Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Invg 68

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Título: “La huella que dejo en nosotros el 2 de Octubre de 1968: El año de la

represión en México”

Pregunta de investigación: ¿Qué paso en México el 2 de Octubre de 1968?


¿Qué detono que un movimiento estudiantil se convirtiera en una matanza? ¿Qué
se logró con el movimiento estudiantil de 1968 y como repercutió este en la
actualidad? En este trabajo de investigación quiero contestar estas preguntas
clave para entender que representa para México esta fecha luctuosa y dar cuenta
del contexto histórico-nacional en el que sucedieron los hechos.

Marco teórico: El movimiento estudiantil de 1968 así como el año de la represión


fue uno de los hechos históricos que mayor impacto han tenido el México en el
siglo xx, repercutió en la sociedad en general pero sobre todo marco un antes y un
después en la comunidad estudiantil. En consecuencia dio lugar a una serie de
movimientos sociales que buscaban alcanzar justicia, un importante cambio en la
educación pública, reformas a las leyes que en ese entonces eran vigentes y un
emblema nacional llamado “2 de Octubre no se olvida”

Fuentes consultadas:
Fuente 1. “El movimiento estudiantil de 1968 narrado en imágenes”
Del Castillo Troncoso, Alberto. (2008). El movimiento estudiantil de 1968 narrado
en imágenes. Sociológica (México), 23(68), 63-114. Recuperado en 10 de octubre
de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732008000300004&lng=es&tlng=es.
En este documento electrónico encontré una presentación cronológica del
movimiento estudiantil de 1968 acompañado de imágenes, resalta la importancia
de ilustrar los hechos con fotografías tomadas desde distintitos ángulos y por lo
tanto desde distintas percepciones de los hechos. Desglosa la información en los
subtemas: La disputa por las imágenes, La marcha del rector, La marcha del 13 de
Agosto, La manifestación del 13 de Agosto, La ceremonia del desagravio y la
ofensiva gubernamental, La marcha del silencio, La ocupación militar de ciudad
universitaria, La batalla del politécnico, La noche de Tlatelolco y Consideraciones
finales. Considero este documento muy útil para agregar antecedentes del
contexto social en mi investigación.

Fuente 2.” Los movimientos estudiantiles de 1968 y 1999: contextos históricos y


reflexiones críticas”
Waldman, Gilda (2000). Los movimientos estudiantiles de 1968 y 1999: contextos
históricos y reflexiones críticas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
XLIV(178),277-293.[fecha de Consulta 10 de Octubre de 2022]. ISSN: 0185-1918.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42117810

Este artículo analiza comparativamente los contextos históricos en los cuales se


desenvolvieron en México los movimientos estudiantiles en los años de 1968 y
1399. El texto se centra en las condiciones económicas, políticas y culturales
presentes en las décadas de los sesenta y noventa para explicar el surgimiento y
las características de cada uno de los movimientos y enfatizar las nociones de
"futuro" existentes en cada uno de los contextos analizados.

Fuente 3. Documental: “Tlatelolco: las claves de la masacre”

Mendoza Aupetit Carlos (Director). (2002) Tlatelolco: las claves de la masacre.


(Documental; DVD).La jornada y el Canal 6 de Julio.
El documental “Tlatelolco: Las claves de la masacre” reúne todo el material
cinematográfico conocido sobre los sucesos del 2 de Octubre de 1968; identifica a
los jefes militares que provocaron la matanza y exhibe documentos fundamentales
para poner en evidencia los mecanismos utilizados por las fuerzas represivas y
por el gobierno en contra del movimiento estudiantil. Este material es relevante
para resolver una de mis preguntas clave: ¿Qué detono que un movimiento
estudiantil se convirtiera en una matanza?

Fuente 4. “La vida periodística mexicana y el movimiento estudiantil de 1968”


Serna, Ana María. (2014). La vida periodística mexicana y el movimiento
estudiantil de 1968. Signos históricos, 16(31), 117-159. Recuperado en 10 de
octubre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-44202014000100004&lng=es&tlng=es.
Esta investigación explora la relación entre la vida periodística de finales de la
década de 1960 en México y el movimiento estudiantil de 1968. Este documento
resalta el contexto en el que se encontraba el periodismo mexicano, los
movimientos sociales y estudiantiles y la opinión pública que dominaba en 1968.

Fuente 5. Tesis: El Partido Comunista Mexicano y el movimiento estudiantil de


1968: enfrentamiento, aportación e impacto Kevyn Simon Delgado Tesis para
obtener el grado de Licenciado en Historia Directora de la Tesis: Dra. Margarita
Espinosa Blas Universidad Autónoma de Querétaro Febrero 2013

“La historia sobre el movimiento estudiantil de 1968 en México ha sido objeto de


estudio en cientos de ocasiones. Las marchas, la represión, el Consejo Nacional
de Huelga, los discursos de Díaz Ordaz, los enfrentamientos entre estudiantes y
granaderos, las brigadas estudiantiles acaparando la ciudad de México, la
intervención del Ejército, el 2 de octubre, pareciera que todo ha sido abordado 9
sobre el tema. Sin embargo, pocas veces ha sido estudiado a partir de las
acciones del Partido Comunista Mexicano y haciendo un énfasis en la influencia
del comunismo en el movimiento, más allá de recordar la supuesta “conjura
internacional dirigida por comunistas”.
Fecha de entrega: 10 de Octubre del 2022
Universidad de Guanajuato Campus León
Antropología Social
Introducción a la metodología de investigación
Dra. Jesica Vega
Alexa Ruiz Alvarez
NUA: 480391
Trabajo de Investigación | Primera entrega

También podría gustarte