Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sílabo Redacción y Argumentación 2022 - II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Agraria La Molina

Facultad de Economía y Planificación


Departamento Académico de Ciencias Humanas y Educación

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 ASIGNATURA : REDACCIÓN Y ARGUMENTACIÓN
1.2 CÓDIGO : EP 1014
1.3 CRÉDITOS : 2 (1-2)
1.4 REQUISITO : Lengua y Comunicación
1.5 HORAS SEMANALES : 02 horas
1.6 SEMESTRE ACADÉMICO : 2022-I
1.7 PROFESORES : Anchante Arias, Jim
Barriga Barriga, Tomás
Corzo Zavaleta, Janet
Cuadros Antúnez de Mayolo, Lily
De la Sota Díaz, Edmundo
Mandujano Ramos, María (Coordinadora)
Valdez Delgado, Silvia
Vega Mendieta, Nehemías

II. SUMILLA
La asignatura desarrolla las competencias necesarias para que el estudiante produzca
textos expositivos, descriptivos y, especialmente, argumentativos con sujeción a los
principios de la redacción científica. Capacita en las estrategias y principios propios de la
argumentación y el reconocimiento y utilización de las estructuras del lenguaje escrito y
formal.

III. COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO

Utiliza estructuras propias del lenguaje de los textos académicos, reconociendo las
características léxico-semánticas del lenguaje escrito. Identifica y utiliza las estructuras y
esquemas de los textos académicos y redacta diversos textos, de acuerdo con las
exigencias académicas y profesionales. Planifica y esquematiza información destinada a la
producción textual argumentativa.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad 1: El texto y el registro formal.

Semana 1 a 3 (19 de setiembre al 08 de octubre)

Logro: Comprende y analiza el texto escrito como el producto de un proceso lógico-


cognitivo. Elabora eficazmente enunciados en lenguaje formal con orden sintáctico y
semántico apropiado.

Procedimientos Conceptos Actitudes


Analiza, comprende y 1.1. El registro formal. Objetividad, subjetividad Muestra interés
reconoce los y convencionalidad. por los contenidos
fundamentos lógicos 1.2. Registro técnico-científico. Características: teóricos y
del registro formal, los Pragmáticas, estructurales y lingüísticas. prácticos
textos y sus 1.3. El texto: unidad global de sentido. Doble
estructuras. estructura textual. Estructura sintáctica y Participa y aporta
estructura semántica en el desarrollo de
Elabora eficazmente 1.4. Estructura del texto: microestructura, la clase.
enunciados con orden macroestructura y superestructuras textuales.
sintáctico y semántico. 1.5. Microestructura textual: el enunciado.
Estructura sintáctica y semántica.
1.6. Ordenamiento sintáctico y semántico del
enunciado
Práctica Calificada 1

Unidad 2: La microestructura textual, el párrafo

Semana 4 a 7 (10 de octubre al 5 de noviembre)

Logro: Comprende y analiza las diversas formas de construcción de párrafos. Elabora


párrafos eficaces para diversas situaciones y usos.

Procedimientos Conceptos Actitudes


Analiza y conoce los 2.1. Microestructura textual: el párrafo. Muestra interés por los
tipos y estructuras de los 2.2. Estructura sintáctica y semántica. contenidos teóricos y
párrafos. Enunciados estructurantes: principal, prácticos
secundario y terciario. Manifiesta iniciativa
Produce párrafos de 2.3. Clases de párrafos. Analítico y orden y
diversos tipos con la sintético. Producción de párrafos. responsabilidad en los
correcta coherencia y 2.4. Clases de párrafos: introductorio, trabajos que realiza.
cohesión. de desarrollo y cierre. Valora y respeta las
2.5. Producción de párrafos normas técnicas y
introductorios. procedimientos
2.6. Producción de párrafos de cierre. académicos

EXAMEN PARCIAL

Unidad 3: Las macroestructuras textuales y la producción de textos.

Semana 8 a 11 (14 de noviembre al 3 de diciembre)

Logro: Conoce y analiza los procesos para la creación de macroestructuras. Planifica,


jerarquiza y produce textos usando de forma competente los operadores textuales
necesarios para la cohesión y coherencia lineal y global.
Procedimientos Conceptos Actitudes
Conoce, analiza, 3.1. La macroestructura. La producción del Muestra interés por
estructura y planifica la texto. Etapas. Planificación, producción y los contenidos
redacción de revisión. teóricos y prácticos
macroestructuras sobre 3.2. La planificación. Elección del tema. Manifiesta iniciativa
la base de la redacción Delimitación. Generación de ideas. orden y
científica. Jerarquización de ideas. Determinación del responsabilidad en
propósito, del destinatario y de los objetivos. los trabajos que
Redacta eficazmente Definición de la estructura textual o esquema realiza.
textos elaborados con de contenido. Determinación de la Refleja iniciativa y
adecuada cohesión y superestructura. perseverancia en
coherencia. 3.3. La producción textual. la realización de los
Características del texto: Unidad de la trabajos prácticos
Usa adecuadamente los estructura sintáctica. Cohesión. Unidad de la
diversos operadores estructura semántica. Coherencia lineal y
textuales. global.
3.4. Los operadores textuales.
Significado y función de los conectores y de
los marcadores. Las referencias textuales.
Los signos de puntuación.

Práctica Calificada 2

Unidad 4: Argumentación y producción de textos. Las superestructuras.

Semana 12 a 15 (5 al 31 de diciembre)

Logro: Redacta textos descriptivos, expositivos y argumentativos con corrección. Elabora


un texto científico coherente dentro del marco de las superestructuras textuales. Conoce,
utiliza, jerarquiza y redacta argumentos para sostener una tesis.

Procedimientos Conceptos Actitudes


Produce textos 4.1. Producción textual. Estructura. Muestra interés por
descriptivos, expositivosIntroducción, desarrollo, conclusión. los contenidos
y argumentativos. 4.2. Superestructura textual: Descriptivo. teóricos y prácticos
Características. Expositivo. Características Participa y aporta
Redacta adecuadamente Argumentativo. Características. en el desarrollo de
textos como parte de 4.3 Producción del texto descriptivo. la clase.
superestructuras 4.4. Producción del texto expositivo
textuales académicas: El 4.5 Producción del texto argumentativo
ensayo. 4.6 El ensayo

Examen final: Semana 16

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

6.1 Clases teóricas


Se utilizará el método inductivo-deductivo y el sintético-heurístico, orientado hacia una
postura crítica y de propuesta. Para ello, se realizarán clases expositivas, explicativas y
demostrativas que desarrollen los temas del curso y permitan al estudiante utilizar, en casos
reales, las habilidades y conocimientos adquiridos. Para tal fin, se usará la herramienta
Zoom para las sesiones sincrónicas y la plataforma Moodle como repositorio para los
materiales teóricos de naturaleza asincrónica.

6.2 Clases prácticas


El curso es esencialmente práctico. En ese sentido, se trabajarán prácticas constantes
durante de aplicación de los aspectos teóricos desarrollados, tanto de manera sincrónica
como asincrónica. Se realizará una retroalimentación constante a fin de ir perfeccionando
las habilidades de redacción de los estudiantes.

6.3 Tema encargado


El objetivo que tiene es evaluar la capacidad del alumno para utilizar los conocimientos
vertidos en clase en un texto adecuadamente estructurado que cumpla fines académicos, a
partir de una guía de trabajo y rúbrica presentada, previamente, por el profesor.

VII. EVALUACIÓN

7.1 Prácticas. 40% Se llevarán a cabo prácticas calificadas y prácticas dirigidas durante el
transcurso del ciclo.

7.2 Examen de medio curso. 15% Es un examen de aplicación de lo aprendido hasta la


primera parte del curso.

7.3 Trabajo encargado. 30% Consistirá en la redacción de un ensayo donde los


estudiantes muestren su destreza en la redacción de textos argumentativos con la
aplicación de las herramientas aprendidas.

7.4 Examen final. 15% Evaluación escrita de aplicación de lo aprendido durante todo el
ciclo donde el estudiante redactará textos breves sobre la base de las exigencias de los
docentes.

VIII. BIBLIOGRÁFÍA:

- Angulo Marcial, Noel. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión. Innovación
educativa. 13(61), 107 – 121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000100007
- Bustos J. (2005) A escribir se aprende escribiendo. Comunidad de Madrid: consejería de
Educación. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001553.pdf
- Cassany, D. (2012). La cocina de la escritura. (9na.ed). Anagrama.
https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdf
- Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Paidós.
- Cervera, A. (2003) Guía para la redacción y el comentario del texto. Espasa Calpe.
- Contreras, A (2010) Manual de redacción científica. Ediciones de la Noche. UNAM.
- Escurra, A. (2007) Iniciarse en la redacción universitaria. Fondo editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
- Fuentes, C (2011). Guía práctica de escritura y redacción. Espasa libros.
- Gatti, C y Wiesse, J (2003). Técnicas de lectura y redacción. Universidad del Pacifico.
- Maleta, H. (2015). Hacer ciencia. Teoría y práctica de la producción científica. Universidad
del Pacífico.
- Méndez, I (1994). El lenguaje oral y escrito en la comunicación. Limusa.
- Rojas, M. (2002) Manual de investigación y redacción científica. Books Xpress.

También podría gustarte