Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Campamento I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Campamento I

1. Entender y practicar las guías éticas de campamento en relación a la conservación de


la naturaleza.

R. Cuando se acampa, no se destruye la naturaleza, el comportamiento es el lugar en donde nos alejamos de las
comodidades de nuestros hogares y nos aproximemos cada vez más de la bella creación de Dios.

2. Saber 8 cosas que se debe hacer cuando se está perdido.

 En primer lugar orar a Dios, él es nuestro creador y nos ama mucho.


 Mantener la calma en la calma se puede pensar mejor
 Marcar el territorio en donde nos perdimos, por si me muevo de ahí, voy a saber cómo y dónde volver.
 Subir a un lugar elevado para tener mejor visión del lugar en que se encuentra, y ver algún posible camino, el
campamento u otros campistas.
 Orientarse con mapa y brújula. Tratar de recordar la última señal importante que haya pasado.
 Hacer señales a través de fuego, luces, ropa blanca o de otro color llamativo. Las señales se pueden enviar por medio de
humo, dar voces, disparar, etc.
 Construir una fogata que nos dará calor o ahuyentar animales y por la noche nos servirá para alumbrar.
 No hacer señales de peligro que empeoren la situación en el que estas

3. Estar familiarizado con varios tipos de equipos para dormir, adecuados para diversos climas y estaciones.

-Las bolsas de dormir y el aislante son los más utilizados para los campistas, pero el material cambia conforme a la
estación. En bolsas de dormir, los más utilizados son la rectangular o la momia. La rectangular es más amplia y tiene
más libertad de movimiento, es ideal para climas caliente, algunas de ellas tienen cierre completo, en forma de L, lo cual
permite abrirla por completo, y sirve como colcha. La momia es más confortable en climas fríos y tiene la ventaja de ser
liviana. Hay muchas variaciones de este estilo, es lo más popular entre los campistas. Hay 3 tipos de rellenos, guata,
plumas y los sintéticos.

4. Mencionar los objetos personales necesarios para un campamento de fin de semana.

-Bolsa de dormir y aislante

-Ropa interior y calcetines -Útiles de comida

-Ropa cómoda -Linterna

-Alguna prenda de abrigo -Bolsas de plástico para la ropa sucia y otros usos.

-Prenda de lluvia. -Cantimplora

-Toallas -Repelente de mosquitos, crema para el sol.

-zapatillas cómodas. -Pañuelo

-Sombrero o capuchas -1 rollo de papel higiénico

-Útiles de aseo -Biblia

-Útiles de escribir

5. Planificar y participar de un campamento de fin de semana, de por lo menos dos noches.

-1er campamento de conquistadores BETUEL en molinos del 1 al 3 de octubre.

6. Saber armar una carpa. Prestar atención a las normas de prevención de incendios después de armas la carpa.

-Hay que limpiar el local donde irá la carpa, de cualquier objeto que pueda dañarlo o dificultar la comodidad.

La carpa estilo canadiense, hay que primero extender la carpa evitando arrugas, clavar las estacas esquineras y después
las demás, inclinarlas a 45°, armar las parantes y la transversal, clavar las estacas de los vientos principales, luego los
vientos esquinales y por último la de las laterales, colocar el cubre techos.

7. conocer y practicar los principios de higiene en un campamento, ya sea en un campamento estable o en un


campamento rústico.

- Tanto en campamentos estables como rústicos, debemos respetar la naturaleza. Si es estable, debemos cuidar los
baños, tirando la cadena y el papel en el tacho, no entrar con los pies sucios y tratar de no mojar mucho, secar y guardar
los utensilios. Debe haber un tacho para tirar toda basura.

8. Demostrar la capacidad de utilizar correctamente el cuchillo y el hacha. Conocer 10 reglas de seguridad para el
uso de estas herramientas.

 Cortar en un ángulo aproximado a 60°


 Tener las piernas abiertas para un buen equilibrio
 No pasar el cuchillo o hacha con el filo para afuera
 No correr con ellas
 Cuando se termina de usar, colocarlo en el estuche o dejarlo en un lugar visible
 Nunca dejarlo tirado en el piso
 Fijarse de no tener a nadie muy cerca cuando estas cortando
 No clavarlas en el piso ya que eso hará que pierda le filo
 No dejarla expuesta a la lluvia o al rocío
 Asegurarse de que el mago esté bien unido con la hoja, así evitamos a la hora de cortar que la hoja salga volando.

9. Fogatas.

a) Demostrar la habilidad para escoger el lugar y preparar una fogata:

El terreno debe ser plano, en un sitio abierto. Limpiar el local de todo elemento inflamable, si hay pasto hay que retirarlo
delimitar la zona de fogata, se empieza poniendo la yesca y luego se van agregando ramitas cada vez más grandes.

b) conocer las reglas de seguridad al manipular el fuego.

No construirla cerca de carpas o refugios o debajo de árboles, alejar todo objeto inflamable. Nunca saltar o poner la
mano en la fogata, no jugar cerca de la fogata, ya que alguien podría resbalarse y caer en ella.

c) Saber cómo usar los fósforos:

Al momento de encender la fogata, darle la espalda al viento y acercar el fosforo la yesca. Prender el fosforo de arriba
hacia abajo y acercarlo cuidadosamente al centro de la yesca y de esta forma prenderla.

d) Hacer una fogata y encenderla usando un solo fosforo y materiales naturales.

-Hacer sonar palos y soplar poco a poco se encenderán.

e) Mostrar cómo proteger la leña que será usada en las fogatas; en caso de lluvia o mal tiempo.

- Es muy importante recolectar la leña antes de que anochezca, así estará seco, una vez lista, hay que mantenerla lejos
de la intemperie.

10. Preparar el pan al palo en una de las comidas del campamento.

- En el campamento de molinos, el sábado hicimos malvaviscos al palo junto con mi prima, mi primo, los conquistadores
de otro club y los líderes.

11. Describir el procedimiento adecuado para manejar y mantener los utensilios de la cocina limpios.

-Después de comer, hay que lavar todos los utensilios, porque si se tarda en lavar, la comida se pega lo que dificulta
lavarlos, después atrae animales, desde insectos a animales mayores y además es antihigiénico.

12. Describir el procedimiento adecuado para manejar y mantenerse caliente durante la noche.

- Ropa pegada al cuerpo, como los térmicos, que son entallados y mantienen el calor del cuerpo. Hay que llevar un buen
aislante, para que el frio del suelo no esté en contacto con nuestro cuerpo, usar una bolsa de dormir, en el tiempo frio,
momia es más preferible, porque al cerrarse en el cuello, conserva más el calor del cuerpo.

13. Durante el campamento, pensar en una lección espiritual práctica que se relaciones con la naturaleza.

-“Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos” Salmos 19:1.

14. Explicar y practicar el lema: “No llevar nada más que fotografías, no dejar nada más huellas y no matar nada
más que el tiempo”.

-No llevar más que fotografías: No debemos llevar nada del lugar que no nos corresponda. Si queremos algún
recuerdo, saquemos fotografías.

-No dejar más que huellas: No debemos arrojar basura en cualquier lado, sino guardarlo en el bolsillo y tirarlo cuando
lleguemos a nuestras casas, solo dejar nuestra presencia.

-No matar más que el tiempo: No debemos matar a un bichito sin razón alguna, son pertenecientes del lugar y nosotros
no tenemos por qué ir ahí y matarlos, solo debemos aprovechar el tiempo.

También podría gustarte