Trabajo Final (Borrador)
Trabajo Final (Borrador)
Trabajo Final (Borrador)
FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL DERECHO
ESCLAVITUD EN LA HISTORIA DEL DERECHO
PROFESOR SVEN KORZILIUS
5 de diciembre de 2022
1
1. Introducción
2
La Instrucción de 1789 fue un cuerpo de normas mandado a elaborar por la Corona
para todas las Indias y Filipinas, y destinado a limitar los abusos de los amos sintetizando la
amplia cantidad de normas existentes al respecto. Por otro lado, los Reglamentos para
Puerto Rico (1826) y Cuba (1842) extendieron al siglo XIX las ideas del Reformismo
Borbónico plasmadas en la Instrucción, que tomaron como base. Fueron dictadas en una
época de proliferación del abolicionismo, no obstante que los territorios donde aplicaron
observaban un notable desarrollo económico e incremento en la entrada de esclavos al
momento de sus respectivas promulgaciones.
Artículo 19, fol. 8 y vto. Prohíbe a los esclavos vender frutos algunos sin
licencia de sus amos o mayordomo en un billete o marca, so pena de reivindicación
de las cosas así vendidas, y de dos pesos de multa contra el comprador y veinte y
cinco azotes al esclavo.
3
éste (el subrayado es nuestro); a la manera que cuando el procurador vendió o
entregó con la voluntad del dueño, me transmitirá la acción real.
Por otro lado, la ordenanza 37ª obtenida también del Extracto establece lo siguiente:
Artículo 37, fol. 16 vto. Declara que cualquiera bienes que por cualquiera
modo adquiera el esclavo, lo adquiera para su señor y patrono.
1.- Los que están bajo la potestad de otro pueden retener los bienes del
peculio, pero no pueden tenerlos o poseerlos, porque la posesión no es cosa
solamente del cuerpo, sino también de derecho.
4
4. Bibliografía
- DAL LAGO, E. y KATSARI, C. 2008. Slave Systems: Ancient and Modern. New
York, Cambridge University Press. 390p.
- JUSTINIANO y GARCÍA DEL CORRAL, I. (traducción y compilación). 1889.
Cuerpo del Derecho Civil Romano [en línea]. Barcelona, Jaime Molinas.
<https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/600/25.pdf> [consulta: 05
diciembre 2022].
- LUCENA, M. 1996. Los Códigos Negros de la América española. Alcalá de
Henares, Ediciones UNESCO. 328p.
- LUCENA, M. 2000. Leyes para esclavos: El ordenamiento jurídico sobre la
condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la
América española [en línea].
<https://www.larramendi.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000202>
[consulta: 04 diciembre 2022].
- MALAGÓN, J. 1974. Código Negro Carolino (1784). Santo Domingo, Taller. 296p.