Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Didactica Univ. - Diana Aquino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO - UTCD

CARRERA: ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

Asignatura:

Sociología Educativa

TEMA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

CURSO: 3ER MÓDULO

AÑO: 2022

ALUMNA: DIANA AQUINO

RESPONSABLE DEL MÓDULO: LIC. FRANCISCA ROSA OZUNA DE


SANABRIA
INDICADORES

Puntaje
INDICADORES 1P
Por Indicador
Cuenta con el trabajo elaborado
Expone sus conocimientos sobre los temas desarrollados
Participa con interés en la presentación del trabajo
Demuestra capacidad de análisis y síntesis
Aporta sugerencias interesantes sobre el tema
TOTAL DE PUNTAJE

PUNTAJE
TEMAS INDICADORES
Total Logrado
Nombre de la institución
Carrera – Asignatura – Tema - Curso – Año
Identificación 1
Nombre del alumno/a
Responsable del Módulo
Desarrolla las actividades solicitadas en la guía de
Desarrollo 4
trabajo N°1
Conclusión Opina sobre la importancia de los temas desarrollados 4
Presenta glosarios técnicos de términos referente a la
Glosario 3
lectura y trabajo realizado (diez)
TOTAL DE PUNTAJE 12
DESARROLLO

TEMA 1 – LA SOCIOLOGÍA
Concepto:
La sociología es el estudio que se centra en investigar y estudiar el
comportamiento social de los seres humanos, los diferentes grupos y
organizaciones que componen la sociedad.

Características de la sociología
1. Se ocupa del estudio de las partes constituyentes y las dinámicas internas
de las sociedades humanas.
2. Es una ciencia social, aplica el método científico a las áreas sociales o
humanas del saber.
3. Es una ciencia transdisciplinaria, capaz de tomar en préstamo saberes de
otras áreas cercanas.
4. Es una disciplina moderna, cuyos razonamientos anteceden la fundación
de su campo de estudio formal.
5. Contempla perspectivas teóricas para comprender y explicar los
fenómenos sociales, y, prácticas para apuntar al mejoramiento de la
sociedad.

Objeto de estudio de la sociología


El comportamiento de los seres humanos de manera individual y colectiva, en
sociedad.

¿Qué implica la perspectiva sociológica?


La perspectiva sociológica es la manera en que los sociólogos enfocan la relación
que existe entre la vida de cada uno de nosotros y la sociedad en la que nos toca
vivir. La mayoría de nosotros vemos el mundo según las características que
tienen que ver con nuestra propia vida.

3
Principales teorías en sociología

Funcionalismo: El funcionalismo es un paradigma teórico según el cual la sociedad


es un sistema complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo equilibrio y
estabilidad social.

Teoría del conflicto: Bajo este rótulo se agrupan las teorías sociológicas que analizan
la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social

El paradigma de la acción: El análisis de que se parte son las interacciones entre las
personas en los distintos contextos sociales. Se trata, por tanto, de un conjunto de
teorías a nivel micro desde las que se analiza cómo los actores dotan de significado
el mundo que les rodea.

TEMA 2 – LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA

La perspectiva antropológica
En el caso de la educación, existen teorías, a partir de las cuales la filosofía abre
su campo de acción con la discusión y cuestionamientos sobre esa realidad,
sobre el “ser” y el “deber ser” en el hecho educativo. Esta discusión se ve
impregnada por las palabras “debe” y “debiera”, lo que les da un tono imperativo y
apremiante, (Broudy, 1980). De acuerdo con lo anterior el papel que desempeñan
los filósofos de la educación es la de analizar el lenguaje de la teoría y de la
práctica educativa. Toda práctica implica una teoría y la teoría educativa es, por
lógica, anterior a la práctica educativa.

En la filosofía de la educación se pretende responder a preguntas tales como:

1. ¿Qué involucra la educación?


2. ¿Qué es exactamente enseñar?
3. ¿Cuándo se puede afirmar con propiedad que se “sabe” “algo”?
4. ¿Qué criterios deben satisfacerse para decir que lo que un maestro hace
puede caracterizarse como “punitivo”?
5. ¿Qué quiere decir que todos los niños deben tener “igualdad de
oportunidades”?
6. ¿Qué significa “libertad” en un contexto educativo? (Moore, 2006)

Otra concepción de la filosofía de la educación es la que presenta Broudy (1980):


“la discusión sistemática de los problemas didácticos, en un nivel filosófico, es
decir, como la investigación de una cuestión pedagógica hasta dejarla reducida a
una discusión en metafísica, epistemología, ética, lógica o estética, o a una
combinación de estas”. El nivel más alto de la discusión es el filosófico, en el cual

4
las partes defienden sus conceptos de valor en términos de una teoría acerca de
lo que es realmente cierto, realmente valioso y realmente efectivo.

Origen
En la década de 1920 se comenzó a estudiar a la antropología filosófica como una
rama aislada del conocimiento, separada de otras ramas populares que eran la
lógica, la ética y la epistemología, entre otras.

Antropología filosófica. Concepto:


La antropología filosófica es una rama de la filosofía que estudia la esencia de la
naturaleza humana. Además, intenta unir los diversos métodos científicos con los
que se ha estudiado este asunto a lo largo de la historia

El desarrollo de las corrientes existencialistas y fenomenológicas contribuyeron en


la concepción independiente de la antropología.

Objeto de estudio
La antropología sociológica estudia las sociedades y las culturas humanas,
tratando de descubrir, prioritariamente, los elementos compartidos y las
diferencias, con una estrategia holista, esto es, enfocada a la globalidad.

Representantes de la sociología antropológica


Los principales representantes fueron:

1. Max Scheler: Durante la década de 1920 este filósofo alemán sentó las
bases de la antropología filosófica. Dijo que el hombre era un “ser
amoroso”, puesto que la acción de amar a alguien es lo que
verdaderamente vuelve humana la persona (ética cristiana).
2. Helmuth Plessner: Plessner planteó que los humanos pueden adaptarse a
situaciones y reaccionar a ellas porque son capaces de trascender su
naturaleza innata.
3. Ernst Cassirer: El aporte más importante de Cassirer para la antropología
filosófica fue el haber visto al hombre como un creador de símbolos. Su
finalidad era estudiar los logros culturales de la humanidad (lenguaje,
religión, arte). Al mismo tiempo, quiso encontrar algún vínculo que uniera a
todos los seres humanos y para él ese elemento común fue la capacidad
de crear símbolos y transformar su entorno a lo que era considerado ideal
por cada cultura.

5
La Filosofía en el siglo XIII
La filosofía en el siglo XIII. El siglo XIII, está determinado filosóficamente por tres
hechos o acontecimientos. El primero es el origen y el desarrollo de la universidad
(en y desde ella se hace el pensamiento). El segundo es la fundación de las
órdenes mendicantes. Y el tercero es el descubrimiento de las obras tanto
científicas como filosóficas de Aristóteles (la nueva Metafísica).

Problemas que plantea a la fe cristiana


Los problemas que surgieron entre la filosofía y la teología en ese siglo surgieron
del debate de que, ¿la teología es una cienica?

Se consideraba ciencia a la metafísica, es decir lo demostrable, y, por ende, ¿era


la teología demostrable?

Aristóteles sostenía una nueva forma de investigación de la naturaleza, a través


de la metafísica. Planteaba los siguientes problemas:

1. La Metafísica para Aristóteles es una Metafísica de substancia, que las cosas


tienen sentido en sí mismas, y hay que estudiarlas en sí y desde sí, sin referencia
a Dios. Ese es el primer choque.

2. En segundo lugar, estas obras de Aristóteles sobre todo la lógica nova


descubre el poder de la razón como medio de conocimiento (es la Lógica de la
demostración, la Lógica científica). Por ello hay que estudiar las cosas no desde la
Fe sino racionalmente.

3. En tercer lugar, al estudiar sobre todo la Física y Parva naturalia se comienza a


estudiar a partir de la experiencia concreta de los seres de la naturaleza. Por ello
ya no se estudia a la luz de los libros sino la naturaleza en sí, y por ello el método
tiene que ser diferente (antes era hermenéutica, se estudia lo que otros han
dicho), ahora se experimenta.

4. En cuarto lugar, se identifica la Razón con la racionabilidad, o en otros


términos, se identifica la Razón con la Ciencia de Aristóteles. Por ello la expresión
máxima de la racionabilidad es la ciencia, pero ciencia como la entiende
Aristóteles (demostración, Física, Metafísica).

Problemas que plantea el estudio de la filosofía del siglo XIII


Histórica y actualmente, existe un sinfín de obras y autores que debaten la
materia que nos importa, surgen cuantiosas doctrinas relacionadas entre sí, otras
sin relación y en contraposición por lo que es bastante sencillo perder el hilo en su
estudio.

6
Para poder facilitar el mismo, es importante identificar dichas doctrinas, sus
orígenes, autores, y diferencias.

Lista de filósofos más importantes del siglo XVII


hHebm
rtisaP
oT ndK
ugG R
cS
D
plJCázF
B

TEMA 3 – FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


Concepto.
La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia
el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva
racional, con el deseo de ofrecer una explicación ultimaría, sobre la educación
humana y su pedagogía de enseñanza.

Intenta realizar una reflexión sobre los procesos en el campo educativo para
lograr de esta manera entender la relación que existe entre el fenómeno de la
educación y como éste puede llegar a ejercer una influencia en la sociedad.

Su punto de partida es la observación, la contemplación del hombre en cuanto ser


educable, pero su trabajo específico es racional, analítico, valorativo y práctico. La
filosofía de la educación, es un saber multidisciplinario con un objetivo específico,
encuentra su fundamento en la antropología filosófica, la ética, la pedagogía y la
metafísica.

Historia
La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre
todo en autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la

7
educación humana y del modo ideal en el que debería ser formado el niño para
entrar a formar parte de la vida social. También el mundo cristiano y medieval
cuenta con autores como Clemente de Alejandría, san Agustín o santo Tomás de
Aquino, que abordaron las temáticas educativas desde ideas filosóficas y
teológicas.

A partir del Renacimiento y en los inicios de la Edad moderna se produjo un


amplio desarrollo de teorías educativas. Luis Vives, Erasmo de Róterdam,
Comenio, Jean-Jacques Rousseau, John Locke, Immanuel Kant, Fröbel, y otros
autores, ofrecieron diversas reflexiones sobre la educación del hombre y sobre el
camino que lo llevaría a su perfeccionamiento como individuo y como miembro de
la sociedad

Características
1. Usa metodologías filosóficas.
2. Su metodología se aplica dentro del campo educativo.
3. Es un tipo de disciplina de tipo teórica de raíces filosóficas.
4. Es un tipo de saber teológico en el campo educativo.
5. También realiza estudios sobre los individuos y sobre el proceso que se
utiliza para enseñar.

Principios
Los principales principios se mencionan a continuación.

• Carácter sistémico: Tiene un carácter multifuncional y sus elementos tienen


relación entre sí por lo que, cuando uno de ellos cambia, el resto se ve afectado.

• Carácter multifuncional: Se ve al fenómeno educativo como un objeto de


investigación.

• Carácter histórico: está relacionado con el ámbito social en donde la filosofía


educativa es desarrollada.

• Humanismo: refiere que todos los sistemas de educación ponen en evidencia el


ideal del ser humano dentro de la sociedad.

• Reflejo conceptual totalizador: Explica la manera de poner en práctica la


multifuncionalidad de las teorías logrando crear un modelo profesional para el
actuar de los educadores.

Preguntas que responde la filosofía de la educación


1. ¿Qué es la educación?
2. ¿Quién es el principal sujeto de la educación?
3. ¿Para qué? Y, ¿Por qué nos educamos?

8
4. ¿Qué significa enseñar/educar?
5. ¿Qué cosas deben ser enseñadas?

Objetivos
Elaborar una reflexión sobre el proceso educativo para poder obtener
conclusiones que sean fáciles de entender y solucionar todos los problemas que
puedan surgir en el proceso y en la práctica educativa.

Funciones
La filosofía de la educación tiene varias funciones.

1. Antropológica: Se encuentra relacionada con todos aquellos mecanismos


que son utilizados dentro del proceso educativo.
2. Epistemológica y metodológica: Por medio de la cual se puede
fundamentar el conocimiento y la lengua utilizada dentro de la educación.
3. Axiológica: Se refiere al sistema de valores que deben de ser incluidos
dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje mostrando así cuáles
son las normas de actuación dentro de la educación que deben de ser
seguidas.

Corrientes
Las principales corrientes son:

 El idealismo, sostiene que el estudiante debe ser motivado por la


educación, para poder dirigir su vida a la moral racional.
 El realismo, sostiene que el fin primordial de la educación es la felicidad del
individuo.
 El naturalismo, sostiene que el estudiante debe seguir un proceso de
aprendizaje natural, y que el maestro debe ser un guía para el mismo.
 El pragmatismo, sostiene que el fin único de la educación es la
socialización del individuo.

Autores
Los principales autores son:

 Sócrates
 Platón

Importancia de la filosofía de la educación


Su importancia radica en que, la filosofía de la educación es un método o proceso
que busca la forma de poder observar y entender la realidad educativa que se
vive en los salones de clases y al mismo tiempo trata de explicarla estudiando sus

9
objetivos, fundamentos, necesidades y límites lo que hace que se genere un
cambio importante dentro del pensamiento educativo

10
CONCLUSIÓN

La sociología se convirtió rápidamente en una herramienta útil para el diagnóstico


de las sociedades, es decir, para comprender de un modo más profundo y
abarcador cuáles son los problemas a los que una sociedad se enfrenta, y desde
qué perspectivas distintas se lo puede analizar.

Esto no es un aporte menor, especialmente para una ciencia que nació en el


marco del positivismo y su afán por la ciencia y la objetividad: gracias a la
sociología hoy sabemos que los asuntos de la sociedad responden a
determinados patrones y causas que pueden analizarse objetivamente, y no son
simplemente azarosos o caprichosos, ni son enteramente subjetivos.

11
GLOSARIO

1. Filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las


causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el
hombre y el universo.
2. Antropología: Ciencia que estudia los aspectos físicos y las
manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
3. Simbólico: Que se expresa por medio de símbolos.
4. Teología: Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano
tiene sobre él.
5. Universidad: Institución destinada a la enseñanza superior (aquella que
proporciona conocimientos especializados de cada rama del saber), que
está constituida por varias facultades y que concede los grados
académicos correspondientes.
6. Sindicato: Asociación de trabajadores cuyo objetivo es la defensa de los
intereses profesionales, económicos y laborales de los asociados.
7. Cátedra: Aula en la que se enseña una asignatura.
8. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus
propiedades y de sus causas primeras.
9. Iluminación: Saber o conocimiento que, según ciertas creencias, se alcanza
por intervención divina.
10. Heterodoxo: Que está en desacuerdo con los principios de una doctrina o
que no sigue las normas o prácticas tradicionales, generalizadas y
aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en un determinado
ámbito.

12

También podría gustarte