Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 3 Grupo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y


SISTEMAS

PRACTICA 3

“OBTENCIÓN DE BIOETANOL”

Integrantes: Grupo N° 1

● Acevedo Botton Isaac Matías


● Acho Quispe Kevin
● Arguedas Garay Adrian Martin

Curso: Físico Química y Operaciones Unitarias

Docente: Ing. Parra Osorio, Hernán Julio

Sección: TE301 – U

2022 – I
OBTENCIÓN DE BIOETANOL
INTRODUCCIÓN

Por lo visto en el laboratorio de operaciones unitarias y por investigación propia,


hemos representado el proceso de obtención de bioetanol por la planta piloto de la
facultad de ingeniería química y textil, además de señalar las aplicaciones del
bioetanol y el uso que se le puede dar en un futuro.

I. PROCESO DE OBTECIÓN:

A. CONCEPTOS PREVIOS:

El bioetanol, es etanol, sólo que fue obtenido a partir de biomasa, la cual es


masa enteramente proveniente de origen natural, que es procesada y se
fermenta de manera que los azúcares propios de la materia prima empleada se
rompan ante la presencia de bacterias presentes en levadura, que luego por
destilación se refina en bioetanol de alta pureza, producido mediante la
fermentación alcohólica de diversos hidratos de carbono provenientes de la
materia orgánica. En la actualidad el etanol es el biocombustible líquido de
mayor aceptación. La posibilidad de usarse en forma exclusiva o en mezcla
con otros combustibles fósiles y el hecho que se puede elaborar a partir de una
amplia gama de cultivares, le otorgan ventajas para su difusión. Sin
embargo, la producción ‘comercial competitiva’ del mismo afronta
diversas restricciones según regiones y países. El costo y la seguridad
para el suministro continuo de la materia prima seleccionada son factores que
determinan la posibilidad para su producción bajo condiciones de mercado.
Un proceso continuo y homogéneo es que realizaremos en el proceso de la
obtención de alcohol, debido a las ventajas que pueden proporcionar con
respecto a los procesos discontinuos convencionales, con la patente que
decidimos trabajar presenta un proceso de fermentación alcohólica
continua que utiliza microorganismos seleccionados (levaduras) que tienen
una alta capacidad de reproducción y una alta resistencia al etanol producido
durante la fermentación.
B. PROCESO:

Se toma en cuenta la patente que explica el proceso para la fermentación de


sacarosa en el que la sacarosa se extrae de la caña de azúcar y se somete a
conversión estequiométrica en etanol mediante levadura. En la obtención de
etanol por fermentación de los azucares es uno de los métodos más usados,
dentro de este proceso de fermentación hay algunas variantes en los equipos o
reactivos que hacen que mejore el aprovechamiento de materia prima,
obteniendo así un alto porcentaje de alcohol, pero sobre todo producir
mayor cantidad, “Su producción implica fundamentalmente molienda,
fermentación y destilación de estas. Se puede obtener a partir de 3
principales tipos de materias primas, como: Materia rica en sacarosa (la
melaza de caña de azúcar y sorgo dulce), materia rica en almidón (cereales y
tubérculos), materia rica en celulosa (madera y residuos agrícolas)”.

La producción de etanol (C2H5OH) se realizará por vía fermentativa


mediante la reacción de los diferentes polisacáridos con la levadura no
sin antes realizarse la hidrólisis ácida, tal como se muestra en el esquema
siguiente.
Pretratamiento, Lavado y molienda:
El proceso comienza con un previo lavado para retirar impurezas
con una pérdida de pulpa cerca del 2% (merma), posteriormente se procede a
la molienda de la caña, que pasa a través de molinos, en la etapa de molienda
el jugo se separa y el bagazo cae, en el pretratamiento se removerá y reducirá
el contenido de lignina, disminuir la cristalinidad de la celulosa e
incrementar el área superficial, todo este proceso es para que la
materia prima sea más fácil para hidrolizar.
Hidrólisis:
En esta etapa, se produce el rompimiento total de los enlaces que mantienen
unidos a los monómeros del almidón, empleando soluciones de
ácido sulfúrico(H2SO4), a una presión de 15 psi y 125°C, al término de
esta etapa, se obtiene un mosto dulce, que es jugo de glucosa.

Fermentación:
La fermentación se realiza en ausencia de oxígeno. Jugo de glucosa con
ausencia de aire, está basado en la transformación de los sustratos
azucarados por acción de los microrganismos de la levadura (Saccharomyces
cerevisae), que durante su accionar, consumen el sustrato, produciendo
etanol, dióxido de carbono y otros compuestos bioquímicos como
resultados de su metabolismo. Los gases formados en la
fermentación son retirados y enviados a una torre de adsorción en la cual se
debe recuperar el 98% en masa de etanol arrastrado.
Filtración y Destilación:
El líquido fermentado, luego que el proceso de fermentación se ha detenido,
es filtrado con la finalidad de eliminar la levadura y otros subproductos.

Deshidratación:
La destilación da lugar siempre a una mezcla de un máximo de 96% de
etanol y 4% de agua.
II. APLICACIONES:

Usos en el transporte
- Esta es la aplicación más popular del bioetanol. Como combustible alternativo para
motores de combustión interna, el bioetanol puede mezclarse con gasolina en distintos
porcentajes y reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. No obstante,
la densidad del bioetanol es más reducida que la de la gasolina, lo que quiere decir
que debe quemarse más etanol para producir el mismo porcentaje de energía del
diésel. Una ventaja competitiva del bioetanol es que su índice de octanaje es superior
al de la gasolina, lo que permite proporcionar razones de compresión más altas para
los motores e impulsar su eficiencia térmica. Además, el bioetanol tiene el potencial
de reducir los gases de efecto invernadero hasta en un 86 por ciento.

Usos en Limpieza de océanos


- Además de ser respetuoso con el medio ambiente, el bioetanol puede ser utilizado
para eliminar otro tipo de contaminación: los derrames petroleros y la grasa presente
en el agua. La composición química de este líquido ha sido probada con éxito en
regiones costeras contaminadas con el crudo y el aceite de los barcos. En esencia, el
bioetanol permite eliminar el petróleo y el aceite del agua.
Usos del bioetanol en Sistemas de cocina
- Al igual que las chimeneas y otros sistemas de calefacción alimentados con bioetanol,
las estufas pueden funcionar de manera eficiente con este combustible ecológico.
Además, las linternas a base de aceite pueden utilizar este material para operar sin
inconvenientes.

Para generar electricidad


- A través de procesos industriales complejos, el CO2 del material orgánico vegetal se
convierte en bioetanol. Luego, un catalizador genera hidrógeno, el cual se transforma
finalmente en electricidad mediante turbinas o sistemas especiales de corriente
eléctrica.

Alimentación de dispositivos
Múltiples centros académicos en todo el mundo están investigando el desarrollo de
baterías impulsadas por bioetanol que pueden ser utilizadas por dispositivos
electrónicos como computadores portátiles y teléfonos. Pese a ser estudios en
desarrollo, este hecho demuestra el gran potencial del bioetanol como alternativa
energética para el futuro.
Consecuencias del uso del Bioetanol
- El costo de producción es muy alto, prácticamente dobla el de la gasolina.
- Se consigue muy poco combustible en comparación al terreno explotado.
- El uso de pesticidas y herbicidas
- Tiene una sostenibilidad cuestionable dado que para su producción se necesitan
combustibles fósiles.

También podría gustarte