Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Aparato Fonador Linguisitica I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El Aparato fonador

La voz humana es una función secundaria insertada sobre unos órganos fisiológicos con otras funciones primarias: la respiración y la deglución. En
esencia, una corriente de aire proveniente de los pulmones va a transformarse a su paso por el aparato fonador, hasta convertirse en sonidos apropiados
para la comunicación humana.

El aparato fonador tiene tres partes fundamentales:


1. Las cavidades infraglóticas (órganos respiratorios)
2. La cavidad laríngea o glótica (órgano fonador)
3. Las cavidades supraglóticas (órganos de la articulación)

Las cavidades supraglóticas (articulación)


Tras su paso por la laringe, la columna de aire (vibrando o no) pasa a la faringe.

En primer lugar, la acción del velo del paladar genera otra gran división de los sonidos
articulados:
1. Orales, si el velo está adherido a la pared faríngea, y el aire pasa por la cavidad
bucal.
2. Nasales, si el velo cierra el paso a la cavidad bucal, y el aire pasa por la cavidad
nasal.
3. Si están abiertas simultáneamente la cavidad oral y la nasal, los sonidos
resultantes son oronasales (llamados habitualmente vocales nasales).
La cavidad oral cambia enormemente de forma y tamaño, gracias a la gran movilidad de
varios de sus órganos (otros no son móviles).
El paladar tiene dos zonas:
1. Paladar duro, subdividido en prepaladar, mediopaladar y postpaladar.
2. Paladar blando o velo del paladar, subdividido en dos
zonas: prevelar y postvelar.
La lengua tiene tres zonas:
1. El ápice o punta.
2. El dorso o parte superior, subdividido en predorso, mediodorso y postdorso.
3. La raíz, en el extremo posterior.
Los incisivos superiores e inferiores cierran la cavidad bucal.
Los alveolos son una zona de transición entre los incisivos superiores y el comienzo del
paladar.
Los labios poseen una gran movilidad.

Diferencias entre fonología y fonética


Tanto la fonética como la fonología tienen por objetivo de estudio los sonidos de una lengua.
La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua con arreglo a las diferencias articulatorias perceptibles; por ejemplo, distingue entre la "b" de
rombo y la “b” de robo.
La fonología, en cambio, estudia los elementos fónicos, o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su función. En español, sabemos que hay una
unidad /b/  en beso , porque si la cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso , y si la cambiamos por /t/, teso ; y, si la sustituimos por /k/, queso , etc. En
este caso, las unidades  /b/, /p/, /t/, /k/, que están actuando en el nivel de la lengua, o que son la forma de la expresión, se llaman fonemas. 
Los fonemas , entonces, son las unidades fonológicas más pequeñas en que se puede dividir un conjunto fónico, su característica principal es la capacidad para
diferenciar significados; por ejemplo, no es lo mismo caro que carro o que cabo , todas están dentro del campo ca _ o , pero cambian su significado al cambiar
los fonemas.

Sistema fonético y fonológico en el castellano


Los sonidos articulados se producen al salir el aire de los pulmones por la expiración. El aire va a parar a los bronquios, a la tráquea y después a la laringe donde
están las cuerdas vocales.
Si las cuerdas vocales se aproximan y vibran el sonido articulado es sonoro, pero si por el contrario no vibran el sonido es sordo.
Una forma muy sencilla de saber si un sonido es sordo o sonoro es emitirlo en voz alta al mismo tiempo que colocamos la mano en la garganta, si notamos
vibraciones el sonido es sonoro si no, es sordo.
Clases de fonemas
Dentro de los sonidos sonoros distinguimos entre fonemas vocálicos y consonánticos.
Los fonemas vocálicos:
Los fonemas vocálicos son pronunciados de tal forma que el aire no encuentra ningún obstáculo y además son capaces de formar sílabas por sí solos.
Según la localización o parte de la boca en que se produce su articulación, las vocales españolas pueden ser anteriores, centrales, y posteriores.
Según el grado de abertura de la cavidad bucal al pronunciarlas, las vocales pueden ser de tres tipos: abiertas, cerradas y medias.
Los fonemas consonánticos:
Los podemos clasificar:
Según el modo de articulación en:
Oclusivos, se caracterizan por el bloqueo del flujo de aire. Por ejemplo: /p/,/t/,/k/,/b/,/d/,/g/.
Fricativos, se caracterizan por una cierta dificultad para la expulsión del aire, pero sin impedirlo. Por ejemplo: /f/, /s/,...
Africados, aquellos en cuya articulación se produce un primer momento de oclusión y un segundo momento de fricación.
Nasales, aquellos fonemas en cuya articulación, el aire es expulsado a la vez por la boca y por la nariz.
Laterales, en que la lengua se sitúa en el centro superior de la cavidad bucal provocando la salida del aire por sus laterales. Por ejemplo: /l/, /r/.
Vibrantes, los pronunciamos con una repetición muy rápida de contactos sucesivos o vibraciones de la punta de la lengua sobre los alveolos.
Según el lugar de la articulación en:
Labiales, son aquellos en cuya articulación intervienen de forma principal los labios.
Dentales, son los que se articulan tocando con la punta de la lengua los dientes.
Alveolares, son los que se articulan aproximando la punta de la lengua a los alvéolos.
Palatales, se pronuncian acercando la lengua al paladar.
Vetares, son los que se articulan aproximando la lengua al velo del paladar o tocándolo.
Otra de las características de los sonidos es su oralidad o nasalidad. Si el velo del paladar se adhiere al la pared faríngea, el aire sale solo por la boca, dando
origen a los sonidos orales, si por el contrario el velo desciende el aire sale por la nariz produciéndose así los sonidos nasales.La lengua es un órgano móvil que
junto con los dientes incisivos superiores e inferiores, los alvéolos y los labios participa en la diferenciación de los sonidos.

Relación fonema- grafema en nuestra lengua (Consideraciones)


Letra “U”
Cuando se encuentra entre las letras “g”, “e” o “i” se escribe con diéresis (pingüino), con el objeto de distinguir esta grafía de la que aparece por ejemplo en
“guerra”, “guijarro” donde “gu” representa el fonema /g/.
Fonema /i/
Se representa en la escritura con las letras “i” e “Y”. La primera es más frecuente, mientras que la segunda aparece en la conjunción copulativa “y”, y al final de
las palabras agudas finalizadas en diptongo: “hay”, “rey”, “estoy”, “muy”.
Las letras b y v
Representan indistintamente el fonema /b/. La diferencia de grafía respondía en castellano medieval a una oposición fonológica (uno oclusivo y otro fricativo):
cuando esta desapareció, persistió la diferencia gráfica. Por lo general las palabras castellanas procedentes de otras latinas que tenían “b” o “v” consonántica en
esta lengua, se escriben con “b” o “v” respectivamente (beber/bibere-globo/globus-vivir/vivere-venir/venire). En castellano se escribe siempre “b” cuando el
fonema /b/ precede a /l/ o /r/ seguido de vocal (blanco-brasa)
La letra “w”
A veces transcribe el fonema “b” en voces de procedencia extranjera (Wagner) En palabras totalmente castellanizadas , se ha reemplazado por “v”: vagón, vals.
En anglicismos conserva la pronunciación de /u/ semiconsonante: Whisky, wáter.
La letra “x”
Transcribe un grupo de dos fonemas /ks/ o /gs/, cuando va entre vocales “boxeo”, “axioma”. Delante de consonante; “extraño”, o en posición inicial “xenofobia”
suena como /s/. En algunas palabras como “México”, “Texas”, representa, de acuerdo con un uso arcaico , al fonema /x/.

Un poco de práctica…
Indiquen la palabra en la cual dos grafemas distintos representan al mismo fonema
1. Exámenes
2. Virrey
3. Gigante
4. Precisión

a. 1, 2 y 3
b. Solo 4
c. 2 y 4
d. 1, 2 y 4
e. 2 y 3
¿Cuántos fonemas hay en cada una de las siguientes palabras?
CHAO HOZ FAX
A. 3,2,4
B. 3,3,3
C. 3,2,3
D. 4,2,4
E. 4,3,3
De las siguientes palabras, cuántas representan la grafía “x” con un solo fonema
MEXICO TAXI
XIMENA TOXINA
XILOFON XAVIER
XENOFOBIA TÓRAX
a. Uno
b. Dos
c. Tres
d. Cuatro
e. Cinco
¿Donde encuentran una palabra con una misma grafía que represente a dos fonemas distintos?
A. Decisión
B. Gigante
C. Bivalente
D. Taurino
E. Juguete
¿Qué palabras representan más fonemas?
a. Excepto
b. Taxonomía
c. Torrentosos
d. Quirófanos
e. Talleres

IRIBARREN, M. C. (2005) Fonética y Fonología Españolas Ed. Síntesis España

También podría gustarte