Teorico (P1) Introducción A La Microbiologia II
Teorico (P1) Introducción A La Microbiologia II
Teorico (P1) Introducción A La Microbiologia II
Facultad de Medicina
Departamento de
Microbiología, parasitología e inmunología
Cátedra 1
Microbiología y Parasitología II
2019
“Introducción a la Microbiología
Médica”
• Los alumnos cursan actividades obligatorias 2 (dos) veces por semana. Se ofrecen
además clases teóricas no obligatorias pero recomendadas (consultar
«Calendario»).
Mayor información en los documentos puestos a disposición de los alumnos en Facebook y website del Departamento
Metodología
• Se desarrollarán 3 (tres) actividades distinguibles:
– CLASES TEÓRICAS. Se dictarán 25 clases teóricas, que se desarrollarán en
dos modalidades (presencial o virtual). Los teóricos presenciales se
desarrollarán en el Aula Magna de la planta principal, según disponibilidad,
en el horario de 12:00 a 14:00 hs. Los teóricos virtuales estarán disponibles
en la página web del Departamento y consistirán en presentaciones de
“power point” en formato video con audio.
– SEMINARIOS (n=16). Actividad de discusión sobre temas centrales. La actividad
requiere que el alumno tenga conocimientos esenciales del tema a tratar. Aulas pisos 12 y
13.
– TRABAJOS PRÁCTICOS/TUTORIAS (n=8). Son mostrativas e incluyen la
resolución de situaciones problema de índole práctica. Se desarrollarán en las mismas
aulas y turnos que los seminarios.
Mayor información en los documentos puestos a disposición de los alumnos en Facebook y website del Departamento
Control de la asistencia
• Se requiere 80% de asistencia a las actividades
obligatorias.
• Se utilizará el sistema «QR» para registro.
• Total de 24 actividades: 16 seminarios y 8 TP.
• Pueden tener un máximo de 3 ausentes a los
Seminarios y 2 a los TP.
• Tolerancia de 15 minutos para apersonarse en
el aula.
Mayor información en los documentos puestos a disposición de los alumnos en Facebook y website del Departamento
Exámenes
• La condición de «REGULAR» en la asignatura requiere de la
aprobación de los 2 (dos) exámenes parciales, cada uno
compuesto por 50 preguntas de elección múltiple a 4
opciones. Cada examen será aprobado con la resolución
correcta de 30 preguntas.
• Exámenes recuperatorios. El alumno que reprobare un
examen Parcial tendrá una única instancia de recuperación,
optando por una de dos fechas a elección: una dentro de los
7 a 14 días posteriores a la fecha del examen Parcial, y otra al
final del curso. Éstos podrán realizarse con la modalidad
ORAL.
• PROMOCIÓN: para lograrla el alumno deberá obtener un
promedio de 8 o más puntos entre ambos parciales.
• EXAMEN FINAL: Será ORAL con bolillero.
Mayor información en los documentos puestos a disposición de los alumnos en Facebook y website del Departamento
Bibliografía sugerida
• Bacteriología: Sordelli, DO; Cerquetti, MC; Catalano, M. “Bacteriología
Médica” 5º Edición. Ed Universitarias. La librería de las Ciencias. 2006.
• Virología: Carballal, G.; Oubiña, JR. “Virología Médica” 4º Edición. Ed.
Corpus. 2015; Quarleri, J. & Gómez-Carrillo, M. “Manual de Virología
Humana Aplicada“, 3ra. Ed. Ed Universitaria La librería de las Ciencias.
2012.
• Micología: Landaburu, MF; Mujica, MT. “Micología Médica: una visión
actual”. EUDEBA, 2016.
• Parasitología: Botero y Restrepo. “Parasitosis humanas”. 4º Edición. Ed.
Corporación de Investigaciones Biológicas, Bogotá. 2014.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
• La construcción del conocimiento por el alumno requiere también del
estudio de los contenidos de las clases teóricas, los seminarios y los
trabajos prácticos.
• Todo el material gráfico elaborado por los docentes para cada una de las
actividades y puesto a disposición de los alumnos, es sólo una
herramienta didáctica auxiliar empleadas por el docente a cargo.
NO DEBE CONSIDERARSE A DICHO MATERIAL como LA ÚNICA FUENTE DE
INFORMACIÓN EVALUABLE.
¿Por qué es IMPORTANTE?
La teoría miasmática de la enfermedad (1624-1720)
Según esta teoría, los miasmas eran el conjunto de emanaciones fétidas de suelos y
aguas impuras que causaban las enfermedades
La teoría infecciosa de la
enfermedad
Robert Koch
1843 - 1910
Postulados de Koch
DIAGNOSTICO
EPIDEMIOLOGIA
La Microbiología como UNA entidad
PATOGÉNESIS
E
P P
¿Qué?
R ¿Dónde? ¿Cómo?
¿Cuándo? I
O D
F Directo E
I (Microorganismo) M
Localizada
L vs.
vs. I
Temporalidad
A
Indirecto O
(Rta. Inmune) Diseminada de la infección
X L
I O
S Método TOMA DE Técnica G
MUESTRA Í
A
DIAGNÓSTICO MICROBIOLOGICO
Términos importantes
• Infección (o colonización): establecimiento de un microorganismo en un
hospedador; éste puede ser breve o ser persistente.
• Enfermedad infecciosa: presencia de signos y síntomas clínicos producto del
daño al hospedador tras la interacción con microorganismos.
• Patología es la ciencia que estudia las enfermedades.
• Etiología (causa)
• Patogénesis (mecanismos involucrados en el desarrollo)
• Cambios estructurales y funcionales provocados por la enfermedad que
acarrea cambio en la fisiología normal
• Patógeno: microorganismo que tiene la capacidad de causar enfermedad.
– Primario: regularmente causa enfermedad en individuos susceptibles con
respuesta inmune preservada
– Oportunista: causa enfermedad en individuos que tienen sus mecanismos
de defensa comprometidos
• Virulencia: es una medida cuantitativa de la patogenicidad, de la probabilidad
de causar enfermedad.
Importancia del Diagnóstico Microbiológico
CLÍNICA
• Reconocimiento etiopatogénico de la enfermedad.
• Presunción del foco originario de la infección.
• Elección de la terapia inicial y modificación de la empírica.
• Diagnóstico rápido de algunas infecciones.
MICROBIOLÓGICA
• Elección del esquema inicial de identificación.
• Elección de las pruebas de sensibilidad antibiótica y los
antimicrobianos a ensayar.
• Elección de los medios de cultivo.
• Diagnóstico de infecciones por microorganismos difíciles de
cultivar.
El proceso infeccioso puede acompañarse
de manifestaciones…
INFECCIÓN
FULMINANTE
INFECCIÓN FULMINANTE
INFECCION FRUSTRADA o
INCOMPLETA
pero siempre es DINAMICO dada la «relación hospedador-microorganismo»
Enfermedades infecciosas: tipos
1. Presentación del paciente
• Infección focal: Infección sistémica que comienza como una infección local
• Epidemiología Descriptiva.
– Colección de datos describiendo la ocurrencia de casos de enfermedad
• Epidemiología Analítica.
– Se comparan grupos de personas no infectadas versus infectadas.
• Epidemiología Experimental
– Se realizan experimentos controlados para probar una hipótesis.
• Vigilancia Epidemiológica
Recolección y análisis de los datos registrados en forma sistemática, periódica y oportuna,
convertidos en información integrada estrechamente con su divulgación a quienes tienen la
responsabilidad de intervención y a la opinión pública.
Enfermedades de Notificación Obligatoria
Son dieciséis (16) grupos separados en tres categorías:
• Eventos Transmisibles
• 1. Dermatológicas
• 2. Gastroentéricas
• 3. Hepatitis Virales
• 4. Infecciones de transmisión Sexual (I.T.S.)
• 5. Inmunoprevenibles
• 6. Meningoencefalitis
• 7. Respiratorias
• 8. Vectoriales
• 9. Zoonóticas
• Eventos no Transmisibles
• 1. Lesiones por causas externas intencionales y no intencionales
• 2. Intoxicación Aguda por agentes químicos
• 3. Envenenamiento por Animales ponzoñosos.
• Otros eventos
• 1. Viruela
• 2. Brote de cualquier etiología.
• 3. Otros eventos con Riesgo para la Salud Pública (otros eventos infecciosos no incluidos en el
• listado, evento de causa desconocida, desastres naturales, epizootias, accidente químico, accidente
• nuclear, etc.).
• 4. Infecciones Nosocomiales
Microbioma
• Animales incluyendo el hombre, son usualmente germfree in utero.
• Microorganismos inician la colonización dentro y sobre el cuerpo
rápidamente luego del nacimiento estableciendo desde allí relaciones
hospedador-microorganismos.
Cuerpo 39 billones de
humano microorganismos
comprende 30 no-patogénicos
billones de que residen en el
células. cuerpo humano.
Sender et al. 2016 PLoS Biology Revised Estimates for the Number of Human and Bacteria Cells in the Body
Microbioma en diferentes localizaciones