PDF Revista Imago Agenda 54 Pcisoanalisis Ciencia Compress
PDF Revista Imago Agenda 54 Pcisoanalisis Ciencia Compress
PDF Revista Imago Agenda 54 Pcisoanalisis Ciencia Compress
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Tapa y contenido: © Letra Viva, Librería - Editorial, 2001. / Ilustración de tapa: Pedro Vilar © Letra Viva.
3
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Otro elemento importante, es el sostenimiento del conflicto que ellos saben La Verdad y se identifica a ellos hasta morir.
árabe israelí, que le sirve a las grandes corporaciones petroleras Más de 900 años después se reinician las cruzadas y la
como seguro de cuña y división de los países en que tienen Jihad. Las primeras, no para rescatar el santo sepulcro, sino
sus mayores intereses. ¿El precio? Atizar entre sus víctimas, el para vengar que hayan hecho de los símbolos del poder del
odio contra Estado Unidos. dios dólar, un sepulcro. La segunda, para imponer en el mundo
Del otro lado: el fundamentalismo dentro de los Talibanes. el temor al deseo y el goce femenino. Claro que sin por eso
La misma geografía que los torna inexpugnables, ha facilitado descuidar la multiplicación de capital, que según demuestra
su encierro en creencias fácilmente aprovechadas por la gran la familia Bin Laden se puede obtener si se derrota al Satán
corporación económica Bin Laden. Algunas cifras aparecidas occidental.
en los diarios le calculan un capital invertido en petróleo, Las ilusiones de la modernidad “ilustrada”, sobre las que
construcciones y finanzas de 5.000 millones de dólares. Dichos ironizaba uno de nuestros poetas mayores –Enrique Santos
que
fundamentalistas
la misión de ellos
tieneneslaimponérselo
certeza de que
al resto
Alá esdeellos
único
humanos.
dios, y Del
Discépolo–,
derrumbe se emergieron
han venido abajo
dos gemelos
junto con
enlalucha
torresagemelas.
muerte:
No temen a la muerte pues la misma los llena de honor y los los fundamentalistas del capitalismo neoliberal y los funda-
deposita en el reino de su dios. Pero como puntualizó en una mentalistas del Islam. Con lo que estoy diciendo que ni todos
reunión Rodolfo Satke1, interpretando la pasión Talibán por los capitalistas, ni todos los musulmanes quieren embarcarse
cubrirlas totalmente, privarlas de todo derecho y extirparles en la orgía de sangre que los dioses particulares de ambos
ritualmente el clítoris, el órgano de goce más sensible que fundamentalismos anuncian.
tienen, es posible que se aterrorizen ante el deseo y el goce Parafraseando al tango de don Enrique, se repite otra vez
de las mujeres. Marginalmente, algo de eso entrevió Freud que en la vidriera de ese cambalache se ve a la Biblia y el
en “Signorelli”. Corán junto al “escalafón”. Cada contendiente batalla por
Si para el discurso capitalista2 la castración imaginaria pasa demostrar que su dios la “tiene más larga y mea más lejos”.
por la pérdida de ganancias y por la muerte, para ese discur- Lamentablemente en la orina hay bombas atómicas, ántrax
so de amo antiguo religioso, parece pasar por el goce de las reforzados5, desfoliantes químicos y toda la parafernalia a la
mujeres. En dicho discurso, éstas pasan a ocupar el lugar de que contribuyeron los científicos que se prestaron para ello,
“a”, pero como des(h)echo. Producto del saber religioso de tanto en EE.UU, como en la ex URSS.
los amos de esa forma del Islam. El ser parlante funciona tensado por tres registros de su ex-
En el contexto descrito, el colapso de las torres probable- periencia: el imaginario que le da consistencia dentro del lazo
mente
sentidotuvo, para sus
de destruir autoresdemateriales
el fetiche e intelectuales,
un falso dios. el
Para el gobier- social, con tienta
por su falla su aderezo
nuevasdecombinatorias,
rigidez; lo simbólico queinconsis-
resultando causado
no norteamericano apareció como la actitud sacrílega de un tente, y a veces creativo para agujerear lo real que acosa al
grupo de bárbaros que no respetan los valores occidentales sujeto, cuando fallan los otros para operar eficazmente sobre
concentrados en esas torres: dominación, dinero, protección de dicha experiencia.
los intereses del ciudadano norteamericano hasta fuera de sus A nivel político mundial, estamos atravesando un momento
fronteras. Como lo dijo el “posmo” tío Tom -Colin Powell- el de predominio de lo imaginario. Quienes no quedamos toma-
derecho a hacer negocios con todo y en todo el mundo. dos por ese predominio, no tenemos otro recurso que exigir
Hemos vuelto al Olimpo y dos dioses se enfrentan. El pre- lo máximo posible a lo simbólico para que abra vías distintas
sidente Bush llama a una cruzada contra los herederos del que las de la confrontación desangrante.
mal3, y por una justicia infinita4. El infinito, en su recorrido,
lleva siempre al lugar de partida. En este caso la injusticia. La * Autor de En la trastienda de los análisis, Letra Viva, 2001.
masa desconcertada, asustada, le supone a Bush saber qué 1. Psicoanalista
Psicoanal ista del Club de Analistas Círculo
Cír culo Freudiano y editor de www.
hacer.. Esto es consecuencia de que la mayoría de los dirigen-
hacer psyche-navegante.com.ar
tes republicanos y demócratas, por creencia o conveniencia, 2. Quinto discurso matematizado por Lacan en 1972: /S1....S2/
S/S1....S2/ a
quisieran suponérselo. El 95% de los norteamericanos se 3. Clarín 21-IX-2001
identifica al “boss”. 4. Todos los diarios 19-IX-2001
5. Pocos días antes de estos hechos los diarios publicaron que los científi-
suLos
paísUlema,
y avisanseque
niegan a expulsar al enriquecido terrorista de cos de las fuerzas armadas norteamericanas habían perfeccionado un bacilo
si territorios islámicos son atacados quedan de ántrax mucho más resistente para ser usado en la guerra bacteriológica
obligados a la Jihad (guerra
(guerra santa). Su masa ululante supone
4
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Ensayo
TIEMPO PRESENTE
Notas sobre
sobre el cambio de una cultura
Beatriz Sarlo, Siglo XXI, 2001 $16.-
La autora
recorrido pornos ofrecepai-
distintos un Pero, a medida
tura avanza, que la lec-
se encuentra el lo toma partido
preguntarnos pory los
noscambios
invita a
sajes reales e imaginarios de hilo conductor: una visión en la cultura y el modo inexo-
la cultura contemporánea. comprometida y crítica so- rable en que repercuten sobre
Escritos en “tiempo presente”, bre el mundo actual y una nuestra vida cotidiana.
estos artículos también abren discusión permanente con lo
una reflexión sobre las formas que la autora ha llamado el
en las que el presente se hace “populismo celebratorio”.
cargo de la historia. Los motivos que Sarlo en-
Sarlo captura escenas coti- cuentra para realizar su ejer-
dianas y las mira en detalle, cicio crítico son las nuevas
como si fueran textos que formas de la ciudad, la Gue-
deben ser interrogados en rra de Malvinas, el Mundial
su densidad. En los pliegues del ’78, la sociedad de consu-
de pequeñas narraciones, de mo, Rodrigo, Soledad, la new
descripciones y prácticas, age , la izquierda, la política,
señala nudos de sentido que el mercado y el Estado, los
no siempre son dichos o es- intelectuales, las identidades
cuchados. culturales.
Tiempo presente agrupa Intensa y a veces irónica,
textos sobre diversos temas. alejada de toda nostalgia, Sar-
5
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Clínica psicoanalítica
6
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Teoría psicoanalítica
7
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Clínica psicoanalítica
Ciclos científicos
LOS AUSENTES DE LA MEMORIA
Figuras de lo impensado
Catherine Kolko, Homo Sapiens, 2001 $14.-
La clínica de las psico- apertura de un espacio
sis plantea con agudeza para inscribir una ficción,
los límites de la validez allí donde el sujeto había
de la curamismo
concepto analítica y del
de trans- permanecido fijadoesta
la sideración ante en
ferencia. Lo real puesto emergencia de lo real
en juego en el delirio se que es el trauma.
“muestra” en una lengua La cura analítica ten-
que todavía hay que cons- dría por función cons-
tituir.. Hay que construir la
tituir truir un texto que vuelva
historia allí donde las pa- legible aquello mostrado
labras faltaron, allí donde en el delirio. Catherine
la ausencia ocupó el lugar Kolko intenta retornar
del recuerdo. Catherine todo su vigor al concepto
Kolko intenta precisar cuál es la natu- de construcción esbozado tardíamente
raleza de esta lengua indescifrable. en la obra de Freud.
Por el relato de estas “ausentes” que En el desarrollo de estas cuestiones,
fueron Noémie, Aurora, Elise y Blan- serán evocadas otras construcciones,
che, pequeño príncipe sin palabras y ficciones literarias y cinematográficas,
cinematográficas,
sin mirada, la autora interroga las mo- que son otra manera de inscribir esas
dalidades de la transferencia
ca una posición específica dele analista
identifi- “figuras decreación
un acto de lo impensado”
dejandoy hablar
producir
al
que nombra posición de testigo. Este lenguaje en su origen.
posicionamiento particular realiza la
Psiquiatría
LOS SÍNTOMAS
SÍNTOMAS DE LA LOCURA
A. Hoche / E. Kräpelin / O.
O. Bumke, Triacastella, 2001 $25,50
Este libro reúne tres textos Bumke, por último, en “La
esenciales para el desarro- disolución de la demencia
llo de la psicopatología en precoz” (1924), prosigue el
el siglo veinte. En ellos se debate y cuestiona la tesis
discute la posibilidad
identificar de
diversas enfer- nuclear
kräpe del pensamiento
kräpeliniano,
liniano, al rechazar
medades mentales a partir el concepto de esquizofre-
de sus síntomas. Hoche, nia como entidad unitaria.
en “El significado de los El libro se completa con
complejos
com plejos sintomáticos en el articulo “Kräpelin y la
psiquiatría” (1912) critica psiquiatría clínica actual”
esa posibilidad, personali- (1946), en el que el psiquia-
zada en la doctrina de Emil tra español José Miguel Sa-
Kräpelin. Éste, en un texto que se ha cristán analiza las cuestiones plantea-
con-vertido en clásico, “Las manifes- das por los tres textos anteriores
ante riores y sus
taciones de la locura” (1920), revisa; consecuencias para el pensamiento
desarrolla y matiza sus concepciones psicopato-lógico de la época.
anteriores sobre el tema. Oswald
8
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Ensayo psicoanalítico
LA REVU
REVUEL
ELT
TA ÍÍNTI
NTIMA
MA
Literatura y psicoanálisis
Julia Kristeva, cación. La experiencia psicoa- subyacentes a las mitologías
subyacentes
Eudeba, 2001 $17.- nalítica permite comprender manipuladoras, ausculta los
ciertas lógicas paradojales abismos de la “construcción
La cultura y el arte mo- de esta revuelta: la interpre- del lenguaje” y rehabilita el
dernos dan testimonio de tación y el perdón, el fuera “discurso amoroso”. Aragón,
una revuelta
nosotros íntima.
capaces ¿Somos
de descifrar de tiempo del
el fantasma eninconsciente,
la memoria, ilusionist
ilusionista
poeta y amilitante,
y hombre de poder,
permite
sus movimientos, sus avances en la imagen y en el cine. ligar la intimidad en revuelta,
y sus riesgos, de renovar sus La teoría psicoanalítica es su sentido y su no-sentido,
desafíos? Ésta es la propuesta renovada en un movimiento a los conflictos políticos del
de La revuelta íntima. Ha- de revuelta, que es también siglo XX.
biendo demostrado que la el de la propia autora respec-
revuelta es a los seres huma- to de sí misma. Tres autores
nos indispensable para poder de entre los más potentes de
adquirir una vida psíquica y la literatura contemporánea
contemporánea
desarrollada creativamente, –Aragón, Sartre y Barthes–
Juli
Ju liaa Kr
Kris
iste
teva
va expl
ex plor
oraa en dan testimonio de la revuelta
este volumen la experiencia íntima en la cultura y en la
íntima. La intimidad no es literatura. Lo imaginario de
un egoísmo al abrigo de los Sartre define la imagen como
conflictos sociales, sino una una libertad, su anarquismo
revuelta contra los estereoti- y sus Palabras prefiguran las
pos de la sociedad
dominada moderna,
por la técnica y los lógicas de laRoland
temporánea. revuelta con-
Barthes
medios masivos de comuni- analiza los deseos secretos
9
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
10
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
11
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Instituciones
PENSANDO LA INSTITUCIÓN
C. Moise / R. M. Goldstein (Comp.), El Escriba, 2001 $10.-
Este libro surgió de la in- en la posibilidad contingente y otra vez necesita volver a
quietud de dos psicoanalistas: de acontecimientos discur- ajustarse a la ley simbólica.
Rosa Mirta Goldstein y Ceci- sivos que generen lazos so-
lia Moise. Recoge el fruto de ciales diferentes. Cualquier
las ideas de un grupo inter- acción que intente nuevos
disciplinario
–con muchade profesionales
experiencia en lazos
sus sociales
propios deberá
medios, sucrearse
propio
la práctica social y pública, espacio-tiempo, su propio
sobre todo en el campo de discurso y sus propios inter-
la salud mental– preocupado locutores, luego construirá su
por el pensamiento que atra- propia historia. La categoría
viesa su época. de institución, por depender
Pensar las instituciones en de una ley jurídica que la
general y las psicoanalíticas reglamenta en cada caso, una
en particular, supone pensar
Teoría psicoanalítica
FORMULACIONES DE LO IGNORADO
Estudios de psicoanálisis y arte
Osvaldo Couso,
Freud decía que “lColección Lazos, 2001 $15.-
os gran- su alcance. Nos enseñó que Toda obra de arte tiene algo
des escritores son nuestros más que leer, contemplar o de milagroso. De trans-forma-
maestros porque tienen ac- escuchar, el texto, el cuadro o ción del vacío que como
ceso a fuentes que nos están la música nos leen, nos miran, humanos nos constituye. De
cerradas.» Nos invitaba así a nos escuchan. trazo que lleva lo indecible
la humildad y a una aventura En lo que se da a ver hay a la palabra, lo incognosci-
diferente: acercarnos
acercarnos al arte algo que se sustrae. Lo que se ble al mundo. Un trazo que
para aprender de él. muestra no es sino una forma viste, y que por vestir evoca
A su vez, Lacan nos en- posible de lo que no tiene for- (sin ocultar) la desnudez que
REVISTA DE PSICANÁLISE señó a pensar en la obra ma, un modo de hacer visible envuelve.
Livraria Pulsional, São Paulo, Brasil como estructura,
estruc tura, con sus lo radicalmente in-visible, el Condicionado, atraído
articulaciones y desarrollos, sonido de lo inaudito, la letra irremisiblemente por esa
para lograr captar algo de de lo que no se escribe. presencia capaz de sostener
lo ausente, el espectador es
despojado de a pocopoco de sus
certidumbres y sus máscaras,
para recibir las vibraciones
vibraciones de
un agujero que el talento del
creador supo dibujar como
borde. Y es precisamente por
ese borde que el espectador
no quedará petrificado, cap-
turado o aspirado por el vacío
en que se arremolina.
12
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Psicogeriatría
EL ENVEJECIMIENTO
Psiquis, poder y tiempo
Leopoldo Salvarezza,
Salvarezza, Eudeba, 2001 $18.-
Desde que el ser humano este camino con los menores
tuvo conciencia de su finitud, sobresaltos posibles y gozar
los hombres han tenido, entre del paisaje con todos los me-
otrassepreocupaciones,
que una
ha mantenido inalte- dios queytengamos
alcance a nuestro
sin distraemos con
rada: ver cómo se puede
acceder a la inmortalidad, lo
cantos de sirenas inasibles.
Para poder acceder a esto
Thálassa
que en buen romance, signifi- es necesario que todos los Una teoría de la genitalidad
ca detener el paso del tiempo que aspiren a vivir mucho
para no envejecer, y si se pue- sepan que viejos no son sólo Sandor Ferenczi
de rejuvenecer,
rejuvene cer, mejor
mejor.. Desde los otros, sino que viejos van l
Gilgamesh hasta Ponce de a ser ellos mismos cuando el a
i
Leon, pasando por los alquimistas y tiempo pase. Es imperativo que cada r
o
los medios de comunicación masivos sujeto sepa lo que significa ser viejo, t
i
posmodernos, todos han seguido tras cuáles son sus necesidades, cuáles d
e
esa encandilante quimera. Pero nadie sus deseos y cuál es la manera de a
la ha conseguido, porque la realidad satisfacerlos. v
i
muestra que la vida es un camino de Para eso se necesita un esfuerzo V
a
una sola mano, de ida, sin vuelta. conjunto de toda la sociedad para r
t
Ante esta perspectiva, lo mejor que aprender y enseñar; cada uno desde e
L
se puede hacer, entonces, es recorrer su lugar y desde su saber.
saber.
13
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Filosofía Psicomotricidad
DEL TEXTO
TEXTO A LA ACCIÓN DEL SOSTÉN A LA
Paul Ricoeur, FCE, 2001 $25.- TRANSGRESIÓN
Del texto a la acción reco- que atraviesa estos ensayos: Daniel Calmels, Novedades Educativas, 2001 $14,50
ge los principales escritos de Ricoeur entrecruza aquí su
Paul Ricoeur desde Le conflit pensamiento con el de Dilthey, Este nuevo libro de Daniel últimos veinte años el sostén
des interprétations (1969), en Heidegger, Gadamer pero tam- Calmels introduce novedosa- se ha convertido en un eje
estrecho vínculo con la publi- bién con las ciencias humanas, mente, el cuerpo como interfa- preponderante con su contra-
cación de obras maestras –La la Escuela de Francfort, la filo- ce entre la clínica y la crianza. partida la dependencia.
metáfora viva y los tres tomos sofía del lenguaje y la filosofía La vivencia de lo corporal que Los límites son tan frágiles
de Tiempo y narración–. Paul política. tan tempranamente se graba como precisos dado que no
Ricoeur nunca dejó de inte- en el niño lo autoriza a pensar hay mejor sostén que el que
rrogarse sobre la unidad de su el cuerpo nutriciamente como permite
per mite la iniciativa y la auto-
propio trabajo, ni de desplegar base de acontecimientos de nomía tan caras a dos discipli-
los diversos registros de su re- intercambio yo-mundo. Si bien nas como son la psicomotrici-
flexión en forma de artículos, el concepto de cuerpo cuenta dad y la psicopedagogía.
conferencias y ensayos. Del en la clínica con abundante
texto a la acción, que hilvana bibliografía, pocas veces, por
las etapas de un recorrido ori- no decir casi ninguna, se lo
ginal –de la fenomeno-logía a hace involucrado con el con-
la hermenéutica, de la herme- cepto de crianza, campo
campo de
néutica del texto a la herme- la salud y en cierta manera
néutica de la acción–, pone el es hoy desvalorizado por las
acento sobre las relaciones que ondas post-modernas. Y esto
intervienen entre una reflexión es lo significativo en el libro de
sobre el discurso y la narración, Daniel Calmels: el cuerpo en la
y una interrogación sobre la crianza. Este último concepto
ideología y la acción humana viene introducido por el sostén
en el seno de la ciudad. al cual el autor da un lugar muy
Ese recorrido no puede ser relevante en el libro. Dentro
disociado de la voluntad de de los aspectos fundantes de
confrontar y de intercambiar la psicología del niño en los
14
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
15
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
16
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Filosofía
ESTADOS
ESTADOS DE ÁNIMO DEL PSICOANÁLISIS
PSICOANÁLISIS
Lo imposible más allá de la soberana crueldad
Jacques Derrida, Paidós, 2001 $10.-
más traumáticos, digamos de la lucha creciente contra
incluso, confusamente,
confusamente, más los grandes vestigios de los
crueles de estos tiempos. Este castigos llamados «crueles»,
temblor
tem blor de la tierra humana que siguen siendo el mejor
da
en lugar a una escena
lo sucesivo nueva,
estructu-rada, emblema
del Estadodel poder
sobre la soberano
vida y la
desde la Segunda Guerra muerte del ciudadano, a sa-
Mundial, por performa-tivos ber, además de la guerra, la
jurídicos inéditos (y todas
todas las pena de muerte masivamente
«mitologías» de las que habla aplicada en China, los Estados
Freud, en particular la mitolo- Unidos y en numerosos países
gía psicoanalítica de las pul- árabe-musulmanes. Aquí es,
siones, están ligadas a ficcio- en particular, donde el con-
El psicoanálisis, en mi nes convencionales, es decir cepto de crueldad, concepto
opinión, todavía no se ha a la autoridad
autoridad autorizada de confuso y enigmático, foco
propuesto,
propuesto, y por lo tanto me- actos performativos) tales de oscuran-tismo tanto en
nos aún ha logrado, pensar, como la nueva declaración el psicoanálisis como fuera
penetrar, ni cambiar los axio- de los derechos del hombre de él, requiere análisis in-
mas de lo ético, lo jurídico y –y de la mujer–, la condena dispensables sobre los que
lo político, particularmente del genocidio, el concepto deberíamos volver.
en esos lugares sísmicos
sís micos de crimen contra la huma-
donde tiembla
de laelsoberanía
fantasma nidad (imprescriptible en
teológico Francia), la creación en curso
y donde se producen los de nuevas instancias penales
acontecimientos geopolíticos internacionales, sin hablar
17
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Hemeroteca
Acontecimiento 21
Revista para pensar la política, $8.-
Nadja 4
Lo inquietante en la cultura
Admitamos que nues- cusión violenta, irre- La letra
letra nacional ,
nacional $12.-
tro siglo sea aquél en conciliada, concierne
el que, como lo decía
de cía qué se entiende por el Hace algunos años, lista»: el traidor.
Malraux, la política se hombre antiguo. Pero Jo
Jorge
rge Pa
Panenesi
si,, en su «Personaje infame,
transformó en tragedia. en todos los casos, el ensayo Borges nacio- no trae desde un afue-
En los comienzos
comienzos del proyecto es tan radical nalista, desplegaba ra cultural la amena-
siglo, en el impulso do- que no se considera, en las figuras que habi- za que puede alterar
rado de la belle époque, su realización, la sin- tan la obra borgea- las identidades, las
¿qué era lo que prepa- gularidad de las vidas na dimen-sionando fijaciones o las histo-
raba esta visión de las cosas? humanas. No hay en ellas sino el nacionalismo de rias». Y tan necesario
La idea de cambiar al hombre, un material. Un poco a la ma- su autor. La lectura además como el ene-
de crear un hombre nuevo, nera en que, arrancados de su de Schopen-hauer y migo exterior.
atormentó al siglo. Es cierto armonía tonal o figurativa, los Mauthner, fervorosa, ansiosa Encontrará el lector de este
que esta idea circula entre los sonidos y las formas eran, para de plagio, atravesada por la número enmascarados, disimu-
fascismos y los comunismos, los artistas del arte moderno, Sprachkritik ; la grama-ticalidad lados, esbozados –a propósito
que las estatuas son un poco materiales cuya destinación es del sujeto esquivando cualquier de Roberto Arlt, Macedonio
las mismas, aquélla del pro- preciso reformular.
reformular. El proyecto humanismo; el misterio de las Fernández, Alberdi, Leopoldo
letario erguido en el umbral del hombre nuevo es en este identidades nacionales en tanto Marechal, Oscar Massota, Bioy
del mundo emancipado, pero sentido un proyecto de ruptura se revelan en forma de un azar Casares, Sciarretta, Aricó, Aldo
también la del ario ejemplar, la y de fundación que sostiene, a histórico o una paradoja; el Oliva– los furtivos gestos del
de Sigfrido fulminando
fulminando los dra- misma tonalidad
tonalidad subjetiva que compositum de nuestra indi- espía Ts’ui Pên.
gones de la decadencia. Crear las rupturas científicas, artís- vidualidad literaria; la ficción Destacamos finalmente lo
un hombre nuevo implicaim plica ticas, sexuales de principios construyéndose en el vacío de inédito de los textos publica-
siempre exigir que el hombre de siglo. un nombre; y «el personaje pri- dos de Aldo Oliva y de Ramón
antiguo sea destruido. La dis- Extraído de “El siglo” de A. Badiou vilegiado en la estética naciona- Alcalde.
Enlaces 6
Revista del Departamento de estudios
psicoanalíticos sobre la familia - Enlaces, $ 7.-
Me propongo apor- y se manifiesta, en las
tar hoy una respuesta mejores condiciones,
al famoso interro- en el capricho.
gante de Freud «¿qué El capricho es una
quiere la mujer.»7 Mi figura que, dentro de
respuesta no buscará la enseñanza de La-
muy
ciado: lejos
ellasuquiere
enun-
quie re can, se elhacapítulo
sica en vuelto clá-
«La
querer. metáfora paterna».
paterna». El
“Querer”, el acto Deseo de la Madre es
de voluntad consi- reemplazado por el
derado de cerca o, Nombre del Padre.
desde
des de nuestra perspectiva, es Allí donde el padre tiene el
un goce. Y es un goce espe- nombre y representa la ley, la
cialmente destacado en la fe- madre tiene el capricho. Y de
mineidad, ya se trate del propio acuerdo con la lógica
lógica freudia-
querer del sujeto se trate del na, que Lacan no hace aquí
querer del Otro, en cuyo ca- más que formalizar, se trataría
so, el sujeto se manifiesta bajo de un progreso, un progreso
la modalidad de la sumisión. de civilización, más que de un
La sumisión es, entonces, si pasaje del capricho a la ley.
prestamos atención a esto, un
asunto de voluntad, en relación Extraído de “Teoría del capricho”,
con la voluntad
Hay afinidad del
entreOtro.
la femi- de Jacques-Alain Miller.
Miller.
Presentación
neidad y la voluntad. Es desde
Jueves 25 de octubre a las 20 hs. en
el lado “mujer” que la voluntad Uriarte 1795 (esq. Costa Rica). Presentan:
se muestra con un carácter ab- L. Gorostiza, S. Amado. Coordina: A.
soluto, infinito, incondicional, Abeles. Entrada libre y gratuita.
18
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
19
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Psicoanálisis y ciencia
PSICOANÁLISIS Y CIENCIA
por Roberto Mazzuca
L a ciencia ha constituido permanentemente una referencia
de primer orden para el psicoanálisis, pero no siempre de
la misma manera.
de
ciencia moderna más en el idealismo neoplatónico que en el
empirismo aristotélico.
En cuanto a si el psicoanálisis es, o debe ser, o no, una
Sin duda Freud quiso inscribir el psicoanálisis en la ciencia. ciencia, su posición fue objeto de algunas transformaciones
Como teoría, como método de investigación o como método a lo largo del tiempo. Al promediar su enseñanza, hacia el
terapéutico, fundó sus características en las exigencias del final de los Escritos , lo consideraba una ciencia. Diferente de
saber científico. Pero la adhesión de Freud a la ciencia va las ciencias de la naturaleza y, al igual que otras ciencias de
mucho más allá de su adhesión al método científico. Com- la realidad humana, la llamaba una ciencia conjetural. Más
partiendo los ideales positivistas de su época, no solo fue un adelante, en cambio, acentuó la distinción radical entre psi-
trabajador de la ciencia, también creía en ella. Sobre todo en coanálisis y ciencia y, aun conservando para el psicoanálisis
que, al final, la ciencia triunfaría sobre la religión. El porvenir el ideal del saber científico transmisible integralmente por el
de la ilusión religiosa era indefectiblemen
inde fectiblemente,
te, a su parecer, el de matema, determinó la imposibilidad del psicoanálisis de alcan-
disiparse ante el avance inexorable de la ciencia, psicoanálisis zar el rango de la ciencia, sobre todo por la oposición radical
incluido. En este sentido Freud no fue solamente un científico ante el sujeto: si la ciencia forcluye el sujeto, el psicoanálisis
sino cientificista, en el sentido comtiano, es decir, partidario precisamente se ocupa de él.
de la religión de la ciencia. De este modo, al mismo tiempo que se oponen, psicoanálisis
p sicoanálisis
Lacan, en cambio, sobre todo al final de su enseñanza, no y ciencia son una pareja que se requieren uno a otro. Primero
adjudicaba a la ciencia las mismas chances que Freud, ni está la ciencia, el psicoanálisis es su consecuencia. O por lo
tampoco al psicoanálisis. Pensaba más bien que la religión menos, se requiere el surgimiento de la ciencia moderna para
tenía todas las posibilidades a su favor para seguir existiendo que surjan las condiciones para la existencia del psicoanálisis.
mientras que del psicoanálisis, por lo contrario, destacaba las Tempranamente, en Los complejos familiares (1936),
(1936), Lacan
grandes dificultades para su supervivencia. había propuesto el proceso de degradación de la figura y la
Tampoco comparte con Freud la perspectiva de una epis- función paterna característico de la modernidad, como la
temología positivista. Formado en esta disciplina fundamen- condición histórica para el surgimiento del psicoanálisis. Más
talmente en las posiciones de Koyré, veía el origen de la tarde ubicó allí el desarrollo de la ciencia. No es una contra-
20
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Psicoanálisis y ciencia
dicción sino más bien una ampliación: el progreso
pro greso del saber científico y la
decadencia de la figura paterna no son variables independientes.
independien tes. O más bien
una precisión que radica en la exclusión de la instancia del sujeto. De ese
sujeto que la ciencia necesariamente deja a un lado, el psicoanálisis tiene la función de
ocuparse. Esto implica una afirmación de identidad entre el sujeto que la ciencia excluye
y el sujeto del psicoanálisis.
Por eso, concomitantemente con esta elaboración, hay un cambio en Lacan en el modo
de concebir la estructura del saber científico, ya sea en términos clínicos o discursivos. Al
comienzo de su enseñanza (Función y campo de la palabra y el lenguaje ) la ciencia era
abordada desde las características de la estructura psicótica. Hacia el final, como un dia-
lecto del discurso
De este de la histeria
modo tenemos las tres que
tesisinculca en el amo
que componen el deseo
el núcleo dede producirentre
la relación un saber.
psicoa-
nálisis y ciencia desde la perspectiva de Lacan: 1- la ciencia forcluye el sujeto, 2- el sujeto
de la ciencia es el mismo que el sujeto del psicoanálisis y 3- la ciencia es una variante
del discurso de la histeria. Las tres sobre el fondo de la oposición entre psicoanálisis y
ciencia, al mismo tiempo que mantiene para el psicoanálisis la exigencia (imposible) del GRUPOS REDUCIDOS - ATENCIÓN DOMICILIARIA
ideal de la ciencia, acercarse lo más posible a sus condiciones de transmisibilidad.
La posición de Lacan, si bien no es positivista, de todos modos responde a que concibe
la ciencia con el modelo de la física clásica, es decir, el de un saber universal, inmutable
y reversible. Se destaca la posición newtoniana: la fórmula de la gravedad tiene validez
en cualquier parte del universo y siempre, en un cierto sentido es atemporal. Sin embar-
go, la epistemología actual, o por lo menos algunas de sus corrientes, admiten aun para
la física algunos acontecimientos que no están absolutamente determinados, es decir,
situaciones en que alternativas diferentes tienen igual probabilidad de producirse y que,
una vez definida una de ellas, la secuencia posterior queda rigurosamente determinada.
Esto se asemeja en cierto sentido a un efecto de sujeto ya que se trata de acontecimientos
donde en cierto momento se produce una “elección” que determina un antes y un después
que impiden la reversibilidad. Al igual que en la ciencias del hombre, es posible obtener
una explicación después de ocurridos estos acontecimientos pero no su predicción. De
este modo, los efectos de sujeto no se limitan a aparecer en los límites de la lógica y la
matemática (teorema de Gödel) sino en el corazón mismo de la física que se acercaría,
en este sentido, a las ciencias no clásicas. Por lo menos, su oposición no se presenta
como totalmente irreductible.
A partir de las premisas de estas posiciones epistemológicas los discípulos y herederos
de la enseñanza de Lacan podrían comenzar a revisar la distinción radical que éste es-
tablecía entre ciencia y psicoanálisis.
p sicoanálisis.
En lo que difícilmente podrían incurrir, es en alejarse de la posición poco cientificista
de su maestro. Hay cierto momento de la enseñanza de Lacan que ha sido caracteri-
zado por el intento de ir más allá del Edipo, ya que éste y la figura y función del padre
constituyen lo queda de religión dentro del psicoanálisis, tanto en su teoría como en su
práctica. Es el momento en que
Lacan denuncia la religiosidad de
Freud para llevar los análisis a un
término donde
do. Si bien éstede
obtuvo noesta
había llega-
manera
un final para los análisis distinto
del freudiano, un final no por la
posición en la castración sino por
el atravesamiento del fantasma y
la identificación con el síntoma,
verificó sin embargo que no hay
un más allá del padre. Tal vez sí un
más allá del Nombre del Padre (o
de los nombres del padre), pero no
del padre. Es en torno a este punto
que gira su última enseñanza.
21
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
22
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
23
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Psicoanálisis y ciencia
LA DEMARCACIÓN FREUDIANA
ENTRE PSICOANÁLISIS Y CIENCIA
por Gabriel Lombardi
l prestigio y la probada eficacia de la ciencia moderna duría tradicional y de sus formas ancentrales de ver el mundo
parecen justificar que los psicoanalistas intentemos in- –el paso cartesiano de la ciencia–, lo fuerza a una nueva forma
cluirpor
nuestra disciplina
Freuddentro delcada
conjunto heteróclito de existencia, de a un “yolas
pienso” cada vez más radicalmente
E
formado la ciencia. y Lacan, uno a su manera, desenraizado todas referencias tradicionales. Pero no
hasta cierto punto lo intentaron. sólo eso, sino que con ese “yo pienso” que ha generado, ella,
Sin embargo la elaboración de saber genuina del psicoa- la ciencia, no quiere saber nada. Al mismo tiempo que lo
nálisis es diferente de la de cualquier otra práctica admitida produce, lo rechaza, lo arroja en lo real. Y con razón: no hay
como ciencia. A pesar de todos los progresos posteriores del ciencia que pueda sostener una comunicación “científica”
psicoanálisis, una grieta nítida e irreversible entre psicoanálisis –objetiva, verificable, válida para todos–, si incluye ese efecto
y ciencia se abrió ya en los primeros pasos de Freud, fundado- de “yo pienso” del lenguaje.
res de una disciplina y una práctica completamente nuevas. La lógica habría de mostrar que ese “yo pienso” participa
Esa grieta puede valer como demarcación: Sigmund Freud de la estructura lógica del “yo miento”, y que el “yo miento”
nunca, en vida, publicó su Proyecto de psicología para neu- a su vez está entrometido, de un modo u otro, en la base mis-
rólogos. Su manuscrito permaneció inédito hasta diez años ma de todas las elaboraciones científicas: la estructura de la
después de su muerte. Investigador honesto y riguroso, advirtió prueba. Por eso Lacan, leyendo a Gödel, puede afirmar que
tempranamente el corte radical e irremediable que él mismo el sujeto es “el correlato antinómico de la ciencia”, del que
introdujo entre anatomía y fisiología del sistema nervioso por ella no puede liberarse.1 Al mismo tiempo que lo produce, que
una parte y lesión histérica por otra. Esa brecha no sólo no fue lo arroja a lo real, la ciencia no puede desprenderse de él, y
salvada con el tiempo y los progresos de la teoría analítica, esto porque la lógica hace las veces de ombligo subjetivo de
sino
está que
tan se profundizó
poco cadahoy
conectado vezcon
más.laElanatomía
inconsciente
o lafreudiano
frquímica
eudiano la ciencia:
ciencia másenrigurosa
efecto sólo
está ella es capaz
destinada de mostrar
a fracasar queintentos
en sus inaún la
tentos
neuronal como lo estuvo en 1900. El psicoanálisis nunca será de desprenderse completamente de ese efecto de lenguaje en
una neuropsicología. Más en general, el psicoanálisis no es que consiste el sujeto.2
una neurociencia, no lo será jamás, porque renunció desde Es justamente por eso que el psicoanalista lo tiene a su alcan-
el comienzo a serlo, en su acto de fundación como discurso. ce, por poco que dicho sujeto tenga todavía algún aliento con
Este gesto de Freud no es sin embargo oscurantista, todo lo el que formularle una demanda. Claro, es necesario también,
contrario, es la respuesta firme y esclarecedora a lo que viene para no volver a expulsarlo, que el analista le deje la palabra
del otro lado: el discurso científico no sabe nada del síntoma y haga de la regla analítica el fundamento de su práctica; es
histérico, ni quiere saberlo. Es bien conocido que incluso el decir que no lo tome como objeto de conocimiento y que re-
término mismo de “histeria” ha sido suprimido de los DSM nuncie al ideal de comunicación científica válida para todos.
en su cuarta versión. Debe aproximar su método, en cambio, a la recepción de un
Otro ejemplo, Freud revisó meticulosamente la literatura testimonio, un decir válido solamente para el sujeto que qu e vivió
científica sobre los procesos oníricos tratando de encontrar una experiencia, o que la padece actualmente, y que sólo él
respuestas a su pregunta por el sentido (Deutung ) de los sue- puede “hacer saber”.
ños. Informó sobre el estado del arte a fines del siglo XIX en Por eso mismo, la regla analítica descalifica al psicoanalista
las 100 páginas iniciales de La interpretación de los sueños , como científico: el saber no está de su lado mientras sostiene
para luego concluir que dicha literatura no daba ninguna su acto, el acto de permitir todo su despliegue a la relación
respuesta a tal pregunta; absolutamente ninguna. Advirtió singular del analizante con el saber inconsciente que deter-
claramente que era necesaria otra elaboración de saber para mina su síntoma o su sueño. Aún cuando el analista ensaye
entender las determinaciones inconscientes del sueño o del lo que se le ocurra a título de interpretación, será siempre el
síntoma. En el segundo capítulo propuso entonces un nuevo analizado el que aporta los medios de aproximación al saber
método de interpretación, cercano a la opinión de los legos, que cuenta, el saber inconsciente, el saber real. Por eso son
a la interpretación vulgar y a la mántica de los antiguos, pero sus asociaciones, y no las del analista, las que sirven como
que se diferencia sin embargo de ellas en un punto decisivo: referencia real, en la medida que confirman o dejan de lado
“defiere al soñante el trabajo de la interpretación”. la eficacia de una interpretación.
Esa alteración freudiana en el método, es el germen de una Ahora bien, esa coincidencia en cuanto al sujeto de dos
transformación radical en la elaboración del saber acerca de elaboraciones de saber tan diferentes, es lo que permite ver
los hechos subjetivos (síntomas, sueños, actos fallidos, etc.) que el psicoanálisis es un discurso al mismo tiempo separado
que es propia del psicoanálisis, y que no se puede abandonar de la ciencia y articulado a ella: no se aparta de ella, no se
sin cambiar de discurso. aleja de ella sin extraviarse en la oscuridad
oscuri dad de los poderes de la
Sin embargo, el psicoanálisis no puede plantearse como una palabra. Aquí la separación debe entenderse como operación
práctica completamente ajena al discurso científico, por una lógica, tal como la entendió Lacan: una intersección que, aún
razón
la claveesencial, que permitió
de la distinción y dealaLacan precisarentre
articulación conceptualment
conceptualmente
el psicoaná-e vacía, implica
la ciencia, una articulación.
alojando en su campoEllopsicoanálisis intersecta
que la ciencia con
deja afuera:
lisis y la ciencia: aún si el psicoanálisis no es una ciencia, el el efecto de sujeto del lenguaje, efecto divisorio que afecta al
sujeto del psicoanálisis es el sujeto de la ciencia . viviente al punto de hacer de él un parlêtre , un ser hablante.
Esto es así porque la ciencia, al arrancar al sujeto de su sabi- Por estas razones, para nosotros, psicoanalistas, pierde im-
24
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Psicoanálisis y ciencia
portancia la pregunta sobre si el psicoanálisis es sujeto en un estatuto científico, renuncia a modelizarlo, y lo
o no una ciencia, y se vuelve en cambio decisiva acompaña mientras puede en su interrogación de ese saber
la pregunta sobre qué sería una ciencia que in- sobre sí mismo que constituye el síntoma. En un análisis, esa
cluya al psicoanálisis, es decir, una elaboración de saber que pregunta, que parte del síntoma y vuelve sobre el síntoma
no deje afuera al sujeto. después de articularse con el deseo del Otro, es analizada
Justamente por eso, el psicoanálisis
psicoanálisis no puede ni debe imitar “más acá” de toda semántica, y no podría ser sostenida ca-
a otras disciplinas. Ni en sus métodos ni en sus conceptos. balmente por fuera de una lógica nonstandard , que renuncia
Porque de todos modos, como lo mostraron Freud y Lacan y a toda pretensión de construcción de modelos isomórficos de
también algunos otros (Klein o Winnicott, por ejemplo), aun- la relación del sujeto con el síntoma.
que el psicoanálisis no sea una disciplina científica, puede ser Por eso el psicoanálisis, para permanecer riguroso, no puede
riguroso
sus fines yy debe propiciar
exigencias demarcaciones
de discurso –que noduras para respetar
se acomodan fá- ir muy
que nolejos
hayaenacuñado
la elaboración de saber.
una erótica Se metodología
ni una entiende entonces
de la
cilmente a las exigencias académicas–. sublimación. Ni siquiera es un discurso que apunte a cons-
Un estudio detallado de los métodos y de los procedimien- tituir un saber nuevo, porque su meta es renovar la relación
tos admitidos usualmente en psicoanálisis desde Lacan –el con un saber ya constituido... e inaccesible incluso para el
dispositivo freudiano del análisis, el control, el pase, e incluso analizante. El inconsciente, “menos profundo que inaccesible
la práctica lacaniana de la presentación de enfermos como a la profundización consciente”, no entrega más que pedazos
algo radicalmente distinto de una “mostración”–, revelaría de saber, –pedazos en rigor inclasificables, porque una vez
que todos ellos tienen como condición la misma destitución clasificados pierden su substancia (de goce) y se reducen a
subjetiva del analista, la que hace posible esa “estricta sumi- lo normal, a las fuentes comunes de placer en el que somos
sión a las posiciones subjetivas” del paciente que genera una parecidos, normales y aburridos–. El psicoanálisis se abstiene
clínica propiamente lacaniana, que sólo vale si se renueva de clasificar el saber inconsciente, justamente para permitir
en cada caso. al sujeto interrogarlo, interrogar su posición, incluso dejarse
La originalidad del método en psicoanálisis –que no se ha engañar por él – les
les non dupes errent , insistía Lacan– .
visto beneficiado por ninguno de los avances tecnológicos Ese deber de contentarse con un saber fragmentario y que
del siglo XX–, está dada por “los medios de los que se priva”, sólo vale para un sujeto, implica para el psicoanálisis una pe-
y por los objetivos predeterminados de los que se abstiene. nuria epistémica asegurada. Pero no hay que escandalizarse
Prescinde de la hipnosis, de la sugestión, también de metas entonces porque el psicoanálisis haya de “tomar prestados”
terapéuticas predeterminadas –el plan de tratamiento–, que términos, ideas, fórmulas de otros discursos, para hacer de
no harían sino reducir su campo y exigir al sujeto un formato ellos un empleo laxo... No hay que sokalizarse ante el he-
al que no se avendría sin una nueva violencia de discurso, cho de que Lacan, declaradamente, no haga lingüística sino
un nuevo desconocimiento de su división y de las causas de “lingüistería”, y proceda con la misma libertad con cuanto
su división. concepto rapiñaba de otros campos del saber. saber. No tiene nada
Por eso Lacan considera que “la formación de los analistas de escandaloso ni de aberrante adaptar elaboraciones
elaboracio nes de saber
es lo más defendible que el psicoanálisis puede presentar”. de otras disciplinas si eso nos permite mostrar la torsión que
Insolencia, comenta, que aún si no afecta mucho a los ana- esas disciplinas sufrirían en caso de admitir el sujeto en sus
listas, responde a una falla en la civilización.3 Para detectar avenidas, es decir en caso de que interrogáramos seriamente
y circunscribir esa falla, “sólo prepara una teoría adecuada a no ya si el psicoanálisis es una ciencia, sino qué sería una
mantener el psicoanálisis en el estatuto que preserva
pr eserva su rela- ciencia que incluya al psicoanálisis.
ción con la ciencia”. El psicoanálisis freudiano, revitalizado Es que la tesis de Lacan de que el sujeto del psicoanálisis es
por Lacan, no tiene otro sostén. el de la ciencia, tiene el siguiente corolario: que el psicoanálisis
p sicoanálisis
Ocuparse del sujeto de la ciencia es lo que no deja al psi- “no tiene el privilegio de un sujeto más consistente, sino que
coanálisis “ninguna transición con el esoterismo que estructura más bien debe permitir iluminarlo igualmente en las avenidas
4
prácticasque
terapias en apariencia vecinas”
se le parecen–. –es decirdelasLacan,
La posición formas de psico-
extrema en deEsotras disciplinas.”
divertido constatar hoy en día la proliferación de dia-
este punto, permite plantear correctamente el estatuto cientí- tribas de algunos pseudocientíficos contra el psicoanálisis
fico y ético del psicoanálisis, por oposición a las verdaderas (en efecto, no son científicos, los verdaderos científicos no
pseudociencias que inundan las facultades de psicología del se ocupan del psicoanálisis). Contrastan en todo caso con la
mundo: las que pretenden explicar los síntomas subjetivos posición para con Freud de Karl Popper, quien no se dejaba
con modelos inadecuados. Las computadoras simulan tan llevar usualmente por excesos contratransferenciales. Popper
mal al sujeto como las ratas. Por eso las “ciencias” y terapias de hecho, y no lo ocultó, se apoyó en Freud para desarrollar
cognitivas y conductistas son auténticas pseudociencias, en su teoría de la demarcación entre ciencia y elaboraciones de
la medida en que toman los últimos aportes de disciplinas saber no contrastables. Escribió, por
po r ejemplo: “Yo, al menos,
científicas genuinas (informática, biología, etología, etc.) como estoy convencido de que existe un mundo del inconsciente
justificación de un procedimiento terapéutico que nada tiene y de que los análisis de los sueños de Freud en su libro son
de científico, la sugestión: la historia de la medicina lo señala fundamentalmente correctos, aunque si duda incompletos
como el primer tratamiento de cuantos hayan existido –muy (como él mismo deja claro) y, necesariamente, algo sesgados.
anterior entonces a la ciencia moderna–. Eso es pseudocien- Digo ‘necesariamente’ porque incluso la observación ‘pura’
cia, auténtica, actual, la que justifica los mismos tratamientos no es nunca neutral, es necesariamente el resultado de una
de siempre con el lenguaje de moda, que es el de la ciencia. interpretación.”5 Esto como introducción de su crítica al pro-
Porque la función
sólo tiene teoría allí
deno cumple
relleno ningunaofunción
ideológico epistémica,
de publicidad para cedimiento freudiano
proponer contextos de buscar verificaciones
de contrastación endel
en que su tesis lugar de
sueño
la venta, y nada que ver con la ciencia. Está bien entonces que como realización de deseos podría ser “falsable” –Popper
hablen del “cliente”, y no del paciente ni del analizante. nunca tuvo en cuenta, vaya a saber por qué, el texto Más allá
El psicoanálisis en cambio, por sostener la pregunta del del principio del placer , donde Freud sin embargo precisa uno
26
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Psicoanálisis y ciencia
de tales contextos–.
Lacan sin embargo estuvo de acuerdo con Popper: “Lo que tengo que
decirles, afirmó hacia el final de su enseñanza, es que el psicoanálisis debe
ser tomado en serio aún cuando no sea una ciencia. Porque lo enojoso, como lo ha mos-
trado sobreabundantemente un llamado Karl Popper, es que no es una ciencia porque es
irrefutable.”6 En la misma época el mismo Lacan aseguró, fundamentalista, que la ciencia,
la refutable, “es una futilidad que no tiene peso en la vida de nadie, aún cuando tenga
efectos, la televisión por ejemplo.”7
Alguna vez recibí de un gran mistificador del psicoanálisis actual, la siguiente confi-
dencia, acompañada del guiño del sabio bienintencionado que finalmente te entrega su
consejo: “Lacan
no sólo por se sus
lo que despreocupó de layrelación
últimos textos delenseñan,
seminarios psicoanálisis
sinocon la ciencia”.
porque Es falso,
la interrogación
de los vínculos del psicoanálisis con la ciencia es uno de los pilares de la fundación y
el sostén del discurso analítico, como lo muestra un excelente artículo de Sidi Askofare
que acaba de ser publicado.8
La ciencia tiene efectos, y sin embargo carece de peso, es fantasma que se arma sólo
porque se cree en él. La aproximación lacaniana a lo real del sujeto, que supone cuestionar
incluso esa creencia, no podría prescindir de la articulación con esa ficción, de la que
participa el sujeto mismo en su existencia. Si, como decía Freud, el síntoma es la brújula
del análisis, es porque él invierte el sentido de la elaboración de saber de la ciencia, que
va de lo ficticio a lo real. El síntoma es lo que para cada sujeto viene de lo real, es un
punto de certeza, y a veces es lo único capaz de dar peso a una existencia que, con la
ciencia y sin el síntoma, sería cada vez más ficticia, cada vez más digitalizada, cada vez
más informada y más carente de sabiduría tradicional, cada vez más extraviada.
27
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
1 página
Fundación CPA
Centrales
28
1 página
Fundación CPA
Centrales
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Colaboración
EL PSICOANÁLISIS NO ES LACAN, NI MILLER,
NI TRATAMIENTO NI EROTOLOGÍA… NI SIQUIERA FREUD
por Oscar Zelis*
arto de la siguiente hipótesis: la esencia de una prácti- del dispositivo, y las reglas fundamentales que deben regir un
ca, incluso de una ciencia, está en el dispositivo que psicoanálisis
psicoanálisis,, pues bien, el psicoanálisis, no es el psicoanálisis
implementa como práctica concreta para enfrentar a lo de Freud; y aquí me me apoyaré en el excelente artículo de
dispositivo-encua dre es el que impone y determina Jean Allouch publicado en Agenda 51 (julio/2001),1 donde,
P
real. Dicho dispositivo-encuadre
qué efectos tendrán posibilidad de ocurrir y de ser tomados en a partir de criticar un comentario publicado en Pagina/12
el hacer particular de cada praxis. De la misma forma, son las sobre un supuesto episodio de “maltrato” de Lacan hacia un
condiciones del dispositivo-encuadre de la práctica las que analizante, señala muy bien que:
determinarán a qué hechos, a qué fenómenos, a qué elemen- “El psicoanálisis no puede de ninguna manera sostener que
tos, les asignaremos valor como datos o indicios relevantes, éste sería un tratamiento de alguien para alguien; se trataría
dejando fuera a todo el resto que no sea contemplado por la más bien de un tratamiento de algo para algo [...] El despiste
estructura del dispositivo. públicamente proclamado por Página/12 se produce porque
¿Cómo es posible que haya analistas que cumplen su fun- el análisis se posiciona, se piensa, se mantiene, como trata-
ción, sin haber leído a Lacan? ¿Cómo es posible incluso que miento de alguien por alguien. Lacan, por otro lado, había
haya intervenciones analíticas en practicantes que dicen haber devenido en alguien, en una personalidad, un personaje, en
dejado atrás o haberse alejado de algunos puntos doctrinales el momento en que se dejaba llevar a esos gestos. Y se ve de
de Freud, el fundador mismo del psicoanálisis? Y vayamos golpe, la ventaja de la que se beneficia el analista debutante,
un poco más, por ejemplo, ¿cómo se forman los analistas en aquel que es elegido puramente y simplemente en tanto que
estas últimas décadas? Mi experiencia propia, y la de muchos analista (incluso si es una ficción). Este analista se encuentra
colegas, ha sido por ejemplo, estudiar en la Facultad de Psi- en mejor posición en la medida en que lejos de ser tomado
cología… psicología algunos fundamentos de psicoanálisis; por alguien, él es ‘cualquier analista’ y será como tal plegable
empezar un grupo de, yestudio sobre Freud, y al mismo tiempo a la transferencia.”
empezar a atender en alguna institución; luego la llegada de Freud enuncia un dispositivo y unas reglas a partir de las
algún posible analizante… y muchas veces el “analista” nóbel cuales, cuando se las implementa concretamente en el mun-
recién empezaba su propio análisis… En dichas condiciones, do….surge una “experiencia” inédita, fruto de la puesta en
no se puede decir que el joven analista tuviera un firme saber práctica-marcha de ese dispositivo y esas reglas particulares.
de la obra y doctrina freudiana ni menos seguramente del edifi- Podríamos decir que a partir de allí, los efectos y producciones
cio conceptual de Lacan; uno recién empezaba a familiarizarse de ese dispositivo, ya no son de Freud, ya no tienen que ver
con ellos; experiencia práctica no había, ya que justamente directamente con Freud, sino con el dispositivo y las condi-
uno se estaba iniciando… entonces…¿en qué se afirmaban ciones de experiencia establecidas. Este dispositivo y estas
tales tratamientos o inicios de análisis? Se dirá, seguramente, condiciones de experiencia sí son transmisibles, y factibles de
en un supervisor (privado o institucional); en ideas que van ser usadas y reproducidas por otros, de ahí, la condición de
surgiendo en los grupos de estudio y de trabajo analíticos; en posibilidad de que haya analistas, en plural, y éste es el punto
la “experiencia” que va adquiriendo de su propio análisis; en esencial, la base, la esencia, del psicoanálisis. (En este punto
las propias lecturas que va emprendiendo a medida que su particular, se logra el mismo estatuto científico que el de las
clínica le va haciendo preguntas… Ahora, es llamativo que ciencias experimentales, en el sentido de que sus condiciones
todo
sonal,esto nos remita
bastante a que parece
a la manera de cadaseruno,
un tema
cómobastante per- de
se legitima, experiencia–claro,
reproducidas, son explícitamente enunciadas
lo que pasa es y factibles
que aquellos de ser
acostumbra-
cómo se hace, para que en un momento dado por ejemplo un dos al estilo más positivista-mecanicista, nuestra explicación
estudiante de psicología avanzado pueda empezar a atender o y descripción del encuadre y dispositivo analítico les resulta
a analizar. Creo que si indagamos qué herramientas sí tenían difícil de entender, por estrechez de su marco teórico; pero
sí o sí en su haber, a su disposición, todos los analistas en sus uno podría hacer una analogía y citar la dificultad que se le
primeras intervenciones, en sus primeros casos interviniendo presenta a cualquier persona común para, por ejemplo, repetir
como analistas, la única que queda sin ninguna duda en todos las condiciones de experiencia para verificar que la velocidad
es el dispositivo analítico, con sus reglas fundamentales. Un de la luz es de 300.000 Km./s). El segundo punto es: ¿Freud
practicante que se inicia, puede tener “baches” de saber en dejó bien explicitado el dispositivo y las reglas fundamentales?
qu e seguramente debe Nos dejó enunciado que, debe haber un encuadre de sesiones
infinidad de tópicos de la teoría, pero lo que
saber –y es en esto donde, sea la escuela de psicoanálisis que pautadas, un horario, un pago de honorarios, una frecuencia.
sea, todos coinciden en exigir como condición para hablar de Se trata de citas entre el analizante y el analista (no es, por
psicoanálisis– es armar el encuadre y el dispositivo analítico, ejemplo “grupal”); las reglas fundamentales son, para el ana-
y sostener las reglas fundamentales del mismo. Ahora, es lí- lizante, la “regla de la asociación libre” y del “diga todo lo
cito preguntar: ¿cómo se explicita, en qué consistiría a fin de que se le ocurra, sin retener u omitir nada” y, para el analista,
cuentas
me podráelresponder,
encuadre bueno,
y las famosas
Freud loreglas fundamentales?
escribió, y lo reglamentó,Se la regla
ción de “abstinencia”,
de interpretar la “escucha”
apuntando analítica,
al inconsciente.
in consciente. y la bien,
Ahora indica-
si
ergo, una parte del título es erróneo ¡el psicoanálisis, después tomamos por ejemplo a la regla de abstinencia, veremos que
de todo, es Freud! Primera respuesta: Aunque aceptáramos su interpretación no ha sido unívoca para todos los analistas.
que Freud haya logrado explicitar exactamente la la estructura Podemos tomar el artículo ya citado de Allouch, donde abre
30
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
31
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Problemas y controverias
¿Y AHORA? LA IRRUPCI
IRRUPCIÓN
ÓN DE LA HISTORI
HISTORIAA
por Juan Bautista Ritvo
32
32
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
No nos visite,
nosotros también estamos castrados.
33
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Colaboración
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
35
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Humor
Grupo Ambrosía
enfoque psicoanalítico de los
trastornos del hambre
presenta su nueva página web
______________________________
www.grupoambrosia.com.ar
36
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
FINAL DE PELÍCULA
por Juan Jorge Michel Fariña
Fariña
n grupo de terroristas financieros acaba diario, ya no es posible la ilusión autónoma de
de dar un golpe maestro a la banca de Disneylandia.
U
New York. Escapan escaleras arriba con Los atentados son un síntoma que no por
el botín y un helicóptero los espera en la terraza repudiar debemos dejar de escuchar. Especial-
para completar la fuga. En pleno vuelo, el piloto mente porque las reacciones espontáneas ante
pierde el control del aparato, que se ve súbitamen- ellos desconocen las determinaciones históricas
te inmovilizado. Nadie entiende lo que sucede. y prescinden de todo análisis político.
La cámara se aleja y permite ver al helicóptero Por un lado, hacen gala de un reduccionismo
atrapado en una telaraña que se ha tejido entre tranquilizador, que ubica indiscriminadamente
las torres gemelas. El golpe ha sido neutralizado en los valores árabes, musulmanes o palestinos
y los malhechores reducidos en pleno cielo de al agente del mal. Por otro,
otro , se escandaliza con la
la ciudad. muerte únicamente cuando ésta se presenta bajo
Ese es el comienzo electrizante de Spiderman, las marcas reconocibles del dinero. Lo primero
el film cuyo estreno Hollywood ha decidido pos- resulta un resabio racista precapitalista –el mismo
poner luego del ataque del 11 de setiembre. Los que alienta las políticas antisemitas–, lo segundo
motivos de tal decisión son más que atendibles. La una ratificación de la nueva lógica de mayorías y
memoria de las víctimas, el dolor de sus familias y minorías basadas en la riqueza.
el duelo nacional por la mayor agresión terrorista La psicología no puede permanecer indiferente
de su historia así lo imponen. El exhibicionismo frente a esta escalada de horror en cuya cima
también tiene sus límites. Pero esta pausa resulta pueden entreverse las múltiples variantes de la
tan saludable como tardía. aniquilación humana.
Imposible olvidar la saga cinematográfica que En 1993, a propósito de la guerra en la ex–
hizo de la burla al terrorismo un regodeo multi- Yugoeslavia, recordamos en un boletín de la
millonario. La serie resulta interminable. Desde Facultad de Psicología de la UBA la vigencia de
Duro de Matar , cuyas versiones dos y tres –aviones las consideraciones sobre la guerra y la muerte,
estrellados y ataque al centro económico de New de Sigmund Freud.
York– se conjugaron macabramen
macabramente te en los sucesos Invitando a los colegas a la reflexión respecto del
del martes pasado, hasta Avión presidencial , que porvenir, que ojalá sea largo, reproducimos hoy un
mostraba cómo podía ser vulnerado el inexpugna- pasaje de aquel texto de Gorana Bulat–Manenti:
ble sistema de seguridad del Air Force 1. “La historia de la segunda guerra mundial parece
Los blancos del atentado fueron justamente esos: no haber enseñado nada a nadie. Las imágenes
los símbolos del poder económico y el aparato televisadas de los niños que mueren en Sarajevo
político y militar norteamericanos. La maldad no aseguran que aun aquél que las mira con
terrorista superó a la ficción, pero esta vez los indignación no sea llevado a su vez al engranaje
buenos de la película equivocaron el guión. infernal de la lógica inconsciente, la misma que
Los argumentos del “faro del mundo” y del anima a los asesinos.
nuevo orden mundial ya no resultan convincen- Ante esta gigantesca irrupción de locura devas-
tes cuando el agresor recibe su propia bomba en tadora dirigida particularmente contra los signi-
forma invertida. Las fronteras del horror también ficantes que evocan la diferencia, la diversidad,
pasan a ser virtuales en la era de la globalización. la belleza y la cultura, más que nadie, armados
La muerte puede advenir en Bagdad como en de su propia experiencia del inconsciente, los
Washington.
Wa shington. Y resulta igualmente trágica, por más psicoanalistas son llamados a desenmascarar los
que la moral de Hollywood medre con una y sea mecanismos libidinales que, más allá de los demás
pudorosa con la otra. factores, conmueven a sus protagonistas.
¿Desconocían acaso los Estados Unidos su […] Querer vengar a la madre herida lleva a
política genocida de bombardeos en Irak, el ana- la impostura –la mayor de las cuales es la transfe-
crónico bloqueo económico a Cuba o el aliento rencia grupal– y a la canallería, que autorizan la
perverso a la guerra árabe-israelí? ¿Ignoraban ceguera cuya complacencia hace ceder el deseo
sus misiones paramilitares terroristas en América a la muerte: siempre la del otro.” 1
Latina, que incluyen asesinatos de ciudadanos
norteamericanos en Guatemala, Chile, El Salvador (1) Gorana Bulat-Manenti,
originalmente en francés en“Du pére oudepire”
La Lettre, publicado
la Fondation
y Nicaragua? Européenne pour la Psychanalyse, Abril 1993, número 2.
Tal vez ha llegado la hora de modificar el script : Traducción de Juan Jorge Michel Fariña, para el boletín de
mejorar la seguridad interna y cambiar la política la Facultad de Psicología, UBA, 1993.
exterior.. En un mundo en que más de la mitad de
exterior
la población sobrevive con menos de un dólar
37
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Colaboración
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
franceses me pidieron que fuera a trabajar con ellos, porque digo “Sr. Leclaire, usted me dijo que venga con algo. Bueno,
para ellos no era un estudiantito al que había que
q ue formar, era acá está. Tengo
Tengo esto”. Esa noche misma, Leclaire me llama por
un profesional como ellos. teléfono y me dice: “¿Está de acuerdo en decir ese texto en
Pero eso no era mi talento particular. Ya he hablado de una conferencia en mi seminario?” El 15 de mayo de 1970,
Goldemberg y ahora recuerdo las presentaciones de casos de no me voy a olvidar nunca, fui y di la conferencia.
Lacan. Se reunían los pacientes y Lacan delante de un grupo Entre otras cosas, yo decía en ese texto “il faut marcher sur
de gente se sentaba y le decía al medico: tráigame al paciente, les signifiants”. Marcher quiere
quiere decir “caminar” y en lugar de
vamos a verlo. Cuando lo vi a Lacan hablar con los pacientes, decir “caminar sobre los sinificantes” como yo no conocía
pensé “¡pero Goldemberg habla mil veces mejor!” Lacan será bien el francés, dije “il faut pisser sur les signifiants” para decir
extraordinario pero no sabe trabajar con los pacientes. ¡No “hay que pisar sobre los significantes”. Pero pisser quiere
quiere decir
sabe! Lacan no tiene la ductilidad, el diálogo, la fineza de la “orinar” Ninguno de los franceses se rió . No se si lo habrán
relación con el paciente. Era extraordinario porque después, tomado como una interpretación lacaniana del orinar sobre
cuando terminaba la presentación, el paciente se iba y nos los significantes pero ninguno de los franceses reaccionó, es-
hacía comentarios luminosos. Pero en el diálogo con el pa- tuvieron muy sobrios. Los únicos que me dijeron “¡Ché, dijiste
ciente, Goldemberg lo superaba tres veces, mucho más. Lo pisser !!”” fueron dos argentinos que estaban ahí, a lo cual les
más extraordinario de Lacan eran sus seminarios, sus libros, digo “¿Y qué pasa?” “Pisser quiere
quiere decir orinar” Yo me agarraba
su teoría, su elaboración. Pero el contacto con el paciente, la cabeza! Pensaba en Leclaire, que se podía ofender, cosa
el diálogo, la escucha, la habilidad clínica, la ductilidad... que no sucedió sino que después me llamó llamó a mi casa y me
hay que ser muy dúctil, sobre todo con un psicótico, hay que dijo que quería que la conferencia saliera en un libro suyo.
saber hablar con el psicótico y poder extraer en poco tiempo No le puedo explicar el honor que era para mí. Un argentino,
de él lo más íntimo. recién llegado y ya estaba Leclaire proponiéndome publicar.
El libro fue publicado en 1971 con el título Desenmascarar
¿Y cómo fueron los primeros tiempos en Francia? lo real de
de Serge Leclaire y abajo, en la tapa decía: “con una
Cuando llegué primero fui a ver a Leclaire. Serge Lecalire, contribución de Juan David Nasio”. Leclaire era, permítame,
era el más grande psicoanalista de la escuela lacaniana des- como hoy puedo ser yo mismo, un autor que se vende mucho.
pués de Lacan. Leclaire me recibió muy bien, muy cordial. Y a partir de allí todo el mundo me conoció, toda la comuni-
Me dijo: “Así que usted viene con una beca para estudiar en dad psicoanalítica. A partir de ahí, naturalmente, se planteó
nuestra escuela. Bueno, muy bien, cuando tenga un trabajo el problema de quedarse o no en Francia. Finalmente, me
me lo trae”. Yo le dije: “Pero yo quiero estudiar con usted”, a quedé y tuve hijos allí.
lo cual me responde: “Bueno, venga a mis cursos.” Yo venía
de atravesar el océano, todo para ir como un niño al lado del Usted plantea en su libro Un psicoanalista en el diván que
maestro, y el maestro me dice casi “arrégleselas solo”. Y a partir el problema mayor de nuestros tiempos es la perdida pro-
de ese día, me di cuenta de que tenía que estudiar mucho, gresiva de parámetros que definen el carácter masculino del
como ya había estudiado en Argentina. Y Yoo soy muy estudioso, hombre.
me gusta estudiar, me gusta leer, me gusta agarrar un libro y Me da la impresión que la identidad del hombre se está
romperlo, romperlo con cada frase hasta entenderlo, hacerlo convirtiendo en un gran malestar en nuestra cultura occidental
mío. Cuando Leclaire me dice eso, comenzó un año y medio industrializada, tanto en Europa como en América latina. El
en el que pasaba desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la problema de la mujer, célebre, formulado en esa pregunta de
noche o más, estudiando y estudiando... Iba, recuerdo, a una Freud “¿qué quiere una mujer?” se mantiene, la femineidad
panadería. Mi señora se iba a sus cursos y yo a la misma hora sigue siendo un enigma. Pero ahora se ha agregado otro ele-
agarraba el portafolio, me llevaba mis libros y me sentaba mento que no sé si podemos denominarlo enigma, pero podría
en una panadería chiquita que había en la esquina de la Rue llamarlo el interrogante
interrogan te que angustia al hombre: ¿qué es lo que
Pascal , en el treizième arrondissement . Me sentaba ahí porque el hombre puede? Ésta es la es la pregunta del hombre: ¿qué es
me servían café y comía medialunas. Entonces me pasaba ahí lo que yo puedo? ¿Hasta donde llega mi poder? El problema
toda la mañana, al medio día cruzaba a un bar comía algo y del hombre no es el poder en el sentido político o social, es el
volvía a mi lugar de trabajo que era la panadería. La panadera poder hacer, el poder responder. La virilidad, la masculinidad
ya me conocía. para un hombre se define entre otras cosas en su capacidad
Por supuesto, asistía a los cursos de Leclaire y poco a poco de responder a lo que se espera de él.
me fueron surgiendo ideas a partir de la lectura de Lacan y
otros, y gradualmente fue emergiendo la idea de escribir un ¿Por qué aparece hoy en día esta pregunta? Usted lo formuló
texto que, por cierto,
cierto , surgió solo, no fue que dije voy a escribir. en el seminario como un enigma masculino.
Pero siempre estuvo esa espera de Leclaire que me dijo tráiga- Si, más que un enigma es una pregunta acuciante que el
me algo. Y así fue que también iba a la biblioteca del hospital hombre se hace en permanencia y que muestra hasta qué punto
Saint-Anne y en abril de 1970 redacté, mientras recorría los el hombre hoy está como desestabilizado frente a las nuevas
jardines del hospital, “Metáfora y falo”, mi primer texto. Daba condiciones de la sociedad que son el cambio mayor produci-
vueltas alrededor de un cantero de flores
flo res hasta que las palabras do por el nuevo status de la mujer. La mujer ha adquirido una
me venían, entonces subía rápido a la biblioteca para asentar extraordinaria
extraordina ria independenci
independenciaa financiera, económica, afectiva.
la frase sobre el papel y bajaba de nuevo al cantero de flores Ahora, entendámonos bien, no se trata de criticar a la mujer
para encontrar la inspiración. Yo caminaba y aún hoy para ni de echarle ninguna culpa, es la sociedad que evoluciona
escribir, camino. Ese fue mi primer texto escrito en español normalmentee y es esto lo que está pasando. Así como cambian
normalment
en Francia, porque yo ya había escrito otros acá. Iba a ser el los seres la sociedad,
sociedad, también cambia y el nuevo status de la
primero y el último, nunca más volví a escribir en español. mujer de los últimos 40 años ha hecho que el hombre se vea
Entonces llegó el momento, voy y se lo muestro a Leclaire. Le como desestabilizado de su rol clásico de representante de la
40
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
41
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
autoridad, del hombre activo. En la época de Freud, actividad ¿Cómo piensa la angustia en la mujer siendo que no podemos
era sinónimo de masculinidad. Freud dice que la masculini- hablar de angustia de castración?
dad no es la actividad. Pero aunque él lo desmienta y tenía La angustia mayor de una mujer es la de no ser más amada.
razón en desmentirlo, lo activo está asocia
asociado
do al hombre y lo Lo que más puede angustiarla es que la dejen, que el hombre
pasivo a la mujer. Eso hoy está completamente desmentido. que ella ama la deje, la abandone, consiga otra mujer más jo-
El hombre no es lo activo y la mujer no es lo pasivo. La mujer ven, más hermosa, que no esté con ella. Que el hombre amado
es tan activa como el hombre. le retire el amor. Esa es una angustia femenina
Yo recibo pacientes que me dicen: “Dr
“Dr.. me casé que está tan presente en la mujer como la angus-
hace un año y no quiero estar más casada con tia masculina en el hombre de lograr responder
mi marido”. “¿Por qué?” “V“Voy
oy a decírselo clara- a las metas que está llamado a cumplir.
mente. Mi marido tiene
tiene eyaculació
eyaculaciónn precoz y no
quiero vivir con un hombre que no me de una Usted plantea como hipótesis el “sentimiento
satisfacción sexual”. Esta frase que escucho hoy de virginidad irreductible en la mujer” ¿A qué
en una joven de 29 años, hace 20 años jamás la se refiere?
hubiera escuchado. La mujer de hoy quiere tener Es un fantasma que he logrado detectar en
las mejores condiciones para hacer su vida feliz, la mayor parte de mis pacientes mujeres. Me
su vida afectiva, sexual y es legítimo y normal. confían que más allá de la penetración, mas allá
Entonces, esto es nuevo. Y esto está creando cam- del placer del orgasmo, más allá inclusive del
bios en la armonía y dinámica familiar.
familiar. Primero, parto, ellas tienen la impresión vaga, incierta,
de la pareja y luego de la familia. la fantasía, la ilusión, de que nadie ha llegado a
tocar, a penetrar en el rincón más intimo de su
Y también en la teoría psicoanalítica ser. Como una especie de virginidad infinita, intocable, que
También. Por eso estoy proponiendo cosas nuevas. Estoy el sexo del hombre o el cuerpo del hombre no llega a alcan-
tratando de aportar una visión diferente de lo que es la mascu- zar.. O no llega a violar. Entonces esto es una fantasía de una
zar
linidad. Pienso que el problema de la masculinidad se define virginidad virtual.
por este punto de sufrimiento del hombre por no saber cómo
llegar a responder a lo que se espera de él. Un hombre viril ¿Y por qué sería tan importante esto para la mujer?
es un hombre que se piensa capaz de responder a lo que una No es que sea tan importante, es importante para ciertas pa-
mujer espera de él. Hoy hay muchos hombres que sufren, se cientes, para una gran parte. Hay otras que me han dicho “no,
quejan. Vienen a la consulta porque sienten que están más no es cierto. Yo no siento eso, yo mi cuerpo lo siento receptivo
acá de cierta espera, de una actitud, de una expectativa de al hombre y cuando está en mí, está en mí y punto.”
la mujer. Como si no lograran responder al rol de padre en
la familia, de amante en la pareja o de jefe en la empresa. El Usted refiere que en muchos casos se trata de mujeres que
hombre está muy desestabilizado, no encuentra parámetros tienen una vida sexual plena ¿Se podría pensar como un modo
nuevos. Los va a encontrar, de eso estoy seguro pero ese sí es un de sostener cierta escisión entre las santas, las vírgenes, por
enigma. ¿Cuáles son los nuevos parámetros que van a definir la un lado y las prostitutas por otro, intentando mantener algún
identidad masculina digamos en el año 2090? Nadie lo sabe. resquicio de las primeras?
Lo que sí se es que los parámetros no serán los actuales y que Es probable. Como es una cuestión
cuestión tan delicada además
hoy el hombre está en la búsqueda de es esos
os parámetros. de nueva y concierne la vida íntima de una mujer, por el
momento me he mantenido
con una extrema prudencia.
Son hipótesis que vienen de
pacientes que están en análisis
y que confían sentimientos muy
íntimos de la relación sexual.
Y es en esos sentimientos que
aparece esta imagen, esta idea
de una virginidad infinita, de
lugar intocado e intocable,
inviolado e inviolable de su
cuerpo.
_____________________
Una versión más extensa de esta en-
trevista en www.elsigma.com
Fotografías: Carol Totah.
42
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Lectura
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
persona: el título del libro ya la toma a broma, igual que el dibu- cia nuestras groseras y torpes necesidades y miserias. Es decir,
jito infantil que lo refuerza; el sello, dirigido
diri gido por el propio autor,
autor, la necesitamos para la vida y la acción.” El último, derivado de lo
se denomina “Anáfora”
“Anáfora” y la colección “Serie impar”,
impar”, dos renuncias anterior, es el examen de La genealogía de la moral a los límites
por las vías de la confesión y de la exageración a las ínfulas de de la historiografía científica: “Su pretensión más noble se reduce
originalidad; y preventivamente, a mitad del libro, hoy a ser espejo: rechaza toda teleología; ya no
la primera página de uno de los artículos lo ma- quiere «demostrar» nada: desdeña el desempeñar
chaca citando a Macedonio Fernández (“Las ideas el papel de juez, y tiene en ello su buen gusto, ni
que voy a exponer son absolutamente
absolutamente mías: nadie afirma ni niega, hace constar, «describe»... Todo
las encontró en otro autor antes que yo”, p. 163). esto es ascético en alto grado; pero a la vez es, en
Hasta las glorias de la traducción son rebajadas al un grado más alto todavía, nihilista.”
carácter de reflejo epigonal (“Ornicar? es traducida Dejé para lo último los oficios de cómo sostener
al castellano y en ‘simultánea’ el collage de cada la erudición creacionista en la primera página,
uno de nosotros sería traducido al francés.”, p. porque su autoridad es la más difícil de apuntalar
246). La sonrisa de Germán García se proyecta en desde un escrito; su promoción es principalmente
cada página. ¿Cuándo habla en serio? El lector se oral. Resta considerar el único vector del tercer pi-
siente observado socarronamente por el autor. Ni lar de la primera página que concierne a cualquiera
siquiera el cuerpo acostumbradamente atildado de las formas de autoridad: el del estilo.
de los analistas sirve de barrera (“Anoche hicimos una encuesta Próxima entrega: Imago-Agenda n°55 (noviembre de 2001)
aquí sobre una pregunta que quedó abierta: ¿el psicoanálisis es * banos@inea.c
banos@inea.com.ar
om.ar
una ciencia blanda a causa de las mujeres o de los varones que la 1. En Referencias en la obra de Lacan n°4 y 5, Fund. Campo Freudiano, Bs. As.,
componen?”, p. 70) 1992.
Pero a un texto no se le perdonan siempre sus pecados por más 2. En la traducción se pierde de vista el juego: “...nunca me he considerado
un investigador. Como dijo una vez Picasso, para gran escándalo de quienes lo
que los confiese con fruición. Recientemente, Hernán Scholten, rodeaban: no busco, encuentro.” (p. 15)
un investigador de Historia de la Psicología, arremetió contra el 3. Cit. en GELMAN, JUAN, “Presentes”, en diario Página/12, Bs. As., 6 de sept. de
“movimiento teleológico” inoculado por el creacionismo de las 2001.
“..historias construidas por practicantes de la misma disciplina que 4. Véase la “Decimocuarta entrega” de este anticipo en rev. Imago Agenda
n°53, agosto de 2001.
historizan, lo que los lleva a elaborar relatos legitimantes ya sea
5. VERTH, LÉON [1910], “Le moi du peintre. Exposition Picasso”, cit. en Rubin,
de la disciplina o de la fracción que representan dentro de ella. William [1989], Picasso y Bracque: la invención del cubismo, Polígrafa, Barcelona,
Barcelona,
Historias que se construyen a partir de una versión «presentista» 1991, p. 353.
de la historia, es decir, que intentan presentar una versión de los 6. Cf. BAÑOS ORELLANA, JORGE, El escritorio de Lacan, Oficio analítico, Buenos Aires,
1999, pp. 176-200.
acontecimientos pasados a los que se juzga a partir par tir de las circuns-
7. GARCÍA, GERMÁN, D’escolar, Atuel-Anáfora, Bs. As., 2000.
tancias actuales, descuidando sus características propias, la lógica 8. SHOTTER, JOHN, Realidades conversacionales, Amorrortu, Bs. As., 2001, pp.
particular en que están insertos” Y no es para sorprenderse que 224-235.
haya tomando a nuestro autor como blanco principal: “Un ejem- 9. SCHOLTEN, H ERNÁN, Oscar Masotta y la fenomenología, Atuel-Anáfora, Bs. As.,
2001, p. 17.
plo de ello, el más sagaz y elaborado, son los trabajos de Germán
García –figura que ostenta un importante prestigio, y no sólo en
el campo psicoanalítico, como ‘historiador oficial’ de Masotta– (...).
El abordaje de los diversos documentos nos permite transitar
caminos que llevan una dirección muy diferente”(9)
Vaticinando ataques parecidos, D’escolar ha selecciona este
fragmento como epígrafe del d el libro entero: “...no
“...no es nada
n ada halagüeño
que a uno lo incluyan entre los escolásticos y talmudistas, quienes
se solazan en el juego de su propia agudeza sin importarles cuán
ajena a la realidad efectiva puede ser su tesis.” Es de Freud y está
para responder
despierta anticipadamente
el creacionismo: el de quea lasus
peor de las suspicacias
s uspicacias
proposiciones que
no tengan
ningún otro asidero que el de la propia conveniencia y lucimiento.
¿Puede ser que Scholten no reconozca otra cosa que fábulas legi-
timantes en Oscar Masotta y el psicoanálisis
ps icoanálisis en castellano o en La
entrada del psicoanálisis en la Argentina? ¿No nota allí, además,
un esfuerzo de García de rastrear documentos, que es tanto o más
exitoso que el de las cátedras y comisiones? Pero estas preguntas,
como el epígrafe de Freud, son una defensa tímida, un intentoi ntento de
defender un texto creacionista por lo que no tiene de propio. Más
acertado sería reflexionar acerca del hecho puntual de que el libro
de Scholten acabó siendo publicado por la colección Anáfora...
Pero como saludo al vigor de las primeras páginas creacionistas
en general, reproduzco tres fragmentos que podrían usar como
epígrafes. El primero es de Goethe: “Odio
“Odio todo cuanto me instruye
sin aumentar o fortalecer directamente mi actividad”.
actividad”. El segundo
es una de las Consideraciones intempestivas de Nietzsche, la que
toma justamente esta máxima de Goethe como punto de partida,
me refiero a Sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida:
“Ciertamente necesitamos la historia, pero la necesitamos de una
manera distinta de como la necesita el refinado ocioso que se
pasea por el jardín del saber, aunque él mire con condescenden-
45
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
PsicoMundo México
www.psiconet.com/mexico
PsicoMundo Argentina
www.psiconet.com/argentina
PsicoMundo Brasil
www.psiconet.com/brasil
Las siguientes son algunos de los recur- Conozca lo que ocurre en materia de
sos que encontrará en el canal argentino psicoanálisis y salud mental en Brasil.
de PsicoMundo: En el canal brasileiro de PsicoMundo
encontrará la agenda profesional mas
- Agenda
Agenda:: la mas completa agenda de completa, crónicas de eventos (el reciente
congresos, jornadas, encuentros, cursos, Lacanoamericano de Recife, el pasado
seminarios, postgrados, presentaciones coloquio 2001 Odisseia Lacaniana de los
de libros, información del interior, las foros del Campo Lacaniano, el próximo
agendas de las instituciones, y hasta una encuentro latinoamericano de los Estados
agenda cultural (teatro, cine, etc.). Generales del Psicoanálisis, etc.), pre-
sentaciones de libros y revistas, artículos,
- Crónicas de eventos:
eventos: ¿cuantas veces reportajes, etc.
no le ha pasado no poder asistir a algun
congreso o jornada de su interés y querer
saber luego qué cosas se discutieron o Seminarios por Internet
Carta Psicoanalítica presentaron en el mismo? www.edupsi.com
La revista de psicoanálisis del PsicoMundo envía corresponsales a los
canal mexicano de PsicoMundo principales eventos y Ud. puede leer las
crónicas y reseñas de los mismos, inclui- Le recordamos que nuestro programa de
www.psiconet.com/mexico/carta dos reportajes y hasta artículos. seminarios por internet tiene mas de 40
- Freud: En este primer número se publica seminarios de postgrado sobre temás de
el texto «Panorama de las neurosis de - Legislación profesional:
profesional: Los textos de psicoanálisis y salud mental.
transferencia», de Sigmund Freud, en ale- todas las leyes de incumbencia profesio- Los siguientes son algunos de los semi-
mán y en español (traducción y notas de nal, los proyectos de leyes de reglamen- narios que se han comenzado a dictar
José Luis Gonzalez-Fernan
Gonzalez-Fernandez,
dez, Psicoana- tación de la actividad profesional de los ultimamente o comenzaran a dictarse en
lista y Profesor en la UAM) psicologos en la ciudad de Buenos Aires, breve:
los proyectos de reglamentación de la - El pensamiento de D. W. Winnicott
- Artículos: En este primer número se votada ley de salud mental para la ciudad Coordinado por Andrés Nelken
publican artículos de, entre otros:Julio de Buenos Aires, etc. Mas información en
Ortega Bobadilla (coordinador del canal www.edupsi.com/winnicott.htm
mexicano de PsicoMundo), Juan Vives - Notas en diarios y suplementos: - El sujeto ante la ley: culpabilidad y
suplementos: los
Rocabert (Presidente
(Presidente de la APM - Asocia- enlaces a todos los suplementos de psico- sanción..
sanción
ción Psicoanalítica Mexicana), Marcelo logía, cultura y/o salud de los principales Coordinado por Marta Gerez Ambertin
Mas información en
lacanienne (Miembro
Pasternac (Miembro de la ELPFernando
de psychanalyse), - école diarios Clarín, Pagina12, La Nacion, etc.);
enlaces a notas relativas a psicoanálisis y www.edupsi.com/culpabilidad.htm
Gonzalez (Profesor
(Profesor UAM - Univ. Autó- salud mental aparecidas en esos diarios, - El fantasma y la clinica psicoanalítica.
psicoanalítica.
noma de México), Concepción Rabadán etc. Su lógica
de Ayala (Miembro Titular de APM), Luis Dictado por Alfredo Eidelzstein
Tamayo (Miembro de la ELP y la Heide- - Jóvenes profesionales: Mas información en
profesionales: Toda la infor-
gger Gesellschaft), Nestor Braunstein mación sobre residencias, concurrencias, www.edupsi.com/fantasma.htm
(Director del Centro de Invesstigacione
Invesstigacioness y bolsas de trabajo, etc. - Nociones de la psiquiatría francesa
Estudios Psicoanalíticos), Alfredo Valen-
Valen- Dictado por Eduardo Mahieu
cia (Miembro Titular APM), George-Henri - Noticias gremiales:
gremiales: información gremial Mas información en
Menelotte (Miembro ELP), Virginia Poo del ámbito de la salud mental (seguro www.edupsi.com/nociones.htm
Gaxiola (Profesora UAM), Ramón Clériga de mala praxis, etc.), reclamos de las En el consultorio de Lacan ....
Arguello (Miembro Titular APM), Miguel asociaciones profesionales, conictos en
(Acerca de las novelas de los analizantes
Kolteniuk Krauze (Miembro Titular APM), facultades de psicología, etc. de Lacan) Lectura psicoanalítica
Daniel Gerber (Profesor
(Profesor UAM) Dictado por Rebeca Hillert
Mas información en
www.edupsi.com/consultorio.htm
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
47
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
48
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
49
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
50
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
51
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034
52
Informes: 15-4-425-2876