante inferior a la
necesidad del paciente, que conllevaría a episodios críticos
en los pacientes como: aumento del consumo de oxígeno,
aumento de la actividad del sistema autónomo con el
aumento del gasto cardiaco.
b) Tolerancia. Consiste en el requerimiento del paciente dosis
de sedantes y analgésicos cada vez más elevadas para
mantener el mismo nivel se sedoanalgesia.
c) Sobresedación. Es la administración de dosis elevadas a la
necesidad del paciente, que se asocia a las complicaciones
producto de una prolongación en el ventilador mecánico
(barotrauma, hemorragias digestivas altas) secuelas post
psicóticas post intubación trastornos del sueño, estrés.
d) Deprivación. Son todos aquellos signos y síntomas que
desarrollan los pacientes post intubación (3-5 días
aproximado)
- Medicamentos más usados en sedación:
Benzodiazepinas Las BDZ muestran unas excelentes propiedades
farmacocinéticas para su utilización en el paciente crítico y su empleo es
seguro, ya que poseen mayor margen terapéutico que otros hipnóticos y
sedantes.
Mecanismo de acción
Todas las BDZ ejercen su acción sobre el receptor gamma-aminobutírico
(GABA), poseen por sí mismas buena acción hipnótica, producen amnesia
anterógrada y cierto grado de relajación muscular que no alcanza la
parálisis y carecen de capacidad algesia y antiemética
Las BDZ ofrecen la posibilidad de revertir su efecto farmacológico
mediante la utilización de flumazenilo, pero su empleo rutinario en
sedación prolongada no está recomendado por el riesgo de aparición de
síntomas de deprivación
Diazepam:
Pertenece al grupo de las benzodiacepinas, que contiene efectos
sedantes tranquilizantes, sedantes, relajantes, anticonvulsivantes
contribuye al alivio de la agitación aguda, alucinaciones en pacientes con
síndromes de abstinencias al alcohol y drogas. Su mecanismo de acción
reside en la depresión del sistema nervioso central, donde produce una
sedación leve hasta la hipnosis en inhibición de los neurotransmisores
gamma aminobutíricos (GABA).
Midazolam:
Mecanismo de acción: Es una imidazobenzodiacepina con receptor
específico que modula la respuesta GABA. Posee rapidez de acción,
potencia terapéutica elevada (es 2 ó 3 veces más potente que el
diazepam) y una semivida de eliminación breve (5,4 horas) por su rápida
redistribución. Los principales determinantes de su comienzo de acción
son: su grado de absorción y su liposolubilidad (a pH ácido es
hidrosoluble, mientras que a pH fisiológico es liposoluble). Atraviesa
rápidamente la barrera hematoencefálica logrando una elevada
concentración en el sistema nervioso central (SNC) (19)
Flumazenil:
El flumazenil o flumazepil es un antagonista que bloquea los receptores
benzodiazepinicos 1 y benzodiazepínicos. No produce cambios
conformacionales, ocupa el receptor e impide la interacción del mismo con
las benzodiazepinas. De esta manera el receptor GABA opera
exclusivamente por la acción de dicho neurotransmisor. La utilización del
flumazenil se orienta en el tratamiento de intoxicaciones por
benzodiazepínicos y por agentes depresores del sistema nervioso central.
También en la recuperación de la anestesia general con previo uso de
benzodiazepina en la inducción.
Propofol:
Sedante, hipnótico con capacidad de generar amnesia anterógrada. ·
Comienzo de acción rápida (1 a 2 minutos) efecto breve (10 a 15 minutos)
· Bolo inicial 2 a 2,5 mg/kg, para mantenimiento en ARM infusión continua
de 0,5 mg/kg/hora. Si no se logra el efecto deseado en 10 a 15 minutos se
aumenta 0,5 mg/kg cada 10 a 15 minutos hasta conseguir respuesta
clínica. Dosis de mantenimiento habitual 0,5 a 3 mg/kg/hora.
Contraindicado en asmáticos e insuficiencia renal. Utilizar por vía venosa
central, y no periférica. La administración en bolo causa habitualmente un
descenso de la presión arterial de hasta el 30% de la presión basal.
Bromuro de Vecuronio:
- Estructura física. El vecuronio es un subgrupo metilo cuaternario. Esta
alteración estructural menor modifica en forma beneficiosa los efectos
adversos sin afectar la potencia. La duración de acción breve del
vecuronio se explica por su vida media de eliminación más corta y
eliminación más rápida cuando se compara con el pancuronio. La
administración prolongada de vecuronio a pacientes en unidades de
cuidados intensivos produce bloqueo neuromuscular prolongado (de hasta
varios días), tal vez por la acumulación de su metabolito 3-hicroxi activo,
cambiando la liberación del fármaco o el desarrollo de polineuropatía. Los
factores de riesgo incluyen, insuficiencia renal, tratamiento crónico con
glucocorticoides y septicemia.
- Dosificación. La dosis de intubación es de 0.08-0.12mg/kg. Una infusión
de 1-2 mcg/kg/min produce buen mantenimiento de la relajación. La edad
no afecta los requerimientos de la dosis inicial. El vecuronio se presenta
como 4mg de polvo que se reconstruye con 5-10ml de agua justo antes de
su uso. - Efectos secundarios y consideraciones clínicas. o
Cardiovasculares. Aún a dosis de 0.28 mg/kg el vecuronio no origina
efectos cardiovasculares significativos. En algunos pacientes puede
observarse potenciación de la bradicardia inducida por opioides. o
Insuficiencia hepática. Aunque depende de la excreción biliar, la duración
de acción del vecuronio no se prolonga en grado notable en pacientes con
cirrosis, a menos que se administren dosis mayores de 0.15mg/kg.
Barbitúricos:
Son derivados del ácido barbitúrico y el más utilizado en el paciente crítico
es el tiopental. Deprimen de forma reversible la actividad de todos los
tejidos excitables, pero particularmente el tejido nervioso. Producen
hipotensión (en bolus) y depresión miocárdica, además de predisponer a
la infección y al íleo paralítico, por lo que no se recomiendan para la
sedación de rutina de los pacientes críticos. En el paciente crítico se
emplean en el tratamiento del estatus convulsivo, al aumentar el umbral
convulsivo, como tratamiento de cuarto nivel y en pacientes con
hipertensión intracraneal refractaria.
Neurolépticos:
Este grupo de fármacos lo conforman las fenotiacinas (Clorpromacina) y
las butirofenonas (Droperidol y Haloperidol), estos pueden ser usados,
para controlar la confusión en los pacientes y de la misma forma la
agitación cuando presentan delirios, su efecto se ve reflejado en la
disminución de la actividad motora, su efecto hipnótico es mínimo, y la
función respiratorio no se ve afectada como afecta otros fármacos
sedantes, los efectos cardiovasculares también son mínimos, estos
fármacos son los más usados por su tan eficiente mecanismo de acción.
ESCALA DE RAMSAY
ESCALA DE RASS.
La escala Richmond Agitation Sedation Scale más conocida como escala
RASS, mide el estado de sedación de los pacientes y es altamente utilizada
en las Unidades de Cuidados Intensivos con pacientes bajo sedación
médica. Esta escala fue diseñada en 1999 en el Hospital de Richmond en
el estado de Virginia, Estados Unidos, oscila -5 a +4. A diferencia de otras
escalas, la RASS utiliza como parámetro el tiempo que se mantiene el
contacto visual con el paciente, para medir el nivel de sedación.
Alerta y calmo - 0
● Ansiedad-agitación: rango 1 a 4.
● Sedación moderada-consciente: rango -3 a 0.
● Sedación profunda: rango -4 a -5
Definición de la agitación:
La agitación es la presencia de movimientos frecuentes de la cabeza,
brazos, piernas y desadaptación del ventilador, que persiste a pesar de los
intentos de tranquilizar al paciente por parte del personal encargado de su
cuidado, puede ocurrir por toxicidad del sistema nerviosos central
secundario a drogas, o por otras condiciones frecuentes en el paciente
crítico. (16)
Valoración de Enfermería en agitación:
ESCALA DE SAS
Relajada 1
Haciendo muecas 4
Relajado 1
Movimiento de
miembros Parcialmente flexionado 2
superiores
Totalmente flexionado 3
Totalmente contraído 4
Tolerando movimientos 1
Puntuación >5
es indicativo de
presencia de
dolor siendo
máximo la
puntuación de
12
Fármacos analgésicos:
Es de suma importancia el uso de analgésicos para garantizar el alivio del
dolor, además estos nos ayudarán a usar menos fármacos sedantes.
Opioides
Los opioides siguen siendo el principal pilar para el control del dolor en la
mayoría de los escenarios de la UCI. Sin embargo, sus efectos
secundarios y/o tóxicos son frecuentes y potencialmente riesgosos.
Efectos tales como la sedación, euforia, delirium, náuseas, depresión
respiratoria, retención urinaria, espasmo de la vía biliar, íleo, constipación
e inmunosupresión, favorecen la prolongación de la estadía en la UCI y
pueden empeorar los resultados de estos pacientes aún después del alta
de la UCI. (20)
Morfina:
La morfina es un analgésico opiáceo utilizado con menos frecuencia en la
UCI. El inicio de su efecto analgésico se produce a los 5 a 10 minutos,
luego de su administración IV, su efecto máximo se alcanza alrededor de
1-2 horas y presenta una vida media de eliminación de 4-5 horas. Su
metabolismo implica su conjugación hepática dando lugar a la formación
de metabolitos glucurónidos, con una eliminación renal que se produce en
24 horas. En pacientes críticos con Clearence de Creatinina disminuido
(particularmente por debajo de 30 ml/min), este metabolito puede
acumularse provocando con prolongación de su efecto analgésico y
potenciando la aparición de efectos secundarios tales como sedación y
depresión respiratoria. Se puede administrar de manera intermitente
intravenosa (IV) en dosis de 2–4 mg cada 1–2 horas o en una infusión
continua de 2–15 mg/h, que en casos especiales podría llegar hasta los 30
mg/h
Fentanilo
El fentanilo es un derivado sintético de la morfina aproximadamente 100
veces más potente que ella. Su inicio de acción es más rápido debido a su
mayor solubilidad en lípidos y mayor penetración de la barrera
hematoencefálica. Su potencial acumulación en tejidos grasos y músculos
hace que su uso en infusión continúa prolongado se encuentre asociado a
una prolongación de su efecto sedante y depresor del centro respiratorio.
En caso de disfunción renal, podría preferirse su uso en bolos aislados
antes que en una infusión continua. Sus dosis son de 0.35–0.5μg/kg en
administración IV intermitente cada 0.5–1h y de 0.7 a 5μg/kg/h (en casos
especiales hasta 10μg/kg/h) para su uso en infusión continua (21)
Remifentanilo:
Es un derivado del Fentanilo de acción ultracorta, con un inicio y
disminución acción muy rápida (<3 a 5-10min) y similar potencia
analgésica que el Fentanilo. Tiene una farmacocinética favorable
vinculada a que su metabolismo se realiza a través de esterasas
plasmáticas, por lo que resulta una buena opción en pacientes con
disfunción hepática y/o renal. Cuando se administra en infusión continua,
su potencia y efectos sedantes hacen que pueda ser utilizado como droga
principal en protocolos de analgosedación, eventualmente requiriendo
como complementos bolos aislados de sedantes de acción corta. Esta
estrategia podría reducir la duración de la ventilación mecánica y la
estadía en UCI. En cuidados intensivos no se recomienda la
administración en bolo. Tras la interrupción de la administración, la cánula
IV se debe purgar o bien retirarse a fin de evitar una posterior
administración inadvertida del fármaco.
Tramadol
Antiinflamatorios no esteroideos
Los AINEs pueden ser empleados como terapia principal en el control del
dolor o asociados a los opiáceos como parte de una estrategia multimodal.
Sus efectos sinérgicos permiten la reducción de la dosis y los efectos
secundarios asociados a los opiáceos como se ha mencionado con otros
analgésicos. Su utilización puede desencadenar efectos secundarios
potencialmente graves sobre todo en pacientes con disfunción renal,
hemorragia gastrointestinal, hemorragia quirúrgica reciente, disfunción
plaquetaria, cirrosis o asma, en quienes deben considerarse como de alto
riesgo y deben evitarse. Su uso debe cotejar cuidadosamente con los
eventuales efectos secundarios de los opiáceos y limitarlos a pacientes
postoperatorios estables sin disfunción renal, hepática o plaquetaria.
2.3. Conceptual:
Conocimiento. El conocimiento debe ser eje de interés en la formación de
enfermeras, aunado al desarrollo de habilidades y destrezas. Con los
conocimientos se mide el impacto de las acciones en la atención tomando
nuevas direcciones y decisiones, los cuales se evalúan de acuerdo con las
necesidades del enfermo y la evaluación para asegurar una óptima
atención de calidad.
Valoración: Es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos
conocimientos, La práctica de enfermería comprende experiencias y
fenómenos que la enfermera encuentra cuando brinda cuidado.
Evaluación Analgesia
dolor Evaluación del
estado de dolor.
Registro en
historia clínica
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES 2022
O N D E F M A M
FASE: PLANIFICACIÓN.
Revisión bibliográfica x
Selección de la muestra. x
FASE 2: HACER.
Recolección de datos. x
Verificación de la información. x
FASE 3. EVALUAR.
Codificación x
Presentación de datos. x
Tabulación y procedimientos x
de los datos.
FASE 4: FACTURA.
Análisis de resultados. x
VI. PRESUPUESTO:
1 PERSONAL
2 BIENES.
Horario de solicitud. 3 2 6
CD. 6 1.5 9
3 OTROS SERVICIOS
Inscripción y dictamen de 1 300 300
anteproyecto.
Impresión y anillado 3 10 10
ejemplares de la
investigación
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6760853/#
I. DATOS GENERALES
1. Sexo: ………
2. Edad: ………
3. Tiempo que labora en la UCI: ……………
II. DATOS ESPECÍFICOS
1) ¿Cuál es el concepto de paciente con sedoanalgesia sometido a
ventilación mecánica?
a) Un paciente dormido.
b) Un paciente en estado relajado libre de ansiedad.
c) Un paciente ansioso.
d) Un paciente en coma.
02) ¿Cómo define ventilación mecánica invasiva?
a) Es la utilización de oxígeno para ventilación del paciente.
b) Es una intervención de apoyo, una prótesis externa y temporal que
ventila al paciente mientras se corrige el problema que provocó su
instauración.
c) Es un instrumento que ayuda a la ventilación del paciente
d) Es la intervención de apoyo ventilatorio
03) ¿Cuál es el objetivo de ventilación mecánica?
a) Mantener al paciente dormido.
b) Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseoso
c) Mantener al paciente relajado.
d) Mantener al paciente sedado y relajado.
04) ¿Cuáles son las indicaciones de ventilación mecánica?
a) Agitación continua, tiraje, incontinencia urinaria.
b) Estado mental: agitación, Excesivo trabajo respiratorio, tiraje, uso de
músculos accesorios, signos faciales, Fatiga de músculos inspiratorios,
Agotamiento general de paciente, Hipoxemia.
c) Agotamiento general del paciente, agitación, tiraje, taquipnea,
ahogamiento ureteral.
d) Estado mental, agitación, estado de coma.
05) ¿Cuál es el objetivo más importante de la sedación?
a) Alivio de la ansiedad y del dolor.
b) Inducción del sueño.
c) Facilitar la ventilación mecánica.
d) Disminuir el malestar.
06) ¿En qué casos se indica la sedación?
a) Paciente consciente
b) Paciente con PCR
c) Paciente con ventilación mecánica
d) Paciente con drenaje pleural
07) ¿Cuáles son las complicaciones de la sedación?
a) Sueño profundo, estado de coma
b) Sopor y delirio
c) Sedación superficial
d) Infra Sedación o sobresedación
08) ¿Cuáles son los medicamentos más usados para sedoanalgesia
en la unidad de críticos?
a) Flumazenil y ketamina
b) Tiopental y morfina.
c) Fentanilo y Midazolam.
d) Propofol y Metamizol.
09) ¿Cuál es el efecto adverso más común de estos medicamentos?
a) Trastornos digestivos
b) Hipotensión Sistólica
c) Taquicardia Sinusal
d) Depresión respiratoria
10) ¿Qué debe monitorizar la enfermera en un paciente con
sedoanalgesia sometido a ventilación mecánica invasiva?
a) Pulso, AGA, F.R
b) Llenado capilar, PVC, glucemia
c) Nivel de conciencia, Sat O2, P.A, F.R., FC
d) PAM, F.R, PIC.
11) ¿Qué escala se utiliza para evaluar estado de agitación –
sedación en paciente con ventilación mecánica?
a) Escala de GLASGOW
b) Escala Visual Analógica
c) Escala de RASS
d) Escala de Sedoanalgesia
12) ¿Con qué frecuencia debe aplicarse la escala en el paciente?
a) Cuatro veces al día
b) Una vez al día
c) Dos veces al día
d) Cuantas veces sea necesario
13) Según la escala de RASS ¿Cuál es el nivel óptimo de
sedoanalgesia?
a. Dos
b. Cuatro.
c. Cinco.
d. Tres.
14) Según la escala de RASS ¿Qué comprende el nivel dos de
sedoanalgesia?
a. Paciente despierto, cooperador, orientado y tranquilo
b. Paciente dormido responde solo al dolor.
c. Paciente dormido con respuesta a órdenes.
d. Paciente dormido con respuestas breves a la luz y el sonido.
15) ¿En pacientes con ventilación mecánica y PEEP alto, que RASS
debería manejar?
a) Rass -4
b) Rass 0
c) Rass +1
d) Rass +3
16) ¿Qué escala de valoración del dolor en paciente con ventilación
mecánica, o paciente no comunicativo bajo sedación profunda
conoce Ud.?
a) Escala Visual Análoga EVA
b) ESCID
c) Behavioural Pain Scale (BPS)
d) B y C
17) La EVA se aplica en pacientes:
a) Con ventilación mecánica
b) Conscientes y comunicativos
c) Sedados
d) Ninguna de las anteriores
18) ¿Cómo considera Ud. al paciente Inquieto según la escala de
RASS? (RASS+1)
a) No completamente alerta, pero con despertar sostenido (apertura de los
ojos o contacto ocular) a la voz (>/= 10 seg)
b) Abiertamente combativo, violento, peligro inmediato para el personal
c) Ansioso, pero sin movimientos agresivos o vigorosos
CASOS CLÍNICOS
19) ¿Cómo considera Ud. al paciente con sedación profunda según la
escala de RASS? (RASS-4)
a) Despertares breves con contacto visual con la voz (<10 segundos) b)
No responde a la voz, pero se mueve o abre los ojos al estímulo físico
c) Ausencia de respuesta a la voz o la estimulación
d) Compite con el ventilador
20) ¿Cómo considera Ud. al paciente somnoliento según la escala de
RASS? (RASS-1)
a) Tendencia al sueño, pero es capaz de estar más de 10 segundos
despierto (apertura de ojos) a la llamada.
b) Abiertamente combativo, violento, peligro inmediato para el personal c)
Alerta y Calmo
d) Saca o elimina tubos o catéteres; agresivo
21) ¿Cómo considera Ud. al paciente con sedación moderada según
la escala de RASS? (RASS-3)
a) Abiertamente combativo, violento, peligro inmediato para el personal b)
Movimiento no intencionado frecuente, compite con el ventilador
c) Movimiento (sin apertura de ojos) a la llamada
d) No completamente alerta, pero con despertar sostenido (apertura de los
ojos o contacto ocular) a la voz (>/= 10 seg)
22) ¿Cómo considera Ud. al paciente con sedación ligera según la
escala de RASS? (RASS-2)
a) Movimiento no intencionado frecuente, compite con el ventilador
b) Alerta y Calmo
c) Menos de 10 segundos despierto (apertura de ojos)
d) Saca o elimina tubos o catéteres; agresivo
d) Despertares breves con contacto visual con la voz (<10 - 15 segundos)