Didactica Univ. - Diana Aquino
Didactica Univ. - Diana Aquino
Didactica Univ. - Diana Aquino
Asignatura:
Sociología Educativa
AÑO: 2022
Puntaje
INDICADORES 1P
Por Indicador
Cuenta con el trabajo elaborado
Expone sus conocimientos sobre los temas desarrollados
Participa con interés en la presentación del trabajo
Demuestra capacidad de análisis y síntesis
Aporta sugerencias interesantes sobre el tema
TOTAL DE PUNTAJE
PUNTAJE
TEMAS INDICADORES
Total Logrado
Nombre de la institución
Carrera – Asignatura – Tema - Curso – Año
Identificación 1
Nombre del alumno/a
Responsable del Módulo
Desarrolla las actividades solicitadas en la guía de
Desarrollo 4
trabajo N°1
Conclusión Opina sobre la importancia de los temas desarrollados 4
Presenta glosarios técnicos de términos referente a la
Glosario 3
lectura y trabajo realizado (diez)
TOTAL DE PUNTAJE 12
DESARROLLO
TEMA 1 – LA SOCIOLOGÍA
Concepto:
La sociología es el estudio que se centra en investigar y estudiar el
comportamiento social de los seres humanos, los diferentes grupos y
organizaciones que componen la sociedad.
Características de la sociología
1. Se ocupa del estudio de las partes constituyentes y las dinámicas internas
de las sociedades humanas.
2. Es una ciencia social, aplica el método científico a las áreas sociales o
humanas del saber.
3. Es una ciencia transdisciplinaria, capaz de tomar en préstamo saberes de
otras áreas cercanas.
4. Es una disciplina moderna, cuyos razonamientos anteceden la fundación
de su campo de estudio formal.
5. Contempla perspectivas teóricas para comprender y explicar los
fenómenos sociales, y, prácticas para apuntar al mejoramiento de la
sociedad.
3
Principales teorías en sociología
Teoría del conflicto: Bajo este rótulo se agrupan las teorías sociológicas que analizan
la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social
El paradigma de la acción: El análisis de que se parte son las interacciones entre las
personas en los distintos contextos sociales. Se trata, por tanto, de un conjunto de
teorías a nivel micro desde las que se analiza cómo los actores dotan de significado
el mundo que les rodea.
La perspectiva antropológica
En el caso de la educación, existen teorías, a partir de las cuales la filosofía abre
su campo de acción con la discusión y cuestionamientos sobre esa realidad,
sobre el “ser” y el “deber ser” en el hecho educativo. Esta discusión se ve
impregnada por las palabras “debe” y “debiera”, lo que les da un tono imperativo y
apremiante, (Broudy, 1980). De acuerdo con lo anterior el papel que desempeñan
los filósofos de la educación es la de analizar el lenguaje de la teoría y de la
práctica educativa. Toda práctica implica una teoría y la teoría educativa es, por
lógica, anterior a la práctica educativa.
4
las partes defienden sus conceptos de valor en términos de una teoría acerca de
lo que es realmente cierto, realmente valioso y realmente efectivo.
Origen
En la década de 1920 se comenzó a estudiar a la antropología filosófica como una
rama aislada del conocimiento, separada de otras ramas populares que eran la
lógica, la ética y la epistemología, entre otras.
Objeto de estudio
La antropología sociológica estudia las sociedades y las culturas humanas,
tratando de descubrir, prioritariamente, los elementos compartidos y las
diferencias, con una estrategia holista, esto es, enfocada a la globalidad.
1. Max Scheler: Durante la década de 1920 este filósofo alemán sentó las
bases de la antropología filosófica. Dijo que el hombre era un “ser
amoroso”, puesto que la acción de amar a alguien es lo que
verdaderamente vuelve humana la persona (ética cristiana).
2. Helmuth Plessner: Plessner planteó que los humanos pueden adaptarse a
situaciones y reaccionar a ellas porque son capaces de trascender su
naturaleza innata.
3. Ernst Cassirer: El aporte más importante de Cassirer para la antropología
filosófica fue el haber visto al hombre como un creador de símbolos. Su
finalidad era estudiar los logros culturales de la humanidad (lenguaje,
religión, arte). Al mismo tiempo, quiso encontrar algún vínculo que uniera a
todos los seres humanos y para él ese elemento común fue la capacidad
de crear símbolos y transformar su entorno a lo que era considerado ideal
por cada cultura.
5
La Filosofía en el siglo XIII
La filosofía en el siglo XIII. El siglo XIII, está determinado filosóficamente por tres
hechos o acontecimientos. El primero es el origen y el desarrollo de la universidad
(en y desde ella se hace el pensamiento). El segundo es la fundación de las
órdenes mendicantes. Y el tercero es el descubrimiento de las obras tanto
científicas como filosóficas de Aristóteles (la nueva Metafísica).
6
Para poder facilitar el mismo, es importante identificar dichas doctrinas, sus
orígenes, autores, y diferencias.
Intenta realizar una reflexión sobre los procesos en el campo educativo para
lograr de esta manera entender la relación que existe entre el fenómeno de la
educación y como éste puede llegar a ejercer una influencia en la sociedad.
Historia
La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre
todo en autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la
7
educación humana y del modo ideal en el que debería ser formado el niño para
entrar a formar parte de la vida social. También el mundo cristiano y medieval
cuenta con autores como Clemente de Alejandría, san Agustín o santo Tomás de
Aquino, que abordaron las temáticas educativas desde ideas filosóficas y
teológicas.
Características
1. Usa metodologías filosóficas.
2. Su metodología se aplica dentro del campo educativo.
3. Es un tipo de disciplina de tipo teórica de raíces filosóficas.
4. Es un tipo de saber teológico en el campo educativo.
5. También realiza estudios sobre los individuos y sobre el proceso que se
utiliza para enseñar.
Principios
Los principales principios se mencionan a continuación.
8
4. ¿Qué significa enseñar/educar?
5. ¿Qué cosas deben ser enseñadas?
Objetivos
Elaborar una reflexión sobre el proceso educativo para poder obtener
conclusiones que sean fáciles de entender y solucionar todos los problemas que
puedan surgir en el proceso y en la práctica educativa.
Funciones
La filosofía de la educación tiene varias funciones.
Corrientes
Las principales corrientes son:
Autores
Los principales autores son:
Sócrates
Platón
9
objetivos, fundamentos, necesidades y límites lo que hace que se genere un
cambio importante dentro del pensamiento educativo
10
CONCLUSIÓN
11
GLOSARIO
12