Sílabo Redacción y Argumentación 2022 - II
Sílabo Redacción y Argumentación 2022 - II
Sílabo Redacción y Argumentación 2022 - II
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 ASIGNATURA : REDACCIÓN Y ARGUMENTACIÓN
1.2 CÓDIGO : EP 1014
1.3 CRÉDITOS : 2 (1-2)
1.4 REQUISITO : Lengua y Comunicación
1.5 HORAS SEMANALES : 02 horas
1.6 SEMESTRE ACADÉMICO : 2022-I
1.7 PROFESORES : Anchante Arias, Jim
Barriga Barriga, Tomás
Corzo Zavaleta, Janet
Cuadros Antúnez de Mayolo, Lily
De la Sota Díaz, Edmundo
Mandujano Ramos, María (Coordinadora)
Valdez Delgado, Silvia
Vega Mendieta, Nehemías
II. SUMILLA
La asignatura desarrolla las competencias necesarias para que el estudiante produzca
textos expositivos, descriptivos y, especialmente, argumentativos con sujeción a los
principios de la redacción científica. Capacita en las estrategias y principios propios de la
argumentación y el reconocimiento y utilización de las estructuras del lenguaje escrito y
formal.
Utiliza estructuras propias del lenguaje de los textos académicos, reconociendo las
características léxico-semánticas del lenguaje escrito. Identifica y utiliza las estructuras y
esquemas de los textos académicos y redacta diversos textos, de acuerdo con las
exigencias académicas y profesionales. Planifica y esquematiza información destinada a la
producción textual argumentativa.
EXAMEN PARCIAL
Práctica Calificada 2
Semana 12 a 15 (5 al 31 de diciembre)
VII. EVALUACIÓN
7.1 Prácticas. 40% Se llevarán a cabo prácticas calificadas y prácticas dirigidas durante el
transcurso del ciclo.
7.4 Examen final. 15% Evaluación escrita de aplicación de lo aprendido durante todo el
ciclo donde el estudiante redactará textos breves sobre la base de las exigencias de los
docentes.
VIII. BIBLIOGRÁFÍA:
- Angulo Marcial, Noel. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión. Innovación
educativa. 13(61), 107 – 121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000100007
- Bustos J. (2005) A escribir se aprende escribiendo. Comunidad de Madrid: consejería de
Educación. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001553.pdf
- Cassany, D. (2012). La cocina de la escritura. (9na.ed). Anagrama.
https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdf
- Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Paidós.
- Cervera, A. (2003) Guía para la redacción y el comentario del texto. Espasa Calpe.
- Contreras, A (2010) Manual de redacción científica. Ediciones de la Noche. UNAM.
- Escurra, A. (2007) Iniciarse en la redacción universitaria. Fondo editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
- Fuentes, C (2011). Guía práctica de escritura y redacción. Espasa libros.
- Gatti, C y Wiesse, J (2003). Técnicas de lectura y redacción. Universidad del Pacifico.
- Maleta, H. (2015). Hacer ciencia. Teoría y práctica de la producción científica. Universidad
del Pacífico.
- Méndez, I (1994). El lenguaje oral y escrito en la comunicación. Limusa.
- Rojas, M. (2002) Manual de investigación y redacción científica. Books Xpress.