Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Final Transporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA

DE SANTA CRUZ

Administración Pública
Transporte Público

 Docente: Lic. Cristina Lía


 Estudiantes: Narumi Higa Jahana
Cristhian Jared Moron

02 de Marzo del 2020


Capítulo 1

Planteamiento del Problema

Durante las últimas décadas el departamento de Santa Cruz ha experimentado un


crecimiento superior al resto del país.

Desde el año 2010, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de
Santa Cruz ha sido superior a la de Bolivia a excepción de ese primer año. El año
2018 la economía creció a una tasa del 5,80 % superior en un 37,44 % a la del
país que fue de 4,22 %, y cuenta con una población de 1.895.000 personas.

Hoy en día, Santa Cruz de la Sierra existen innumerables problemas en los


sistemas de transportes públicos.
El sistema de transporte urbano público de microbuses que funciona en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra no sólo es deficiente e inseguro, sino que se ha
convertido en uno de los problemas urbanos más complejos.
Este servicio no abastece las demandas de los usuarios en la ciudad y
alrededores entendiendo que la capital cruceña forma parte de un área
metropolitana regional que también abarca Warnes, Cotoca, La Guardia y
Porongo, y que tiene incidencia en el desarrollo económico, social y cultural del
departamento.
Acá tenemos los principales problemas, desde las diferentes perspectivas:
Perspectiva desde los Choferes:
Los choferes consideran que los principales problemas del transporte urbano en
la ciudad son:
 La congestión vehicular
 El mal estado de las avenidas y calles
 La subvención obligatoria que ellos hacen en el pasaje a los estudiantes
 Los microbuses en mal estado y la necesidad de hacer varias cosas al
mismo tiempo (manejar, cobrar, abrir y cerrar la puerta, organizar que el
usuario pase “más al fondo”)
 Muchas horas de trabajo frente al volante y que los pasajeros que suben
llevan muchos bultos.

Perspectiva desde los Propietarios y Dirigentes:


De acuerdo a lo expresado por uno de los dirigentes sindicales y dueño de
microbús, son tres las razones:

 Las tarifas muy bajas para la realidad operativa que ellos manejan
 Las decisiones políticas y no técnicas del gobierno municipal (negociación
con el gobierno)

1
 El caos general en la ciudad (nadie cumple las normas), y que cualquier
negociación siempre es difícil con el gobierno.
Resumen general:

 Existe más de 125 líneas de buses, y es una de las causas de


congestionamiento vehicular.

 Los choferes ni los usuarios cumplen las leyes ni las señalizaciones de


transportes.

 Las rutas están mal estructuradas.

 No existen horarios ni paradas de buses fijas.

 El Gobierno Municipal no cuenta con capacidad técnica.

Fuente: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-74512014000200003

2
Capítulo 2 Desarrollo

 LEY GENERAL DE TRANSPORTE


LEY Nº 165
Artículo 6. PRINCIPIOS:
a) Accesibilidad. Todas las usuarias y usuarios podrán acceder al Sistema de
Transporte Integral –STI, por medio y modalidad que escojan los mismos que deben
contar con facilidades de acceso y estar en condiciones de equidad, calidad y
seguridad.

En este artículo podemos notar que gran parte no se cumple ya que algunos micros
no tienen la calidad suficiente ya que están deteriorados, sucios por ambas partes
tanto como de los micros como de los pasajeros, y la gran mayoría de los micros
cuando es hora pico arrancan a gran velocidad sin importar la seguridad de los
pasajeros a causa de corretear con otros micros ya sea de su misma línea o no.

b) Continuidad. El Sistema de Transporte Integral – STI, debe funcionar de manera


permanente, regular y continua.

En el momento de continuidad los transporte de micros si hay pero cuando es tiempo


de lluvias fuerte la gran mayoría de los micros no hay por varios motivos uno es la
lluvia, otro es que las rutas de algunas líneas no son pavimentadas y eso genera una
dificultad para ellos mismo el poder salir a trabajar ya que pueden a llegar a plantarse,
o que se fregué su micro.

Artículo 10
SISTEMA DE TRANSPORTE INTEGRAL – STI, ORIENTADO HACIA LOS
BENEFICIARIOS

V. Se deberá reducir al máximo el nivel de accidentabilidad precautelando ante todo la


vida humana
De este artículo 10 lo que más nos llamó la atención fue que en su gran mayoría los
micros van a una gran velocidad sin tomar en cuenta que llevan pasajeros, que cuando
se bajan del micro los choferes al vuelo les hacen bajar por el tema de que están
atrasados o corretean con otros micros, incluso es tanta la irresponsabilidad que algunos
micros se pasan el semáforo rojo, otro incluso están con el celular manejando, en si este
articulo podemos notar que no todos cumplen por los puntos mencionados.

 Ley de Transportes relacionados con los artículos del CPDE.


Artículo 13°.- (Sistema de Transporte Integral que garantice equidad, calidad y
seguridad en el servicio) Se deberá promover la integralidad del Sistema de Transporte
Integral - STI, en lo referido a la infraestructura, servicios y logística, orientados a
garantizar la equidad, calidad y seguridad del transporte de personas y carga en todo el
territorio nacional.

3
Artículo 75°.- (Transporte público) El servicio de transporte público, se define como
aquel que tiene como propósito general satisfacer las necesidades que originan
prestaciones dirigidas a las usuarias y los usuarios individualmente o en su conjunto, que
son de interés público y sirven al bien común; comprende las unidades de transporte en
que las usuarias y los usuarios no son los propietarios de los mismos, siendo prestados
comercialmente por terceros y pueden ser suministrados tanto por instituciones públicas
y privadas.
El transporte no cumple con estos artículos ya que no hay un seguimiento de parte de la
alcaldía ni interés de los propios dueños y choferes de llevarlos a cabo.
Muchos micros están en malas condiciones como por ejemplo:
 Ya están pasados de moda.
 Físicamente no están en un buen estado.
 Muchos no cumplen con las característica que un micro normal debería tener
 Los asiento en mal estado.
 Mal higiene.
Según la CPDE en el artículo 75 nos habla de que el transporte público que deben
cumplir con las necesidades de los ciudadanos. Pero en estos momentos no se lleva a
cabo ese cumplimiento ya que las personas no están satisfechas con el servicio que
brindan.

 Noticias de BRT
Mañana se acordaron las condiciones de los contratos de concesión de las rutas en
quince días se tendrá en borrador nada de esto se entiende en santa cruz porque
nuestros técnicos se les ocurrió comenzar un brt al final es decir por el anillo de conexión
en vez de las rutas troncales que traen pasajeros de las regiones metropolitana lo más
grave es que requiere de una empresa con una compleja organización , administración y
gestión tema que ha sido nuestra mayor debilidad en la prestación del transporte público
y sobre el gobierno no quiere hablar .
Transportistas cercan las oficinas de parques y jardines en rechazo a la ley de movilidad
urbana.
La policía llego para resguardar el edificio público la implementación del brt es uno de los
cuestionamiento que se hacen los movilizados el sistema de transporte público es como
un todo no como una parte el brt es un sistema complejo integrado no funciona con unas
cuentas rutas y líneas según el urbanista Fernando prado
Quiere decir autobús de transito rápido que es para mejorar el flujo de los pasajeros que
tiene como objetivo de combinar la capacidad y velocidad.
Sus ventajas son
 Menor número de paradas
 Paradas cortas es decir puertas de abordaje y salida
 Menores d tiempo de viaje
El nuevo sistema BRT es algo muy importante pero a la vez complicado ya que para
dimensiones más grandes para países más amplios y mayor cobertura para transitar es
alto costo depende de la estructura de donde a donde será utilizado el BRT.

4
Por otra parte debería comenzar por buses más nuevos y hacer estaciones de paradas
ya eso hare que el sistema mejore por lugares que son alejados ya que ellos siempre
sufren más por el tiempo ya que a cada rato el micro para parando y así va sumando más
tiempo y que los pasajeros entiendan la educación vial para el el buen funcionamiento y
hacer rutas para cada micro sería bueno o eso es mi opinión aunque será complicado ya
que algunas gente no acostumbra a caminar mucho

Conclusión y Recomendaciones

En conclusión llegamos a comprender tanto como choferes y pasajeros no cumplimos


con las leyes otorgadas, por el lado de los choferes ellos deberían de tener un poco más
de consciencia al momento de manejar ya que corren con la vida de sus pasajeros y de
ellos más porque están correteando con otros micros o porque están atrasados con
marcar la hora. Luego, sus micros en mal estado deberían de cambiar de a poco todas
las líneas ir actualizando un poco más sus micros y por el lado de los pasajeros
deberíamos de concientizar un poco más a la hora de ser higiénicos ya que botamos la
basura en los micros o lo botan por la ventana contaminando también el medio ambiente.

Recomendaciones:
 Concesión de rutas por diez a veinte años.

 El mejoramiento de las calles y avenidas para que puedan desarrollar su


labor sin dificultades.

 Minimizar las líneas de buses:


*Líneas que corren según las direcciones norte, sur, este y oeste.
*Líneas que corren según los anillos.
Debería aprovechar este sistema, ya que la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra está formado por anillos y tiene un sistema geográfico único y
especial.

 La implementación del cobro con un sistema de tarjeta magnética.


Esto no sólo les ayudan a los choferes a realizar el cobro con más eficacia,
sino también en la tarjeta se pueden guardar los datos personales de todos
los usuarios. Es decir, que es posible ver los movimientos de los usuarios y
dependiendo a estos bases de datos, se puede implementar una estrategia
o mejora. También para los usuarios será de uso fácil, porque el pago será
automatizado.

 Definir la tarifa del transporte de manera mensual, semanal o diario, para


que los usuarios puedan elegir dependiendo de la frecuencia del uso del
transporte público. Y este sistema,

 Mejora de las señalizaciones.

5
 Organizar campañas para animar a los ciudadanos para que conozcan
mejor las leyes del transporte e implementarlos en nuestras vidas
cotidianas.

También podría gustarte