DGIIE Modulo4
DGIIE Modulo4
DGIIE Modulo4
Módulo 4
Gestión institucional
Guía de estudio
91
Introducción
El tema de la gestión ha sido central en las reformas educativas desde la década de los noventa.
Seguramente, a ello se debe que “la palabra ‘gestión’ [sea] actualmente una de las más utilizadas
(especialista chileno en planeación y gestión educativa), sobre los antecedentes del empleo del
Hace 25 años no se hablaba de gestión. Esta actividad estaba separada en dos actividades
detrás de esta distinción consiste en que, por una parte, los planificadores son los que hacen los
planes, los que piensan, fijan objetivos, determinan las acciones que hay que seguir. Por otra, los
administradores aparecen como aquellas personas que son las encargadas de ejecutar las acciones
predeterminadas. El modelo así definido, hace una separación clara entre la acción de diseño y la
acción de ejecución, las cuales por otra parte, son asignadas a universos distintos.
Esta separación ha dejado de tener validez conceptual […] Por ello, integramos a ambos
1
El término gestión procede del latín gestionem, que significa “administración”, el cual proviene, a su vez, de
genere, “ejecutar”. Por consiguiente, gestión significa etimológicamente, acción de ejecutar (Gómez, 1988: 323).
2
Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos en La gestión: en
busca del sujeto. Seminario Internacional Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los
noventa, Santiago de Chile, 13-14 noviembre 1997. Santiago, Chile, UNESCO-Santiago, p. 17 (cursivas añadidas).
92
Gestión se relaciona, en la literatura especializada, con management y éste es un término de origen
anglosajón que suele traducirse al castellano como “dirección”, “organización”, “gerencia”, etc.
Pero estrictamente […] “gestión” es un término que abarca varias dimensiones y muy
primera instancia, una definición “un tanto clásica de la gestión”, según la cual, afirma,
“podemos decir que la gestión es una capacidad de generar una relación adecuada entre la
estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos
de movilizar recursos (personas, tiempo, dinero, materiales, etc.) implica planificar actuaciones,
distribuir tareas y responsabilidades, dirigir, coordinar y evaluar los procesos y los resultados”
[…] es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y
construcción cotidiana del conjunto de actividades relacionadas con el quehacer educativo por parte
de todos los agentes que participan en él: directores, maestros, alumnos, padres o madres de
familia, autoridades educativas […] La gestión está mediada por la toma de decisiones, las
93
relaciones interpersonales y los estilos o formas de proceder de la autoridad y de los demás
[La gestión] organiza el marco para el quehacer [educativo] y se visualiza en los modos de
decidir las cosas y en el tipo de decisiones que se toman; en el diseño del tiempo y del espacio; en
la conformación de los grupos; en el tratamiento de los conflictos; en las normas y las sanciones; en
los intercambios de comunicación; en los planes, y en la administración de los recursos, entre otras
cuestiones. Y, sobre todo, desde esta visión, la gestión se despliega dentro del territorio de la
posibilidad, del porvenir, al transformar lo dado en nuevos posibles (Romero, 2008: 12).
Por ello, se ha afirmado que la acción de la gestión se concibe como “un proceso de
gente y objetivos superiores, tanto hacia el interior de la organización como hacia el entorno”
(Geus, 1988).
En suma, la gestión es “la capacidad de articular los recursos de que se dispone de manera
de lograr lo que se desea’”; o bien, la gestión puede ser entendida como “la generación y
mantención de recursos y procesos en una organización para que ocurra lo que se ha decidido
que ocurra.” Por tanto, “cuando hablamos de gestión, estamos refiriéndonos principalmente al
hecho de juntar factores dispersos para hacer cosas que nos lleven a lograr los resultados que
3
Ideas desarrolladas con base en Casassus (1999).
94
• Visión normativa. Predominante durante el periodo de la posguerra –en los años cincuenta,
sesenta y setenta–, esta visión clásica de la planeación se caracteriza por proyectar un futuro –
en estas décadas se llevaba a cabo por las instancias más altas de los sistemas educativos,
mientras que los responsables de las tareas educativas en niveles inferiores de gestión debían,
sencillamente, realizar su trabajo conforme a lo indicado por aquéllas, lo que era coherente, a
• Visión prospectiva. La idea de considerar que el futuro no se explica por las tendencias del
pasado, como lo suponía la visión normativa, sino que puede construirse a partir del diseño de
escenarios alternativos de futuro, cobró fuerza desde principios de la década de los sesenta.
La visión prospectiva se caracteriza por imaginar distintas opciones de futuro, las cuales
pueden efectuarse si se controlan adecuadamente los factores o las variables que pueden
intervenir para que ese futuro se consiga. En el ámbito educativo, esta visión dio lugar al
organización con su entorno y, además, por definir una identidad institucional mediante los
(humanos, técnicos, materiales y financieros), para hacer frente a los desafíos del entorno. En
95
la gestión educativa esto implicó tomar en cuenta los contextos sociales dentro de los cuales
se desarrolla la educación.
viabilidad de desarrollar políticas, ya que la educación puede ser afectada por los intereses de
los distintos actores participantes, ya sea por cuestiones de orden técnico, económico,
organizativo o institucional.
gestión a inicios de los años noventa. La propuesta de la calidad total se distingue por
centrarse tanto en los resultados como en el proceso de gestión. En educación, esta corriente
está asociada al surgimiento de los sistemas de evaluación de los resultados del aprendizaje
(pruebas estandarizadas diversas), así como a la atención que empezó a prestarse a los
procesos de gestión en los distintos niveles, desde las más altas instancias de gestión del
sistema hasta la gestión escolar y del aula, destacando también, en algunos casos, la
• Reingeniería institucional. Esta visión propone el rediseño radical de los procesos para
En los países de América Latina –México entre ellos– se han aplicado estas distintas
la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población, por lo que requieren ofrecer mejores
resultados. De esta forma, desde hace más de una década, en la gestión educativa se promueve
96
que “se revise la disociación existente entre lo específicamente pedagógico y lo genéricamente
realice de forma integrada y con una visión estratégica. “Sólo una profunda transformación de la
avanzar hacia los objetivos estratégicos que lo están desafiando: calidad, equidad, pertinencia del
educativa, algunas de las cuales han sido examinadas a lo largo de este diplomado. Estas
a) Colocar la escuela en el centro de los esfuerzos de gestión, dado que, según lo indica la
c) De acuerdo con esto, promover que los centros escolares y las instancias de gestión más
próximas a la escuela cuenten con mayor autonomía para tomar las decisiones de gestión.
d) Lo anterior hace necesaria, como lo indica el Acuerdo 592, la operación de una instancia
intermedia entre la escuela y la autoridad estatal, que integre sus funciones en un modelo de
por resultados, situando a la escuela en el centro del sistema educativo (SEB, 2011:62).
97
e) Valorar y comparar los resultados del aprendizaje de los alumnos, con base en el empleo de
pruebas estandarizadas.
por parte del sistema educativo en sus distintos niveles de gestión, tal como lo plantea la
g) Impulsar al interior de la escuela, así como también dentro de las instancias de gestión más
escuelas, con la idea de que el apoyo recíproco y los aprendizajes compartidos pueden dar
h) Dar una importancia central al liderazgo educativo desempeñado por los distintos actores
escolar.
conseguir que los alumnos de educación básica logren mejores resultados en el aprendizaje a
partir de la mejora del desempeño de las escuelas. Para ello, se ha impulsado que las decisiones
de gestión se tomen en los niveles de la estructura educativa que se encuentran más próximos a
actores que trabajan directamente en ellas, o de quienes realizan labores de asistencia directa a las
mismas. Mejorar los niveles del logro académico de los niños y jóvenes –de forma que ellos
consigan aprendizajes relevantes y pertinentes que a la postre les permitan aumentar la calidad de
98
su vida–, es una tarea que actualmente exige romper con las rutinas y dejar atrás el trabajo aislado
instrumento valioso para hacer prosperar la calidad del servicio educativo y el desarrollo
profesional de docentes, directivos y otras figuras que apoyan la gestión centrada en la escuela y
La labor educativa de calidad exige trabajar de manera colaborativa con el fin de que los distintos
estratégicas de gestión orientadas por una visión compartida de futuro sobre la escuela, la zona
Hemos aprendido mucho acerca del cambio [educativo] […] Una de las cosas más importantes que
aprendimos [es] que el cambio no se realiza de manera individual, sino de manera colegiada y
colaborativa.
que puede beneficiar a todos los alumnos, es lo que se ha dado en llamar las “comunidades
profesionales de aprendizaje”.
99
- La primera es que se trata de un grupo de profesionales, docentes y a veces otros profesionales
cómo mejorarlos: el foco del proceso educativo es la realidad del aula. De manera que, las
comunidades profesionales de aprendizaje son espacios donde los docentes y otras personas se
encuentran para pensar y hacer propuestas acerca de cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje en
las clases.
- Tercero, todos ellos usan evidencia e información como base de sus decisiones, no sólo intuición,
ejemplo, frente a la información sobre resultados de evaluaciones de los alumnos sobre la lectura,
podrían identificarse distintos niveles, variaciones entre chicos y chicas, entre una cultura y otra, [y
su] evolución con el paso del tiempo. Luego se podrían ver las prácticas de otros maestros no sólo
dentro de la misma escuela sino en otras escuelas para tener nuevas evidencias y decidir cómo
mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, cómo actuar juntos en beneficio de los alumnos.
Otro ejemplo podría ser la realización de evaluaciones compartidas de los trabajos de los alumnos
por parte de un grupo de maestros. En todo caso, se parte de la convicción de que cuando un niño
- En cuarto lugar, está el proceso de revisión regular para considerar cuán efectivo está siendo el
docente y cuán efectivos están siendo los cambios que el docente está haciendo en la escuela. Hay
mucha evidencia de que cuando se tiene una comunidad de aprendizaje profesional en la escuela, se
100
crea una gran diferencia en los logros de los alumnos y la brecha entre los estudiantes privilegiados
[…] grupo de personas que comparten e interrogan críticamente su práctica, de una forma que
crecimiento y opera como una labor colectiva. [En educación] las comunidades profesionales de
aprendizaje, descansan en un supuesto acerca del modo como los equipos aprenden y cambian sus
prácticas: la docencia es compleja, por lo que [los directivos escolares y docentes] requieren
aprovechado en las escuelas; muchos de los desafíos que enfrentan las escuelas son desafíos
locales, y necesitan ser atendidos en este ámbito; los equipos de directivos y docentes mejoran
101
[…] las comunidades profesionales de aprendizaje no son un fin en sí mismas. El resultado
instancia, por los alumnos. No obstante, hay un resultado intermedio: la capacidad de promover y
sostener el aprendizaje de los docentes y directivos de la escuela. La evidencia muestra que ser
parte de una comunidad profesional de aprendizaje, puede tener un impacto positivo en la vida
Las comunidades profesionales de aprendizaje son una alternativa que ofrece grandes
con base en las evidencias que reúnan acerca de sus avances y logros– ellos desarrollen nuevos
aprendizajes sobre las mejores formas de dar respuesta a los retos particulares que enfrentan en su
fundamental que desempeñar ya que –a medida que las decisiones de gestión se han acercado a
las escuelas–, se requiere del apoyo de la supervisión escolar para construir ambientes educativos
fructíferos, orientados a la mejora sustancial del aprendizaje de todos los niños y jóvenes que
Las perspectivas de las escuelas para sacar las mayores ventajas de la desconcentración de las
con que cuenten tanto la escuela y sus principales actores, como las comunidades de su entorno.
102
En este ambiente de innovación de la gestión educativa, la supervisión escolar tiene ante sí
actitudes orientadas hacia el ejercicio de un liderazgo visionario que conduzca a las escuelas
El contexto de las escuelas es cada día más complejo. Esto ha replanteado la labor de
educación, entre otras cosas, configuran el nuevo escenario para la supervisión escolar.
materia de gestión educativa y de los aprendizajes que contiene el Acuerdo 592, tanto los
académica en la escuela, como los modelos de gestión específicos para cada contexto, la gestión
estratégicos en sistemas educativos que son cada vez más complejos. Por lo tanto, se ven
obligados a contar con las competencias necesarias para establecer una visión colectiva de futuro
–enfocada en los esfuerzos para alcanzar las metas de mejora establecidas– que los aliente y
103
el ámbito escolar, tienen que diseñar planes de acción y establecer prioridades de intervención;
evaluar los resultados de las escuelas a su cargo y rendir cuentas sobre los resultados del
aprendizaje de los alumnos. Todo esto exige, además, que los supervisores cuenten con buenas
liderazgo, como hemos visto a lo largo del diplomado. Es importante tener en cuenta que el
trabajo cotidiano del supervisor tiene la posibilidad de marcar una diferencia en el futuro de los
se están haciendo importantes esfuerzos para fortalecer la función supervisora, siempre buscando
impulsar la gestión educativa. De acuerdo con estas ideas, se ha propuesto la definición de ciertos
concerniente al desarrollo de esta función, ya sean las relativas a la formación inicial o continua
evaluación de su desempeño. Detrás de estos esfuerzos, está la certeza de que la calidad de las
- Liderazgo para establecer una visión compartida que conduzca, oriente y trabaje por la
mejora continua de los resultados de la educación y que genere e implemente los planes
104
- Comunicación y colaboración para obtener el apoyo de los integrantes de las comunidades
comunidad).
- Política educativa y gobierno del sistema. Lo que se refiere a las tareas del supervisor como
responsable de llevar a cabo –en la zona a su cargo– las políticas educativas federales o
- Gestión pedagógica para liderar la construcción de sistemas de enseñanza diseñados para que
- Gestión de recursos humanos, financieros, materiales y operativos, para alcanzar las metas
importantes avances que ha conseguido en la mejora de los resultados del aprendizaje de los
alumnos a partir del fortalecimiento del liderazgo en la gestión educativa en distintos niveles–
(Mourshed, 2010), ilustra esta clase de esfuerzos por definir parámetros del desempeño de la
supervisión escolar. En las siguientes páginas presentamos un par de ejemplos en los que se
muestra, con detalle, la dimensión del trabajo del supervisor, las prácticas que se espera que
105
El supervisor construye una visión compartida, fomenta la aceptación de las metas del grupo
El supervisor se esfuerza por promover y sostener relaciones de confianza con y entre los
mutuo. El supervisor afirma y apodera a otros para que trabajen conforme a los mejores
- Desarrollar la organización.
vincula el consejo escolar y las escuelas con sus entornos más amplios.
El supervisor establece altas expectativas para los resultados del aprendizaje y monitorea y
responder –ante los estudiantes, padres de familia, comunidad, otros supervisores y los
consejos escolares– de que los propios estudiantes se beneficien de una educación de alta
calidad.
En la propuesta de Ontario se han elaborado, para cada una de estas dimensiones, sus
106
Para concluir, es importante destacar que la aplicación de esta clase de parámetros no
fortalecerá por sí misma la función supervisora. Esto no se conseguirá sino contando con
todo, con el mejor aprendizaje de los niños. No obstante, en un marco de gestión en que los
actores más próximos a las escuelas cuentan con mayor autonomía y, sobre todo, capacidades
para decidir acerca de los cursos de acción más pertinentes, la definición de los parámetros del
supervisores escolares.
107
Marco de liderazgo para los supervisores escolares. Ontario, Canadá (Institute for
El supervisor construye una visión compartida, fomenta la aceptación de las metas del
Prácticas:
§ Asegura que dicha visión esté claramente articulada, sea compartida, comprendida y
§ Trabaja dentro del consejo escolar y en las comunidades escolares para traducir dicha
escolar.
§ Motiva y trabaja con otros para crear una cultura compartida y un clima positivo.
la excelencia.
Competencias:
procedimientos convincentes.
108
§ Inspirar, desafiar, motivar y empoderar a otros para avanzar en la dirección de la
visión.
Conocimientos:
Actitudes:
El supervisor demuestra:
§ Compromiso para establecer metas que no sólo sean ambiciosas y constituyan un reto,
109
• Dimensión: desarrollar la organización
vincula al consejo escolar y a las escuelas con sus entornos más amplios.
Prácticas:
§ Construye una cultura del aprendizaje colaborativo dentro del consejo y la promueve
en las escuelas.
aprendizaje.
educación.
práctica profesional.
Competencias:
§ Colaborar y generar redes con los demás, dentro y fuera del consejo escolar y en las
110
escuelas.
Conocimientos:
Actitudes:
El supervisor demuestra:
§ Aceptación de su responsabilidad por el clima dentro del consejo escolar y por los
§ Comportamiento ético.
111
Objetivos del módulo 4
gestión educativa.
Contenidos temáticos
Objetivo
Los participantes:
teniendo como base las pautas del Acuerdo 592 en materia de gestión educativa en diferentes
Flacso México, 2011, entrevista a Joan Subirats, La relación entre educación y comunidad:
sus implicaciones para la gestión educativa, video producido para el DGIIE, México, Flacso
112
Objetivo
Los participantes:
Bibliografía obligatoria:
Stoll, L. et al. (2005). Creating and Sustaining Effective Professional Learning Communities,
Objetivo
Los participantes:
Flacso México, 2010, entrevista a Luis F. Aguilar Villanueva, Educación y gobernanza: sus
implicaciones para el trabajo de los supervisores escolares, video producido para el DGIIE,
La evaluación está orientada a conocer la medida en que los participantes logran los aprendizajes
113
La evaluación se realizará conforme al desempeño de los estudiantes en relación con:
• Es requisito indispensable que los estudiantes acudan a todas las actividades de las
participante.
2. Los ejercicios de aprendizaje que los participantes deben efectuar durante el desarrollo del
diplomado.
Los participantes:
• Los equipos deberán formarse al inicio del diplomado con un máximo de 3 personas.
• Deben enviar a su tutor a distancia, y mediante el portal del diplomado, los ejercicios
Los ejercicios serán evaluados por el tutor, según los siguientes criterios:
114
a) Calidad de los ejercicios de aprendizaje, cuya valoración se hará conforme a lo siguiente:
• ¿El ejercicio da respuesta a todas las cuestiones que se plantearon o a las actividades
que se solicitaron?
• ¿El texto tiene una redacción clara, una ortografía correcta y está bien presentado?
Cada tutor es responsable de ponderar el valor que asignará a cada uno de los criterios arriba
mencionados.
Cualquier retraso en el envío del ejercicio repercutirá en la calificación que el tutor asigne al
3. El avance esperado en cada unidad respecto del desarrollo del proyecto de innovación es el
siguiente:
115
• Los participantes deben diseñar un plan estratégico de transformación educativa de la
• El plan estratégico debe ser elaborado en equipo. Es decir, cada equipo regional debe
guía para la elaboración del análisis situacional del proyecto de innovación del DGIIE y
b) guía para la elaboración del plan estratégico del proyecto de innovación del DGIIE.
• El coordinador del equipo plan estratégico debe mantener una comunicación constante
• El equipo debe presentar puntualmente los avances del proyecto de innovación de acuerdo
del equipo es responsable de cumplir con el envío de los avances del proyecto de
innovación al tutor.
Los avances en el plan estratégico serán evaluados por el tutor designado con base en los
siguientes criterios:
116
a) La calidad académica de los sucesivos avances, la cual será valorada mediante los
siguientes aspectos:
b) La puntualidad en la entrega (vía el portal del diplomado) de los avances del diseño del
proyecto de innovación.
Bibliografía
GESEDUCA /UNESCO-OREALC.
realizada por Claudia Romero a Andy Hargreaves, Propuesta Educativa, núm. 27.
Institute for Educational Leadership (2008). Putting Ontario’s Leadership Framework into
Action, [Poner en acción el marco de liderazgo de Ontario] Ontario, Institute for Educational
Leadership.
117
Pozner, P. (2001). Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de
Mourshed, M., C. Chijoke y M. Barber (2010). How the World’s Most Improved School Systems
Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión
SEP/SEB (2011). Acuerdo número 592. Por el que se establece la articulación de la Educación
Stoll, L. et al. (2005). Creating and Sustaining Effective Professional Learning Communities,
118