Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fitorremediación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Recursos Químicos en la Biodiversidad


(PI520 - A)

“Mejora en el trabajo de investigación sobre Fitorremediación”

Profesor:
o Ramos Julian, Aldan

Alumnos:
o Aguirre Muñoz, Gianmarco Moises
o Borja Calderón, Rodrigo Arturo
o Chumbile Chumbes, Katherine 
o Guzman Zubieta, Piero Omar
o Valle Janampa, Leslie Stephany

Lima - Perú
1. Resumen

El presente trabajo tiene la metodología cuasi experimental, comparando 4 diferentes

métodos del proceso de Fitorremediación aprovechando los recursos de la biodiversidad, los

principales objetivos es exponer estos métodos, comparar sus resultados tomando en cuenta

los parámetros físicos, químicos y biológicos e insertar mejoras de los métodos expuestos,

mediante una revisión sistemática de diferentes artículos y algunos documentos de tesis. Se

presentó primeramente la una breve introducción teoría acerca del proceso de

fitorremediación, asimismo los antecedentes de este proceso donde se expondrá la mayoría de

metodologías y resultados de fitorremediación, se mencionó los 4 métodos diferentes con sus

condiciones correspondientes, también se discutió sus resultados como el porcentaje de

remoción de metales de cada metodología.

2. Introducción

Existen gran cantidad de problemas para la preservación y protección del medio

ambiente, por ello existen diferentes avances científicos para lograr solucionar estos

problemas, desde inicio de la revolución industrial se generó residuos provenientes de

diversas industrias los cuales en la actualidad son problemas gravísimos. En el Perú desde la

época de los incas (explotación oro y plata) hasta el ingreso del vapor para los molinos de

caída libre, se originó grandes cantidades de desechos, estos últimos eran depositados y

acumulados sobre el suelo, agua (lagos, lagunas, ríos o mar), siendo los más perjudicados los

lugares cercanos a la operación minera. Siendo la consecuencia de los suelos y agua, que en

su mayoría no están siendo remediados. El principal contaminante de suelo y agua

subterráneas son los metales pesados a nivel internacional, en el Perú por la gran actividad

minera el suelo y agua contiene una mayor concentración de metales pesados (Gil Hurtado,

2020).
Debido a su papel en los sistemas biológicos, los metales pesados son de tipo

esenciales y no esenciales, siendo los primeros esenciales para los organismos vivos en

porcentajes muy bajos los cuales son (Fe, Zn, Mn, Ni). En consecuencia, los metales pesados

no esenciales no se necesitan para función bioquímica como Cd, Pb, As, Hg y Cr, estos son

tóxicos para la salud humana generando estrés oxidativo formando radicales libres, los

metales pesados ingresan al medio ambiente desde fuentes naturales y antropogénicas. Las

fuentes naturales más importantes son la erosión de los minerales, la erosión y la actividad

volcánica, mientras que las fuentes antropogénicas incluyen la minería, la fundición, la

galvanoplastia, el uso de pesticidas y fertilizantes (fosfatados), así como los biosólidos en la

agricultura, el vertido de lodos, las descargas industriales, la deposición atmosférica, etc (Ali,

Khan, & Anwar, 2013).

El proceso de Fitorremediación refiere básicamente al uso de microbios y plantas de

un área de suelo asociados para reducir los efectos tóxicos y los porcentajes de los

contaminantes, se aplica fundamentalmente para la eliminación de metales pesados,

radionúclidos y contaminantes orgánicos (hidrocarburos), lo más interesante de este proceso

es la rentabilidad, la eficiencia, es amigable con el medio ambiente. La materia prima usada

como las plantas, eliminan los contaminantes sin perjudicar la capa superior del suelo, para la

conservación de su fertilidad del suelo, se aprovecha la capacidad que tiene las plantas para la

absorción de los contaminantes con el fin de lograr la desintoxicación de los suelos por

diferentes mecanismos valiosos (Arthur, Rice, Rice, Anderson, & Baladi, 2012).

La tecnología de fitorremediación es relativamente reciente con estudios de

investigación realizados principalmente durante las dos últimas décadas. El concepto de

fitorremediación (como fitoextracción) fue sugerido por Chaney (1983). Es adecuado para su

aplicación en sitios de campo muy grandes donde otros métodos de remediación no son

rentables o practicables. La fitorremediación tiene bajos costos de instalación y


mantenimiento en comparación con otras opciones de remediación. Desde el enfoque

económico, la fitorremediación puede costar menos del 5% de los métodos alternativos de

limpieza. El establecimiento de vegetación en suelos contaminados también ayuda a prevenir

la erosión y la lixiviación de metales. Desde un punto de vista económico, el propósito de la

fitorremediación de suelos contaminados puede ser triple: (1) contención de riesgos

(fitoestabilización); (2) fitoextracción de metales con valor de mercado como Ni, Tl y Au; (3)

manejo duradero de la tierra donde la fitoextracción mejora gradualmente la calidad del suelo

para el posterior cultivo de cultivos con mayor mercado (Ali, Khan, & Anwar, 2013).

Las técnicas comúnmente usadas de fitorremediación son las siguientes: la

Fitofiltración, la Fitoestabilización, la Fitovolatilización, la Fitodegradación y por último la

Fitoextracción o Fitoacumulación.

La fitofiltración consiste en la eliminación de contaminantes de las aguas superficiales

o residuales usando las plantas como producto de remoción, donde los contaminantes pueden

adsorbidos o absorbidos, puede usarse las raíces de plantas llamado rizofiltración, usando las

plántulas proceso llamado blastofiltracion o usando los brotes de plantas extirpadas proceso

llamados cualofiltracion (Ali, Khan, & Anwar, 2013).

La fitoestabilización usa las plantas para estabilizar los contaminantes de los suelos,

esta técnica reduce la movilidad y biodisponibilidad de los contaminantes en el medio

ambiente, asimismo esta técnica limita la acumulación de metales pesados en la biota y la

lixiviación a las aguas subterráneas (Ali, Khan, & Anwar, 2013).

La fitovolatilización consiste en la absorción de contaminantes del suelo por plantas

seguidamente para su conversión a la forma volátil, para la liberación a la atmósfera, se

aplica exclusivamente en contaminantes orgánicos y ciertos metales pesados Hg y Se.


La biodegradación es la técnica donde se degradan los contaminantes orgánicos por

las plantas mediante la ayuda de enzimas como la dehalogenasa y la oxigenasa, y no depende

de los microorganismos rizosféricos (Ali, Khan, & Anwar, 2013).

La Fitoextracción consiste en la absorción de los contaminantes del suelo o agua

mediante el uso de las raíces de las plantas y su translocalización y la acumulación de la

biomasa aérea.

3. Antecedentes

En el trabajo de investigación de Argota-Pérez et al (2014), evaluaron los potenciales

fitorremediadores del Alopecurus magellanicus bracteatus y Muhlenbergia angustata

(Poaceae) de Ananea en suelos de Puno afectados por relaves mineros, por medio de la

determinación de tres coeficientes biológicos, estos fueron los siguientes: Coeficiente de

absorción biológico- BAC, factor de translocación -BT y factor de remediación -RC. Los

resultados reportaron que en caso de ambas plantas sus potenciales fitorremediadores fueron

bajos.

En el estudio de Hernández Valencia et al (2017) aplicaron dos tratamientos a suelos

contaminados para evaluar la capacidad fitorremediadora del pasto Megathyrsus maximus

frente a la contaminación por petróleo extrapesado. Uno de los tratamientos mencionados se

puede tomar como un grupo de control, ya que en aquel no trasplantaron el pasto a

caracterizar ni otra planta. Como resultados obtuvieron una pequeña diferencia menor al 10%

en la reducción de hidrocarburos; sin embargo, dichas fracciones removidas son significativas

tras un periodo de prueba de 120 días. Asimismo, sostuvieron que la actividad microbiana fue

mayor en el tratamiento con la planta con base en los cambios de los indicadores

microbiológicos y bioquímicos valorados.


Munive Cerrón et al (2018) decidieron analizar el efecto del compost y vermicompost

de Stevia. Dicho estudio lo realizaron en muestras de espacios agrícolas del valle de Mantaro

y como elemento fitorremediador emplearon el maíz. Concluyeron que, efectivamente, dichas

enmiendas orgánicas también favorecen la solubilización del plomo y cadmio presente en los

suelos, mientras que el maíz absorbía dichos metales pesados. No obstante, las pruebas

también arrojaron que el elemento más efectivo para la absorción del Cd y Pb fue el

vermicompost de Stevia; adicionalmente, sostuvieron que el maíz era una planta

estabilizadora respaldándose en el factor de bioconcentración y translocación.

La finalidad de la investigación de Astuyauri Rosado y Pulcha Villalobos (2020) fue

evaluar las capacidades fitorremediadoras de dos especies, estas son: Cosmos y dogo. El

espacio de trabajo fue el desfogue de la “Quebrada Corte Ladrones”, Huarochirí. Tras un

periodo de 2 meses de pruebas, concluyeron que el dogo fue la planta idónea para realizar el

proceso de fitorremediación en la zona estudiada. Sustentaron dicho resultado con el

porcentaje fitorremediador obtenido, así como con su gran adaptabilidad bajo diversas

condiciones de contenido mineral.

Gil Hurtado (2020) decidió estudiar el potencial remediador y la capacidad de

supervivencia de la especie Sesuvium Portulacastrum ante altas concentraciones de metales

pesados, en muestras de relaves de oro, de tierra y agua contaminada artificialmente con

cobre, zinc, plomo y cadmio. Finalmente, el autor indicó que la especie S. Portulacastrum

absorbió exitosamente el cobre, zinc y cadmio. No obstante, en el caso del plomo,

inicialmente una cantidad significativa de este fue absorbida, mas al transcurrir un día fue

expulsado por el elemento fitorremediador.

El objetivo de Martínez-Manchego et al (2021) en su investigación fue reconocer y

describir especies vegetales nativas que muestren un alto potencial fitorremediador de suelos

altoandinos afectados por la actividad minera. Los autores realizaron las pruebas en
Caylloma, Arequipa; en el área de depósito de relaves de “El Madrigal”, empresa minera.

Teniendo en cuenta las condiciones de dichos suelos frente a la contaminación de As, Ba, Hg,

Cd y Pb; las especies nativas más resaltantes por su gran potencial fueron las siguientes:

Cortaderia jubata, Baccharis sp., Stipa ichu, Juncus sp. y Eragrostis nigricans.

4. Metodología

Tipo y diseño de investigación

Dado que el objetivo del estudio será analizar y comparar las mejoras en el ámbito de

la fitorremediación , se recurrirá a un diseño no experimental que se aplicará de manera

transversal , se realizará una investigación del tipo descriptivo basados que el tema de

investigación tiene un sustento teórico suficiente para comprender a detalle el fenómeno de

estudio.

Según Hernández (2003) el diseño no experimental es la investigación que se realiza

sin manipular deliberadamente variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su

ambiente natural para después analizarlos. De acuerdo con Sampieri (2003) señala que el

diseño transversal, donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su

propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado.

Enfoque de la investigación

El presente trabajo será diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo,

puesto que éste es el que mejor se adapta a las características y necesidades de la

investigación.

El enfoque cualitativo hace uso de la recolección de información “sin medición numérica

para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”

(Hernández,Fernández & Baptista, 2010)


Del enfoque cualitativo se utilizará la técnica de los grupos de discusión para describir la

percepción de eliminar contaminantes usando plantas a esto se le denomina fitorremediación,

así como analizar las mejoras en las investigaciones acerca de la fitorremediación.

Paradigma de la investigación

La investigación tendrá como base epistemológica el constructivismo y el método analítico

como guía crítica para su elaboración. El motivo de la elección de este paradigma es porque

es el que mejor se adapta a las necesidades y características de la investigación.

El constructivismo busca “ interpretar la realidad subjetiva de las personas, ya que considera

que el conocimiento y la personalidad de éste es construida a partir de la interacción entre el

aspecto cognitivo y el contexto social en que se desenvuelva” (Hernandez,2019).

El paradigma constructivista y su consecuente enfoque cualitativo permitirá comprender la

percepción de la fitorremediación en su capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular,

metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o

sedimentos.

Métodos de investigación

En el presente trabajo se utilizarán los siguientes métodos de investigación:

Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que

parten de hechos aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de
carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones

universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para

explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes,

postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a

soluciones o hechos particulares.

Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en

descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas

en forma individual.

Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los

fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos,

infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.

Escenario de estudio

La investigación se fundamenta en los artículos de investigación de revistas indexadas de

diferentes bases de datos, relacionados con la fitorremediación y su capacidad de eliminación

de contaminantes.

Población
La población se define como “un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando ,

acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones” (Levin y Rubin ,1996).

La población en estudio está conformada por las plantas que ofrecen basada en la capacidad

de algunas plantas para tolerar, absorber, acumular y degradar compuestos contaminantes, en

esta investigación se analizó a la especie Sesuvium Portulacastrum,el dogo,Helianthus annus,

Aster Alpinus, Tagete, Cosmos bipinnatus, Antirrhinum, Erysimum cheiri , Celosia; en

Chiclayo,Perú encontramos especies vegetales como la Cortaderia jubata, Baccharis, Stipa

ichu y Juncus .

Muestra y muestreo

La técnica de recolección de datos que se utilizará en la presente investigación es la revisión

documental, donde se debe hacer una recopilación de todo el material que podría ser de

interés para la investigación, revisar y organizar la información,análisis de los datos.El

objetivo es obtener muestras representativas de las soluciones creadas y a estudiar, las cuales

serán sometidas a análisis de los parámetros físico-químicos de interés.

Procedimientos

La metodología usada para realizar la búsqueda de los artículos de investigación relacionada

con plantas que tenga la capacidad de fitorremediación es decir poseen mecanismos para

eliminar sustancias contaminantes.


La investigación no experimental se realizó bajo un diseño correlacional, el cual se

caracteriza por describir las características de las variables y determinar la asociación entre

ellas (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

Los parámetros cualitativos más importantes en el uso de las plantas Sesuvium

Portulacastrum,el dogo,Helianthus annus, Aster Alpinus, Tagete, Cosmos bipinnatus,

Antirrhinum, Erysimum cheiri y Celosía que tienen efecto de fitorremediación , fueron el

tamaño de las hojas, la altura ,espesor del tallo ,número de plantas ,radio de influencia , raíces

y condiciones.

Se usó la planta Sesuvium Portulacastrum dado a la eficacia de la planta en su propiedad para

remover los metales pesados como Cu, Zn y Cd en diferentes medios; por lo cual, el presente

trabajo aportará evaluando estas propiedades pero con residuos directamente provocados por

la industria minera.

Las plantas Cosmos bipinnatus y el dogo se utilizaron para el caso de remoción de plomo y

de cadmio en los relaves mineros.

En las zonas alto andinas del Perú se encuentran especies vegetales tales como la planta del

maiz,

Cortaderia jubata, Baccharis, Stipa ichu y Juncus que presentan mayor afinidad a la

eliminación de elementos contaminantes como con Ba, Pb, Hg, Cd y As.


5. Discusión de resultados

Discusión de resultados con respecto al trabajo: Evaluación de la fitorremediación con

sesuvium portulacastrum para la extracción de metales pesados de un relave minero

proveniente de una operación minera y de sueños y aguas contaminadas)

Lo primero que debemos de saber es las condiciones a la cual se ha hecho esta investigación

para poder ver cómo varían las condiciones de trabajo a una determinada condición.

Condiciones Experimentales

Temperatura 27.5°C

Humedad Relativa 72%

Altitud 45 msnm

Presión 1012.10 mb

Del artículo antes mencionado podemos decir que sí se pudo diseñar un tratamiento de aguas

contaminadas, en específico relaves mineros mediante el tratamiento de humedales flotantes

con la aplicación de sesuvium portulacastrum debido a la gran capacidad de absorción y

resistencia que esta presenta.

● El pH de las subceldas observaremos que tuvieron una tendencia a aumentar casi

todos en los días de tratamiento, desde un rango de 6.6 a 6.8 a un rango de 7 a 7.4, lo cual
podemos decir que estas aguas con el tratamiento antes mencionado, si se puede fomentar la

vida de animales acuáticos en específico cangrejos y caracoles.

● Observaremos que con el tratamiento con la planta Sesuvium portulacastrum las

concentraciones de contaminantes metálicos presentes en el agua que dejan los relaves

mineros, disminuyeron en el tiempo, las concentraciones de metales pesados presentes en el

agua pasaron de una concentración inicial de 4ppm a por debajo de los Límites permisibles.

● Las aguas que presentaban contaminantes, con el tratamiento pasaron de tener una

Demanda de Oxígeno (DO) en un rango de 5.8 a 6.3 ppm a un rango de 5.92 a 7.08 ppm, la

cual podemos observar que es un rango muy aceptable para que la vida acuática puede darse,

logrando de esta manera no dañar al medio ambiente.

● Podemos notar que la especie vegetal S.Portulacastrum mostró una gran capacidad de

absorción de Cu, Zn y Cd, también es necesario mencionar que esta planta también absorbe el

Pb, pero lo expulsa unos días posteriores, lo cual podemos decir que es un aceptable

absorbente de metales pesados.

Discusión de resultados con respecto al trabajo: Evaluación de la viabilidad aplicativa de la

fitorremediación en relaves mineros a partir de plantas de sembrío tradicionales.


Primero mencionaremos las condiciones a la cual se hizo el presente trabajo:

Condiciones Experimentales

Temperatura 15°C a 28°C

Altitud 500 a 1100 msnm

Experimento de fitorremediación:

Cosmos

La planta no resiste condiciones de distribución de 80% (material mineralógico) - 20%

(material orgánico) ni de 70% - 30% como sustrato, lo cual termina muriendo el primero en

7 días y el otro 17 días respectivamente y por lo tanto no desarrollan el propósito de la

fitorremediación completa , pero esto no quiere decir que no se germinó, lo cual

observaremos que si se logrará la germinación de estos, solo que mueren al poco tiempo.

Del cosmo podemos decir que una distribución de material mineralógico y material orgánico

en una relación de 60% - 40%, mostró un crecimiento en un periodo relativamente corto, el

cual podemos observar que mostrará un desempeño muy bueno en condiciones no tan ácidas

y además que no muere en un tiempo relativamente corto como los otros.

Hay que decir que la proliferación de esta planta es de un corto periodo.


Dogo

El dogo en todas distribuciones que consideramos logra sus germinación y su supervivencia,

veremos que en todas las concentraciones logrará su supervivencia hasta el paso de un mes,

pero habrá una concentración donde su supervivencia se alargará hasta el segundo mes y este

es de 80% (material mineralógico) -20% (material orgánico).

Remediación de Plomo

Para esta remediación se utilizó el dogo con una distribución de 70% relave - 30% de

material orgánico ya que a estas condiciones físicas a esta distribución se encuentran en las

mejores condiciones para el tratamiento de remediación de plomo cosa distinta que sucedería

con el Cosmos ya que para que tenga los efectos que tiene el Dogo necesitaremos las

condiciones de 80% de relave y 20 % de material orgánico, pero como sabemos a estas

condiciones la planta muere, lo cual no es factible por ir a este método.

Remediación de Cadmio

Otro vez se utilizará el Dogo como fitorremediación a las condiciones de 70% relave y 30%

de material orgánico, ya que el cosmos a estas condiciones no soportaría el tiempo necesario

que nosotros deseamos, fuera de todo esto el dogo tiene mayor capacidad de reducción de

cadmio con respecto al cosmos y por último en las condiciones del 70% de relave y 30% de

material orgánico se encuentra en las condiciones más adecuadas para su aplicación con

respecto al cosmos.
Elección final:

Podemos observar que con respecto a todo lo dicho anteriormente las mejores condiciones

para que podamos aplicar la fitorremediación se dio en el dogo debido a que es más eficiente

en la remediación de materiales pesados.

Como anteriormente hemos mencionado que la distribución más óptima para lograr la

remediación del plomo y cadmio específicamente fue de 70% de relave y 30% de material

orgánico

Discusión de resultados con respecto a : Fitorremediación

En la actualidad el uso de plantas, vegetación para el tratamiento de aguas o para la

eliminación de contaminantes presente en el agua o en el suelo se ha vuelto una innovación

en lo que respecta a la remediación de lo anteriormente dicho, Para esto la selección de las

especies de plantas apropiadas para este proceso es un proceso crítico para que tenga el éxito

que nosotros deseamos.

Como sabemos existen muchos métodos de eliminación de contaminantes como lo son:

La fitodegradación, fitoextracción, fitoinmovilización, fitoestabilización y la rizofiltración,

por eso sería bueno tener un análisis, estudio más profundo de estos para poder determinar

cual es mejor en la eliminación de contaminantes a distintas condiciones

Discusión de resultados: Especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación

de suelos altos andinos contaminados por residuos de actividad minera


Veremos que los vegetales que más abundan en esta parte del Perú que es Caylloma, Chiclayo

fueron la Cortaderia jubata, Baccharis, Stipa ichu y Juncus lo cual podemos deducir que

ofrecen mayor resistencia o mayor aceptación a los relaves mineros que se encuentra en esa

zona y además de que presentan mayor aptitud en la fitorremediación de suelos contaminados

con Ba, Pb, Hg, Cd y As.

Entonces lo que podemos decir es que haya un mayor estudio análisis de estas plantas para

que puedan ver su capacidad hasta que punto puede llegar para el tratamiento de suelos y

aguas con contenido minero.

Discusión de resultados :

El cuidado, preservación de los recursos naturales es una propiedad impostergable por su

preocupante estado de degradación, la acumulación en el medio ambiente de sustancias

tóxicas, de desechos no orgánicos y entre otras cosas como actividades industriales como

pueden ser las mineras, textiles, etc, se encuentran entre las principales causas de degradación

ambiental. Entonces lo que pretendíamos es que estas acciones se realicen con mayor cuidado

y respeto hacia el medio ambiente.

Entonces para poder lograr este cometido lo que necesitamos de nueva tecnología o algún

método para ser respetuoso con el medio, ya sea como permitir la limpieza de sitios altamente

contaminados.

Una de las alternativas que se presenta es la remediación verde, que es la fitorremediación,

esta remediación ha ganado popularidad durante los últimos años ya que es económica,

respetuoso con el medio ambiente y por último ofrece una buena eficiencia en la remoción de

contaminantes, pero también presenta falencia como es la lenta remoción o eliminación de

contaminantes.
Entonces acá es donde entran los bioestimulantes la cual utilizaremos como un medio para

poder mejorar la fitorremediación y hacerla más eficiente y efectiva. En este estudio, se

revisan y discuten los estudios que han probado la efectividad de PB derivadas de sustancias

húmicas, hidrolizados de proteínas y aminoácidos, etc, para promover la absorción de

contaminantes y aumentar el proceso de eliminación de ellas.

Entonces podemos decir que los bioestimulantes reducen la toxicidad de ciertos compuestos

en la planta, además es curioso decir que tienen respuestas similares a los antioxidantes en la

activación de estas y por último la aplicación de estas sobre la planta es extremadamente

sencillo incluso hasta nivel industrial. Entonces como punto final es un buena alternativa para

poder mejorar los resultados de la fitorremediación lo único negativo sería el coste adicional

que ocasiona este al aplicar los bioestimulantes

Discusión de resultados: Fitorremediación con maíz

Es bueno saber que las enmiendas orgánicas como lo son: compost y el vermicompost de

stevia contribuyen a la solubilización de los metales pesados (como el plomo y el cadmio)

para una mejor absorción, mediante la fitorremediación.

De esta manera el vermicompost contribuye de manera de que la planta de maíz presente

mayor altura, que las hojas tengan mayor peso y también que en las raíces presenten mayor

extracción de plomo.

El maíz extrae mayor cantidad de plomo cuando el suelo es rico en compost, mientras que

extrae en menor cantidad de cadmio cuando el suelo es pobre en compost. Hay que tener en

cuenta de que la planta de maíz se comporta como planta exclusora estabilizadora.


Se recomienda llevar el trabajo experimental a nivel de campo hasta completar el ciclo

vegetativo para comprobar in situ los resultados obtenidos además permitirá evaluar la

translocación de metales pesados.

Discusión de resultados: Fitorremediación de un sueño contaminado con petroleo extrapesado

con megathyrsus maximus

El megathyrsus maximus mas conocido como la “hierba de guinea” limpia y además favorece

la reducción del contenido de hidrocarburos ya sea pesado o extra pesado en comparación

con lugares con suelos que no presentan estas plantas, es bueno recalcar que de los

componentes que lo componen al hidrocarburo específicamente las que son saturados son los

que disminuirán junto con los aromáticos con el tratamiento con pasto y sólo disminuirán los

aromáticos cuando lo tratamos sin pasto, hay que recalcar que los demás compuestos que

componen al hidrocarburo pesado cambiará de manera muy insignificante, la cual podemos

decir que tiene una baja biodegradabilidad este método.

Para el tratamiento que se hizo con pasto mostró cambios en el tiempo ya sea para la

respiración basal, carbono microbiano y también de la actividad enzimática deshigronesada.

Las correlaciones lineales entre los distintos parámetros que se evaluó en el artículo o estudio

solo fueron considerables y de manera inversa entre el contenido de hidrocarburos y carbono

microbiano y por último de manera directa entre el contenido de hidrocarburo y el coeficiente

metabolito.

De esta manera es que se sugiere que:

a) La biomasa microbiana aumenta a expensas de la biodegradación del hidrocarburo.


Discusión de resultados: Fitorremediación, una alternativa para eliminar la contaminación

Como sabemos los problemas de contaminación existen actualmente necesitan o requieren de

tecnología efectiva y también económica, además de que sean amigables con el medio

ambiente y además de que se pueda aplicar a gran escala todas estas condiciones y exigencias

que se pide para trata la contaminación lo cumple el método de la fitorremediación, debido a

que algunas plantas presentan la capacidad de metabolizar, catalizar, absorber, adsorber y

volatizar contaminantes ya sean orgánicos e inorgánicos y claro también la capacidad de

realizar la fitorremediación, también es bueno recalcar que este método de remediación

presenta ventajas sobre otros métodos convencionales.

Hay que recalcar que actualmente se encuentra en proceso de estudios este método ya que se

requiere información sobre las interacciones planta - microorganismos rizosféricos, también

sobre los responsables de que ocurra el fenómenos de quelación de metales pesados en el

interior de las plantas, además por último de saber que papel cumple ciertas enzimas en el

proceso de remediación (fitorremediación).

Por eso es que esté método de remediación es un método de tratamiento de suelos, relaves,

etc a futuro ya que todavía se encuentra mucho por estudiar este método.

Discusión de resultados: Técnica de fitorremediación en la extracción de metales pesados

con la planta yaluzai en la relavera de quiulacocha

Debido al bajo rendimiento de o eficacia y además del aumento de los costos de tratamientos

físico químico es que se opta por otro medio de remediación ya sea de suelos o aguas y esto

lo lograremos mediante la fitorremediación, ya que además de presentar bajos costos para su

realización es que además es una alternativa sustentable


Observaremos que la planta Yaluzai son plantas de hasta 2.5 metros de alto y es que estas

plantas se utilizó para el tratamiento, debido a que es bioacumulador de metales, ya que se

pudo demostrar que esta planta extrae metales importantes como es el hierro (Fe), Cobre

(Cu), Plomo(Pb) y Zinc(Zn)

7. Propuesta de mejora en la investigación

Luego de comparar los resultados podemos determinar las limitaciones que tiene el

utilizar la fitorremediación como método de eliminación de contaminantes.

- Si no se realizan cuidados adecuados y no hay una buena gestión ambiental

existe un gran riesgo de contaminación de la cadena alimentaria de la zona

- Para la limpieza de los se necesita mucho tiempo

- No puede ser aplicado en suelos donde la contaminación por metales pesados

es muy alta debido a que las plantas no pueden desarrollarse en este ambiente

- La lenta tasa de crecimiento y su baja biomasa limita la eficacia del

proceso fitorremdiador de los hiperacumuladores de metales pesados.

Debido a estas razones se dan las siguientes recomendaciones para lograr un mejor

estudio.

- La investigación se debe realizar entre profesionales de diferentes

especialidades debido a que la naturaleza interdisciplinaria de la

fitorremediación
- Ya que las plantas silvestres aún no obtienen resultados aceptables el probar

con plantas transgénicas aún no es recomendable ya que deben realizarse

estudios de evaluación de riesgos amplios y fiables.

- En el análisis de implementación de fitorremediación para la industria además

de hacerse solo un análisis costo-beneficio imparcial se debe considerar la

naturaleza ecológica de la tecnología.

- En la explicación de resultados se debería considerar más como se

interrelacionan las raíces, el suelo, los microbios y los metales pesados.

- Se podría incluir un análisis espectroscópico y cromatográfico para observar el

comportamiento de los iones metálicos dentro de los tejidos vegetales

De manera más específica para los artículos respecto a los relaves mineros:

- Se recomienda añadir estudios hídricos para determinar la cantidad óptima de

agua que se necesita para que las plantas puedan desarrollarse plenamente

- Utilizar plantas nativas para facilitar la remediación e investigar los ciclos de

vida en este medio, aprovechar su función en el ecosistema y determinar

cuando la acción remediadora es máxima


8. Conclusiones

La contaminación del suelo y el agua con metales pesados ​tóxicos es un problema ambiental

serio, y se deben tomar medidas correctivas efectivas, para ello se requieren de métodos de

remediación físicos y químicos que sean efectivos. Por todo lo analizado en esta

investigación concluimos que la fitorremediación es un método efectivo para la eliminación

de contaminantes ,también se destaca que es una tecnología impulsada por energía solar

respetuosa con el medio ambiente y ecológicamente responsable con buena aceptación

pública.

La fitorremediación es una tecnología relativamente reciente y se encuentra principalmente

en etapa de investigación , por eso existen muchas mejoras en proceso de investigación

continúa.El avance y los logros serán de vital importancia para comprender el mecanismo y

mejorar la eficiencia de la fitorremediación.

Existen varios mecanismos para la eliminación de contaminantes pero es importante la

correcta selección de las especies de plantas para obtener una mayor eficiencia en

fitorremediación.

La absorción de metales pesados que se le denomina fitoextracción , se puede utilizar en un

futuro para la extracción de metales incluso de minerales de baja ley y así sea una tecnología

comercialmente viable para la fitorremediación.


9. Referencias

Hernández, Sampieri (2003). Metodología de la investigación.McGraw-Hill

Arthur, E. L., Rice, P. J., Rice, P. J., Anderson, T. A., & Baladi, S. M. (2012).

Phytoremediation—An Overview. Critical Reviews in Plant Sciences,

109-122.

Ali, H., Khan, E., & Anwar, S. M. (2013). Phytoremediation of heavy

metals—Concepts and applications. Chemosphere, 869-881.

Argota-Pérez, G., Encinas-Cáceres, M., Argota-Coello, H., & Iannacone, J. (2014).

COEFICIENTES BIOLÓGICOS DE FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS

EXPUESTOS A PLOMO Y CADMIO UTILIZANDO ALOPECURUS

MAGELLANICUS BRACTEATUS Y MUHLENBERGIA ANGUSTATA

(POACEAE), PUNO, PERÚ. The Biologist, 12(1).

https://doi.org/10.24039/rtb2014121390

Hernández Valencia, Ismael, Navas, Gabriela, & Infante, Carmen. (2017).

FITORREMEDIACIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO CON

PETRÓLEO EXTRA PESADO CON Megathyrsus maximus. Revista

internacional de contaminación ambiental, 33(3), 495-503.

https://doi.org/10.20937/rica.2017.33.03.12

Munive Cerrón, Rubén, Loli Figueroa, Oscar, Azabache Leyton, Andrés, & Gamarra

Sánchez, Gilberto. (2018). Fitorremediación con Maíz (Zea mays L.) y

compost de Stevia en suelos degradados por contaminación con metales

pesados. Scientia Agropecuaria, 9(4), 551-560.

https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.11

Gil Hurtado , F. E. (2020). Evaluación de la fitorremediación con Sesuvium

Portulacastrum para la extracción de metales pesados de un relave minero


proveniente de una Operación Minera y de suelos y aguas Contaminadas

Artificialmente con metales pesados. [Trabajo de investigación, Pontificia

Universidad Católica del Perú]. Pontificia Universidad Católica del Perú,

Lima.

Pulcha, C., Astuyauri, D. (2021). Evaluación de la viabilidad aplicativa de la

fitorremediación en relaves mineros a partir de plantas de sembrío

tradicionales. Caso: Quebrada Corte Ladrones – Perubar, Corcona (Perú)

[Trabajo de investigación, Pontificia Universidad Católica del Perú].

http://hdl.handle.net/20.500.12404/18194

Martínez-Manchego, L., Sarmiento-Sarmiento, G., & Bocardo-Delgado, E. (2021).

Especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación de suelos

altoandinos contaminados por residuos de actividad minera. Bioagro, 33(3),

161-170. https://doi.org/10.51372/bioagro333.2

Bartucca ML, Cerri M, Del Buono D, Forni C. (2022). Use of Biostimulants as a New

Approach for the Improvement of Phytoremediation Performance—A Review.

Plants, 11(15):1946. https://doi.org/10.3390/plants11151946

También podría gustarte