El Primer Mapa de Ruido para La Zona Metropolitana Del Valle de México - El Caso Del Ruido Por Tráfico Vehicular
El Primer Mapa de Ruido para La Zona Metropolitana Del Valle de México - El Caso Del Ruido Por Tráfico Vehicular
El Primer Mapa de Ruido para La Zona Metropolitana Del Valle de México - El Caso Del Ruido Por Tráfico Vehicular
ABSTRACT
Since 2009 the Universidad Autonoma Metropolitana has been commissioned by the Mexico
City environmental authority to develop the first road traffic noise map of its Metropolitan Area.
This paper shows the process of creating the map. It also provides a preliminary analysis that
will help envision the overall picture of the problem and reveal the noise levels of major roads
and its penetration into the adjacent areas. It is a valuable tool that will serve as basis for the
diagnosis of the present noise conditions in the city and its various effects.
RESUMEN
Desde 2009 la Universidad Autónoma Metropolitana fue comisionada por la autoridad
ambiental de la Ciudad de México para desarrollar un primer mapa del ruido por tráfico
vehicular de su área metropolitana. En este artículo se muestra el proceso de construcción y un
análisis preliminar para obtener una visión global del problema que revele los niveles de ruido
en las vialidades principales y su penetración en las zonas adyacentes. Se trata de una valiosa
herramienta que servirá como base para el diagnóstico de las condiciones de ruido existentes
en la ciudad y sus efectos sobre diversos aspectos de la misma.
INTRODUCCIÓN
Actualmente a nivel mundial se sabe que el ruido es el contaminante que mayor molestia
genera en la población en sus actividades cotidianas, que afecta su salud, que tiene un alto
impacto en los ecosistemas urbanos, y que además, en el caso del ruido por tráfico vehicular,
de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud [1], produce una carga de morbilidad
significativa. Por otro lado, el ruido ambiental está contribuyendo de forma alarmante, a
extinguir los sistemas sonoros naturales del mundo. De esta forma se hace necesario enfrentar
este problema a nivel global pues ningún país está exento de su influencia, sino que al
contrario, muy probablemente afectado.
La Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapotzalco (UAM-A), a través de un grupo
de académicos, conscientes de este problema en la Ciudad de México, promovió desde el año
2009 un convenio de colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del
Distrito Federal (SMA-GDF) para la realización del Primer Mapa de Ruido para la ZMVM
(PMRZM), a través del Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico (LADAc) adscrito al
Departamento de Procesos y Técnicas de la División de Ciencias y Artes para el Diseño.
El PMRZM representa así el primer paso en el reconocimiento del problema de ruido en esta
gran metrópoli así como el inicio de un camino hacia la búsqueda de políticas públicas que
fundamentalmente protejan a la población. La Ciudad de México se muestra ahora como la
primera a nivel nacional y una de las pocas ciudades de Latinoamérica que cuentan con un
mapa estratégico de ruido, lo que la ubica en un nivel de liderazgo importante y a la UAM-A a la
cabeza de la investigación en la materia en la nación.
Este documento muestra el proceso de construcción de esta importante herramienta, así como
un análisis preliminar de las condiciones generales de ruido ambiental encontradas a partir de
él.
ANTECEDENTES
El problema del ruido ambiental, en muchos países, es un asunto que aunque se percibe su
existencia, no se asume con la importancia que tiene, generando en consecuencia un
desconocimiento en la población y por lo mismo una falta de conciencia de ello.
La Unión Europea cuenta hoy con una directiva (2002/49/EC) para la evaluación y gestión del
ruido ambiental, aplicable a todos los países miembros, como resultado de una consistente
campaña para prevenir o reducir los efectos dañinos de la exposición al ruido de la población,
lo que ha redundado en un acuerdo comunitario que está beneficiando de forma amplia los
esfuerzos de los gobiernos de dicha región del mundo, para proteger a la población.
En un país donde no se cuenta con una sensibilidad, ni con una normatividad clara con
respecto al ruido ambiental, donde además los problemas acústicos de la ciudad y de los
edificios son poco atendidos, tanto por las autoridades como por los profesionales e
industriales involucrados, es difícil establecer programas que coadyuven a hacer conciencia de
ello así como obtener apoyos para desarrollar estudios profundos al respecto. Tal es el caso de
México, y concretamente de la Ciudad de México, una de las metrópolis de mayor tamaño y de
mayor población del mundo, donde la ausencia de normas y actitudes con respecto al ruido
ambiental, se ha ido reflejando en la planeación urbana y en el crecimiento de la ciudad a lo
largo del tiempo. Pero algunos hechos tienden a cambiar este panorama desalentador.
Para el año de 2006 el gobierno de la ciudad emitió una norma con carácter ambiental, la
NADF-005-AMBT-2006, “que establece las condiciones de medición y los límites máximos
permisibles de emisiones sonoras, que deberán cumplir los responsables de fuentes emisoras
ubicadas en el Distrito Federal” [2], norma enfocada a evaluar los problemas relacionados con
establecimientos y lotes, donde los niveles sonoros superen los máximos permitidos (65 dBA
en el día y 62 dBA en la noche). Se trata de un esfuerzo importante, sin embargo dicha norma
no aplica a la evaluación de las condiciones ambientales influenciadas por el ruido proveniente
del tráfico vehicular, los trenes y los aviones, así como de otras fuentes sonoras significativas
presentes en la ciudad.
La ZMVM ocupa un área de 3,540 km2 [3] dividida en 16 distritos de la Ciudad de México y 18
municipalidades del área conurbada del Estado de México (Figura 1). La población total de la
ZMVM es de aproximadamente 24 millones de personas de acuerdo al último censo aplicado
en 2010 [4] y dentro de ella circulan aproximadamente 4 millones de vehículos [5] y comparte
junto con Tokio, Seúl, Nueva York, Mumbai y Sao Paulo el primer lugar de áreas
metropolitanas con mayor población.
En una conurbación de este tamaño se generan diariamente diversos tipos de ruido con niveles
sonoros importantes, debido al gran número de actividades que en ella se realizan, combinado
con la existencia de una gran área construida que incluye edificios de todos tamaños y
vialidades extensas, sobre las cuales circulan automóviles, camiones, motocicletas y trenes sin
cesar.
Ante esta situación es que se constituye el convenio antes referido entre la autoridad ambiental
y la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM-A) para la realización del
Primer Mapa de Ruido para la ZMVM (PMRZM) a partir de los recursos federales provenientes
del Fideicomiso Ambiental 1490 del Valle de México (FIDAM 1490).
El cálculo fue posible gracias a la integración de 350 puntos de aforos vehiculares básicos, a
partir de los cuales se interpolaron a un total de 3,400 aforos correspondientes con las
secciones de vialidades que se modelaron para la construcción del mapa. En él se puede
apreciar la intensidad de los colores que van del azul al verde, donde se observan zonas
totalmente cubiertas por los niveles sonoros resultantes del impacto del ruido proveniente de
las vialidades. La escala de colores va del verde claro, que es el de menor intensidad al azul
índigo, el de mayor intensidad.
Para desarrollar el mapa de ruido aquí mostrado (Figura 4) el proceso se integró de las
siguientes partes: la traza de manzanas y edificios, las vialidades, los puntos de aforo, los
límites distritales y municipales, las secciones y el cálculo. La traza de manzanas y edificios se
obtuvieron de información de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), del
Gobierno del Distrito Federal y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), consistente en mapas de la traza urbana por manzanas y lotes (Catastro), incluyendo
datos de las alturas para cada lote, las cuales se resumieron en bloques, distinguiendo entre
ellos los edificios cuya altura superara dos niveles o más de la altura promedio de la manzana.
Así la traza urbana se erigió como el esqueleto del mapa.
Los puntos de aforo obtenidos a través de SETRAVI, que corresponden en promedio a aforos
vehiculares entre las 7:00 y las 18:00 hrs, es decir el periodo diurno, estaban compuestos por
tablas de cálculo y diagramas representativos de los flujos vehiculares. Fue necesario hacer un
análisis y una redistribución para obtener los datos de flujo vehicular diferenciándolos en
vehículos ligeros y pesados, e interpolar la información de los 350 puntos de aforo a las 3,400
secciones en las cuales se dividieron las vialidades modeladas. En este caso el criterio que se
siguió para la interpolación de los puntos de aforo, se basó en calcular la cantidad de tramos en
las cuales se dividió la vialidad, tomando en cuenta diferencias no mayores a 500 vehículos por
hora para cada tramo, correspondiente a diferencias no mayores a 3 dBA, es decir la mínima
diferencia auditiva notable.
Fig. 4. Primer Mapa de Ruido para la MCMA.
Para el cálculo se estableció una malla de receptores a cada 10 m para dar una mayor
resolución a las áreas de niveles de ruido. Los resultados preliminares obtenidos a través del
cálculo mediante el software especializado, y las variables integradas a las bases de datos del
mismo, se validaron haciendo una selección de puntos en la ciudad para llevar a cabo
mediciones en campo de los niveles sonoros continuos equivalentes, dentro del rango horario
de los aforos vehiculares. El resultado de esta validación fue de una correlación muy cercana,
lo que le confiere un grado de confianza importante al trabajo realizado.
Para poder establecer un procedimiento de lectura que incluyera los resultados técnicos, pero a
la vez un criterio de percepción aplicable a cualquier persona no especialista en el tema, fue
necesario desarrollar una clasificación a partir de una agrupación de niveles sonoros en
relación a una escala subjetiva de sensibilidad al ruido, basada en el documento desarrollado
por WG-AEN [6].
Debido a que el ruido por tráfico vehicular es el principal generador de ruido en cualquier
ciudad, aún más que la industria, el tráfico ferroviario y la aviación, es que este mapa refleja el
ruido de la fuente sonora con mayor presencia en el área. Una primera impresión enfoca
nuestra atención en las zonas con mayor densidad de color oscuro, es decir, el azul, el violeta y
el rojo, que son las zonas con altos niveles de ruido. En la parte central del mapa se puede
observar la zona con mayor intensidad de ruido.
En general, en la Figura 6 se observa una desagregación mayor de niveles como se puede leer
en la simbología y la mayor superficie corresponde al color rojo que es el rango que va de
Tolerable a Molesto, es decir que cualquiera de estas secciones es potencialmente Molesta y
en conjunto abarcan una gran extensión de territorio del Distrito Federal.
El mapa muestra aparentemente algunos oasis, donde zonas céntricas de la ciudad presentan
niveles bajos de ruido, rodeados por áreas con mayores niveles de ruido. Esto es resultado de
la existencia de vialidades donde la altura de los edificios adyacentes es mucho mayor en unas
que en otras, por lo que en algunas zonas permea más el ruido que en otras.
CONCLUSIONES
Este instrumento cartográfico evidencia por ahora los problemas de ruido por tráfico vehicular
que se presentan en distintas zonas de la Ciudad de México, falta aún integrar nuevas
variables como los datos de población, tránsito aéreo, las fuentes sonoras provenientes de la
industria, así como otras para complementarlo y lograr de esta forma un documento integral.
REFERENCIAS
[1] WHO, “Burden of disease from environmental noise. Quantification of healthy life years lost
in Europe”, WHO Regional Office for Europe, Copenhagen, Denmark, 2011.
[2] SMA, “Norma ambiental para el Distrito Federal NADF-005-ambt-2006, que establece las
condiciones de medición y los límites máximos permisibles de emisiones sonoras, que deberán
cumplir los responsables de fuentes emisoras ubicadas en el Distrito Federal”, Secretaría del
Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, México, 2006.
[3] CAM, “Programa para mejorar la calidad del aire ZMVM 2002-2010 – Capítulo 2”, Comisión
Ambiental Metropolitana, Ciudad de México, s.n., 2002.
[4] INEGI, “Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010”, Instituto Nacional
de Estadística e Informática, México, 2010.
[5] SMA-GDF, “Inventario de Emisiones de Contaminantes. Criterio de la Zona Metropolitana
del Valle de México”, Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, México,
2006.
[6] WG-AEN, “Presenting Noise Mapping Information to the Public”, A position Paper fron the
European Environment Agency Working Group on the Assessment of Exposure to Noise, 2008.