Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Franco Mattos - Post Parcial PROCESAL CIVIL 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

DEFENSAS DEL DEMANDADO

Emplazamiento:
- Acto por el cual se notifica la demanda a amabas partes, demandante y demandado.
- ¿Qué contendrá el emplazamiento? A) Citación y emplazamiento (se le va a llamar al
demando para que comparezca al proceso, a través de un apersonamiento, con la
finalidad que el demandado conteste la demanda: que requiere un pronunciamiento
expreso sobre cada punto de la demanda), B) La primera expresión del saneamiento
procesal: Auto de calificación de la demanda (el juez va a detallar tanto aspectos
procesales y materiales: requisitos de admisibilidad, condiciones de la acciones y
presupuestos procesales), una vez que e juez da check a estos aspectos, dará si
pronunciamuento sobre la Relación J P , una vez se darán por ofrecidos los medios
probatrios del demandante C) Escrito que contiene el acto procesal a notificar (el cual
debe estar completo)
- ¿Quién tiene a cargo el acto de emplazamiento? Acto de comunicación por parte del
Juez.
- ¿Qué principios se ponen de manifiesto? Para el demandante el derecho de Tutela
Judicial Efectiva; para el demandado el derecho de defensa (que el juez lo escuche).
- Territorio Nacional: el emplazamiento a un demandado domiciliado dentro de la
competencia territorial del juzgado (a través de Cédula). El emplazamiento a un
demandado domiciliado fuera de la competencia territorial del juzgado (Exhorto: donde
se le solicita al otro juez que notifique).
- Territorio Extranjero: el emplazamiento a un demandado domiciliado fuera del país
(Exhorto a las instituciones diplomáticas para que ellos hagan la notificación)
Supuestos especiales:
- El emplazamiento cuando no se conoce al demandado o el domicilio del demandado es
incierto (aquí lo que sale a luz es la Notificación por Edicto)
- El emplazamiento a una persona jurídica (en el domicilio de su sede principal o en la
sucursal donde ocurrieron los hechos)
- Cuando el emplazamiento defectuoso: cuando la notificación se haya realizado
incumpliendo una de las formalidades dadas por las ley, o que no se haya hecho.  Aquí
se mira el comportamiento de la parte, pues si actua con tal mabnera que ha tomado
conocimiento de todo el acto procesal, la notificación es válida cumpliendo su función.
La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Lima, en el Expediente N°16-96, mediante resolución
de fecha 21 de febrero de 1996, señalaba lo siguiente: "Si bien es cierto que en la cédula de
notificación aparece el nombre del demandado con el apellido paterno cambiado, dice Gregorio
Villanueva Morote debiendo decir Gregorio Villaverde Morote (...)"; era conveniente declarar la
nulidad de lo actuado porque se había vulnerado el principio de legalidad y de trascendencia de
la nulidad. ¿Es correcta la decisión del juez? No, se debería subsanar.
La Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Lima, con fecha 09 de abril de 1996. en el Expediente
N°316-96: "(...) la resolución en referencia señalaba que, pese a que se había entablado una
demanda contra dos personas jurídicas - Dimpex y Repuestera Fusca - respresentadas por un
mismo gerente general y domicilidas en la misma dirección, no había cumplido con notificar
formalmente a la primera de ellas, mas sí a la segunda; era conveniente declarar la nulidad de
lo actuado porque se habia vulnerado el principio de legalidad y de trascendencia de la nulidad.
¿Es correcta la decisión del juez? No, pues el gerente general de ambas empresas, las cuales
están en la misma dirección, tomó conocimiento, por ello se cumplió con una notificación válida.
Efectos:
- El petitorio no podrá modificarse
- Se interrumpe (se vuelve a computar el plazo) el plazo de prescripción extintiva
- No es posible que el actor inicie otro proceso haciendo valer las propuestas en la
anterior demanda (llamado Pleito en Trámite), sino sería una litispendencia.
- El juez no podrá de oificio modificar la competencia.
- Una vez notificado válidamente, finalmente queda configurado la Relación JP.

Posiciones principales que puede adoptar el demandado frente al emplazamiento a la


demanda:
UNO. No comparece y por tanto, no contesta la demanda (Carga de Rebeldía de Demandado)
- ¿Qué es la rebeldía? En nuestro país esta inactividad ha quedado identificada cuando el
demandado pese haber sido notificado y transcurrido el plazo para contestar la
demanda, no lo hace.
(*) Notificación por edictos y nombramiento de curador procesal (si el curador no
contesta la demanda, no incurre en rebeldía, sino que se pasará a nombrar a otro
curador)
Dicho esto, en nuestro país se sanciona con rebeldía cuando:
El demandado no contesta la demanda.
La demanda ha sido notificada de manera correcta
Tiene que haberse vencido el plazo para contestar
Declaración judicial del juez: ¿Carácter declarativo o constitutivo? Declarativo: la
declaracion de rebeldía tendrá efectos retroactivos al momento al cual el
demandado perdió el plazo para contestar la demanda; Constitutivo: será en el
preciso momento donde el juez declara que es rebelde.  La declaración del juez
es Declarativa.
Segundo supuesto de rebeldía:
- Art. 458 CPC: “También será declarado rebelde el litigante que notificado con la
conclusión del patrocinio de su Abogado o la renuncia de su apoderado, no comparece
dentro del plazo fijado en el Artículo 79.”
Cuando la parte (demandante o demandado) no ha mombrado un abogado en el plazo
de 30 días.  Pero o sea, la relación aquí es entre el abogado y la parte, el juez no, no
sabe nada XD. Además, los jueces no deben de ayudar a ninguna parte y si hacen eso
posiblemente se esté vulnerando la imparcialidad de los jueces. (Este supuesto es difícil
por no decir imposible).
Efectos de la declaración de rebeldía:
1. Se produce la presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la
demanda. Es una presunción legal porque es exteblecida por la ley. Es una presunción
relativa, es decir es iuris tantum.
- Excepción a la presunción legal relativa de los hechos - Art. 461 CPC: 1. Cuando
habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda (solo cuando sean
litisconsortes necesarios); 2. Cuando la pretensión se sutente en un derecho
indisponible; 3. Cuando requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con
documento, éste no fue acompaldado a la demanda; 4. Cuando el Juez declare, en
resolución motivada, que no le producen convicción.
2. La preclusión. La declaración de rebeldía determina la preclusión de los actos procesales
en los que no se participaron como tal.
3. Limitaciones de las notificaciones. – Art. 459 CPC: limita las notificaciones al rebelde,
indicando que solo se notificará por cédula las siguiente resoluciones:
DOS. Comparece y propone excepciones y defensas previas
- Otras de las posiciones que puede adoptar el demandando frente al emplazamiento
válido con la demana es la de deducir expceciones y proponer defenesas previas.
- Excepciones: dirigidas a cuestionar la Relación Jurídica Procesal. / Efectos: dilatorios o
perentorios
- Defensas Previas: dirigidas a que se cumpla con un requisito de procedibilidad de la
demana que estaba consignado en la norma material. Efectos: suspensión del proceso
hasta que se cumpla con el requisito.
TRES. Comparece y plantea una contienda de incompetencia
- Instrumento que tiene el demandado para cuestionar un defecto de forma de la relación
jurídico procesal, es la falta de competencia del juez.
CUATRO. Comparece y contesta la demanda
- Se aplicarán los mismos requisitos de una demanda en cuanto le sean aplicables (No
corresponde el inciso 5 del artículo 424 CPC)
- Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda.
- Reconocer o negar categóricamente la autenticidad o la recepción de documentos (solo
aquellos en los que ha intervenido el demandado).
- Ofrecer los medios probatorios correspondientes.
QUINTO. Comparece, contesta la demanda y reconviene
- El demandado, además de comparecer al proceso y contestar la demanda, puede
reconvenir.
- ¿Qué es necesario para que se de reconvención? Es necesario que halla conexidad entre
las pretensiones, deberán tener más de un elemento común (sujeto, petitum, causa
petendi)
SEXTO. Comparece, contesta la demanda y la reconoce o se allana a ella.
- Allanamiento: El demandado acepta la pretensión mas no los hechos. (Ej. Karen
demanda a Luis con un divorcio por adulterio, Luis acepta el divorcio, pero no el
adulterio)
- Reconocimiento: Aceptación de la pretensión, hechos y fundamentos jurídicos de esta.
SEPTIMO. Comparece y cumple la obligación
- Otra posición que puede adoptar el demandado es la de comparecer al proceso y dentro
del plazo para contestar la demanda cumple con la obligación a que se referie la
pretensión procesal propuesta.
- Después de la contestación de la demanda, el juez va a revisar si se ha presentado
dentro del plazo establecido, si se tiene la legitimidad para obrar pasiva, que se haya
presentado ante la autoridad compente; siendo todo correcto, se va notificar a ambas
partes.
LA ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL
◦ La oralidad en el proceso civil peruano no se aplica por efecto de la ley, sino por iniciativa
de la judicatura de la especialidad aprobado por Resolución Administrativa (RA) 124-
2018-CE-PJ, en cuyo marco se conformó la comisión nacional de implementación,
supervisión y monitoreo de la oralidad civil en el Poder Judicial.
◦ Por RA 015-2020-P-CE-PJ se aprueban diversos instrumentos normativos de gestión,
entre los que aparece el Reglamento de actuación para los módulos civiles corporativos
de litigación oral. Allí, el art. 11 señala que si el juez decide expedir sentencia en
audiencia, “informará el fallo y las razones que justifican la decisión adoptada”, con
cargo a que se incorpore luego la decisión por escrito.
Revisar lectura: Pues no existe una norma expresa que hable sobre la oralidad, pero en esta
lectura no explica que hay un artículo en el CPC que da paso en que se pueda apoyar esta
implementación de la oralidad en el proceso civil común.
¿A qué se debió que se suprimieran las audiencias? Sobre las audiencias en el Perú
Existe 3 vías procedimentales:
1. Conocimiento: la más larga.
2. Abreviada: intermedia.
3. Sumarísima: la más corta.
◦ Los procesos de conocimiento y abreviado se desarrollarán a través de dos audiencias:
la preliminar (previa, esclaracemiento de hechos, inicial, etc.) en la que se define la litis
y sus reglas; y las de juzgamiento en la que se actúan los medios probatorios de las
partes, se formulan alegatos y se expide sentencia.
◦ En los procesos sumarísimos, la actividad procesal desde el saneamiento procesal hasta
la sentencia se llevará acabo en una audiencia única que debe ser dirigida bajo las reglas
de la oralidad.
El juez de oficio cita a las partes a la AUDIENCIA PRELIMINAR que comprenderá las siguientes
fases:
- Alegatos de apertura: La audiencia sustancialmente inicia cuando el juez concede el uso
de la palabra a los abogados de las partes para que presenten sus respectivas teorías
del caso. Hechos expuestos en la demanda y en la contestación de la demanda.
- Invitación a conciliar: El juez, tras la culminación de los alegatos de apertura, consultará
a las partes procesales la posibilidad de arribar a una solución consensuada del conflicto.
(*) Acuerdo total (el juez emitirá una resolución aprobando el acuerdo y declarando la
conclusión del proceso) /parcial (el juez emitirá una resolución aprobando el acuerdo y
precisando las partes o pretensiones que prosiguen en el desarrollo de la audiencia)
- Saneamiento procesal: Tras la frustración del intento conciliatorio o la conciliación
parcial, proseguirá al saneamiento procesal.
Artículo 465.- Saneamiento del proceso

(…) el Juez, de oficio y aún cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá
resolución declarando:

1.- La existencia de una relación jurídica procesal válida; (¿Qué evalúa el juez para declarar una
relación jurídica procesal válida? Evalua los presupuestos procesales, las condiciones de la
acción, los actos que se han llevado a cabo, que no se haya cometido ningún tipo de
indenfensión, si se han declarado fundadas las excepciones o defensas previas)

2.- La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación,
precisando sus defectos; (se dará por concluido el proceso)

3.- La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables, según lo


establecido para cada vía procedimental. (*En el caso que cumpla con lo observado o no. ¿Qué
sucederá? El juez emitirá una resolución declarando saneado el proceso; caso contrario, el juez
emitirá una resolución declarando nulo lo actuado y por ende, concluido el proceso,
imponiendo así al demandante el pago de las costas y costos)

Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una relación procesal
válida. En caso contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido.

La resolución que declara concluido el proceso o la que concede plazo para subsanar los
defectos, es apelable con efecto suspensivo.

- Invitación a proponer puntos controvertidos


- Fijación de puntos controvertidos
- Saneamiento probatorio
- La convocatoria a audiena de pruebas o disposición de juzgamiento anticipado del
proceso
SANEAMIENTO PROCESAL: Efectos de declarar saneado el proceso
Artículo 466.- Efectos de la declaración de la existencia de una relación procesal válida
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación jurídica
procesal válida, precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la
relación citada.

LUEGO SIGUEN. PUNTOS CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO PROBATORIO


Artículo 468.- Fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio
(…) con o sin la propuesta de las partes el Juez procederá a fijar los puntos
controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de los medios
probatorios ofrecidos.
Sólo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo requiera, el Juez
señalará día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas
Puntos controvertidos: Constituyen aquellas cuestiones fácticas (hechos) afirmados por los
sujetos procesales y relevantes para la solución de la causa, respecto de las cuales no han
coincidido las partes, sino más bien existe discrepancias entre estas.
Los puntos controvertidos sirven para llegar al “Saneamiento probatorio”:
- 1ero, Los medios probatorios en los Puntos Controvertidos serán ofrecidos.
- 2do, una vez ofrecidos, el juez en el saneamietno probatorio admitirá cuales irán a…
- Admitidos los medios probatorios correspondientes, el juez convocará a las partes y
fijará día y hora para la audiencia de las pruebas, en el que se realizara la actuación de
los medios probatorios ya admitido.
MEDIOS PROBATORIOS
Medios Probatorios Típicos: aquellos que son recogidos o regulados de manera expresa en el
CC (documentos, pericia, la inspección judicial, declaración de parte y declaración de testigos)
Medios Probatorios Atípicos: no están regulados, pero sirven para esclarecer los hechos.

- Documentos: Art. 234 CPC


Es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho. Es todo objeto capaz de
representar una actividad humana (hecho), prescindiéndose del material en donde está
contenida esta representación. El mecanismo para declarar nulo o falso un documento
se llama “tacha”.
3 requisitos para la validez de la prueba documental:
1) Tiene que ser un objeto con aptitud representativa (que sea capaz de representar
algo)
2) En caso de ser solemne, debe cumplir con las formalidades establecidas por ley
3) Las personas que lo otorgan, tengan capacidad para realizarlo o facultades de
representación para ello.
Mención especial sobre el ofrecimiento de Expediente: es improcedente el
ofrecimiento de expedientes administrativos o judiciales en trámite. En este caso la
parte interesada solo puede presentar copias certificadas de éste. Si se ofrece como
medio probatorio un expediente fenecido (que ya concluyó), debe acreditarse su
existencia como documento.
La Exhibición de Documentos: es el mecanismo que permite incorporar al proceso
medios probatorios (documentos) que se hallan en poder de la parte contraria, o
terceros, y que tienen relación con la materia en controversia. ¿Cuándo puede ser
solicitada (ofrecida)? La exhibición debe ser solicitada (ofrecida) por las partes en los
actos postulatorios del proceso. ¿Cómo se lleva a cabo, cuándo se cumple la exhibición
de documentos? En Instrumentos privados (cuando la parte presenta una copia de ese
documento solicitado) VS En Instrumentos públicos (cuando la parte señala la
dependencia en la cual se encuentra el documento original, así el juez ordenará que la
dependencia remita una copia certificada del documento) ¿Qué pasa si no se cumple
con la exhibición? Si es por parte de la Parte (el juez la multará, y a la par evaluará esa
conducta en la resolución) VS si es por parte de un Tercero (el juez fijará un día y una
hora, si el 3ero no cumple, le impondrá una multa doblada “doble”)
El Reconocimiento de Documentos: es el mecanismo por el cual se van a autenticar los
documentos privados. Los documentos públicos no requieren de reconocimiento, pues
ha participado en la emisión un funcionario del Estado. ¿Cuándo puede ser solicitada?
La oportunidad de su ofrecimiento es en el acto postulatorio. ¿Cómo se lleva a cabo? La
parte debe expresar si la firma que aparece en él es suya, si es el documento que
suscribió u otorgó y, si tiene alteraciones, en qué consisten estas. Pueden presentarse
las siguientes situaciones: Un documento puede ser tachado de nulo o de falso por la
otra. Si comparecido la parte, se niega a reconocer el documento. Si el obligado,
compareciendo a la diligencia, desconoce su firma y el contenido del documento
(cotejo). Por muerte del otorgante del documento (herederos o personas más idónea).
El cotejo de documentos: Se realiza cuando un instrumento no es reconocido por su
presunto otorgante tanto en su firma como en su contenido o cuando el instrumento
ha sido objeto de tacha. Es tanto para documentos privados y públicos. Consiste en
comparar/confrontar el documento desconocido con un documento conocido para
comparar sus similitudes como sus diferencias (ej. Comparo el documento desconocido
con mi firma, con un documento reconocido con mi firma, para comparar y verificar mi
firma, o confrontar que esa no es mi firma). Ello en colaboración con la actividad pericial.
- La Prueba Pericial (Art. 262 CPC)
¿En qué momento debe ser solicitada/ofrecida? La prueba pericial debe ser solicitada
por las partes en los actos postulatorios del proceso (demanda, contestación de la
demanda). Existe Pericia Oficial (presentada por el juez), Pericia de Parte (presentada
por la parte).
3 requisitos para solicitar un perito:
- Debe señalar cual es el punto controvertido que se quiere esclarecer.
- Señalar cuales son los puntos que pondrá en sus conclusiones de su dictamen
- Señalar cual es la profesión del perito
¿Quién puede ser perito?  Tiene un plazo de 3 días para contestar.
Una persona natural con título habilitante sobre la materia especializada (el consejo
ejecutivo de cada distrito judicial elabora cada año una lista con los peritos disponibles
y calificados, ello en base a información brindada por los colegios profesionales)
Personas moralmente idóneas: transparente, parcial, neutral.
El dictamen pericial: es el instrumento en el cual el perito debe consignar los detalles
del examen que han practicado y las conclusiones a las que han llegado = Informe
Pericial.
Art. 264 CPC: Perito de parte: Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos
nombrados por el Juez, presentar informe pericial sobre los mismos puntos que trata el
Artículo 263, siempre que lo hayan ofrecido en la oportunidad debida. Este perito podrá
ser citado a la audiencia de pruebas y participará en ella con sujeción a lo que el Juez
ordene.
¿Cuántos peritos se pueden presentar? Tanto la parte demandante como la parte
demandada pueden presentar sus peritos. Si ambos peritajes resultan contradictorios,
el propio juez elegirá cual le parezca mejor, o puede pedir de oficio un perito.
Sanción y Honorarios de los Peritos: Los peritos que sin justificación retarden la
presentación de su dictamen o no concurran a la audiencia de pruebas serán
sancionados con multa no menor de 3 ni mayor de 10 unidades de referencia procesal
(URP). En cuanto a los honorarios (Art. 271 CPC) correspondientes a los peritos, el juez
debe fijarlos. La parte que ofrece su perito, le paga.

- La Inspección Judicial (Art. 272 CPC)


Es el medio probatorio mediante el cual el juez en forma directa y personal, haciendo
uso de sus propios sentidos, percibe, reconoce o constata determinados hechos
materiales y personales objeto de controversia.
Contenido del acta: de la inspección judicial tiene que levantarse un acta, en el cual el
juez debe dejar constancia de todo lo que verifica en la diligencia, pues, lo que no
aparece en el acta es inexistente en el proceso.

- La Declaración de Parte (Art. 213 CPC)


Es aquella manifestación verbal realizada de manera personal por cualquier de las partes
en el proceso, se harán en base a un pliego de preguntas que se harán presentes en el
ofrecimiento correspondiente.
Requisitos especiales para su ofrecimiento:
- Señalar a la parte o parte sobre quien va a recaer la prueba
- Adjuntar en un sobre cerrado las preguntas que deberán ser absueltas por la parte.
Hay quienes lo llaman interrogatorio, otros que la parte va a absolver posiciones ¿Hay
alguna diferencia entre ambas?
- Interrogatorio: Implica dudas e incluso ignorancia por parte de quien formula ese
interrogatorio.
- Posiciones: Implica certidumbre del sujeto que la plantea y solo espera la confirmación
de quien las absuelve.
En nuestro CPC está recorrido ambas figuras.
¿Cómo se lleva a cabo el interrogatorio? Las preguntas son formuladas por el juez;
aunque claro estas preguntas ya habían sido presentadas en un sobre. Características:
de manera concreta, clara y precisas.
Una vez terminado el interrogatorio:
La otra parte, a través de sus abogados, pueden hacer nuevas preguntas y solicitar
aclaraciones de las respuestas dadas.
La declaración prestada por alguna de las partes no es revocable.
La declaración de la parte, en principio, de tomarse como un todo.
La Declaración asimilada (Art. 221 CPC): son todas las afirmaciones que hagan las partes
a través de los escritos presentados en todo el proceso.

- La Declaración de Testigo (Art. 222 CPC)


El fin de este medio probatorio es brindar una información que el juez pueda conocer y
valorar porque ha sido brindada por un neutral.
¿Quiénes NO pueden declarar como testigos?
- El absolutamente incapaz.
- El que ha sido condenado por algún que delito a su criterio afecte su idoneidad.
- El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad
- El que tenga interés
- El juez y el auxiliar de justicia (FOTO DE 24.10.22)
¿Qué se puede hacer si se presentan algún de ellos? Se puede presentar un
cuestionamiento ante esa declaración.
Números de testigos: los litigantes pueden ofrecer hasta tres testigos por cada uno de
los hechos controvertidos, pero nunca serán mayor a 6.
La Actuación de este medio probatorio: La declaración de los testigos se realizará
individual y separadamente, y sobre la base de un pliego de preguntas.
- Si el testigo no va, el juez lo puede citar para una segunda vez, y si no va a la segunda,
lo cita para una tercera; y ahí sí, en la cuarta lo llevan a la fuerza con policia y todo. ¿Por
qué? Porque es un DEBER de todos; en cambio ¿por qué no se puede hacer con las
partes? Porque es solo una CARGA, que puede hacerlo o no.
Se inicia la etapa probatoria: AUDIENCIA DE PRUEBAS
¿Qué es la prueba?
Es el juicio de valor que realiza el juez, en donde se concluye que unos hechos se dieron
o no Es el resultado final que obtiene el juez en torno a la existencia o inexistencia de
los hechos.. Está intimamente vinculada a los Hechos (no al derecho).
Obejto de la Prueba: Los Hechos.
¿Qué es lo que se prueba? Los hechos fundamentalmente son objeto de prueba, o mejor dicho
los juicios de hecho (algo que se pensó, que se hizo). Los hechos forman parte de la pretensión
(causa petendi, elemento objetivo de la pretensión), así debemos comprender que todo lo que
uno alega debe probarlo.
¿Todos los hechos? No, solo los puntos controvertidos, aquellos en los que las partes no
coinciden. Tampoco es necesario probar los “hechos notorios”, aquellos que son conocidos por
una generalidad de personas, entre ellas el juez. La notoriedad es un concepto relativo, pues
aquí básicamente se trata de que algo sea conocido para un número alto o mediano de personas
pero es necesario que entre esas personas este el juez.
- Hay hechos que están recogido en una ley, y como el derecho no forma parte del objeto
de las pruebas, no se deben probar.
Las presunciones: ambas se deben probar
- Relativas (iuris tantum): Sí admite prueba en contrario, y además se debe probar que
estoy en una presunción relativa.
- Absolutas (iuris et de iure): No admite prueba en contrario (no se admite probar algo
contrario), pero se debe probar que esa es una presunción absoluta.
La Carga de la Prueba:
- ¿Quién debe probar? Quien afirma algún hecho.
- Es aquella conducta exigida a una, o a ambas partes, con la finalidad de acreditar la
veracidad de los hechos alegados. No obstante, si la parte decide no realizarla, corre el
RIESGO de que el juez no le crea, por lo tanto, sus afirmaciones se entienden como NO
ADMITIDAS.
- ¿Cómo prueba un hecho negativo? Ej. ¿Cómo prueba que no te pagaron? Se usa la
Inversión de la Carga de la Prueba, o sea, la carga le correspondía a la otra parte que
dice que sí me pagó.
La Valoración de la Prueba:
- Es un juicio, una actividad racional, una actividad lógica que debe realizar el juez; y que
debe saltarle como resultado al existencia o inexistencia de un hecho.
- El juez obtiene una información de los medios probatorios (documentos, fotografías,
testigos, peritos, etc.), la cual la valorará y como resultado de todos esos medios dará
la: PRUEBA.
- Es una operación individual, y totalmente subjetiva. Puede que esa valoración no les
guste a las partes, por ello se pueden impugnar.
- La valoración de la prueba se debe hacer de manera conjunta, o sea, el juez debe valorar
TODOS los medios probatorios (no puede solo valorar algunos).
Sistema de Valoración de la Prueba:
- En el Perú Hay una expepción: sistema de prueba tasada legal. (Foto del cuaderno de
Crisni del 17.10.22)
Los Principios que rigen la Actividad Probatoria:
Habrá principios comunes a todo el proceso y otros exclusivos de materia probatoria. En cuanto
a los principios tenemos:
- Principio de Igualdad (común): ambas partes tienen la misma oportunidad para probar,
y contradecir los medios probatorios aportados por la otra parte.
- Principio de la comunidad de la prueba (exclusivo): la prueba que las partes aportan al
proceso no son de uso de exclusivo de la parte que la aportó, sino que la pueden utilizar
las otras partes o el mismo juez.
- Principio de Libertad de Prueba (exclusivo): va de la mano con el P. dispositivo (el
proceso solo se da por iniciativa por las partes). Aquí las partes son libres para decidir
qué hechos probar y con qué medios probar, siempre que estén dentro del
ordenamiento jurídico.
- La Garantía del Derecho a Probar: es una concreción del derecho de defensa. Aquí se
respeta la posibilidad de las partes a poder sustentar c/u de sus pretensiones o
posiciones, de tal manera que la decisión que se obtenga al término del proceso, sea
una sustentada en cada medio probatorio.
Artículo 194. - Pruebas de oficio. - Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar convicción, el Juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede
ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere convenientes. (Leer
el X Pleno Casatorio)

El juez admite (en la calificación), revisa, y finalmente le causa convicción (en la


Sentencia) son actividades diferentes.

Audiencia de Pruebas: se actúan los medios probatorios.


Actividades Probatorias: ofrecimiento de pruebas (en los actos postulatorios: demanda,
contestación de la demanda), etc.
¿Qué es Actuar?: obtener la información que contienen los medios probatorios ¿Por qué?
Porque en los medios probatrios le quiero brindar al juez información sobre la realización de un
hecho para que el juez encuentre convicción en ese hecho (de manera objetiva). El juez al estar
en contacto directo con las aprtes va a obtener el valor directo de las partes (de manera
subjetiva).
- Ej. En la declaración de testigo: al testigo se le harán las preguntas del pliego
interrogatorio; el juez obtendrá información, y tambien va a obtener información viendo
el cómo ha hecho su declaración (seguro, nervioso, etc.). Según las cirscuntancias, al
juez le dará convicción.

 Se aplica el Principio de Inmediacion Procesal: “el juez entre las partes”. El juez como
director del proceso está obligado a dirigir la audiencia (caso lo haga alguien más, será
declarada nula dicha audiencia: la parte afectada la puede pedir). Las Audiencias no
están en resoluciones, sino en actas. Entonces, ¿Cuál es el mecanismo para denunciar
una nulidad no contenida en una resolución ? Los remedios, en este caso, remedio de
pedido de nulidad.
La audiencia de pruebas es un Acto Formal formalidades: Ej. Alguien cuando declara tiene que
jurar/prometer; la Fecha es inaplasable (si el abogado se enfermó, piña, se buscará otro
abogado; el Dónde se realiza (en el local del juzgado donde está el expediente); la regla general
es que las audiencias son públicas, claro que tiene cieirtas excepciones; el juez puede autorizar
la presencia de toda persona.
- ¿Qué pasa si a la audiencia solo asiste una de las partes? La audiencia se puede llevar
a cabo solo con la parte que asistió, de la otra parte su ausencia no es penada,
simplemente el juez va a valorar el comportamiento de cada parte.
Si no asiste ninguna de las dos partes, TODO el proceso se dará por concluido.
Hay medios probatorios que no requieren ser actuados (son inmediatos): Los documentos son
los únicos medios probatorios inmediatos, el juez solo tendrá que leerlo.
- Antes del 2015(registro en acta); despues del 2015 (registro en video/audiio, si no es
posible, en acta). SIN EMBARGO, los juzgados civiles no tenían presupuesto para
comprar equipos de video/audio ni especialistas.
¿Qué debe contener el acta?
- Debe contener ; lugar y fecha de la audeicnia, numero del expediente, nombre de los
intervinientes y ausentes en caso lo hubieras, y un resumen de los hechos.
- Después de la audiencia el juez le dará a las partes una copia de la acta para que
verifiquen si hay algo por modificar.
- Finalmente el acta se imprime para que la firmen TODOS (juez, secretario, partes,
peritos, etc.) los que hayan intervenido (no asistido, solo intervenido). Si alguien se niega
a firmar, se deja una constancia de que no quiso. Finalmente se deja una copia a todos
los intervinientes, y el acta original se queda para que forme parte del Exp.
La actuación sí se puede llevar fuera del local del juzgado PERO por enfermedad, ancianidad, o
por otro motivo que el juez considere necesario, pero solo es para realizar ese acto que debe
realizar la personas enferma, anciana, etc. No toda la audiencia, solo esa actuación.
Características:
- La audiencia de pruebas es Única, aunque se pueden llevar en varias partes, y cuando
no se concluye la audiencia de pruebas, en la acta o video se debe señalar el dia/hora
en que va a continuar la siguiente sesion. Si por el tiempo o por otra razón atendible se
produjera la suspensión de la audiencia, será declarada la suspensión por el juez, quien
procederá a fijar una fecha para su continuación. Así, podemos afirmar que la audiencia
de pruebas es única aunque tenga que ser desarrollada en más de una sesión. Se pueden
dar casos de Audiencias de Pruebas Complementarias cuando se incorpora al porceso
un litisconsorte necesario, pues es parte y debe ser parte.
- Es pública, pero si la naturaleza de un acto controvertido así lo exigiera, el juez puede
ordenar que se realice en privado p.ej. en el caso de un proceso de divorcio.
El Orden de las Actuación de los medios de prueba:
1. El primer medio probatrio que se debe actuar es la Inspección Judicial si es que está
ofrecida como tal. ¿Por qué? Porque va a requerir que el juez se desplace a un lugar
distinto del juzgado, él sale del juzgado (como en el Exp).
2. El segundo que se actua es la prueba pericial. Aquí los peritos van a explicarlos al
juez y a las partes las conclusiones que el informe que han realizado.
3. El tercero que se actua es la prueba testimonial ofrecisa, o sea, los testigos (Si ambas
partes tienen testigos, primero se actuan los del demandante, y luego del
demandado)
4. El cuarto que se actua es el reconocimiento o exhibición de documentos. Sabemos
que los documentos no se actuan, pero se pueden pedir su reconocimiento.
5. Finalmente, la declaración de partes (1ero el demandado y 2do el demandante).
Puede pasar que el juez considere necesario que las partes (o los abogados) entre a una
Confrontación: aclaara entre ambas partes que no hayan quedado muy claras; en medio de la
audiencia, el mismo juez podrá pedir la confrontación de algun/algunos medios porbatrios que
se han actuado. Luego de la confrontación, el juez dará unos minutos para que los abogados
agreguen lo que crean pertinente.
Cuando termina la audiencia de pruebas: Finalmente, el juez precisará que los autos ya se
encuentran listos para ser sentenciado, dentro del plazo que él establecerá.
 Cuadno termina la Fase Probatoria, Se pueden producir los alegatos (conclusiones) Fase
Conclusioria: solo es válido en los procesos de Conocimiento y Abreviados.
La Prueba Anticipada (Art. 284 CPC):
- Hay casos donde se deben actuar, antes del proceso, una prueba porque hay un peligro
de que pueda desaparecer (Ej. Cuando alguien está en sus últimos días); por ello se
puede solicitar la prueba anticipada; es un procedimiento antes del proceso.
- Se pide ante el juez que sería el competente del proceso, porque todavía no hay
proceso.
- El procedimiento para solicitarlo es que no sea un proceso no contencioso.
- El juez no puede ser objeto de recusación (art. 307 CPC).
- El expediente original se le dará a la parte solicitante (art. 299 CPC), tiene sentido porque
el juez va a volver a tener el original cuando al juzgado se presente la demanda.
- Se puede pedir prueba anticipada de todo medio probatorio, pero le declaración de
testigos (Art. 296 CPC).

¿Cómo cuestionar un medio probatorio? Art. 300 CPC


Lo cuestiono porque creo que es un medio probatorio falso o inválido. Se puede realizar a través
de dos instrumentos (remedios):
No es recurso de impugnación, es un remedio.
- Tachas: se presenta para cuestionar un documento y/o testimonio.
- Oposiciones: se presenta para cuestionar todo lo demás. declaración de partes, pericia,
inspección judicial, declaración de terceros
El juez puede actuar un medio probatorio tachado, el juez tiene un plazo máximo para
pronunciarse de las tachas en la misma sentencia; existen medios probatorios que no
pueden ser tachados antes de ser actuados.
Línea de tiempo que Karla hizo en la pizarra  D: demanda/ E: emplazamiento/ CD: calificación
de la demanda/ D°C: derecho de contradicción, defensa/S: saneamineto procesal / Saneamiento
Probatorio (audiencia preliminar) /AP: Audiencia de Pruebas. / Alegatos / S: sentencia de 1era
instancia.
LA SENTENCIA de 1er Instancia:
Es el desenlace natural en un proceso, o de una instancia del proceso.
Pero existen otras formas de conclusión del proceso, pueden ser de 2 tipos:
- Que el proceso termine sin pronunciamiento sobre el fondo  Se pone fin al proceso
pero sin pronunciarse sobre las pretensiones, pues el fondo del proceso son las
pretensiones.
- Que el proceso termine con pronunciamiento sobre el fondo  Aquí hay un
pronunciamiento sobre las pretensiones.

Artículo 321.- Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo


1. Cuando hay una sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional  la pretensión que se
venia tramitando, deja de ser tramitable ante el Poder Judicial; deja de ser materia
tutelar del P.J. (Ej. No ha pasado, pero suponiendo que al día de hoy, la única deuda que
te lleva a prisión es la de no pasar alimentos, y suponiendo que ya no es posible enviar
a la carcel a quien omite pasar alimentos; entonces, todos los procesos van a termianr,
y no va a terminar con una sentencia sobre el fondo, sino con un auto donde se diga que
como ya no es delito, no se podrá continuar / no necesarimente la ley debe decir eso,
pueden hacerlo las mismas partes) (Ej. Cuando hay un incumplimietno de contrato y
están en proceso, pero las partes deciden mejor ir por arbitraje, entonce son terminará
con sentencia sobre el fondo)
2. Por disposición legal, el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable  es
como el ejemplo anterior, pero aquí sí o sí debe haber una disposición legal, una norma
que disponga que el conflcito dejó de ser justiciable.
3. Cuando se declara el abandono del proceso  Esta figura implica una inactividad o un
dejar de hacer
4. Cuando queda consentida la resolución que declaró fundada alguna excepción o
defensa previa sin que el demandante haya cumplido con sanear la relación procesal
 hablamos de una Resolución Dilatoria, o sea que se suspende el proceso hasta que
se subsane en el plazo que se le confiere.
5. Cuando el demandante se desiste del proceso o de la pretensión  cuando hay un
desestimiento del proceso en general, o de la pretensión.
6. Cuando el juez declara la caducidad el derecho  cuando el derecho desaparece,
entonces ya no se puede seguir con el porceso.
7. Cuando sobreviene la consolidación en los derechos de los litigantes  en la
consolidación es cuando acreedor y deudor son una misma persona, así que uno mismo
no se puede exigir a sí mismo; en este caso, demandante y demandado es la misma
persona, así que no puede demandarse a sí mismo.
8. En los demás casos previstos en las disposiciones legales  Ej. cuando califican la
demanda improcedente; cuando no asiste ninguna de las 2 partes a la audiencia
probatoria.
Abandono (Art. 346 CPC)
Se da por una conducta tácita exclusivamente de la parte (por un dejar de hacer), implica una
inactividad. Pero ese dejar de hacer, dentro de un proceso, significara dejar de realizar actos
procesales (que obviamente tenía que realizar la parte). Solo se realiza en 1era instancia.
Tiene que estar medida su inactividad (debe ser controlada), por un lapso de tiempo limitado: 4
meses. Para que se compute el abandono, el proceso debe haberse iniciado (para que se
abandone un proceso, debe haber un proceso XD).
La norma en ningun momento señala si solo debe hacerlo el ddte o ddo. PERO Karla nos dice
que si el ddte que inició el proceso (porque lo quizo), y si el demandado no da señales de vida ni
nada, ¿el ddte pedirá el abandono del proceso y que se acabe? XD. Entonces lo lógico es que la
inactividad debe de venir del demandante, que este no realice actos de impulso procesal
(particularmente idóneos para promover la continuación del proceso). Esto es lógico, pues el
demandado se va a esmerar porque el proceso concluya.
Implica 2 factores que deben estar combinados:
- Factor tiempo: pasado el plazo de 4 meses.
- Factor inactividad voluntaria: El No Hacer.

 Lo que se sanciona es esa falta de inactividad que es entendida como una falta de
interés.
¿Cuál es su finalidad? Se ha regulado para evitar una duración indefinida del proceso. ¿Qué
consecuencia traería esa duración indefinida del proceso? La falta del tráfico de bienes que están
en litigio (pues por la falta de uso, los bienes se deterioran).
El abandono requiere de una resolución judicial, que el juez emita un auto que declare
en abandono el proceso.
¿Los efectos de ese auto tienen carácter constitutivo o declarativo?
- Si tuviera efectos constitutivos: los actos del demandante serían válidos en caso hayan
transcurrido los cuatro meses y el juez aun no hubiera declarado el abandono pero luego
lo hiciera. Y el acto que se realizó después de los 4 meses y antes del auto de abandono,
sería válido.
- Si tuviera efectos declarativos: los actos realizados tras los cuatro meses no serían
validos, pues los efectos de la declaración se retrotraen a cuando se configuró el
abandono del proceso. Y el acto que se realizó después de los 4 meses y antes del auto
de abandono, será nulo.
Como no hay un acuerdo unánime, para Karla nos dice que tiene efectos declarativos. Pues el
demandado podría vivir con miedo tras el no pronunciamineto del demandnate, pues puede ser
demandado otra vez, así que con esto se declararía cosa juzgada el proceso.
Excepción a la no configuración del abandono:
- No hay abandono si es que el beneficiado realizara un acto de impulso procesal. No hay
abandono aunque hayan pasado 4 meses si es que el beneficiario con el abandono
(demandado) realiza actos procesales que son interpretados como si se quisiese
continuar con el proceso  en tal caso se entiende que el abandono no procede.
o Art. 348 CPC: No se consideran actos de impulso procesal aquellos que no
tienen por propósito activar el proceso, tales como la designación de nuevo
domicilio, pedido de copias, apersonamiento de nuevo apoderado y otros
análogos.
- No operará el abandono cuando la paralización del proceso se debe a causas de fuerza
mayor y que no hubieran podido superar con los medios procesales a su alcance. P.ej.
fallecimiento de una de las parte, un incendio, un terremoto, el extravío de expediente
como tal, etc.
o Art. 349 CPC: No opera el abandono cuando la paralización del proceso se debe
a causas de fuerza mayor y que los litigantes no hubieran podido superar con
los medios procesales a su alcance. (Ej. Cuando te accidentas, puede apelar el
auto de abandono).
Art. 350 CPC: Improcedencia del abandono: No hay abandono cuando:
- En los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia: pues ya hay un
pronunciamiento sobre el fondo y ya se ha llegado a la finalidad del proceso,
solucionando la inseguridad o incertidumbre que se pudieron haber generado.
- En los procesos no contenciosos: pues aquí solo hay una parte (solicitante) que pide
que algo se declare, entonces no tendría sentido que se abandone el proceso y este
mismo sería perjudicado.
- En los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles: se da por un tema
de analogía, pues si estamos frentes a causas o materias imprescriptibles, el paso de
tiempo no perjudica su existencia. P.ej. procesos de otorgamiento de escritura; procesos
de petición de herencia.
- En los procesos que se encuentran para sentenciar: para Karla le parece tonto que el
ordenamiento diga esto.
Artículo 351 CPC: Efectos del abandono del proceso:
- El proceso concluye sin solucionar el conflicto como tal, pues no hay declaración de
fondo.
- El legislador sanciona al demadante con que, en el plazo de 1 año, él no podrá interponer
una demanda parecida.
- El Auto de Abandono es apleable con efectos supensivos.
Desisitimiento (Art. 430 CPC):
- De un acto procesal: conlleva a una conclusión del proceso sin pronunciamiento sobre
el fondo.
- Del proceso (del conjunto de actos porcesales): conlleva a una conclusión del proceso
sin pronunciamiento sobre el fondo.
- De la pretensión: conlleva a una conclusión del proceso con pronunciamiento sobre el
fondo.
El vocablo desistimiento significa apartamiento. Como acto procesal es una manifestación de
voluntad unilateral encaminada a dejar sin efecto algún acto procesal, algún proceso o incluso
alguna pretensión, es así como se puede distinguir tres clases de desistimiento: del acto
procesal, proceso y de la pretensión.
Representa una manifestación de voluntad unilateral (de una de las partes), encaminada a
dejar sin efectos algun acto procesal, o el proceso, o renunciar a la pretensión. Aquí sí se
requiere que el desisimiento sea una manifestación de voluntad expresa (contrario al
abandondo que no es expreso).
Pero para que se pueda surtir efectos se va requerir que la otra parte se vea conforme
con el desisitmiento.

A. Desistimiento del proceso: Acto jurídico a través del cual únicamnete el demandante
manifiesta expresamente su voluntad de apartarse del proceso, terminando así la
relación jurídica procesal. No hay razones taxativas para que el demandante desista.
Solo le corresponde al demandante el desistimiento al proceso, aunque también puede
corresponderle al demandado en caso este haya reconvenido. Por lo mismo que no se
dio sentencia firme, es que se puede volver a empezar un proceso con lo mismo. Aquí
es necesario de la conformidad de la otra parte (¿por qué? Porque así demandado el se
puede negar, pues si acepta no habrá un pronunciamiento sobre el fondo del proceso,
no habrá cosa juzgada, por lo que lo podrían volver a demandar por lo mismo).
B. Desistimiento del acto procesal: Solo se ciñe a algunos actos procesales, implica la
voluntad unilateral de dejar de continuar con algunos actos procesales. Este lo puede
realizar el demandante o demandado (e incluso 3eros legitimados: coadyuvante,
litisconsoricl, llamado posesorio, etc.) dependiendo del acto procesal al que se renuncia.
Puede desistirse de un solo acto o de un conjunto de ellos, y no se requiere de la
conformidad de la otra parte. (Ej. Puede pasar que me desisto de la Apelación que hice
a la Sentencia de 1era instancia, ello llevaría a que se termine el proceso).
C. Desistimiento de la pretensión: Constituye manifestación de voluntad expresa
únicamente del demandante en virtud de la cual no solo se manifiesta la actitud de
apartarse del proceso, sino también de renunciar a la pretensión que se mantenía; en
este caso cabe la posibilidad siempre y cuando la pretensión trate sobre derecho
disponible. El legislador declarará infundada la demanda; habrá pronunciamiento sobr
el fondo, ya será cosa juzgada. Si es antes de la sentencia de la 1era instancia, no se
requiere de la conformidad de la otra parte (Art. 342 CPC).
DE MANERA GENERAl: Si hay litisconsorcio necesario, lo tiene que realizar todos los
litisconsortes de manera obligatorio (si se quieren desistir, tendrán que expresarlos todos; si
quieren abandonar, la inactividad la tienen que realizar todos).
Oportunidad para plantear desistimiento (Art.342 CPC)
- El desistimiento del proceso: se puede interponer antes que la citación procesal a la
que se renuncia haya producido efectos; el proceso causa efectos hasta antes que se
dicte sentencia, es decir el desistimiento puede darse hasta antes que se pronuncie
sentencia en primera instancia; sin embargo, si ya nos encontramos en segunda
instancia, en este caso, el desistimiento debe contar con el consentimiento del
demandado, deja de ser un acto unilateral y pasa a ser uno bilateral.
- Desistimiento del acto procesal: se podrá realizar hasta antes que ese acto cause
efecto; hasta antes de que el juez no haya realizado la sentencia que declara firmeza de
ese acto (ej. De una excepción, hasta antes que el juez se pronuncie sobre esa
excepción).
- Desistimiento de pretensión: debe darse en primeria instancia, hasta antes que se
emita sentencia de 1era instancia; en segunda instancia solo se permite en caso sea
convencional, porque como ya hay sentencia de primera instancia (voluntad del Estado),
debe haber voluntad de ambas partes.

Art. 322 CPC: Conclusión del Proceso con pronunciamiento sobre el fondo
1. Dictado de la sentencia: cuando el juez declara en definitiva una sentencia donde
delcara funda/infundada una demanda (*)
2. Cuando hay Conciliación Judicial (dentro de un proceso): se diferencia de la conciliación
extrajudicial que se realiza fuera del proceso (puede surtir efectos y conciliar fuera del
proceso, pero esto normalmente no es lo que sucede (porque se hace antes del
proceso). En la conciliación judicial el papel de conciliador la tiene el juez. Con la
midificación del 2008, actualmente se requiere que ambas partes de común acuerdo le
pidan al juez la conciliación judicial. La conciliación tiene que versar sobre las
pretensiones (total: todas / parcial: algunas) ¿En qué momento se puede pedir la
audiencia de conciliación? Una vez iniciado el proceso pero hasta antes que se emita
sentencia de 2da instancia. No es obligatorio que el juez proponga una convocación de
conciliación. ¿Qué es la conciliación? Es el acuerdo de voluntades por el cual una de las
partes sede en alguna de sus pretensiones, pueda que ambas partes sedan, pero no es
necesario (puede ser unilateral). El acuerdo no puede versar sobre derecho
indisponibles. (No se puede pedir audiencia en casación, por ello es solo hasta 2
instancia). Las partes también acuerdan como es el pago de costas/costos; sino, juez.
3. Cuando el demandado reconoce la demanda o se allana el petitorio: aunque aparecen
juntas, pero son diferentes. Si hay litisconsorcio necesario, todos deben participar.
Reconocimiento: reconoce la demanda; es la figura procesal mediante el cual el sujeto
que lo practica declara expresamente que acepta no solo la pretensión, sino también la
certeza y autenticidad de los hechos alegados por la otra parte. Con el reconomiento,
no van a haber ni puntos controvertidos ni actuación de medios probatorios.
Pues esta figura más que directamente terminar con el proceso, en realidad lo que hace
es que haya una Conclusión Anticipada: el juez declarará que no es necesario hacer una
audiencia de pruebas, sino que directamente el proceso queda para ser sentenciado.
Se puede presentar hasta antes de la sentencia de 1era instancia.
Allanamiento: se allana al petitorio; es el acto jurídico procesal del demandando que
significa la sumisión expresa a las pretensiones (petitum) formuladas por la parte
demandante, y ese allanamiento lo debe hacer de manera expresa. No significa siempre
que el sujeto que lo hace reconozca que el demandante tenga la razón, pero sí implica
un sometimiento a esas pretensiones, que se puede deber a cualquier otra razón (ej.
Evistarse problemas porque el otro es terco y no me costaría mucho aceptar). Es
necesario que haya un proceso y que se notifique al demandando. Requisitos: expreso,
incondicional (no se puede someter a ninguna condición), oportuno (se debe presentar
en el mometno que diga la norma, o sea, hasta antes que se emita sentencia de 1era
instancia), total (debe pretender la integridad de la pretensión del demandante, puede
que el actor tenga 3 pretensiones, y puedo allanarme solo a 1 de esas, pero al 100%), el
escrito de allanamineto debe estar firmado y la firma debe estar legalizada ante el
secretario, el allanamiento no puede estar involucrado en causales de improcedencia
(Art. 332 CPC: falta de capacidad del demandando). También se puede realizar por
aquellos sujetos que sean representantes del demandado PERO solo si cuentan con
poderes especiales, pues implica una renuncia, por ello se tendrá que disponer del
derecho de defensa.
Pues esta figura más que directamente terminar con el proceso, en realidad lo que hace
es que haya una Conclusión Anticipada: el juez declarará que no es necesario hacer una
audiencia de pruebas, sino que directamente el proceso queda para ser sentenciado.
 Una vez realizado el reconocimiento o el allanamiento: El juez debe expedir sentencia
de manera inmediata.

4. Cuando las partes realizan una transacción judicial: Conciliación VS La Transacción: son
parecidas, pues a través de una transacción se puede extinguir una obligación, PERO es el
acuerdo de voluntades en virtud de las cuales las personas se obligan prestaciones
recíprocas (es bilateral), ésta siempre se realizará fuera del proceso (no existe audiencia
de transacción dentro del proceso). Como el juez no ha participado de las transacción
(como sí partició de la conciliación), él tendrá que revisar (homologar) dicha transacción,
y así, será homologada (revisada). El juez revisará la legalidad del acuerdo (que no sea
un acuerdo contrario a ley), luego que el acuerdo no verse sobre derechos indisponibles.
Se requiere que exista un proceso, se puede realizar desde que inicia el proceso, hasta
en sede de casación (pues aquí no se pide audiencia, sino solo la revisión de su acuerdo).
Las partes también acuerdan como es el pago de costas/costos; sino, decide el juez.

5. Cuando el demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión: Art. 344 CPC.
“La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión, produce los efectos de una
demanda infundada con la autoridad de la cosa juzgada”  Sí hay pronuncimiamiento
sobre le fondo, por ello se declara infundada. Por ello, esto no es más que la repetición
del Desestimiento de la Pretensión.
El Enjuiciamiento
Las resoluciones judiciales en todo el proceso:
- Sentencias: el juez se pronuncia sobre el fondo (Se dicta en la etapa final del proceso)
- Autos: requieren de fundamentación, porque aquí el Juez se pronunciará sobre
situaciones importates pero no sobre el fondo (las pretensiones). Resuelven incidentes
dentro del proceso. (Se dicta a lo largo del proceso)
- Decretos: no requieren de fundamentación del juez, pues solo son cuestiones de
trámite, o de impulso procesal, lo hace el secretario. (Se dicta a lo largo del proceso)

LA SENTENCIA:
- Es el acto decisorio de un proceso. Ahora bien, ¿qué es lo que constituye la esencia
íntima de dicho acto? Tendremos que remitirnos al concepto de “Proceso”
o Jaime Guasp nos dice que el concepto que tengamos de proceso nos ayudará a
determinar qué es lo que caracteriza a la sentencia.
- “Proceso”: Es el conjunto de actos procesales que se encuentran unificados por una
relación jurídica procesal entre el juez y las parte, cuyo fin inmediato es resolver el
conflicto.
o El Proceso exige que el Juez tenga que verificar si la pretensión se corresponde
con el derecho objetivo/sustantivo.
- Entonces, la Sentencia es aquel acto de decisión del órgano jurisdiccional en que éste
emite su juicio sobre la conformidad o disconformidad de la pretensión de la parte con
el derecho objetivo y, en consecuencia, actúa o se niega a actuar dicha pretensión,
satisfaciéndola en todo caso.
Artículo 121 CPC.- Decretos, autos y sentencias: “(…) Mediante la sentencia el Juez pone fin
a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y
motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal”.
- Las pretensiones planteadas, que son fijados como puntos controvertidos.
- La regla general para la conclusión de un proceso: es con una sentencia con
pronunciamiento sobre el fondo /Excepciones: conclusiones anticipadas (allanamiento,
abandono, reconciliación, etc.)
- Cuando habla de “la validez” ya se vió en el saneamiento, pero el juez igual puede
verificar los elementos materiales y procesales en la sentencia.
Formación Interna de la Sentencia: juicio lógico
Hace referencia al esquema (iter) de razonamiento que sigue el juez para emitir un sentencia
= juicio lógico. Dos elementos que el juez toma en cuenta para la toma de su decisión:
1. Hechos: son los elementos que son proporcionados por las partes, y que deberían estar
debidamente acreditados por los medios probatorios correspondientes.
Frente a estos hechos, el juez se constituye como un observador imparcial (como un
historiador), y tratará de reconstruir cómo es que han acontecido los sucesos,
dteerminar las circuntancias, los comportamientos; con la finalidad de determinar si
estos sucesos, o lo alegado por las partes en sí, es amparado por el derecho.
Todo este razonamiento del juez será determinado en un documento, que contiene
formalidades, y estas formalidades constituyen la forma extensa de la Sentencia.
Art. 122 CPC Toda resolución deben contener:
o Lo indicación del lugar y fecha en que se expiden;
o El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno
en que se expiden;
o La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho
que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma
o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo acfuado;
o La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
puntos controvertidos. Si el juez denegase una petición por talta de algún
requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en
forma expresa
o Indicar el requisito faltante y la norma correspondiente:
o El plazo para su cumplimiento. si fuera el caso;
o La condena en costas y costos y, si procediera, de multas: o la exoneración de
su pago; y
o La suscripción del juez y del auxiliar jurisdiccional respectivo.
Formación externa de la sentencia:
Asimismo, el Artículo 122 CPC pone énfasis en el tercer párrafo. La sentencia exigirá en
su redacción la separación de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva.

En primer lugar tenemos la parte expositiva que tiene por finalidad la individualización
de los sujetos del proceso, las pretensiones y las principales actuaciones procesales.

En segundo término tenemos la parte considerativa, en la que se encuentra la


motivación que está constituida por la invocación de los fundamentos de hecho y
derecho, así como la evaluación de la prueba actuada en el proceso. (Nos muestra las
razones que justifican las decisión del juez, pues se les muestra a las partes esas razones,
y si las partes consideran que el juez no ha valorado bien algún fundamento de esta
parte, podrá interponer un medio impuganatorio)

En tercer lugar la parte resolutiva, en la que el juez ejerce el poder iudicium (poder por
donde el juez declara el derecho), y resuelve el conflicto en un sentido o en otro.
(También se le llama Fallo / Aquí tambien hay otras decisiones que tiene el juez, se
pronunciará también sobre: el pago de costos y costas; el pago de multas; el pago de los
intereses legales que se hubiesen configurado hasta ese momento; oficiar algun tipo de
dependencia o institución para que apoye en la ejecución de la sentencia, como la
policiía por ejemplo).

Artículo 121 CPC: “Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva,
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal”.
 Caractertísticas para que la parte pueda comprender la sentencia.
- Decisión Expresa: cuando la parte, al momento de leer la sentencia, sepa qué es lo que
ha resuleto el juez, de modo que la parte no tenga que recurrir a suposiciones u otros
documentos para entenderla.
- Decisión Precisa: el juez tiene que limitar su examen y resolución solo sobre aquello que
es objeto del proceso, dejando de lado cualquier tipo de alusión o referencia a
cuestiones irrelevantes que no hayan sido desarrolladas en el proceso.
- Decisión Motivada: la sentencia tieen que estar motivada, pues la motivación es una
garantía para que no se comentan arbitrariedades por parte del órgano jurisdiccional;
ello significa que el juez plasmará fundamentos objetivos como tal (de hecho y derecho).
¿Qué principio se pone en evidencia? El principio de Congruencia Judicial: consiste en el deber
de órgano jurisdiccional de mantener conformidad entre la decisión judicial y aquello que es
objeto de la pretensión ¿Por qué esto es importante, de mantener la conformidad? Pues si bien
el juez es el director del proceso, por el Principio Dispositivo: las partes son las que aportan los
elementos sobre los cuáles el juez basa su decisión, estos son, los hechos. El juez no podrá
modificarlos.
Los hechos son exclusivos de las partes / El derecho es exclusivo del juez.
La Congruencia supone, por tanto:
- Que el fallo no contenga más de lo pedido por las partes: ne eat ludex ultra petita partium.
Ejemplo: solo se pide la nulidad de un contrato, pero se falla declarando esta nulidad y
condenando al pago de daños y perjuicios.
- Que el fallo no contenga menos de lo pedido por las partes: ne eat iudex citra petita petitu.
Por ejemplo: se pide la rescisión de un contrato y la devolución de una cosa, pero se condena
solo a lo primero y se guarda silencio sobre lo segundo.
- Que el fallo no conterga algo distinto pedido por las partes: ne eat iudex extra petita partium.
Ejemplo: se pide la nulidad de un contrato, y en la parte dispositiva de la sentencia se declara su
rescisión.
Supuesto 1: Omisión de pronunciamiento sobre una de las pretensiones del proceso ¿Significia
la nulidad de la resolución? (nos encontramos en 1era Instancia) RPTA: No.
Artículo 172.- Principios de Convalidación, Subsanación o Integración: El Juez puede integrar
una resolución antes de su notificación. Después de la notificación pero dentro del plazo que las
partes dispongan para apelarla, de oficio o a pedido de parte, el Juez puede integrarla cuando
haya omitido pronunciamiento sobre algún punto principal o accesorio. El plazo para recurrir la
resolución integrada se computa desde la notificación de la resolución que la integra. El Juez
superior puede integrar la resolución recurrida cuando concurran los supuestos del párrafo
anterior.
Supuesto 2: Si apelada la sentencia de primera instancia que omite el pronunciamiento de
alguna de las pretensiones, se observa que se hace mención de la pretensión en la aprte
considerativa más no en la parte resolutiva ¿Significia la nulidad de la resolución? RPTA: No,
pues el juez superior podrá integrar.
Artículo 370.- Competencia del juez superior: El juez superior no puede modificar la resolución
impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la otra parte también haya apelado o se haya
adherido. Sin embargo, puede integrar la resolución apelada en la parte decisoria, si la
fundamentación aparece en la parte considerativa. Cuando la apelación es de un auto, la
competencia del superior solo alcanza a este y a su tramitación.
Supuesto 3: Si apelada la sentencia de primera instancia, en ella no se hizo mención de la
pretensión en los considerandos pero sí en la parte resolutiva ¿Significia la nulidad de la
resolución? RPTA: Sí se va a declarar la nulidad de la sentencia por falta de motivación, pues es
un derecho de las partes que las resoluciones sean motivadas, de lo contrario se estaría
vulnerando su derecho de defensa.
Supuesto 4: Si apelada la sentencia de primera instancia, si no se pronuncia sobre la
pretensión, ni en la parte considerativa, ni resolutiva. RPTA: Sí habrá nulidad, hay una omisión
total de la motivación de la sentencia
Supuesto 5: Puede haber, efectivamente, parte considerativa y parte resolutiva. No obstante,
todo ello lo hace con base a una pretensión que no ha sido solicitada por las partes. ¿Habrá
nulidad? Sí hay nulidad, pues no se ha respetado el principio de congruencia judicial.
CASO B: Hay casos en que la norma faculta (IX Pleno Casatorio) al juez de implementar
un nuevo elemento de discución
Aclaración y corrección de las sentencias. Aún cuando los jueces y tribunales no podrán variar
los sentencias y autos definitivos después de firmarlos, sí pueden aclarar algún concepto oscuro
y suplir cualquier omisión que contengan.
- De oficio o a pedido de parte.
- Antes de que la resolución cause ejecutoria.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN:
Los Medios Impugnatorios: Son los distintos instrumentos que se usan para pedir la revisión de
una Resolución.

- Los recursos de apelación y casación son uno de los mecanismos de apelación, pero hay
más (ej. el pedido de nulidad)

¿Con qué finalidad se plantean estos medios? Se plantean con la finalidad que ese acto
procesal que se está impugnado sea revisado y sea anulado o revocado.

 Anulación: El acto que se ha realizado, se dé por no realizado, y que se vuelva a realizar.


 Revocación: Dejar sin efecto lo que se ha realizado, y reemplazarlo por uno nuevo.
Monroy: “Son aquellos instrumentos que la ley (LA LEY DA ESTOS INSTRUMENTOS, ELLA
ESTABLECE CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y PARA QUÉ ACTOS SON) concede a las
partes o a los terceros legitimados, para que soliciten al juez para que él mismo, u otro superior
(dependiendo del medio), que realice un nuevo examen del acto procesal, a fin de que lo anule
o lo revoque total o parcialmente”.
- Son instrumentos delitimitados por la ley, la ley es la única que los da.
- ¿Quiénes son los legitimados a usar estos medios de impugnación? Las partes o los
terceros legitimados (ej. tercero coadyuvante, un tercero litisconsorcial, etc.)
- ¿El juez de oficio puede usar estos medios? No, solo a pedido de parte.
- ¿Ante quien se interponen? Ante el mismo juez que realizó el acto procesal que estamos
impugando, o ante su superior jerarquico.
- ¿Quién resuleve? El mismo órgano del acto impugnado, o el superior.
- ¿Con que finalidad? Para que se revise ese acto, y nos de como resultado una anulación
o revocación.
- ¿Por qué existen estos medios de impugnación? Porque un juez se puede equivocar,
pues es una persona más.
- Su base legal constitucional es la pluralidad de instancias (Constitución Política)
Requisitos:
De admisibilidad:
- El tiempo, pues los medios se deben interponer dentro del plazo o de la oportunidad
que prevé la ley
- El lugar, porque estos recursos se deben presentar ante el órgano que la ley indique (a
veces dirá ante el mismo juez, o ante el superior)
- La forma, en la que se deben presentar, pues muchos de los medios serán escritos y
otros se presentarán orales
De procedencia:
- La adecuación del recurso: los recursos se deben interponer por las causales dadas por
la ley. (Ej. Art. 388 CPC: Causales para interponer la Casación)
- Descripción del agravio: no basta con estar disconforme con la resolución del juez, se
debe explicar qué agravio ha producido dicha resolución. Debe ser un agravio jurídico,
que sea coherente con el derecho.
- La fundamentación: se debe fundamentar, explicar en qué consiste ese vicio o ese error
que ha realizado el juez en su resolución.
Instrumentos Procesales que reciben el nombre de “Recursos” pero NO lo son:
Estos NO buscan ni anular ni revocar ningun acto porcesal, sino:
- El “Recurso” de Aclaración: solo busca aclarar expresiones oscuras o dudosas del acto,
que no se entiende. (Art. 406 CPC)
Aquí, no se puede cambiar el contenido sustancial, el sentido de lo decidido en la resolución,
pues no busca anular ni revocar la resolución, solo busca precisar un concepto oscuro o
dudoso que se haya expresado en la parte decisoria.
- El “Recurso” de Correción: se da para dos casos: 1. Cuando hay un error de tipeo,
numérico, de cálculo (un error material evidente), se le pide al juez que corrija (ej. pone
Frankito, y yo soy Franco); 2. Cuando la resolución que se ha emitido no se pronuncia
sobre todos los puntos controvertidos, una resolución que omitió sobre uno o algunos
de los puntos controvertidos (Art. 407.2 CPC), esto nos puede llevar a hablar sobre la
Integración Art. 172.5 CPC (desde el punto de vista de Karla, son lo mismo y que no debió
salir el Art. 407, sino simplemente quedarse en la Integración).

ACCIONES DE GRAVAMEN:
Doctrinalmente hablando, se distinfue entre Medios de Impugnación VS Acciones de Gravamen.

- Medios de Impugnación (Recursos): Son los distintos instrumentos que se usan para
pedir la revisión de una Resolución.
- Acciones de Gravamen: Se pide aquí, a través del ejercicio del derecho de acción, que
se revise la resolución. Aquí se inicia un nuevo proceso. Ej. la acción de amparo. / Ej.
Nulidad de cosa juzgada fraudulenta Art. 178. (cuando una o ambas partes se coludió
con el juez), no hay seguridad jurídica y ello llevaría a que no haya justicia. Es una
acción porque se va a abrir un nuevo proceso.
En ambas se van a revisar resoluciones judiciales.

EL RECURSO DE APELACIÓN:
Aún lo vamos a ver el Lunes 14.11.22
RECURSO DE CASACIÓN:
27.10.22: Se ha publicado la Ley 31591: Ley que modifica el Código Procesal Civil para optimizar
el recurso de casación. PTMR
Aún no lo veremos en la última clase, creo.

También podría gustarte