Iter Criminis
Iter Criminis
Iter Criminis
A este proceso se le llama iter criminis, (camino del crimen o del delito).
1.- La fase interna del delito. Esta fase se desarrolla en la mente o psique del
individuo y en ella se presentan a su vez, las siguientes etapas:
La fase interna tiene más importancia para la Criminología que para el Derecho
Penal, el cual como ya dijimos, no sanciona esta fase. A la Criminología le interesa
conocer los antecedentes mediatos del sujeto activo y al Derecho Penal, los
inmediatos, es decir, a la Criminología le interesa conocer los factores más lejanos
en el tiempo a la conducta criminal, y al Derecho Penal, lo que le importan son los
factores más cercanos, los detonantes o desencadenantes del delito. A fi n de
lograr una verdadera prevención, debe darse más importancia a la Criminología.
Bajo la anterior tesitura, Sebastián Soler, define a los actos preparatorios, como
aquellas actividades por sí mismas insuficientes para mostrar su vinculación con el
propósito de ejecutar un delito determinado y para poner en peligro efectivo un
bien jurídico dado. Los actos preparatorios se caracterizan por ser de naturaleza
inocente en sí mismos y pueden realizarse con fines lícitos o delictuosos; no
revelan de manera evidente el propósito o la decisión de delinquir. Por ello,
atinadamente Cuello Calón, refiere que en el acto preparatorio no hay todavía un
principio de violación de la norma penal.
Por último, cabe precisar que en los delitos culposos no se presenta la fase de iter
criminis, porque en ellos la voluntad no se dirige a la producción del hecho típico
penal, sino solamente a la realización de la conducta inicial. La vida del delito
culposo surge cuando el sujeto activo, descuida en su actuación, las cautelas o
precauciones que debe poner en juego para evitar la alteración o la lesión del
orden jurídico.
Es por lo anterior, que el artículo 18, párrafo tercero del Código Penal de la Ciudad
de México, refiere que obra culposamente el que produce el resultado típico, que
no previó siendo previsible o previó confiando en que no se produciría, en virtud
de la violación de un deber de cuidado que objetivamente era necesario observar,
es decir, en la culpa no existe la intención de producir el resultado típico, pues
dicha idea nunca pasó por la mente del sujeto activo, consecuentemente, no hay
iter criminis o camino del delito, ya que no se presenta la fase interna, es decir, en
la mente del sujeto no hay ideación, deliberación ni mucho menos resolución de
cometer un delito.
Fase interna.
Los sujetos X, Y, Z, son personas que han pensado como conseguir mucho dinero
sin trabajar, pues les gusta el alcohol y las drogas, hábitos costosos, difíciles de
mantener.
Fase externa
El dia treinta de febrero de dos mil veinte, los sujetos X, Y, Z, interceptan al sujeto
A.Lo llevan a su casa de seguridad y realizan llamadas a la familia del sujeto A.