Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

P1 EQ 3 D05 Difusión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias


Exactas e Ingenierías
Ingeniería Química

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE MASA


NRC: 117588 Clave: I5831 Sección: D05 Ciclo: 2021A

Profesor: Víctor Gutiérrez Rocha

Práctica #1 Difusión
26/03/2021

Equipo 3
Integrantes:

Benavidez Pérez Luis Enrique


Castañeda Villareal Mario Andrés
Espinosa Villegas Kenia Naomi
Jiménez Esqueda Alejandra Guadalupe
Martínez Carriedo Jonathan
Regla Corona Diana Nefertiti
Rodríguez Vences Shalom
Sánchez Zavala Moisés
Valencia Calzada Hugo de Jesús
Índice
Introducción 3
Objetivos 4
Teoría 5
LEY DE FICK 5
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD 6
EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN 7
DIFUSIÓN MOLECULAR EN GASES 7
DIFUSIVIDAD DE LA MEZCLA GASEOSA 8
DIFUSIVIDAD DE LA MASA LÍQUIDA 9
WILKE Y CHANG: ECUACIÓN EMPÍRICA 10
DIFUSIVIDAD DE LA MASA SÓLIDA 10
DIFUSIÓN A TRAVÉS DE UNA PELÍCULA DE GAS ESTANCADO 12
DIFUSIÓN EN ESTADO PSEUDO PERMANENTE EN UNA PELÍCULA DE GAS
ESTANCADO 14
LEY DE GRAHAM 15
DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO EN MEZCLAS DE
MULTICOMPONENTES 16
CONTRADIFUSIÓN EQUIMOLAR 17
DIFUSIÓN EN LÍQUIDOS 19
DIFUSIÓN EN SÓLIDOS 20
DIFUSIÓN A TRAVÉS DE POLÍMEROS 21
DIFUSIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA POROSA 23
DIFUSIÓN EN SÓLIDOS POROSOS 24
DIFUSIÓN PARA ÓSMOSIS INVERSA 25
SECADO 26
Procedimiento experimental 38
Descripción y esquema del equipo 40
Tablas de concentración de datos 44
Cálculos 51
Gráficos 60
Análisis resultados 63
Conclusiones 64
Bibliografía 66
Apéndice 67
Introducción

Una parte importante de las operaciones unitarias en ingeniería química está


relacionada con el problema de modificar la composición de soluciones y mezclas
mediante métodos que no impliquen, necesariamente, reacciones químicas. Por lo
común estas operaciones se encaminan a separar las partes componentes de una
sustancia. En el caso de mezclas, los métodos de separación se pueden clasificar
en dos tipos:

● Métodos de separación mecánicos: estos métodos se basan en diferencias


de las características físicas entre partículas, como pueden ser el tamaño, la
forma o la densidad y se utilizan para separar mezclas heterogéneas.
Algunos ejemplos de estos métodos son la centrifugación, el tamizado o la
filtración, aunque en algunos casos esta última pueda involucrar métodos de
separación por difusión.
● Métodos de separación por difusión: estos métodos se basan en la
transferencia de un material desde una fase homogénea a otra, utilizan
diferencias de presión vapor o de solubilidad. La fuerza impulsora de la
transferencia de masa es la diferencia o gradiente de concentración.

La difusión molecular es un proceso físico irreversible, el cual consiste en el flujo de


átomos, iones u otra especie dentro de un material, este flujo por unidad de área se
le conoce como flux, puede ser molar o másico. La difusión se lleva a cabo gracias
al gradiente de concentración, la transferencia de masa se da desde una región de
alta concentración a una región de baja concentración y cada sistema tiene su
propio coeficiente de difusividad.

En esta práctica obtendremos valores experimentales y teóricos del coeficiente de


difusividad y analizaremos la relación de este con la temperatura en diversos
sistemas.
Objetivos

● Difusión Gas-Gas Teoría del pozo


○ Determinar los valores de DAB prácticos mediante la ecuación del pozo
y los DAB teóricos con la ecuación de Fuller y de Hirschfelder, Bird y
Sortz, del sistema acetona aire
○ Graficar la relación DAB vs T.

● Difusión Gas-Gas con y sin reacción química


○ Determinar los coeficientes de difusividad del sistema amoniaco (NH3)
- ácido clorhídrico (HCl) en aire y con reacción

● Difusión Líquido-Sólido:
○ Determinar experimentalmente la difusividad de un líquido en un
sólido.
○ Graficar la relación DAB vs T.

● Difusión Sólido-Líquido:
○ Determinar el coeficiente de difusión entre el sólido y el líquido.
○ Determinar los valores del flux.
○ Graficar la relación DAB vs T.

● Difusión Líquido-Líquido con membrana porosa:


○ Determinar el coeficiente de difusividad
○ Determinar los valores de del flux

● Difusión sólido-líquido-gas:
○ Calcular el valor de Kya.
○ Graficar la curva de secado.
Teoría

Cuando un sistema contiene dos o más componentes cuyas composiciones varían


de un punto a otro, existe una tendencia natural de transferencia de masa,
disminuyendo las diferentes concentraciones dentro del sistema. Al transporte de
uno de los componentes de una región de mayor concentración se le llama
transferencia de masa.

Los mecanismos de transferencia de masa dependen de la dinámica del sistema en


el que ocurren. La masa se puede transferir mediante:

● Difusión: es la transferencia de masa debido a gradientes de concentración.


● Convección: favorecida por el movimiento convectivo del fluido,
especialmente impulsada por la turbulencia del medio debido a la acción de
agentes mecánicos de mezclado.

LEY DE FICK
El modelo matemático que representa el gasto molar de A por unidad del área
transversal, se le conoce como la 1ra Ley de Fick.
Flux de difusión=−(coeficiente de difusión)( gradiente de concentración)

Para caso unidimensional:


d xA
J A =−C D AB
dz
Donde:

● C=Concentración molar total de A y B


● x A=Fracción molar de A

● D AB=coeficiente de difusividad del componente A en B


Si C es constante, entonces:
C A=C x A → Cd x A=d (C x A )=d C A

Por lo tanto:
d cA
J A ,Z =−D AB
dz
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
Si se estudia la conservación de una especie determinada, esta relación debe incluir
un término que corresponda a la producción o desaparición de A por medio de una
reacción química que ocurra dentro del volumen de control. La relación general para
el equilibrio de la masa de la especie A, correspondiente al volumen de control que
se está estudiando, puede enunciarse de la siguiente manera:
Velocidad neta del flujo de A que sale del volumen de control

+¿

Velocidad neta de acomulaciónde A dentro del volumen de control

En términos de flux másico:

n A❑=ρ A V A =n A , x Δ y Δ z ¿x

en dirección de x :n A , x Δ y Δ z ¿ x+ Δ x +n A ,x Δ y Δ z ¿ x

Se realiza la misma ecuación para la dirección en


Y y Z. La velocidad de acumulacion y de reacción
de A dentro del volumen de control son:
d ρA
=Δ x Δ y Δ z
dt
γ A =Δ x Δ y Δ z

Sustituyendo cada término en el balance para A y simplificando:


n A , x ¿ x+Δ x −n A ,x ¿ x n A , y ¿ y+ Δ y −n A , y ¿ y n A , z ¿z + Δ z−n A , z ¿ z
+ +
Δx Δy Δz

Evaluando cuando:
Δx Δ y Δz → 0

De forma vectorial se tiene:


d ρA
∇ ⃑ ∙ nA+ −r A=0
dt
La ecuación anterior es la ecuación general de transferencia de masa (para el
componente A). Esta ecuación se puede expresar en coordenadas cartesianas,
cilíndricas y esféricas.

EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN
La proporcionalidad de la Ley de Fick, D AB, se le conoce con el nombre de
coeficiente de difusión; sus dimensiones fundamentales se pueden obtener de la
siguiente ecuación:
−J A , Z M 1 L
2
D AB= =( 2 )( )=
d C A /dz L t M /L3 ⋅1/ L t

El coeficiente de difusión depende de la presión, la temperatura y la composición del


sistema.

En ausencia de datos experimentales, se han obtenido ecuaciones semi teóricas


que aportan aproximaciones cuya validez es tan buena como la de los valores
experimentales.

DIFUSIÓN MOLECULAR EN GASES


Cuando se puede aplicar la ley de los gases ideales, se usa:
cA pA
= =yA
c pt
donde

● p A = presión parcial del componente A

● pt = presión total

● y A =concentración en fracción molar

DIFUSIVIDAD DE LA MEZCLA GASEOSA


Las expresiones teóricas correspondientes al coeficiente de difusión en las mezclas
gaseosas de baja densidad, en función de las propiedades moleculares del sistema,
fueron obtenidas por Jeans, Chapman y Sutherland usando la teoría cinética de los
gases. Si se utiliza el razonamiento de estos científicos, para explicar los fenómenos
de transferencia, se puede examinar el movimiento de las moléculas de gas y
después obtener una expresión que relacione el coeficiente de difusión con las
propiedades de los sistemas gaseosos.
El Coeficiente de difusión correspondiente a la mezcla de moléculas semejantes, o
sea, A y el isótopo A*, es:

D 1
AA∗¿= C λ ¿
3

La sustitución de los resultados cinéticos correspondientes a C y λ, en la ecuación,


da:
D 2 √❑
AA∗¿= ¿

En un gas ideal:

La ecuación anterior demuestra que el coeficiente de difusión se puede expresar


totalmente en función de las propiedades del gas. De manera distinta a lo que
ocurre en otros coeficientes de transferencia de dos moléculas, el coeficiente de
difusión depende de la presión así como de un orden más alto de temperatura
absoluta.

Las versiones modernas de la teoría cinética han intentado tomar en cuenta las
fuerzas de atracción y repulsión existentes entre las moléculas. Hirschfelder, Bird y
Spotz, utilizando el potencial de Lennard Jones para evaluar la influencia de las
fuerzas intermoleculares, encontraron una ecuación adecuada al coeficiente de
difusión correspondiente a parejas gaseosas de moléculas no polares y no
reactivas.

Los parámetros de Lennard-Jones, se obtienen usualmente de datos acerca de la


viscosidad. Desafortunadamente esta información puede obtenerse solamente para
unos cuantos gases puros. En la ausencia de datos experimentales, los valores de
las componentes puras se pueden calcular a partir ‘de las siguientes relaciones
empíricas:

Para un sistema binario compuesto de parejas moleculares no polares, se pueden


combinar los parámetros de Lennar-Jones de la componente pura, empíricamente,
por medio de las siguientes relaciones:
Se puede predecir el coeficiente de difusión a cualquier temperatura y a cualquier
presión menor de 25 atmósferas, a partir de un valor experimental conocido, por
medio de:

DIFUSIVIDAD DE LA MASA LÍQUIDA


La teoría hidrodinámica establece que el coeficiente de difusión de los líquidos se
relaciona con la movilidad de las moléculas de soluto; esto es, con la velocidad neta
de la molécula mientras esta se encuentra bajo la influencia de una fuerza motriz
unitaria. Las leyes de la hidrodinámica establecen relaciones entre la fuerza y la
velocidad. Una de las ecuaciones desarrolladas a partir de la teoría hidrodinámica
es la ecuación de Stokes-Einstein:

Se han obtenido correlaciones empíricas en un intento de predecir el coeficiente de


difusión de los líquidos en función de las propiedades del soluto y del solvente.
Wilke y Chang propusieron la siguiente correlación, que es la mejor de que se
dispone para los no electrolitos en una solución diluida:

La ecuación anterior se recomienda solamente en soluciones diluidas de soluto no


disociativos. No es aplicable a la difusión de las moléculas grandes, entonces se
recomienda utilizar una forma reducida de la ecuación de Stokes-Einstein:

En el caso de las moléculas grandes de soluto.

WILKE Y CHANG: ECUACIÓN EMPÍRICA


Otra representación de la ecuación empírica de Wilke y Chang para la difusividad en
soluciones diluidas para los no electrolitos es:

Ejemplo de difusividad de la masa líquida


Calcular la difusividad del manitol en solución diluida en agua a 20 °C. Comparar
con el valor observado, 0.56(10-9) m2/s.

Solución:

Para el agua como disolvente se tiene:

Sustituyendo:

DIFUSIVIDAD DE LA MASA SÓLIDA


En cualquier estudio del movimiento molecular en el estado sólido, la explicación de
la transferencia de masa se divide automáticamente en dos campos mayores de
interés, la difusión de los gases o líquidos en los poros del sólido y la interdifusión
de los constituyentes sólidos por medio del movimiento atómico.

La difusión en los poros se puede llevar a cabo por medio de tres o más
mecanismos: difusión de Fick, difusión de Knudsen y difusión superficial. Si los
poros son grandes y el gas relativamente denso, la transferencia de masa se llevará
a cabo por medio de una difusión de Fick. Dentro del catalizador, las trayactorias de
difusión son como canales de forma irregular; por lo tanto, el flujo es menor de lo
que sería en poros uniformes de la misma longitud y radio promedio. El flujo de
masa se describe en función del coeficiente "efectivo" de difusión, por medio de la
ecuación:

La magnitud del coeficiente depende de las variables que influyen en la fase de


difusión, tales como la temperatura y la presión, así como de las propiedades del
catalizador, tales como espacio fraccional vacío, Ɵ, un factor angular de longitud, L'y
un factor de forma S',

Donde τ es la tortuosidad, o sea, un factor que describe la relación entre la longitud


real de la trayectoria y la longitud nominal del medio poroso.

La difusión de Knudsen ocurre cuando el tamaño de los poros es del orden del de la
trayectoria media libre de la molécula en difusión. Se ha encontrado una relación
que describe la difusión de Knudsen y su coeficiente de difusión, usando la teoría
cinética de los gases.

La difusión superficial tiene lugar cuando las moléculas que se han absorbido son
transportadas a lo largo de la superficie como resultado de un gradiente
bidimensional de concentración superficial.

DIFUSIÓN A TRAVÉS DE UNA PELÍCULA DE GAS ESTANCADO


El coeficiente de difusión o difusividad de la masa se puede medir
experimentalmente, en una celda de Arnold, de difusión. El tubo delgado,
parcialmente lleno de líquido puro A, se mantiene a temperatura y presión
constantes. El gas B, que fluye a través del extremo abierto, posee una solubilidad
despreciable en el líquido A y también es químicamente inerte a A. La componente
A se vaporiza y difunde en la fase gaseosa, se puede medir físicamente la rapidez
de vaporización y también se puede expresar matemáticamente en función del flujo
de masa molar.

Fig. 1.1 Celda de Arnold

Analizando el volumen de control S Az, donde S es el área de sección transversal


uniforme de tubo. Si se equilibra la masa en este volumen de control en una
operación en estado permanente, se obtiene:

A partir de la ecuación diferencial general de transferencia de masa:


En un proceso en estado permanente, dCa/dt = O, y cuando no hay producción
química de A, se tiene Ra=0 . En el caso de la difusión que ocurre únicamente en la
dirección de z es importante la componente, en la dirección de z, del vector de flujo
de masa, Na . Así pues, en el caso presente, la ecuación se reduce a:

El flujo molar de B también será constante en toda la trayectoria de difusión, desde


z1 hasta z2. Tomando en cuenta únicamente el plano y la restricción de que el gas B
no es soluble en el líquido A, se percata uno de que N B,z es cero en el plano z1 por lo
cual puede concluirse que el flujo neto de B, es cero a lo largo de la trayectoria de
difusión; por esto, la componente B es un gas estacionario. Cuando N B,z=0 , se
reduce a:

Suponiendo que el coeficiente de difusión es independiente de la concentración y


percatandose de que NA,z es constante a lo largo de la trayectoria de difusión, se
obtiene, por integración:

Se obtiene:

En el caso de una mezcla binaria, esta ecuación se puede expresar en función de la


componente A. Uniendo la concentración logarítmica de B en la ecuación anterior se
obtiene:
Escribiendo en función de las presiones (gas ideal).

DIFUSIÓN EN ESTADO PSEUDO PERMANENTE EN UNA PELÍCULA


DE GAS ESTANCADO
En muchas operaciones de transferencia de masa una de las fronteras puede
cambiar de lugar con el tiempo. Si la longitud de la trayectoria de difusión cambia un
poco en un período grande de tiempo, se puede utilizar un modelo de difusión de
estado pseudo permanente.

Fig. 2.2. Celda de difusión de Arnold con una superficie líquida en movimiento.

Si la diferencia de niveles del líquido A en el intervalo de tiempo bajo estudio,


representa sólo una pequeña fracción de la trayectoria total de difusión y t 1 – t0 es un
período de tiempo relativamente grande, el flujo molar en la fase gaseosa, en
cualquier instante de ese período se puede evaluar por medio de la ecuación:

El flujo molar NA,z se relaciona con la cantidad de A que abandona el líquido,


expresado por:

ρA
En la que es la densidad molar de A en la fase líquida. En estado pseudo
MA
permanente se relaciona la siguiente ecuación:

Integrando para conocer el tiempo:


Se obtiene:

Si se reordena esta expresión se obtendrá la ecuación que se utiliza usualmente en


la evaluación del coeficiente de difusión del gas a partir de los datos experimentales
obtenidos mediante la celda de Arnold.

LEY DE GRAHAM
En 1860 el químico escocés Thomas Graham demostró que la velocidad de efusión
y difusión de los gases es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su masa
molar de esta ley se deduce que si la velocidad de efusión o difusión es
inversamente proporcional al tiempo que tarda en escapar una determinada
cantidad de gas, implica necesariamente que el tiempo de efusión necesario para la
efusión de un cierto número de moles de moléculas es directamente proporcional a
la raíz cuadrada de la masa molar.

La velocidad de efusión es inversamente proporcional a la densidad del gas según:

Para dos gases cualesquiera (siendo K la constante de proporcionalidad);

Dividiendo ambas expresiones:


Graham dio con otra forma de calcular pesos moleculares de gases a partir de
medidas experimentales. Utilizando la ecuación de los gases ideales despejamos la
densidad y reemplazamos la densidad de ambos gases en las ecuaciones de
velocidad. Como la Presión P y la Temperatura T son constantes, simplificamos, y la
ecuación de Graham queda de la siguiente manera:

A cualquier temperatura y presión, la densidad y la masa molar de un gas son


directamente proporcionales.

DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO EN MEZCLAS DE


MULTICOMPONENTES
Las expresiones para la difusión en sistemas de multicomponentes se vuelven muy
complicadas, pero con frecuencia se pueden manejar utilizando una difusividad
efectiva en la ecuación en donde la difusividad efectiva de un componente puede
obtenerse a partir de sus difusividades binarias con cada uno de los otros
n
componentes, así, en la ecuación Na+Nb se puede reemplazar por ∑¿ en donde
i
Ni, es positivo si la difusión es en la misma dirección que A y negativo si es en la
dirección opuesta;DAB puede reemplazarse por la DA,m efectiva.

Los DAi son difusividades binarias. Esto indica que DA,m puede variar
considerablemente de uno de los lados de la trayectoria de difusión al otro, pero,
generalmente se puede suponer una variación lineal con la distancia, para realizar
cálculos prácticos.
en donde y’i es la fracción mol del componente i, libre de A. Se han considerado las
limitaciones de la ecuación y algunas sugerencias para tratar con ellas.

CONTRADIFUSIÓN EQUIMOLAR
Una situación física que se encuentra en la destilación de dos constituyentes cuyos
calores molares latentes de vaporización son esencialmente iguales, establece que
el flujo de una componente gaseosa es igual, pero de sentido opuesto a la otra
componente gaseosa, o sea: NA,z=-NB,z la ecuación:

se puede reducir, en el caso de la transferencia de masa en estado permanente sin


reacción química, a:

En el caso de la transferencia en la dirección de z, esta ecuación se reduce a:

Esta relación establece que NA,z es constante a lo largo de la trayectoria de


transferencia. El flujo molar, NA,z de un sistema binario a temperatura y presión
constantes, está descrito por la ecuación:

Al sustituir la restricción: NA,z=-NB,z en la ecuación anterior, se obtiene una ecuación


que describe el flujo de A cuando existan condiciones de contradifusión equimolar:

La ecuación se puede integrar usando las siguientes condiciones de frontera


Y

Dando

Cuando se cumple la ley de los gases ideales, la concentración molar de A se


relaciona con la presión parcial de A por medio de

AI sustituir esta expresión de CA, en la ecuación, se obtiene

Las ecuaciones anteriores se denominan, frecuentemente, ecuaciones de


contradifusión equimolar en estado permanente. El perfil de concentración
correspondiente a los procesos de contradifusión equimolar se pueden obtener
sustituyendo en la ecuación diferencial que describe la transferencia en la dirección
de z:

Esta ecuación de segundo orden se puede integrar dos veces con respecto a z,
dando:

Ambas constantes de integración se evalúan utilizando las ecuaciones de frontera:


Y

para obtener el perfil de concentración lineal:

Es interesante hacer notar que cuando se estudia el "concepto de película" en la


transferencia de masa con contradifusión equimolar, la definición del coeficiente de
transferencia convectiva de masa es diferente del de la difusión en una película de
gas estancado. En el caso de la contradifusión equimolar:

El superíndice del coeficiente de transferencia de masa se usa para significar que


no existe transferencia neta de masa en la película debido a la contradifusión
equimolar.

DIFUSIÓN EN LÍQUIDOS
NA
−x A 2
N A=
N A D AB
N A+ NB z ( )
ρ
M av
ln
N A + NB
NA
−x A 1
N A + NB

Donde ρ y M son la densidad de la solución y el peso molecular, respectivamente.

1. Difusión en estado estacionario de A a través del no difundente B.

N A = constante, N B = 0, y

( ) (x
D AB ρ
N A= A1 −x A 2 )
z x BM M av

En donde

x B 2−x B 1
x BM =
ln
( )
X B2
X B1

2. Contradifusión equimolar en estado estacionario. N A =−N B =¿constante


( )
D AB D ρ
N A= ( C A 1−C A 2 )= AB ( x A 1−x A 2 )
z z M av

DIFUSIÓN EN SÓLIDOS
Cuando el gradiente de concentración permanece constante con el paso del tiempo,
de tal forma que la rapidez de difusión es constante, la ley de Fick puede aplicarse a
los casos en que la difusividad es independiente de la concentración y en donde no
hay flujo por convección. Entonces, N A , la rapidez de difusión de la sustancia A por
unidad de sección transversal del sólido, es proporcional al gradiente de
concentración en la dirección de la difusión, −dc A /dz ,

d cA
N A =−D A
dz

en donde D A es la difusividad de A a través del sólido. Si D A es constante, la


integración de la ecuación para la difusión a través de una placa plana de espesor z
da como resultado

D A ( C A 1−C A 2 )
N A=
z

Aquí C A 1 y C A 2 son las concentraciones en los lados opuestos de la placa. Para


otras formas sólidas, la rapidez está dada por

D A S pr ( C A 1−C A 2 )
w=N A S pr =
z

con los valores apropiados de la sección transversal promedio para la difusión, S pr .


Así, para la difusión radial a través de un cilindro sólido de radio interno y externo a 1
y a2, respectivamente, y de longitud l,

2 π l ( a 2−a1 )
S pr =
ln ( a 2 /a1 )

z=a2−a 1

Para la difusión radial a través de una capa esférica de radio interno y externo a 1 y

a 2,

S pr =4 π a1 a2
z=a2−a 1

DIFUSIÓN A TRAVÉS DE POLÍMEROS


Cuando hay dos cuerpos de una gas a presiones diferentes, separados por una
membrana polimérica, el gas se disuelve en el sólido en las caras expuestas al gas
en una extensión que generalmente se puede describir mediante la Ley de Henry.
La concentración, directamente proporcional a la presión. Entonces, el gas se
difunde desde el lado de presión elevada al de baja presión en una forma que
generalmente se describe como “activada” (las cadenas poliméricas están en un
estado de movimiento térmico constante y las moléculas en difusión brincan de una
posición a otra sobre una barrera de potencial). Un brinco efectivo requiere que
exista un hueco o paso del tamaño suficiente; esto, a su vez, depende del
movimiento térmico de las cadenas de polímero. El término “activado” se refiere a la
dependencia de la temperatura de la difusividad, que sigue una expresión del tipo
de la de Arrhenius,

−H D / RT
D A =D0 e

En donde, H D, es la energía de activación y D 0 es una constante.

Para gases simples, D A , por lo general es razonablemente independiente de la


concentración. Sin embargo, puede depender en gran manera de la presión de
moldeado del polímero.

En particular, para moléculas grandes, el tamaño y la forma de las moléculas en


difusión (medidas en volumen molecular, ramificadas opuestas a estructuras
lineales, etc.) determina el tamaño requerido de los huecos. Algunas veces, los
disolventes para “plastificar” los polímeros, se difunden y, en consecuencia, la
rapidez puede ser más elevada para buenos disolventes que para gases
incondensables. Con frecuencia, estas difusividades dependen mucho de la
concentración de soluto en el sólido.

Desafortunadamente (debido a que agrega dimensiones complicadas y unidades


incómodas), se acostumbra describir las características de la difusión de una
cantidad P, la permeabilidad. Puesto que, en las dos caras de una membrana la
solubilidad en el equilibrio del gas en el polímero es directamente proporcional a la
presión, por lo que nos queda

D A s A ( p A 1− p A 2 )
V A=
z

En donde V A =flux de difusión , cm3 de gas a temperatura estándar y presión /cm 2 ⋅ s

2
D A =difusividad de A , cm /s

p A = presión parcial del gas en difusión ,cmHg


3
s A =coeficiente de solubilidad o constante de Ley de Henry , cm de gas a temperatura estándar y

presión/ cm3 sólido (cmHg)

z=espesor de la membrana polimérica ,cm

Entonces, la permeabilidad se define como

P=D A s A

Donde P es la permeabilidad, cm3 gas a temperatura estándar y presión/cm2 ⋅s


(cmHg/cm).

DIFUSIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA


POROSA
En los procesos de membrana con líquidos, las moléculas de soluto primero deben
transportarse o difundirse a través de la película líquida de la primera fase líquida de
un lado de la membrana sólida, a través de la membrana misma, y luego a través de
la película de la segunda fase líquida como se muestra en la siguiente imagen:

Las ecuaciones de flujo específico a través de cada fase son todas iguales entre sí
en estado estacionario y son:

D AB
N A =k c1 (c 1−c1 i )= (c 1 is −c 2 is )=k c 2(c 2i −c 2)
L

Que es igual a:

c 1−c 2
N A=
1 /k c 1+1/ ρ M +1/k c 2

Donde:

● c es concentración .
● k ci es el coeficiente de transferenciade masa.
DIFUSIÓN EN SÓLIDOS POROSOS
El sólido puede estar, en la forma de una barrera porosa o membrana, separando
dos partes del fluido, como en el caso de la difusión gaseosa. Aquí, el movimiento
del soluto puede ser por difusión de una parte del fluido a la otra, en virtud de un
gradiente de concentración; también puede ser hidrodinámico, como resultado de
una diferencia de presión.
El movimiento difusivo puede ser dentro del fluido que llena los poros o puede
también involucrar difusión superficial del soluto adsorbido.
Los poros del sólido pueden estar interconectados, lo cual significa que el fluido los
puede alcanzar por los dos lados de los poros; vía cerrada o conectado al exterior
del sólido por un único lado; o aislado, inaccesible al fluido externo.
Se espera que los poros en la mayoría de los sólidos no sean ni rectos ni de
diámetro constante. Se dice que están dispersas las partículas de catalizador
fabricadas por prensado de polvos, que contienen microporos hasta gránulos, con
macroporos que rodean las partículas de polvo de diferente orden de magnitud en
tamaño.

Imagínese que todos los poros de un sólido tienen la misma longitud y diámetro y
que están llenos con una solución binaria a presión constante, con un gradiente de
concentración de los componentes sobre la longitud de los poros. Entonces, dentro
de la solución que llena los poros se puede aplicar la ecuación para gases, o la
ecuación para líquidos.

Los fluxes NA y NB estarán basados en el área transversal de los poros, y la


distancia será la longitud de los poros. La relación entre los fluxes N A/(NA + NB)
dependerá, como siempre, de la materia que no se difunde, fija, tal vez, debido a
que en la lixiviación de un soluto A, el solvente B quizá, no se esté difundiendo o
quizá esté fijo por la estequiometría de una reacción catalizada sobre la superficie
de los poros. Puesto que la longitud de los diferentes poros y sus áreas
transversales no son constantes, es más práctico basar el flux en la superficie
externa total de la membrana y en la longitud en alguna distancia arbitraria, pero
fácilmente medible z, como el espesor de la membrana, el radio del gránulo y
similares. Puesto que los fluxes serán más pequeños que los valores reales
basados en la sección transversal del fluido y la longitud verdaderas, debe utilizarse
una difusividad efectiva DAB ef, menor que la DAB real, que generalmente se determina
experimentalmente. Para el mismo tipo de procesos en un sólido dado,
presumiblemente la relación DAB/DABef, será constante; una vez medida, puede
aplicarse a todos los solutos.
En muchas ocasiones, como lo es el caso de este experimento, las especies
químicas se difunden a través de un gas o líquido que reside dentro de los poros de
un sólido, conforme el diámetro del poro se acerca al diámetro de la molécula que
se difunde, la molécula puede interactuar con las paredes del poro.
El recipiente de yeso utilizado en esta práctica se puede considerar como una
pared semipermeable, una membrana porosa cuyos poros tienen un diámetro tal
que si esta membrana separa 2 compartimentos que contienen soluciones a
diferentes concentraciones, resulta permeable para algunas moléculas e
impermeable para otras. Modelos generales para los coeficientes de difusión que
describen este transporte asumen la forma de:
0
D Ae =D AB ❑❑ F 1( ϕ) F2 ( ϕ)

Donde el coeficiente de difusión del soluto A en el solvente B a dilución


infinita es reducido por 2 factores de corrección función de la relación entre el
diámetro del poro y del diámetro molecular del soluto F1 y F2 con valores
entre 0 y 1.
ds diámetro molecular del soluto
ϕ= =
d poro diámetro del poro

Si φ > 1 quiere decir que la molécula es demasiado grande para pasar a través del
poro. Este fenómeno se conoce como exclusión de soluto. F 1(φ), se basa en
argumentos geométricos para exclusión estérica, es el coeficiente de partición
esteárica, esto es:
Áreade flujo disponible para el soluto
F 1( ϕ)= =π ¿ ¿
Área total de flujo
F2(φ), es el factor de impedimento hidrodinámico y está basado en cálculos
hidrodinámicos que involucran el movimiento browniano del soluto a través del poro
relleno de solvente. La relación más común, desarrollada por Rankin, es:
3 5
F 2(ϕ)=1−2.104 ϕ+2.09 ϕ −0.95 ϕ

La ecuación es razonable para valores de φ entre 0 y 0.6.

DIFUSIÓN PARA ÓSMOSIS INVERSA


Existen dos tipos básicos de mecanismos de transporte de masa que pueden ocurrir
a través de membranas. En el primer tipo básico, que utiliza membranas apretadas
capaces de retener solutos con tamaños de cerca de 10 A o menores, ocurre
principalmente el transporte tipo difusión. Tanto el soluto como el disolvente migran
por difusión molecular o de Fickian en el polímero, impulsados por gradientes de
concentración establecidos en la membrana por la diferencia de presión aplicada.
Para la difusión del disolvente a través de la membrana:

Nw= Aw( Δ P−Δ π )

DwCwVw
Pw=
RT
Pw
Aw=
Lw
Donde:
kg
● Nw es el flujo específico del disolvente(agua)en .
s m2
kg
● Pw es la permeabilidad de lamembrana al disolvente en .
atmsm
kg
● Aw es la constante de permeabilidad al disolvente en .
atmsm
● Δ P es ladiferencia de presión hidrostática .

SECADO
El secado es un fenómeno en el cual se presentan de forma simultánea el
transporte de energía y materia. En general, el secado significa la remoción de
cantidades de agua relativamente pequeñas de cierto material.
Métodos generales del secado
Los métodos y procesos de secado se clasifican de diferentes maneras; se dividen
en procesos de lotes, cuando el material se introduce en el equipo de secado y el
proceso se verifica por un periodo; o continuos, si el material se añade sin
interrupción al equipo de secado y se obtiene material seco con régimen continuo.

Los procesos de secado se clasifican también de acuerdo con las condiciones


físicas usadas para adicionar calor y extraer vapor de agua: (1) en la primera
categoría, el calor se añade por contacto directo con aire caliente a presión
atmosférica, y el vapor de agua formado se elimina por medio del mismo aire; (2) en
el secado al vacío, la evaporación del agua se verifica con más rapidez a presiones
bajas, y el calor se añade indirectamente por contacto con una pared metálica o por
radiación (3) en la liofilización, el agua se sublima directamente del material
congelado.
Equipo para secado
Humedad y diagrama de humedad
1. Definición de humedad. La humedad H de una mezcla aire-vapor de agua se
define como los kilogramos de vapor de agua por kilogramo de aire seco. Esta
definición de la humedad sólo depende de la presión parcial del vapor de agua en
el aire y de la presión total P. El aire saturado es aquel en el cual el vapor de agua
está en equilibrio con el agua líquida en las condiciones dadas de presión y
temperatura. En esta mezcla, la presión parcial del vapor del agua en la mezcla aire-
agua es igual a la presión de vapor del agua pura a la temperatura establecida. Por
consiguiente, la humedad de saturación es:

18.02 P AS
HS= (4.1)
28.97 P−P AS

2. Porcentaje de humedad. El porcentaje de humedad HP se define como 100


multiplicado por la humedad real H del aire, dividida entre la humedad Hs que
tendría el aire si estuviera saturado a esa misma temperatura y presión.
H
H P=100 (4.2)
HS
3. Porcentaje de humedad relativa. La cantidad de saturación de una mezcla de
aire-vapor de agua también puede expresarse como porcentaje de humedad relativa
HR usando presiones parciales.
PA
H R=100 (4.3)
P AS

4. Punto de rocío de una mezcla de aire y vapor de agua. La temperatura a la


cual cierta mezcla de aire y vapor de agua está saturada se llama temperatura de
punto de rocío, o simplemente punto de rocío.
5. Calor húmedo en una mezcla de aire y vapor de agua. El calor húmedo Cs es
la cantidad de calor en J (o kJ) requerido para elevar la temperatura de un kilogramo
de aire seco más el vapor de agua presente en 1 K o 1 ˚C. Las capacidades
caloríficas del aire y el vapor de agua se pueden suponer constantes en el intervalo
normal de temperaturas e iguales a 1.005 kJ/kg aire seco * K y 1.88 kJ/kg de vapor
de agua * K, respectivamente. Por consiguiente,

c s kJ /kg aire seco K =1.005+1.88 H (4.4 )

6. Volumen húmedo de una mezcla de aire y vapor de agua. El volumen húmedo


es el volumen total en metros cúbicos de 1 kg de aire seco más el vapor que
contiene a 101.325 kPa (1.0 atm) de presión y a la temperatura del gas. Usando la
ley de los gases ideales,

v H m3 /kg=
22.41
273
TK( 1
+
1
28.97 18.02 )
H ( 4.5)

7. Entalpía total de una mezcla de aire y vapor de agua. La entalpía total de 1 kg


de aire más su vapor de agua es HY J/kg o kJ/kg de aire seco. Si T0 es la
temperatura base seleccionada para ambos componentes, la entalpía total es el
calor sensible de la mezcla aire-vapor de agua más el calor latente λ 0, en J/kg o
kJ/kg de vapor de agua, del vapor de agua a T 0. [Obsérvese que (T – T0) ˚C = (T –
T0) K y que estas entalpías se refieren al agua líquida.]

H y kJ / kg aire seco=c s ( T −T 0 ) + H λ0 =(1.005+1.88 H )(T −T 0 ℃)+ H λ0 (4.6)

Cinética del secado


Se define la velocidad de secado por la pérdida de humedad del sólido húmedo en
la unidad de tiempo, y más exactamente por el cociente (-dX/dθ) operando en
condiciones constantes de secado, es decir con aire cuyas condiciones
(temperatura, presión, humedad y velocidad) permanecen constantes con el tiempo.
Analíticamente, la velocidad de secado se refiere a la unidad de área de superficie
de secado, de acuerdo con la ecuación:
S −dX
W= ( )
A dθ
TEMPERATURAS DE SATURACIÓN ADIABÁTICA
Considérese el proceso que se muestra en la figura 4.7, donde la mezcla gaseosa
de aire y vapor de agua se pone en contacto con una pulverización o rocío de agua
líquida. El gas sale con una humedad y temperatura diferentes y el proceso es
adiabático. El agua se recircula, añadiendo algo de agua de reposición.

El agua de recirculación alcanza una temperatura en estado estacionario que se


llama temperatura de saturación adiabática, T S. Si el gas de entrada a una
temperatura T y humedad H no está saturado, T S será inferior a T. Si el contacto
entre el gas de entrada y el rocío de gotas es suficiente para que el gas y el líquido
alcancen un equilibrio, el aire de salida está saturado a T S con una humedad Hs.

Al escribir un balance de entalpía (balance de calor) para el proceso, se usa como


valor básico Ts.

Entonces la entalpía del H20 de reposición es cero. Esto significa que la entalpía
total de la mezcla gaseosa de entrada = entalpía de la mezcla gaseosa de salida

c S ( T −T S )+ H λ 0=c S ( T S−T s ) + H S λ S ( 4.7)

Reordenando
H−H S c S 1.005+1.88 H
= = (4.8)
T −T S λ S λS

Fig. 4.7 Saturador adiabático de vapor de agua

CURVAS DE VELOCIDAD DE SECADO

CURVAS DE VELOCIDAD DE SECADO PARA CONDICIONES DE SECADO


CONSTANTE
1. Conversión de los datos a curva de velocidad de secado. Los datos que se
obtienen de un experimento de secado por lotes, generalmente se expresan como
peso total W del sólido húmedo (sólido seco más humedad) a diferentes tiempos de
t horas en el periodo de secado. Estos valores se pueden convertir a datos de
velocidad de secado por los siguientes procedimientos. Primero se recalculan los
datos. Si WS es el peso del sólido húmedo en kilogramos totales de agua más sólido
seco y W, es el peso del sólido seco en kilogramos:

W −W S kg totales de agua
Xt= ( 4.9)
W S kg de sólido seco

Después de haber establecido las condiciones de secado constante, se determina el


contenido de humedad de equilibrio, x* kg de humedad de equilibrio/kg de sólido
seco. Con él se procede a calcular el valor del contenido de humedad libre X en kg
de agua libre/kg de sólido seco para cada valor de X t.
¿
X =X t −X (4.10)

Al sustituir los datos calculados en la ecuación (4.10), se traza una gráfica del
contenido de humedad libre X en función del tiempo. Para obtener una curva de
velocidad de secado a partir de esta gráfica, se miden las pendientes de las
tangentes a la curva, lo cual proporciona valores de dx/dt para ciertos valores de t.
Se calcula entonces la velocidad R para cada punto con la expresión:
−L S dX
R= ( 4.11)
A dt
donde R es la velocidad de secado en kg H 2O/h*m2, LS es kg de sólido seco usado y
A es el área superficial expuesta al secado en m 2.
Fig. 4.8. Curva típica de velocidad de secado constante: a) gráfica de los datos de
humedad libre en función del tiempo. b) curva de velocidad de secado en función del
contenido de humedad libre.

2. Gráfica de la curva de velocidad de secado. En la figura 4.8(b) se muestra la


curva de velocidad de secado para condiciones de secado constante. Empezando
en el tiempo cero, el contenido inicial de humedad libre corresponde al punto A. Al
principio, el sólido suele estar a una temperatura inferior de la que tendrá al final, y
la velocidad de evaporación va en aumento. Al llegar al punto B, la temperatura de
la superficie alcanza su valor de equilibrio. Por otra parte, si el sólido está bastante
caliente al principiar la operación, la velocidad de secado puede iniciarse en un
punto A’. Este periodo inicial de ajuste en estado no estacionario suele ser bastante
corto y por lo general se pasa por alto en el análisis de los tiempos de secado. La
curva de la figura 4.8(a) es recta entre los puntos B y C, por lo que la pendiente y la
velocidad son constantes durante este periodo. Este periodo de velocidad constante
de secado corresponde a la línea BC en la figura 4.8(b).

En el punto C de ambas gráficas, la velocidad de secado comienza a disminuir en el


periodo de velocidad decreciente, hasta llegar al punto D. En este primer periodo de
velocidad decreciente, la velocidad corresponde a la línea CD en la figura 4.8 (b), y
por lo general es lineal. En el punto D la velocidad de secado disminuye con más
rapidez aún, hasta que llega al punto E, donde el contenido de humedad de
equilibrio es X*, y .

El punto C de la figura 4.8(b) corresponde al contenido crítico de humedad libre XC.


En este punto no hay suficiente agua en la superficie para mantener una película
continua. La superficie ya no está totalmente mojada, y la porción mojada comienza
a disminuir durante el periodo de velocidad decreciente hasta que la superficie
queda seca en su totalidad en el punto D.

MÉTODOS PARA CALCULAR EL PERIODO DE SECADO DE VELOCIDAD


CONSTANTE
Método de curva de velocidad de secado para el periodo de velocidad constante. En
lugar de la curva de secado, es posible emplear la curva de velocidad de secado. La
velocidad de secado R se define en la ecuación (4.11) de la siguiente manera:

Esta expresión se reordena e integra con respecto al intervalo para secar desde X 1
a t1 = 0 hasta X2 a t2 = t.

Si el secado se verifica dentro del periodo de velocidad constante, de manera que


tanto X1 como X2 sean mayores que el contenido de humedad crítica X C, entonces R
= constante = RC Al integrar la ecuación (4.12) para el periodo de velocidad
constante,

MÉTODOS QUE EMPLEA PREDICCIONES DE COEFICIENTES DE


TRANSFERENCIA PARA EL PERIODO DE VELOCIDAD CONSTANTE
El secado de un material se verifica por transferencia de masa del vapor de agua de
la superficie saturada del material a través de una película de aire hasta la fase
gaseosa general del ambiente circundante. La velocidad de desplazamiento de
humedad dentro del sólido es suficiente para mantener la superficie saturada. La
velocidad de eliminación del vapor de agua (secado) está controlada por la
velocidad de transferencia de calor hasta la superficie de evaporación, que
suministra el calor latente de evaporación para el líquido. Cuando se opera en
estado estacionario, la velocidad de transferencia de masa equivale a la velocidad
de transferencia de calor.
La velocidad de transferencia convectiva de calor q en W desde el gas a T ˚C a la
superficie del sólido a TW ˚C, donde (T - Tw) ˚C = (T- Tw) K, es
donde h es el coeficiente de transferencia de calor en W/m 2 * K y A es el área de
secado expuesta en m2. La ecuación del flujo específico del vapor de agua desde la
superficie es igual a

La cantidad de calor necesario para vaporizar N A kg mol/s*m2 de agua,


despreciando los pequeños cambios de calor sensible, es igual que

donde λW es el calor latente a TW en J/kg.

Al igualar las ecuaciones (4.17) y (4.14) y sustituyendo N A

La ecuación (4.18) es idéntica a la ecuación utilizada para la temperatura de bulbo


húmedo. Por tanto, en ausencia de transferencia de calor por conducción y
radiación, la temperatura del sólido está a la temperatura de bulbo húmedo del aire
durante el periodo de secado de velocidad constante. De acuerdo con esto, es
posible calcular la velocidad de secado Rc mediante la ecuación de transferencia de
calor o la ecuación de transferencia de masa. Sin embargo, se ha determinado que
es más confiable usar la ecuación de transferencia de calor.

Para predecir el valor de Rc en la ecuación (4.19), se debe conocer el coeficiente de


transferencia de calor. Es posible usar la siguiente expresión para una temperatura
del aire de 45 a 150 ˚C y una velocidad de masa G de 2450 - 29300 kg/h * m 2 o una
velocidad de 0.61 a 7.6 m/s.

Cuando el aire fluye perpendicularmente a la superficie para un valor de G de 3900 -


19500 kg/h * m2 o a una velocidad de 0.9-4.6 m/s:
Para estimar el tiempo de secado en el periodo de velocidad constante:

EFECTO DE LAS VARIABLES DEL PROCESO SOBRE EL PERIODO DE


VELOCIDAD CONSTANTE
Efecto de la humedad del gas. Si la humedad del gas H disminuye para
determinado valor T en el gas, la temperatura del bulbo húmedo Tw, tal como se
obtiene de la gráfica de humedad, también disminuye. Entonces, al aplicar la
ecuación (4.18) se ve que Rc aumenta. Por ejemplo, si las condiciones originales
son RC1, T1, TW1, H1 y HW1, si H1 cambia a H2 y HW1 varía a HW2, RC será

Sin embargo, puesto que

Efecto de la temperatura del gas. Si se eleva la temperatura del gas T, Tw


también aumenta algo, pero no tanto como el aumento de T. Por consiguiente, Rc
aumenta como sigue:

Efecto del espesor del lecho sólido que se está secando. Cuando sólo hay
transferencia de calor por convección, la velocidad Rc es independiente del espesor
x1 del sólido. Sin embargo, el tiempo (t) necesario para secar entre los contenidos
de humedad fijos X1 y X2 será directamente proporcional a este espesor x 1. Al
aumentar el espesor por un valor constante de A, se elevará directamente la
cantidad LS kg de sólido seco.
MÉTODOS PARA CALCULAR EL PERIODO DE SECADO DE VELOCIDAD
DECRECIENTE
MÉTODO DE INTEGRACIÓN GRÁFICA
En el periodo de secado de velocidad decreciente, la velocidad de secado R no es
constante, sino que disminuye cuando el secado pasa por la zona de contenido
crítico de humedad libre XC. Cuando el contenido de humedad libre X es cero, la
velocidad también lo es.

El tiempo de secado para cualquier región entre X 1 y X2 se obtiene mediante la


ecuación (4.12):
Cuando la velocidad es constante, la ecuación (4.12) se puede integrar para obtener
la ecuación (4.13). Sin embargo, durante el periodo de velocidad decreciente R
varía. La ecuación (4.12) se puede integrar gráficamente para cualquier forma de la
curva de secado de velocidad decreciente, trazando l/R en función de X y
determinando el área bajo la curva.

MÉTODOS DE CÁLCULO PARA CASOS ESPECIALES EN LA REGIÓN DE


VELOCIDAD DECRECIENTE
En algunos casos especiales que se presentan en la región de velocidad
decreciente, la ecuación de tiempo de secado (4.12) puede integrarse
analíticamente.

1. La velocidad está en función lineal de X. Si tanto X1 como X2 son inferiores a


XC y la velocidad R es lineal con respecto a X en esta región,

donde a es la pendiente de la línea y b es una constante. Al diferenciar la ecuación


(4.26) se obtiene dR = a dX, y sustituyendo en la ecuación (4.12),

Puesto que

Al sustituir la ecuación (4.28) en (4.27),

2. La velocidad es una función lineal que pasa a través del origen. En algunos
casos, una recta proyectada desde el contenido crítico de humedad que pasa a
través del origen representa de manera adecuada a la totalidad del periodo de
velocidad decreciente. En la figura 4.8(b), esto corresponde a una recta desde C
hasta E en el origen. La suposición anterior se establece con bastante frecuencia
cuando se carece de datos más detallados. Entonces, para una recta a través del
origen, donde la velocidad de secado es directamente proporcional al contenido de
humedad libre,
Al diferenciar, Sustituyendo en la ecuación (4.12),

La pendiente a de la línea es Rc/Xc y para X 1 = XC cuando R1 = RC

Al observar también que Rc/R2 = Xc/ X2

Procedimiento experimental

Difusión Gas-Gas. Teoría del pozo:


-Sistema Acetona-aire
1. Llenar la bureta hasta una marca fija con Acetona y se coloca y se coloca
sobre su base dentro del tanque y se conecta al conducto de aire.
2. Llenar el tanque en el cual está sumergida la bureta con agua hasta la marca
de la bureta.
3. Colocar y poner a funcionar el agitador eléctrico para mantener una
temperatura constante.
4. Hacer pasar el aire por el tubo superior a un flujo constante de 10 L/min
5. Registrar los datos de temperatura del agua y del aire.
6. Mantener el flujo del aire, la agitación y la temperatura del agua por 2.5
horas, tomando el valor de la altura de la acetona cada 30 min.
7. Repetir el procedimiento anterior cambiando la temperatura del baño de
agua.

Difusión Gas-Gas con reacción química:


-Sistema Amoniaco-Ácido Clorhídrico
1. En los extremos de un tubo se colocan dos trozos de algodón bañados con
amoniaco y ácido clorhídrico respectivamente.
2. Se dejan reposar los algodones durante un lapso de tiempo hasta que se
observe la formación de alguna nube.
3. Se miden las distancias recorridas desde los extremos hasta la formación de
la nube, así como el tiempo.

Difusión Líquido-Sólido
-Sistema Agua-Yeso
1. Elaborar esferas de yeso de aproximadamente 5 a 7 cm de diámetro.
2. Preparar 3 contenedores de agua con diferente temperatura (10, 22 y 60 °C)
3. Medir el diámetro de las esferas y pesarlas
4. sumergir cada una de las esferas en un recipiente distinto cada una y retirar
después de 15 segundos
5. Cortar la esfera por la mitad lo más rápido posible y medir el diámetro externo
e interno que alcanzó la difusión, hacer lo mismo con las 3 esferas y las 3
temperaturas.

Difusión Sólido-Líquido:
-Sistema Azucar-Agua
1. Preparar 3 vasos precipitados con 200mL de agua a diferente temperatura
( 8, 22 y . 55 °C)
2. Utilizar 3 paletas de caramelo macizo de forma esférica, se pesan y se mide
su diámetro.
3. Se sumerge cada paleta por espacio de 60 segundos.
4. Dejar secar y posteriormente pesar.

Difusión Líquido-Líquido con membrana porosa


-Sistema NaOH-Yeso-Agua
1. En un vaso de yeso se agregan 100 mL de solución de NaOH 0.1 N
2. El recipiente con la sosa se introduce en un vaso de precipitado que
contenga 500 mL de agua destilada y 3 gotas de fenolftaleína, asegurándose
que los líquidos de ambos recipientes tengan el mismo nivel
3. Se inicia la medición del tiempo y después de observar la difusión se toman
los datos de pH del agua cada minuto o cada 3 minutos hasta completar una
hora
4. Se mide la concentración de NaOH de cada recipiente, en el vaso de 500 mL
con HCl 0.1 N. Del vaso de yeso se toman 10 mL y se titulan con HCl 1.0 N
Difusión gas- líquido-sólido:
-Sistema yeso-agua-aire
1. Preparar una esfera de yeso de aproximadamente 5 cm de diámetro,
colocarle un cordón para sostenerla. Registrar su peso inicial y su diámetro.
2. Sumergirla en agua por 30 segundos y pesarla.
3. Colocar la esfera en la corriente de aire frío.
4. Medir las temperaturas tanto de bulbo húmedo como el de bulbo seco para
cada corrida a determinado lapso de tiempo (3 min).
5. Pesar la esfera en cada corrida.
6. Repetir la operación de aire caliente.
Descripción y esquema del equipo

Difusión Gas-Gas (Difusión de A en B no difusivo) Teoría del pozo

El equipo consiste de un recipiente contenedor con agua, una bureta con acetona la
cual se encontrara dentro del recipiente de agua, de un agitador, resistencias y un
termómetro para mantener la temperatura constante.

Difusió Gas-Gas (Reacción química)

El equipo consiste en un tubo de vidrio sellado por dos tapones de hule con un
orificio para la respiración del sistema, en un extremo del tubo se tiene un algodon
con 1 cm3 de HCl y en el otro extremo un algodón con 1 cm3 de NH3, el tubo está
sostenido en casa extemo por una pinzas con soporte universal.
Difusión Líquido-Sólido (Sistema agua-yeso)

El equipo consiste en tres vasos de precipitados con agua a distinta temperatura


cada uno y de tres esferas de yeso de entre 5 y 7 cm

Difusión Sólido-Líquido (Sistema azucar-agua)

El equipo consiste en tres vasos de precipitado llenos de agua a diferentes


temperaturas en los que se sumergiran las esferas (paletas).
Difusión Líquido-Líquido con membrana porosa (sistema NaOH-
yeso-agua)

El equipo consiste de un vaso de yeso, con una solución de NaOh la cual estará
sumergida dentro de un vaso de precipitado con agua destilada

Difusión Gas-Líquido-Sólido
El equipo consiste en un vaso de precipitado lleno de agua, donde se sumerge la
esfera de yeso. Después, la esfera húmeda se coloca en un soporte universal y
luego encender el ventilador para así llevar a cabo el secado.
También se utilizan termómetros para medir la temperaturas de bulbo húmedo y
seco.
Tablas de concentración de datos
Difusión Gas-Gas (teoría del pozo)
Presión 0,832 atm
R 8314000 p cm^3/mol
D probeta 2,56 cm
rA 0,000788 kg/cm^3
T ambiente 298,15 K
T sistema 300,15 K
MM acetona 0,058 g/mol
MM aire 28,966 g/mol
Tc,A 508,2 K
Tc,B 46,39 K
Pc,A 126,1 atm
Pc,B 33,5 atm
Longitud
probeta 30 cm

Datos del experimento:


Sistema: Acetona-Aire

P atm 84 kPa

Datos del tubo:


Diámetro int: 0,85 cm
Altura que corresponde a 1 ml 1,57 cm

Condiciones de operación
Temp. aire 20 °C
Velocidad del
aire 10 ft^3/h
Altura del agua 30 cm
Altura del
acetona 7,3 cm
ENSAYO 1
Altura

Tiempo (s) cm ml T °C
0 23,6 23,6 28
15 23,6 29,9 28
30 23,6 30 29
45 23,6 30 29,1
60 23,6 30 29,1
75 23,6 30 29
90 23,6 30,8 28,5
105 23,6 30,9 28
120 23,6 30,9 28
135 23,6 30,9 28
150 23,6 30,9 28

Pvap
acetona, de
tablas de
constantes
termodinámi
cas C1 C2 C3 C4 C5
- 6,22E-
123 Acetone C3H6O 67641 69,006 5599,6000 -7,0985 06 2

Difusión Gas-Gas con y sin reacción

Sistema Tiempo(s) Distancia (cm) Concentración

NH3 192.6 44.6 37%

HCl 192.6 22.9 0.1 mol/L

H4Cl-HCl 30 2
Difusión Líquido-Sólido

Diámetro 1 Masa 1 Temperatura Diámetro 2 Masa 2


Esfera Tiempo (s)
(cm) (g) (°C) (cm) (g)
1 5,7 58,1461 6 15 5,9 64,0247
128,750
2 6,8 116,577 25 15 6,9
8
3 8,1 209,2804 60 15 8,9 237

Masa de Masa de Volumen


Masa de Flujo de Concentración Difusión
bola bola de esfera
agua (g) agua(g/s) (g/cm^3) (g/cm^2*s)
seco(g) húmeda(g) (cm^3)
0,0146696
224,96 249,48 24,52 1,63 232,48 0,11
7458
0,0088366
381,96 399,06 17,10 1,14 390,77 0,04
98551
0,0810109
645,57 856,36 210,79 14,05 688,02 0,31
2135

Difusión Sólido - Líquido

Antes de la inmersión

Diámetro (cm) Peso (kg)

Paleta 1 2.48 0.0122305

Paleta 2 2.7 0.0128406

Paleta 3 2.5 0.0123176

Después de la inmersión

Diámetro (cm) Peso (kg) Temperatura (°C)

Paleta 1 2.4 0.0118876 6

Paleta 2 2.5 0.0123671 25


Paleta 3 2.43 0.0112011 70

Difusión Líquido - Líquido con membrana

● Difusión Sólido - Líquido- gas


Sistema :
El valor de Ky Ay la curva de secado

Masa de esfera seca 45g Diámetro 1.75 cm

DATOS
Aire de
entrada Aire de salida
Tiemp
Corrid o Masa Tbs Tbh Tbs Tbh
a (min) (g) (°C) (°C) (°C) (°C)

0 0 45,000 21 15.8 21 15.8

1 3 49,059 21 15.8 20 14.5

2 6 48,903 21 15.8 20 14.4

3 9 48,789 21 15.8 20 14.4

4 12 48,695 21 15.8 20 14.4

5 15 48,597 21 15.8 20 14.4

6 18 48,512 21 15.8 20 14.4

7 21 48,420 21 15.8 20 14.3

8 24 48,349 21 15.8 20 13.9

9 27 48,255 21 15.8 20 13.9

10 30 48,176 21 15.8 20 13.9

11 33 48,094 21 15.8 20 13.9


12 36 48,040 21 15.8 20 13.9

CÁLCULOS

Masa de
agua
Corrida Tiempo W en esfera (g)
0 0 0 0
1 3 0,09020 4,059
2 6 0,08673 3,903
3 9 0,08420 3,789
4 12 0,08211 3,695
5 15 0,07993 3,597
6 18 0,07804 3,512
7 21 0,07600 3,420
8 24 0,07442 3,349
9 27 0,07233 3,255
10 30 0,07058 3,176
11 33 0,06876 3,094
12 36 0,06756 3,040

Ya inf Ya Ca (g/cm3) Na
0 0 0 0
0,1269 0,0827 1,4465 0,0094
0,1226 0,0798 1,4465 0,0090
0,1195 0,0777 1,3503 0,0088
0,1168 0,0759 1,3168 0,0085
0,1141 0,0740 1,2819 0,0083
0,1117 0,0724 1,2516 0,0081
0,1091 0,0706 1,2188 0,0079
0,1071 0,0693 1,1935 0,0077
0,1044 0,0675 1,1600 0,0075
0,1021 0,0659 1,1319 0,0073
0,0997 0,0643 1,1026 0,0071
0,0982 0,0633 1,0834 0,0070

Humedad Velocidad de
libre secado
X Ky g/min*cm2
0 0 0
0,0902 0,2124 0
0,0867 0,2107 0,00270
0,0842 0,2094 0,00132
0,0821 0,2084 0,00081
0,0799 0,2073 0,00068
0,0780 0,2064 0,00049
0,0760 0,2054 0,00046
0,0744 0,2046 0,00031
0,0723 0,2036 0,00036
0,0706 0,2028 0,00027
0,0688 0,2019 0,00026
0,0676 0,2013 0,00016

Cálculos

Gas-gas teoría del pozo


Utilizamos la siguiente información:
Presión 0,832 atm
R 8314000 p cm^3/mol
D probeta 2,56 cm
rA 0,000788 kg/cm^3
T ambiente 298,15 K
T sistema 300,15 K
MM acetona 0,058 g/mol
MM aire 28,966 g/mol
Tc,A 508,2 K
Tc,B 46,39 K
Pc,A 126,1 atm
Pc,B 33,5 atm
Longitud
probeta 30 cm

Para calcular la difusividad utilizamos la ecuación de Hirschfelder:

Temperatura: se usará la temperatura media, entre el bulk y la de la acetona.


Se tomaron datos de tablas para calcular :

Resolvemos entonces la ecuación:

Para realizar los cálculos se tuvieron que hacer las siguientes consideraciones:

● La temperatura para la difusión es 299.15 K, pero la presión vapor se


calculará para 300.15 K.
● Estado pseudoestacionario.
● El diámetro interno del tubo que almacena la acetona es de 2.5 centímetros.
● Tras realizar varias consideraciones y comparar resultados, se determinó que
el perfil de concentración va desde una presión parcial igual a la presión
vapor de la acetona a 301 K hasta una concentración de 0 (en el bulk).

Gas-gas con y sin reacción


Contamos con los siguientes datos:

Datos:

P = 0.84 atm, T = 298K, MM NH3 = 17 g/mol,

MMHCl = 36.5 g/mol, MMNH4Cl = 53.5 g/mol, MMAire = 29 g/mol

Para calcular las difusividades teóricas utilizamos la ecuación de Hirschfelder con la


correlación de Fuller:
Obtenemos el volumen de difusión para cada sustancia de acuerdo a la siguiente
tabla:

Volúmenes de difusión atómica para la estimación de DAB por el método de Fuller,


Schettler y Giddings.
Se calcularon los coeficientes de difusión de manera experimental con los siguientes
resultados, lo mismo que para las velocidades de difusión:

Utilizando la ley de gram y utilizando el datos conocido de VNH4CL=0.0667 cm/s


Líquido-sólido
Volúmen de la esfera:

1 2 ds dh 2
v= π ( ds+ dh)( − )
4 2 2

Flujo másico:

masa de agua
w=
tiempo

Concentración:

masa de agua
C=
volumen de la esfera

Coeficiente de difusión:

ds dh
w∗( − )
2 2
D=
ds∗dh
4π ( )(Ci−Cf )
4

Sólido-líquido

Volúmenes:

4 3
V = ∗π∗r
3

Volúmenes iniciales:

4
V o 1= ∗π∗(1.24 cm)3=7.99 cm 3
3

4
V o 2= ∗π∗(1.35 cm)3 =10.31cm 3
3

4 3 3
V o 3 = ∗π∗(1.25 cm) =8.18 cm
3
Volúmenes finales:

4 3 3
V f 1= ∗π∗(1.2) =7.24 cm
3

4 3 3
V f 2= ∗π∗( 1.25) =8.18 cm
3

4 3 3
V f 3= ∗π∗(1.215) =7.51cm
3

Transferencia de masa:

Δ masa
N=
tiempo

12.2305−11.8876 g g
N 1= =0.00571
60 seg seg

12.840−12.3671 g g
N 1= =0.00789
60 seg seg

12.3176−11.2011 g g
N 1= =0.0186
60 seg seg

Coeficiente de difusión:
N Δd
D AB=
4 π d2 d1 T

g
0.00571 ( 0.08 cm) 2
seg cm
D AB 1= =2.19E-0 .8
4 π (2.48 cm)(2.4 cm)(279 K) seg

g
0.00789 (0.02 cm) 2
seg cm
D AB 2= =6.244E-0 .9
4 π (2.7 cm)(2.5 cm)(298 K ) seg
g
0.0186 ( 0.07 cm) 2
seg cm
D AB 3= =0.0186E-0 .8
4 π ( 2.5 cm)(2.43 cm)(343 K ) seg

Líquido-líquido con membrana

- Determinar la concentración de OH
pH + pOH = 14
pOH = 14 - pH
[OH-] = 10^-pOH
[OH-] = mol / L
- Calcular el flux a cada tiempo registrado

- calcular difusividad

- Repetir para cada uno de los tiempos medidos

1)

Tiempo = 0s

pH0 = 8.8

pOH0 = 5.2

[OH-]0 = 6.3x10^-6 mol / L

[NaOH]0 (mol/L) = 0

ΔCA = 0.1M – 0M = 0.1M

NA = 0 mol/cm2*min
Tiempo = 180s

pH + pOH = 14

pOH = 14 – 8.9 = 5.1

[OH-] = 10-pOH

[OH-] = 7.9x10^-6 mol / L

[NaOH] = (7.9x10^-6) - (6.3x10^-) = 1.6x10^-6 mol/L

ΔCA =.09999M

2)

NA = JA*S = 5.555E-05

3)

Calcular DAB (cm2/min)

Donde r1 = 2cm y r2 = 2.5cm

Tiempo = 180s

DAB = 1.97x10^-3 cm2/s

Sólido-líquido-gas

Volumen de la esfera:
4 3
V = ∗π∗r
3
4 3 3
V ❑= ∗π∗(0.873) =2.806 cm
3
Flujo másico:
masa de esfera humeda−masaesfera seca
w=
tiempo

45.059 g−45 g
w= =1.353 g /min
3 min

Área transversal :

2
S=4∗π∗r

S=4∗π∗(0.875)3=9.621 cm 2

Flux másico :
wA 1.353 g/ min 2
N A ,.r = = =.1406 g/ cm min
S 4∗π∗(0.875)3 cm 2

Tasa de secado :

49.059 g−48.04 g
w= =0.03088 g/min
33 min

wA 0.03088 g/min
N A ,.r = = =.00321 g /cm2 min
S 4∗π∗(0.875) cm3 2

Sabemos que :

ΔCA
N A ,.r =−D Amix
Δr

Despejamos :

Δ C A .00321 g/ cm2 min(1.75 cm−0) 2


D Amix=−N A , .r = =0.0155 cm /min
Δr (1.0833−1.4465) g /cm
3

Humedad libre :

masa de agua
X=
masa sólido seco

Velocidad de secado:
Ls
t= ( X −X 2 )
AR 1

Despejando :

Ls
R= (X −X 2 )
A∙t 1

Cálculo de K y

N A =¿ K y ( y w − y)

NA .00321 g /cm2 min 2


K y =¿ = =.165 g/cm min
( y w − y) 0.03088−.0633

Teniendo como resultado :

D Amix =0.0155 cm 2 /min

K y = .165 g/cm2 min

Gráficos

Gas-gas teoría del pozo


Gas-gas con y sin reacción
Para esta experimentación no se necesito graficar
Líquido-sólido

Sólido líquido
líquido-líquido con membrana
Sólido-líquido-gas
Análisis resultados

Gas-gas teoría del pozo


Comparando con la difusividad del Perry, y para la temperatura y presión del
experimento, se tiene que la difusividad teórica es de s

Después de hacer los cálculos en el documento de Excel obtenemos

Difusividad Hirschfelder: .1043 cm2/s

Difusividad práctica: .109 cm2/s

Difusividad teórica: .156 cm2/s

No se llegó a la exactitud deseada ni por Hirschfelder ni con el resultado


experimental.

Gas-gas con y sin reacción


Al comparar los valores de la difusividad obtenida experimentalmente con los
valores calculados de manera teórica con la correlación de Fuller, Schettler y
Giddings, podemos observar que estos valores son muy diferentes entre sí y tienen
un porcentaje de error muy alto. Esto pudo ocurrir debido a que se supuso que la
temperatura ambiente y la presión se mantuvieron constantes a lo largo de la
práctica

Líquido-sólido
La relación que guarda la difusividad de un líquido en un sólido es la proporción en
que se difunden en por acción de la temperatura, aumentando o disminuyendo
como está expresado en la gráfica de Difusividad contra Temperatura. Pudimos
observar que la bolita de yeso aumentó su nivel de absorción al momento de ser
calentada en el agua donde fue sumergida, por lo que en la gráfica se comprueba
que existe una diferencia entre la absorción.

Sólido-líquido

En la gráfica del sistema sólido-líquido (azúcar-agua) se observa como en un inicio


el coeficiente de difusión aumenta hasta llegar a los 25 °c y luego de esta
temperatura se observa un muy pequeño descenso en el coeficiente de difusión
Líquido-líquido con membrana
A medida que pasaba el tiempo el pH se hacía cada vez más alcalino pero el
crecimiento era menor que al principio, otro hecho que podemos notar en esta
práctica es que cuando el pH era más grande el D AB se hacía más pequeño, por
supuesto sucede al revés con el pOH cuando este incrementa lo mismo pasa con el
DAB, cuanto más concentración de OH- se tenía D AB disminuía, si comparamos al DAB
con los flux y flujos molares, coinciden en que condiciones incrementan o decrecen
según las variables anteriores.

Sólido-líquido-gas
Las gráficas muestran el proceso de difusión del agua en el yeso y del aire en la
bola de yeso (secado del agua). Podemos observar como el contenido de humedad
en la esfera de yeso disminuye de manera casi constante con el tiempo.

También observamos que la velocidad de secado tiene un valor más alto conforme
mayor es la humedad libre presente en el sólido. Podríamos suponer que esta
velocidad de secado es constante, pero no obtenemos un ajuste del todo lineal.

Nos dimos cuenta al realizar el cálculo de los fluxes, que la velocidad de difusión del
agua en el sólido es mayor que la velocidad de secado.

Encontrando los valores de :

D Amix =0.0155 cm 2 /min

K y = .165 g/cm2 min

Conclusiones

Gas-gas teoría del pozo


Se tienen desviaciones considerables en cuanto a los valores de difusividad
esperados, los cuales pueden estar sujetos a los datos iniciales, en la práctica
resultó menor la difusividad, aunque esta está dentro de nuestro rango de error
esperado, sin embargo, se repite que los resultados están sujetos a valores teóricos,
mismos de los que se tuvieron que hacer consideraciones importantes. Por lo que
resultó particularmente complicado y cuestionable el resultado de nuestros cálculos.
Gas-gas con y sin reacción
En esta experimentación pudimos confirmar la Ley de Graham. Al verificar los datos
obtenidos experimentalmente se determinó que la distancia recorrida por las
moléculas de NH3 fue de 44.6 cm y la distancia recorrida por las moléculas de HCl
fue de 22.9 cm. Como nos podemos dar cuenta, la distancia recorrida por las
moléculas de HCl es menor que la distancia recorrida por las moléculas de NH 3 por
lo tanto se comprobó la teoría, ya que se relaciona con las masas moleculares de
cada sustancia, es decir, una sustancia por menor masa tiene mayor velocidad.

Con este experimento se demuestra como la masa molecular de un compuesto


influye en la velocidad de difusión en un medio específico, aunque hay más
condiciones que afectan esta velocidad, como el volumen molar, la volatilidad y la
temperatura, así como las pérdidas que pueden ocurrir al realizar la
experimentación.

Líquido-sólido
La difusión se ve afectada en gran medida por la temperatura a la que el fluido se
encuentre, siendo directamente proporcional como se ve expresado en la gráfica de
Difusión vs Temperatura tomando como datos experimentas los pesos, los tiempos
y los diámetros para posteriormente ser calculados los demás valores necesarios.

La difusión de un sólido en el líquido es un proceso de difusión molecular, los


sólidos se disuelven por medio de una difusión del sólido el cual se rodea de
moléculas del disolvente, en el caso de esta práctica fue agua a distintas
temperaturas, lo cual favorece la difusión del sólido; la temperatura (coeficiente
térmico de solubilidad) favorece la transferencia de masa ya que durante la
disolución del compuesto se está absorbiendo calor. Otros factores que favorecen la
solubilidad son la superficie del sólido, la agitación y la presión.

Sólido líquido

La teoría nos dice que el coeficiente de difusión es una función de la temperatura y


que el aumento de esta facilita la difusión, por eso es extraño que al aumentar la
temperatura a 70 °c el coeficiente de difusión haya disminuido en comparación con
el calculado a los 25 c°, es muy probable que este extraño comportamiento sea en
realidad un error de medición al momento de medir los diámetros o pesar las
esferas, pero sea cual sea la causa, es claro que la temperatura y el calor aplicado
juega un papel importante en los proceso de difusión
líquido-líquido con membrana
La medición experimental siempre lleva consigo un error humano por más pequeño
que sea y especialmente en esta práctica se nota la sensibilidad que pueden tener
los datos a la hora de usarse para cálculos como estos, al tratarse de cantidades tan
pequeñas cualquier error de medición se maximiza y daña los resultados.
si bien lo obtenido discrepa de lo que quizá se puede obtener de forma teórica, se
cree que estas discrepancias pueden venir de lo anteriormente mencionado.

Sólido-líquido-gas
Se cumplieron satisfactoriamente los objetivos de la práctica, ya que se determinó
los valores de los fluxes, así como el valor del coeficiente de de difusividad de la
mezcla, así com el coeficiente de transferencia de masa, por lo tanto podemos
concluir que la difusividad en un proceso de secado se da de manera constante
conforme la concentración de líquido en el sólido donde se aproxima a 0.

Bibliografía
● Treybal, R. (1988). Operaciones de transferencia de masa (2da ed.). Mc
Graw Hill.
● Welty, R., Wicks, C. & Wilson, R. (1994). Fundamentos de transferencia de
momento, calor y masa (1ra ed.). Limusa.
● Geankoplis, C. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias (3ra
ed.). Compañía editorial continental, S.A. de C.V.
Apéndice

También podría gustarte