Trabajo 3 Sedimentologia y Estratigrafia
Trabajo 3 Sedimentologia y Estratigrafia
Trabajo 3 Sedimentologia y Estratigrafia
ESTRATIGRAFÍA MODULO IV
Profesora Estudiantes:
Elkis Trejo Rubén F. Herrera B.
C.I.:15.630.004
Página 1 de 13
INTRODUCCIÓN
Página 2 de 13
CONTENIDO
1. Continuidad Y Discontinuidad.
La estratigrafía (del latín stratum, 'lecho', y del griego γραφή [graphḗ],
'escritura') es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las
rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, así como de la
identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía
y correlación de las unidades estratificadas de rocas, (Weller, J. M. (1960).
La estratigrafía se puede dividir en diferentes áreas especializadas, todas
interrelacionadas entre sí y con otras ciencias:
Análisis de facies: estudia las facies en todos sus aspectos: composición, génesis,
asociaciones, secuencias, distribución, etc. Es un campo de intersección con
la sedimentología.
Litoestratigrafía: es la encargada de la caracterización litológica (composición y
estructura) de las sucesiones estratigráficas y de la definición de unidades
litoestratigráficas, como las formaciones.
Bioestratigrafía: estudia el contenido, sucesión y distribución del registro fósil en
las rocas, en estrecha relación con la paleontología. De ella dependen las unidades
bioestratigráficas.
Cronoestratigrafía: se ocupa de la ordenación relativa de las rocas en el tiempo y
del establecimiento de unidades cronoestratigráficas. De la datación absoluta de las
mismas se ocupa la geocronometría, una rama de la geocronología.
Magnetoestratigrafía: estudia la sucesión de los cambios en la orientación de
los polos magnéticos de la tierra (paleomagnetismo) y el establecimiento de una
escala paleomagnética.
Quimioestratigrafía: se ocupa de la composición geoquímica de los materiales
sedimentarios de la corteza terrestre, así como del análisis de la variación a lo largo
del tiempo de la acumulación en las rocas de determinados elementos, isótopos o
compuestos químicos.
Estratigrafía Secuencial: estudia las secuencias deposicionales y las unidades
tectosedimentarias, conjuntos de sedimentos agrupados con criterios genéticos,
sedimentológicos y tectónicos.
Análisis de Cuencas es el estudio global de las cuencas sedimentarias, integrando
Página 3 de 13
todos los datos sedimentológicos, estratigráficos, tectónicos, petrográficos, etc. Es el
objetivo último de los estudios estratigráficos y uno de los de mayor trascendencia
económica por su aplicación en la prospección de recursos naturales.
2. Principios y Objetivos.
Objetivos: Los expertos en estratigrafía estudian la secuencia de estratos o
capas que forman las rocas, sean estas capas horizontales o verticales. Se habla de
estratos o capas porque las rocas que forman la corteza terrestre se disponen de
esa forma, en capas una sobre otras.
Según Vera (1994), para realizar su trabajo la estratigrafía cuenta con una serie
de principios.
Principio del actualismo o uniformismo: Este principio plantea que las leyes
naturales que actuaron para formar las antiguas capas sedimentarias, son las
mismas que aún hoy dan forma a la corteza terrestre. Por tanto, al entender cómo
funcionan actualmente, podemos comprender cómo se formaron estas capas en la
antigüedad.
Principio de la sucesión de eventos: Aquí se establece que hay una secuencia
de tiempo lógica en los procesos que crean y disponen las capas geológicas. Es
decir, la formación de la capa rocosa es previa a cualquier alteración que
observemos afectándola. Por ejemplo, una falla es un quiebre y levantamiento de
las capas sedimentarias. De acuerdo a este principio, se debe considerar que lo que
causó ese quiebre ocurrió después de que se formara la roca. Igualmente, si hay un
tipo de roca formando parte de otra roca mayor, significa que esta última se formó
después de la roca que está incluida en ella.
Principio de la superposición de estratos: Plantea que los estratos o capas se
van depositando horizontalmente uno sobre otro, por tanto, los de más abajo son
los más antiguos.
Principio del origen horizontal de los estratos y de su continuidad lateral:
Este principio se relaciona con el anterior, al señalar que no importa cómo se vean
los estratos hoy en día, en su origen se formaron horizontalmente. Por otra parte,
las distintas capas tienen continuidad lateral en toda la extensión del depósito
Página 4 de 13
sedimentario y por tanto la capa tiene la misma edad a lo largo de todo el plano
horizontal. Además, esas capas seguirán horizontales a menos que actúe alguna
fuerza que las deforme o rompa. Por tanto, al ver una falla o un corte en la
secuencia de capas debemos considerar que actuó alguna fuerza posterior.
Por ejemplo, cuando un terremoto rompe la secuencia de estratos y levanta una
sección, lo cual se denomina falla geológica.
Principio de correlación o sucesión faunística: Los seres vivos evolucionan
de forma continua e irreversible, es decir las especies cambian y nunca vuelven a
ser lo que fueron. Por tanto, si conseguimos los mismos tipos de fósiles en dos
secuencias de capas distintas, debemos considerar que esas capas tienen la misma
edad. Así, se formaron en la misma época cuando existían esos animales o plantas
que dejaron allí sus fósiles. Igualmente, comparando dos capas similares encontramos
fósiles diferentes, debemos considerar que esas capas se formaron en distintas épocas.
Por ejemplo, si en una capa hay un fósil de dinosaurio y en otra un fósil de
elefante, la primera capa es la más antigua. Esto porque los dinosaurios vivieron
antes que los actuales elefantes.
3. Estrato y Estratificación.
Para Holmes, Arthur y Doris (1982), en geología se llama estrato a cada una de
las capas en que se presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias,
las rocas piroclásticas y las rocas metamórficas cuando esas capas se deben a los
procesos de sedimentación. La rama de la geología que estudia los estratos recibe
el nombre de estratigrafía.
Hay que tener en cuenta que otros fenómenos geológicos distintos pueden dar
origen a capas, que entonces no se llamarán estratos. Es el caso, por ejemplo, de
las lajas que se forman durante el metamorfismo cuando grandes presiones afectan
a las rocas, originando cortes perpendiculares a la fuerza de compresión. Por
último, las intrusiones ígneas pueden formar diques o capas interestratificadas que
aparecen como si fuera un estrato más, aunque debe tenerse en cuenta que los
diques pueden tener una forma lenticular cuando forman un manto o sill que,
cuando llegan a ser bastante abombados suelen llamarse lacolitos.
Página 5 de 13
Estratificación: los estratos se forman típicamente como capas de potencia
(espesor) relativamente uniforme, limitadas por superficies de estratificación, que
son interfases más o menos nítidas respecto el estrato más reciente (el situado
encima o suprayacente) y el más antiguo (el situado debajo o infrayacente). En la
descripción de los estratos se usa el término «base» o «muro» para referirse a la
parte más antigua (geométricamente la inferior, si no median alteraciones
tectónicas de la posición) y «techo» para la más reciente. Los estratos son las
unidades básicas de estudio de la estratigrafía, (Holmes et.al, 1982).
Estratificación cruzada en areniscas, en el cañón del Antílope, Arizona,
Estados Unidos.
Los estratos horizontales y uniformes pueden desplazarse y deformarse en
presencia de fuerzas tectónicas, sufriendo cambios de posición (basculamiento,
que puede llevar incluso a su inversión) y de forma (plegamiento). Además,
algunos estratos aparecen desde su mismo origen inclinados entre sí y de espesor
desigual, como ocurre en la estratificación cruzada.
Holmes et.al, (1982), la génesis de la estratificación cruzada es bastante simple
en los procesos de relleno por sedimentos arrastrados por los ríos (arenas, arcillas)
cuando llegan al piedemonte de una cordillera y forman conos de deyección,
terrazas y otras formas menores del relieve. Estos sedimentos se disponen de
acuerdo con la gravedad y el que se crucen entre sí obedece a un cambio en el
curso del río que se desvía con cada crecida importante, que muchas veces son
esporádicas como es típico en los climas áridos, por el simple hecho de que la
crecida anterior produjo una acumulación que las aguas del río tienen que rodear
por su mayor altura, depositándose ahora con buzamiento (es decir, una
inclinación), sentido y espesor diferentes.
4. Nomenclatura Estratigrafía.
Según Vera (1994), las nomenclaturas estratigráficas se asignan de la siguiente
manera:
Unidades Estratigráfica: Algunas Normas…
Prioridad: Salvo error grave si alguien publica primero una unidad
Página 6 de 13
debe ser respetado.
Duplicación de nombres: No se debe usar el mismo nombre que
tiene otra unidad de la zona (aunque sea de otra edad) o usar un nombre que se
abandonó (crea confusión).
Nombre de subdivisiones: No deben ser iguales a los de la unidad mayor (ej.
Fm Navidad, Mbs Navidad, Lincancheo y Rapel de Tavera).
Cambio de rango: Ej. Fm a Grupo. Se puede hacer sin redefinición.
Reducción de nombres: Si se descubre que son la misma unidad (ej. Fm Sto.
Domingo, Huilma, Hueyusca, Cholchol puede pasar a Fm Sto. Domingo).
Límites políticos: (Ej. Chile-Argentina). Debe tratar de usarse el mismo
nombre para unidades que pasan de un lado a otro.
Estratotipos:
En Unidades Litoestratigráficas (formaciones) y Cronoestratigráficas (pisos)
debe definirse un Estratotipos. Es la sección que mejor representa a la unidad
(esto es un poco subjetivo e idealizado). Pueden ser simples (uno sólo) o
compuestos (varios). En el caso de una formación (no aflora por completo)
Holoestratotipo y Paraestratotipo. En un grupo: Estratotipos de las formaciones
También pueden dividirse en: Estratotipo de Unidad vs Estratotipo de Límite.
Debe señalarse:
-Localización (verbal, mapa, GPS, fotos, fotos aéreas…).
Página 7 de 13
-Descripción geológica.
-Columna
-Foto
-Descripción de litología y facies.
-Contactos con otras unidades.
-Es aconsejable marcar su ubicación y límites (sobre todo en estratotipos de
límite) con una placa o similar.
-Debe ser accesible (sobre todo si es importante (piso)).
-Pueden definirse a partir de sondajes (hay que guardarlos).
5. Facies.
Según Vera (1994), se denomina facies al conjunto de rocas sedimentarias o
metamórficas con características determinadas, ya sean paleontológicas (fósiles) o
litológicas (composición mineral, estructuras sedimentarias, geometría, etc.) que
ayudan a reconocer los ambientes sedimentarios o metamórficos, respectivamente,
en los que se formó la roca. Algunas asociaciones de facies permiten caracterizar
con bastante precisión el medio sedimentario en el que se formaron, como las
facies detríticas fluviales o las turbidíticas de talud continental.
El término facies fue acuñado por el geólogo suizo Amanz Gressly en 1838 y
fue parte de su importante contribución a las bases de la estratigrafía moderna, la
cual sustituyó a las anteriores nociones de Neptunismo.
La ley o regla de Walther, llamada así por el geólogo alemán Johannes Walther
(1860-1937), establece que la sucesión vertical de facies (sin discontinuidades
estratigráficas) refleja la misma secuencia de facies que se formaban lateralmente
en el medio sedimentario. Se debe a que cuando hay cambios en un ambiente
sedimentario, diferencia de aportes, subsidencia, variación del nivel del mar, etc.,
las facies que estaban sedimentándose adyacentes y yuxtapuestas se depositan
encima de las otras, superpuestas, respetando el mismo orden o polaridad que
tenían sobre la superficie de deposición.
Un ejemplo de esta ley es la sucesión estratigráfica vertical que caracteriza una
transgresión marina, que refleja las facies que pueden verse lateralmente en un
Página 8 de 13
medio litoral actual, pero en una secuencia continua vertical. En un ejemplo que
puede tener muchas variaciones, de abajo arriba: empezando con facies
continentales (fluviales, de delta), siguiendo con facies litorales (cordón dunar,
playa, medio intermareal) y culminando con facies típicas de mar abierto (barras
arenosas submareales o facies de plataforma carbonatada).
Página 9 de 13
aparición (BPA), la última presencia (BUP) y máxima abundancia. Se denomina
biozona a un estrato o conjunto de estratos caracterizados por el contenido de
ciertos taxones o por una asociación de taxones. Los tipos de biozonas son:
Cronozona: Representa todas las rocas depositadas en el mundo en el
transcurso del tiempo en que la especie vivió. Esto es una abstracción, ya que
jamás se podrá establecer físicamente si tenemos en cuenta las velocidades de
evolución como la presencia de barreras que limitan la dispersión geográfica.
Biozona de conjuntos (Cenozona): BPA y BUP de tres o más taxones.
Biozona de apogeo: Límites cuantitativos marcados por cambios bruscos de la
abundancia del taxón seleccionado.
Biozona de intervalo: BPA y BUP de determinados taxones. Hay cinco tipos
de zonas del intervalo.
La bioestratigrafía correlaciona, gracias a los fósiles, unidades estratigráficas
separadas en el espacio; es decir, establece la equivalencia cronológica. La
correlación puede hacerse por diversos métodos, de los cuales sólo algunos hacen
uso de los fósiles (litología, quimioestratigráfica, etc.). Sin embargo, los fósiles
representan los instrumentos más importantes de correlación cronológica. El
establecimiento de la equivalencia bioestratigráfica es el primer paso. Luego
puede demostrarse que esta equivalencia supone equivalencia cronológica
aproximada, o sea, correlación.
Unidades Cronoestratigraficas:
La cronoestratigrafía se basa fundamentalmente en la geología isotópica y en la
geocronología para obtener dataciones brutas de unidades de rocas conocidas y
bien definidas que contienen los conjuntos de fósiles específicos definidos por el
sistema estratigráfico.
La cronoestratigrafía utiliza unidades particulares de resolución temporal más o
menos precisa:2
los eonotemas (por ejemplo, el Fanerozoico).
las eratemas (p.e., el Paleozoico).
los sistemas (p.e., el Ordovícico).
las series (p.e., el Ordovícico Superior).
Página 10 de 13
los pisos (p.e., el Ashgill).
Estas unidades cronoestratigráficas permiten clasificar rocas extraídas de
canteras, afloramientos, volcanes, etc. Esta división de la escala de tiempo
geológico basada en el estudio de las rocas es un requisito previo para cualquier
reconstrucción paleogeográfica.
Es importante no confundir las unidades geocronológicas y las unidades
cronoestratigráficas. Las unidades cronoestratigráficas son material geológico y las
unidades geocronológicas son períodos de tiempo y toman el mismo nombre que
las unidades estratigráficas estándar, pero reemplazando los términos
Superior/Inferior con Tardío/Temprano.
Página 11 de 13
CONCLUSIÓN
Página 12 de 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Página 13 de 13