Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Poesía Entre 1920 y 1950

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

POESÍA ENTRE 1920 Y 1950

I.      Vanguardismo

 Fue un movimiento artístico que nació en Europa en la segunda década del S. XX.
 Surgió a la raíz de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique de 1917.
 Continúa aún después de la Segunda Guerra Mundial.
 Surgió como una reacción contra el arte pasado, al que considero convencional, aburrido y decrépito.
 Propusieron otras formas de expresión nuevas e insólitas

II.    Corrientes vanguardistas

 Creacionismo, escuela fundada por Vicente Huidobro.


 Ultraísmo,  apareció en España con Rafael Cansinos Assens.
 Dadaísmo,  apareció en Suiza con Tristán Tzara.
 Surrealismo,  apareció en Francia con André bretón.
 Futurismo,  surgió en Italia con Filipo Tommaso Marinetti.
 Cubismo, surgió con Apollinaire.

III.   Contexto histórico – político del Perú

 Se difundieron las ideas socialistas y se formaron partidos políticos como el Partido Comunista y el APRA.
 El proletariado forma sindicatos con la CTP y la CGTP.
 En el plano cultural se produce la Reforma Universitaria.
 Los intelectuales se adhieren a las nuevas corrientes literarias y políticas, mostrando su oposición al orden
social injusto.
 Se funda la revista Amauta, bajo la dirección de José Carlos Mariátegui.

IV.  Características de la lírica vanguardista


 Creación de nuevas formas; el uso del verso libre, caligramas y jitanjáforas.
 Rechazaron el realismo; los poetas creaban su propia realidad de acuerdo a su ingenio y fantasía.
 Renovaron la metáfora; se convierte en una libre expresión del mundo subjetivo del poeta, abandona la
lógica y la razón.
 Rindieron culto a la novedad y la sorpresa; todo recurso era válido, jugaron con la disposición grafica de
los versos.
 Destruyeron las reglas de la gramática; se escribe con mayúscula dentro de una palabra, se corta una
oración, se repite grafías, entre otras.
 La página en blanco; usaron la hoja de papel como un lienzo en el que podían disponer los versos en
diversas formas, creando imágenes.

V.   Principales poetas

 Carlos Oquendo de Amat


 Martin Adán
 César Moro
 Emilio Adolfo Westphalen
 César Vallejo
 Juan Parra del Riego
 Xavier Abril
 Alberto Hidalgo
 Pablo Neruda
 Vicente Huidobro

POETAS LÍRICOS DE 1920 A 1950

CARLOS OQUENDO DE AMAT

I.      VIDA:

 Nació en Puno, en 1905.


 Estudió en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe
 Ingresó a la facultad de letras de la UNMSM.
 Milita en el partido de José Carlos Mariátegui, afiliándose al marxismo.
 Conoció por medio de Xavier Abril a Manuel Beingolea quien será su amigo y benefactor.
 En 1935, es apresado y deportado a Panamá.
 Viaja a España, donde tuvo privaciones y pesares físicos.
 Muere en las sierras de Castilla, España en 1936.

II.    ESTILO DE SUS OBRAS:

 Rompe la estructura formal de la poesía; juega con los tipos de letras.


 Uso singular de la metáfora; produce asociaciones sorprendentes y da expresión a zonas de la
experiencia humana poco frecuentadas.
 Alusión a los adelantos de la tecnología y de la vida moderna.
 Sus poesías expresan una profunda emoción lírica.
 Su prosa es sencilla, bella y lúdica.
 Versatilidad de imágenes y creaciones abstractas.
 Creación de un universo poético.

III.   OBRAS:

 Cinco metros de poemas

MARTÍN ADÁN

I.      VIDA:

 Nació en Lima, en 1908.


 Su verdadero nombre fue Rafael de la Fuente Benavides.
 Considerado como uno de los fundadores de la poesía moderna del país, junto a José María Eguren y
César Vallejo.
 Colaboró con las revistas “Amauta” y “El Mercurio Peruano”.
 Martín Adán fue cayendo progresivamente en una honda crisis intelectual y emocional que lo llevó a
internamientos en clínicas.
 Sus últimos años transcurrieron entre la bohemia, la sombra y la soledad.
 Vivió 30 años en el nosocomio “Larco Herrera”, donde murió en 1985.

II.    ESTILO DE SUS OBRAS:

 Usó frecuentemente la adjetivación múltiple, los neologismos, entre otros.


 Creó el antisoneto.
 Su temática tiene un alto contenido filosófico.
 Reflexiona sobre la belleza, la vida y la muerte, lo eterno y lo efímero.
 Utiliza una prosa muy cuidada y a la vez versátil.

III.   OBRAS:

 La casa de cartón
 La rosa de la espinela
 Escrito a ciegas
 Travesía de extramares
 La mano desasida
 La piedra absoluta

XAVIER ABRIL

I.      VIDA

 Nació en Lima en 1905.


 Fue un distinguido narrador peruano a quien se le considera como introductor del surrealismo en el Perú.
 A los 21 años se mudó a España para continuar a prendiendo en la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando de Madrid.
 Perteneció a la Generación del 30 junto a Martín Adán, Emilio Adolfo Westphalen, César Moro y Carlos
Oquendo de Amat.
 Falleció en Montevideo, Uruguay en 1990.

II.    ESTILO

 Como ensayista se consagró al estudio de los grandes autores clásicos y modernos.


 Fue influenciado por el surrealismo y sus técnicas como la escritura automática y las imágenes oníricas,
aunque su poética sufrió con el tiempo una evolución, volviéndose más comprometida socialmente y más pura
a la vez.

III.   OBRAS

 Poemas diversos
 Hollywood 
 Difícil trabajo 
 Descubrimiento del alba
 La rosa escrita
 Antología de César Vallejo
 César Vallejo o la teoría poética

JUAN PARRA DEL RIEGO

I.      VIDA

 Nació en Huancayo, en 1894.


 cursó su formación secundaria en Barranco y con apenas dieciocho años de edad se dio a conocer con
"Canto a Barranco".
 Colaboró de forma asidua en varias publicaciones periódicas de Lima y estrenó la pieza teatral "La verdad
de la mentira" en 1915.
 Viajó a Europa y se instaló en París bajo la protección del poeta vanguardista Jules Supervielle; tomó a sí
contacto directo con el futurismo y otras vanguardias.
 Falleció en Montevideo, Uruguay en 1925.

II.    ESTILO

 Supo adaptar a la perfección sus moldes formales modernistas a los nuevos contenidos temáticos
sugeridos por la vanguardia.
 Logra unos polirritmos plenos de colorido, sonoridad y movimiento muy aptos para los motivos futuristas.

III.   OBRAS

 Polirritmos 
 Himnos del cielo y de los ferrocarriles 
 Blanca Luz 
 Cantos al carnaval 
 Tres polirritmos inéditos 

CÉSAR VALLEJO

I.      VIDA

 Nació en Santiago de Chuco, La Libertad en 1892.


 Estudió en el colegio San Nicolás de Huamachuco.
 Estudió letras en la Universidad de Trujillo, ahí se integró al llamado “Grupo Norte”.
 Al volver a su tierra, en un confuso incidente fue encarcelado.
 La hostilidad de algunos literatos, la incomprensión y algidez del medio social lo obligaron a abandonar el
país.
 Viajo a París, Moscú y España, donde se integró al partido comunista viajando a varios países del este de
Europa.
 Murió en París en 1938.

II.    ESTILO

 Explica una protesta a partir de imágenes que parecen discontinuarse y sin embargo, se unen por el mismo
sentimiento doloroso.
 Es romántico, clásico, modernista, individual; una mezcla de sentimientos que siempre llegan a la esperanza
del hombre en donde la vida aflore sobre la muerte.
 Su lenguaje es a veces confuso, poco entendido pero muy leído, cambia la sintaxis y no respeta la
ortografía.

III.   OBRAS

         a.    Teatro

 Entre dos orillas corre el río


 Colacho hermanos
 La piedra cansada
 Lock out
 Manpar

         b.    Narración

 Paco Yunque
 Tungsteno
 Escalas melografiadas
 Fabla salvaje

          c.    Ensayos

 El arte y la revolución
 Rusia en 1931
 Contra el secreto profesional

         d.    Poesías

 Los heraldos negros: el modernismo se respira en todos los poemas, por el uso de metáforas, por los
recurrentes temas de la fatalidad y la melancolía. 
 Trilce: emplea un lenguaje que desborda los usos tradicionales del idioma (crea nuevas palabras, emplea
arcaísmos y peruanismos), no respeta la puntuación, utiliza arbitrariamente las mayúsculas, entre otros. 
 Poemas humanos: es una síntesis de su poesía, donde la angustia y el sufrimiento humano están llevados
a su máxima intensidad (son metafísicos, tienes causas y también soluciones).
 España, aparta de mí este cáliz

CÉSAR MORO

I.      VIDA:

 Nació en Lima, en 1903.


 Poeta y pintor, su verdadero nombre fue Alfredo Quíspez Asín.
 En 1925 viajó a París donde se adhirió al movimiento de André Breton.
 Su primer dibujo al estilo Art Nouveau, lo firma como César Moro.
 En 1934, conoce a Emilio Westphalen.
 Fallece en Lima en 1956.

II.    ESTILO DE SUS OBRAS:

 Está fuertemente influenciado por el surrealismo.


 Su poesía amorosa parte de su experiencia vital, no se puede decir que sea biográfica.
 Su poesía está cruzada por la fatalidad del amor.
 Toda su obra está cargada de un fuerte erotismo, pero no uno directo.
 A través de sus versos, quiso volver a crear la experiencia del amor luego de la ausencia.

III.   OBRAS: 

 Le cháteu de grisou
 Cartas de amor
 Trafalgar square
 Tortuga ecuestre
 Los anteojos de azufre
 Amour a mort

EMILIO ADOLFO WESTPHALEN

I.      VIDA:

 Nació en Lima en 1911.


 Realizó estudios en el Colegio Alemán de Lima y posteriormente ingresó a la Facultad de Letras de la 
 Universidad de San Marcos
 Fundó una revista “El uso de la palabra” y trabajó como interprete en la ONU.
 En 1977 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, en 1995 Las Palmas Magisteriales,  la Orden del Sol y el
grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad San Marcos.
 Murió en Lima en el 2001.

II.    ESTILO DE SUS OBRAS:

 Utiliza el verso libre y sus poemas son polimétricos.


 Elimina los conectores oracionales y la supresión de frases.
 Uso frecuente de la anáfora y la aliteración.
 En sus últimos poemas habla sobre la muerte, la vida y la poesía.

III.   OBRAS:

 Ínsulas extrañas
 Abolición de la muerte
 Otra imagen deleznable
 Arriba bajo el cielo

PABLO NERUDA

Pablo Neruda (nombre verdadero Ricardo Eliecer Neftalí Reyes


Basoalto) fue uno de los poetas más fecundos de la literatura chilena,
latinoamericana y mundial del siglo XX. La influencia de su vida y obra
trasciende el ámbito literario, permeando todos los campos de la
cultura popular y académica, irradiando la historia política y social del
país y alzándose como un referente indiscutido para la creación
artística contemporánea.
En 1918 publicó sus primeros poemas, "Mis Ojos" y "Primavera", en la
revista Corre Vuela, uno de los primeros exponentes del periodismo
moderno chileno. Pese a su germinal talento, la poesía no fue del
agrado de su padre. De ahí en octubre de 1920 el joven Neftalí Reyes decidió adoptar el seudónimo de Pablo
Neruda, con el fin de evitar las preocupaciones familiares y ocultar así los esperados altibajos en la precoz
trayectoria de un joven poeta provinciano.
En 1921, con apenas 16 años de edad, Neruda se trasladó a Santiago con el objetivo de estudiar Pedagogía en
Francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. El ambiente intelectual y literario en torno a la
Universidad y la vida bohemia santiaguina permitió que Neruda interactuara con otros poetas y escritores,
integrando la conocida generación literaria de 1920 compuesta entre otros por Tomás Lago, Alberto Rojas
Jiménez, Juvencio Valle y Romeo Murga. Nutrido por esta feliz coyuntura Neruda logró difundir sus primeros
trabajos y participar en concursos de poesía como la Fiesta de la Primavera, organizada por la Federación de
Estudiantes de Chile, donde fue merecedor del primer puesto por su poema "La Canción de la Fiesta" en 1921.
En esta primera época, la obra de Neruda estuvo marcada por una poesía autorreferencial, abundando alusiones
ligadas a experiencias personales en torno al amor y la nostalgia, pero que se caracterizó por la sensibilidad de
expresar y entrar en comunión con los sentimientos de otros. En 1923 y con gran aceptación de críticos
como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado, Neruda publicó Crepusculario donde reunió parte de sus primeros
escritos. En 1924 la Editorial Nascimiento publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada , texto
fundamental plagado de erotismo y romanticismo, que lo catapultó como uno de los escritores más prodigiosos del
ámbito nacional. De esta época también responde sus incursiones por la vanguardia reflejada en su única novela El
Habitante y su Esperanza y Tentativas del Hombre Infinito.
Distanciándose de su inicial introspección, el segundo ciclo de la poesía de Neruda se dirigió hacia una profunda
conciencia social. Hacia mediados de la década de 1920 la sociedad chilena había cambiado notablemente
impactando en la visión que el poeta poseía de la vida, tal como él mismo reconoció posteriormente en sus
memorias. Neruda había tomado conciencia del retorno de miles de obreros del salitre cesantes a la capital, de la
lucha emprendida por Luis Emilio Recabarren, de las reivindicaciones estudiantiles y populares, y del inquebrantable
dominio de la oligarquía. Sin ánimo de erradicar el amor, la vida, la alegría o la tristeza de su poesía, Neruda
reconoció tajantemente que de la misma manera sintió que "No era posible cerrar la puerta a la calle dentro de mis
poemas". (Confieso que he vivido, 1979, p. 76). A la par de estas circunstancias sociales, la introducción de la
política en su poesía y vida fue impulsada por su temprana carrera diplomática iniciada en 1927, año en que fue
nombrado como Cónsul chileno en Birmania, lo que inauguró sus contactos con el mundo y sus afanes por la justicia
social. En 1927 precisamente aparecerá publicado en España un libro escrito en sus viajes por oriente y Europa, y
que se convertirá a ojos de la crítica como una de sus obras cumbres: Residencia en la Tierra.
En 1934 Pablo Neruda regresó a España en calidad de cónsul cultivando una rica amistad con la generación literaria
española de 1927, cuyo máximo representante fue Federico García Lorca. Estremecido enormemente por las
nefastas consecuencias de la Guerra Civil Española estallada en 1936, y que terminó con la vida de su amigo el
poeta Federico García Lorca, Neruda escribió su sobrecogedora obra "España en el Corazón" en 1937.
Posteriormente como Cónsul Delegado para la Inmigración Española en el gobierno de Pedro Aguirre
Cerda contribuyó decididamente en dar refugio a españoles en Chile en 1939.
En 1950 aparece en México su Canto General, que en Chile fue editado clandestinamente debido a la ley maldita
dictada por Gabriel González Videla. Comparado muchas veces por sus dimensiones con La Araucana de Alonso
de Ercilla y Zúñiga, Canto General constituye una obra única y monumental, una creación poética y literaria de la
historia e identidad latinoamericana, de la cual se desprende "Alturas de Macchu Picchu", considerada una de las
más altas cumbres de la poesía latinoamericana y universal. En 1952 publicó Los versos del capitán y en 1954 Las
uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 apareció Estravagario. Con este último y sus tres libros de Odas
elementales les introdujo un nuevo giro en su poesía, incorporando un lenguaje coloquial para poetizar el mundo
cotidiano, adquiriendo estatus poético objetos y elementos cotidianos. Con estas obras, la poesía de Neruda abarca
un amplio espectro textual, desde una poesía que incorpora tanto la obsesión existencial de la muerte, la
experimentación vanguardista, el sentido de lo absurdo, la metafísica, la indagación en lo telúrico, el canto a la
geografía e historia de su país y el continente americano.
La creatividad literaria y poética de Pablo Neruda lo hizo acreedor del transversal reconocimiento de pares y críticos.
En 1965 le fue otorgado el grado de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. En 1945 fue
galardonado con el Premio Nacional de Literatura y en 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo el sexto
escritor de habla hispana y el tercer latinoamericano en recibir tan importante distinción.
Pablo Neruda fue una figura clave de la cultura y política chilena del siglo XX impactando notablemente en la
sociedad y en el mundo artístico nacional. El 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de Estado y
de la muerte de su amigo el presidente Salvador Allende, Pablo Neruda falleció en Santiago en la Clínica Santa
María víctima de un cáncer de próstata. Con motivo del centenario del nacimiento del poeta, el archivo del Escritor
de la Biblioteca Nacional de Chile, montó la exposición "Las Vidas del Poeta"

También podría gustarte