ORDEN Mavales Exposicion
ORDEN Mavales Exposicion
ORDEN Mavales Exposicion
Reino: Plantae
Subrein Tracheobio
o: nta
División Magnolioph
: yta
Clase: Magnoliopsi
da
Subclas Rosidae
e:
Orden: Malvales
Familia: Bixaceae
Género: Bixa
Especie Bixa
: orellana
L.
MORFOLOGÍA
ALTURA: El ACHIOTE es un árbol o arbusto de hasta 10 m de alto y posee un
follaje denso.
TRONCO: Su tronco es corto y angosto, de aprox 30 cm de diámetro, y presenta
una corteza de color girs oscuro con lenticelas en filas verticales.
HOJAS: Tiene hojas alternas, acorazonadas y puntiagudas; y su inflorescencia
tiene forma de panícula terminal.
FLORES: Sus flores son rosadas y sus frutos son capsulares, cubierto con
apéndices flexibles.
FRUTOS: Los frutos del ACHIOTE crecen formando racimos, tienen forma de
cápsula dehiscente (cuya piel se abre para permitir la salida de las semillas), y su
superficie está cubierta con abundantes apéndices flexibles de color rojo, verduzco
o pardo.
SEMILLAS: Las semillas están recubiertas por una pulpa de color rojo o
anaranjado intensos.
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
El ACHIOTE se encuentra disperso por toda la región neotropical desde México
hasta Perú y Brasil, y se ha extendido a África y Asia. En el Perú, crece de manera
silvestre y cultivada en la Amazonía y la costa, hasta los 1,400 msnm.
Se le cultiva en zonas con climas tropical y subtropical, en suelos pesados con
abundante materia orgánica, buena aireación y permeabilidad, aunque también se
puede adaptar a suelos de baja fertilidad. El ACHIOTE requiere suelos bien
drenados, prefiriendo los suelos aluviales en las márgenes de los ríos. Se propaga
por semillas y se le siembra al inicio de la temporada lluviosa.
POTENCIAL ECONÓMICO:
El ACHIOTE tiene un gran potencial y demanda para la industria alimentaria
mundial ya que la bixina de sus semillas aporta una de las tonalidades del color
rojo más puro y natural que existe, para la elaboración de quesos, refrescos,
condimentos y otros productos alimenticios.
La bixina que se extrae del ACHIOTE también se usa en la industria de
cosméticos para la fabricación de cremas, lapices labiales, filtros solares y como
repelente contra insectos.
Asimismo, el ACHIOTE se emplea en la industria farmacéutica para combatir la
hipertensión, enfermedades de la próstata, atribuyéndosele propiedades
afrodisíacas.
La demanda de ACHIOTE requiere del aumento de su frontera agrícola y del valor
agregado que se le de al cultivo.
Uno de los lugares con mayor potencial para la siembra de ACHIOTE está
conformado por las restingas o playas inundables ricas en sedimentos y
nutrientes, que se forman al descender el nivel del agua de los ríos amazónicos.
Se calcula que la cuenca del río Ucayali posee más 100,000 ha de restingas aptas
para este y otros cultivos, aún no aprovechadas del todo.
EXPORTACIÓN:
Perú es uno de los principales exportadores y abastecedores de ACHIOTE en el
mundo, con el 35% de la producción total, junto con Costa de Marfil, Kenya y
Guatemala.
El año 2005 nuestro país exportó 5,000 Tm de semillas de ACHIOTE a US $ 3,200
por tonelada, por un valor total de US $ 16'000,000. Los principales destinos
fueron Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Japón y Venezuela.
Actualmente, el ACHIOTE es convertido en bixina a través de un proceso
industrial que permite su exportación como insumo uso la industria mundial de
alimentos, que cada vez demanda mayor cantidad de componentes naturales, y
cuyo precio supera los US $ 100 mil dólares por tonelada. Una experiencia
rescatable es la planta de bixina de Quillabamba en Cusco.
MADERA:
- La madera proveniente del ACHIOTE se utiliza en trabajos de carpintería.
- La etnia Amahuaca, de Madre de Dios y Ucayali, la utiliza en la fabricación de las
puntas de sus flechas.
REFORESTACIÓN:
- Su asociación con otros cultivos maderables como el cedro, tornillo y marupá,
pueden contribuir a enriquecer las plantaciones forestales andino-amazónicas.
SAHUMERIO:
- La etnia Shipibo-Conibo emplean las hojas para aromatizar sus ambientes y
purificarlos con el fin evitar los sueños eróticos.
REPELENTE:
- El tinte del ACHIOTE aplicado en el cuerpo actúa como repelente contra
insectos.
COMPOSICIÓN DE LAS SEMILLAS
Las semillas de ACHIOTE están compuestas de la siguiente manera (en 100 gr):
ELEMENTO %
> Proteína 12.1 a 13.1
> Extracto
5.2 a 8.8
etéreo
> Pentosanos 11.4 a 14.9
> Pectina 0.2 a 0.6
> Carbohidratos 39.9 a 47.9
> Taninos 0.3 a 0.9
> Ceniza 5.4 a 6.9
> Carotenoides 1.2 a 2.3
VARIEDADES
Existen 3 variedades principales de ACHIOTE:
ORDEN AMARANTHACEAE:
La familia Amaranthaceae perteneciente al orden Caryophyllales comprende
alrededor de 160 géneros y 2400 especies de plantas. La mayoría de ellas son
hierbas o subarbustos con unos cuantos árboles y trepadoras. Es una familia
ampliamente extendida cuyo hábitat se encuentra en regiones tropicales y
subtropicales. La mayor parte de las especies se dan en el África tropical y Norte
América, sin embargo, alguna de sus especies son oriundas de las regiones
templadas. Un gran número son populares plantas ornamentales de jardín, en
especial las especies de Alternanthera, Amaranthus, Celosia e Iresine. Algunos de
sus miembros más conocidos son Amaranthus y Salsola. Muchas de las especies
son halófitas, es decir, que prosperan en suelos salinos.
DESCRIPCION:
Las hojas son simples, opuestas o alternas, con márgenes enteros o toscamente
dentados y sin estípulas. En la mayoría de los casos pueden ser agrupaciones
tanto basales como terminales de hojas.
Las flores son solitarias o agrupadas en racimos, espiguillas o panículas,
generalmente bisexuales y actinomorfas. Las bracteadas flores son regulares, con
4 o 5 pétalos, a menudo unidos, y de 1 a 5 estambres. El ovario hipogino tiene de
3 a 5 sépalos.
El fruto puede ser un utrículo, nuez o una cápsula circumcisa, raramente una
baya:
AMARANTHUS CAUDATUS:
Amaranthus caudatus (comúnmente llamada amaranto o, en Perú y Bolivia,
kiwicha o quihuicha por su nombre quechua, o moco de pavo2 en España) es una
planta de la familia de las amarantáceas de rápido crecimiento, con hojas, tallos y
flores morados, rojos y dorados. El nombre Amaranthus proviene del griego
“ảμápavτos” que significa siempreviva, refiriéndose a las brácteas de la
inflorescencia que no se marchitan"
DESCRIPCIÓN
El tallo central puede alcanzar de 2 a 2,5 m de altura en la madurez, a pesar de
que algunas variedades son más pequeñas. Las ramas de forma cilíndrica,
pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad
de esta. La raíz principal es corta y las secundarias se dirigen hacia abajo, dentro
del suelo. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las
inflorescencias llegan a medir 90 cm.
La planta se adapta fácilmente a muchos ambientes distintos, tiene un tipo
eficiente de fotosíntesis (C4), crece rápidamente y no requiere mucho
mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Otros tipos de Amaranthus se distribuyen de manera natural por el sur de Rusia
(delta del Volga), Cercano Oriente (Azerbaiyán, Irán), Siberia oriental, China,
Pakistán, Bután, Nepal, India, Sri Lanka, Japón, Corea, Taiwán, Birmania,
Tailandia, Vietnam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Nueva Guinea y Australia; ha
sido introducida en Estados Unidos y está naturalizada en parte del sur de Europa
(Rumanía) y nordeste de África (Egipto) desde tiempos antiguos, donde se cultiva
por sus semillas comestibles, la afamada "faba aegyptiaca" de los romanos.
También se comen los rizomas.
La kiwicha crece en las regiones bajas y altas de Colombia,4 Perú, Ecuador,
Bolivia y Argentina. Alrededor de 1200 variedades aun se mantienen en los Andes.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Rosopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Amaranthus
GENERALIDADES
La KIWICHA es una de las 12 especies del género Amaranthus que viven en Perú,
y fue domesticada hace milenios en los Andes y Centroamérica. En nuestro país,
se han hallado restos de semillas de esta planta en tumbas prehispánicas de
4,000 años de antigüedad.
En tiempos precolombinos, y al igual que en Perú, la KIWICHA tuvo gran valor en
México, donde se preparaban hostias en base a kiwicha para los fieles asistentes
a las ceremonias mágico-religiosas. Ello originó el recelo de los españoles,
quienes tildaron el hecho como una distorsión satánica del catolicismo,
prohibiendo su consumo... hoy se piensa que pudo haber sucedido algo similar en
nuestro país y que por ello la KIWICHA pasó a ser un cultivo proscrito, casi
olvidado, no obstante las miles de hectáreas de tierras Aztecas e Incas que fueron
cultivadas con esta prodigiosa planta.
En los últimos años, y luego de valiosos descubrimientos, la KIWICHA está
retomando el valor que tuvo antiguamente, lo cual ha originado la necesidad de
conservar el material genético de la especie en estaciones especializadas como la
de K'ayra en Cusco, Canáan en Ayacucho, Baños del Inca en Cajamarca, Santa
Ana en Huancayo y Tingua en Huaraz.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
La KIWICHA crece en Perú, Bolivia, el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina,
y ha sido introducida a países como India y Nepal, donde gozan de gran
preferencia en la cocina popular.
Perú es el país andino donde más se cultiva la KIWICHA, tanto en costa, sierra y
selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales
productores Junín, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Ancash,
Huancavelica y, en mayor escala, Cusco; habiéndose convertido en un boom para
la exportación por los precios con que se vende en el exterior. En Cusco se
siembra en asociación con el maíz, permitiendo un rendimiento mayor.
La KIWICHA es considerada un cultivo C4 porque puede realizar la fotosíntesis a
temperaturas elevadas que alcanzan los 40º C, lo que le da una mayor capacidad
de convertir sustancias inorgánicas como el agua, anhidrido carbónico y luz solar,
en nutrientes orgánicos, además de hacerla muy resistente a las sequías y la
salinidad del suelo.
MORFOLOGÍA
ALTURA : La KIWICHA es una herbácea que puede llegar a medir hasta 2.5
metros de alto.
TALLO : El tallo principal se ramifica en forma irregular en la parte superior, su
ramificación puede ser densa o simple, y de colores pálidos, verdes o rojizos. En
los Andes se practica el "aporque", que consiste en amontonar tierra alrededor de
los tallos para apoyarlos y eliminar la maleza.
HOJAS : Las hojas suelen ser lanceoladas, ovoides, muy nervadas, de base
aguda, ápice subagudo y color verde claro con algunas manchas rojas. El peciolo
puede llegar a ser tan largo como la hoja y posee una coloración rojo brillante.
FLORES : La inflorescencia de la KIWICHA puede ser erecta, semierecta o laxa,
pudiendo medir hasta 90 cm de longitud. Presenta variados colores como rojo
intenso, amarillo, verde, rosado, anranjado o morado. Las flores son pequeñas,
estaminadas o pistiladas, y de colores también variables como verde, amarillo,
rosado, anaranjado o morado.
GRANOS :
* La KIWICHA contiene los granos comestibles más pequeños del mundo, tienen
forma redondeada, son ligeramente aplanados, miden de 1 a 1.5 mm de diámetro
y poseen diversos colores de acuerdo con la variedad a la que pertenecen.
* Los granos contienen entre 13 y 18 % de proteínas y sus aminoácidos
esenciales se encuentran en el núcleo o perisperma, a diferencia de los cereales
que los contienen en su cáscara o episperma.
RAÍCES : La KIWICHA posee una larga raíz pivotante que alcanza hasta 1.80 m
de profundidad, permitiendo extraer nutrientes de capas más profundas, lo que no
se da con otros cereales cuyas raíces sólo llegan hasta los 70 cm.
POTENCIAL ECONÓMICO
EXPORTACIÓN : Tiene enorme demanda como producto de exportación,
especialmente si se le cultiva de manera orgánica, es decir, sin pesticidas. El año
2003 países como Alemania, Estados Unidos, Japón, Holanda, Bélgica, Canadá,
España, Italia y Nueva Zelanda, han importado cerca 950 toneladas de KIWICHA
proveniente del Perú.
Diversas comunidades de las provincias de Andahuaylas, Abancay y Cusco han
cultivado 150 ha de KIWICHA, la cual ha sido certificada como orgánica y es
exportada a Europa y EE.UU.
ALIMENTO :
* Muy versátil en la culinaria.
* Las hojas se consumen cocidas, añadiéndolas a las sopas.
* Los tallos han comenzado a usarse en la preparación de bebidas rehidratantes.
* Los granos o semillas sirven para la elaboración de un sinnúmero de platos
alimenticios, tanto dulces como salados, cocidos o tostados, y también en forma
de harina.
MEDICINAL :
* Las hojas cocidas son utilizadas para inflamaciones de la vejiga, dolores
reumáticos, y menstruación excesiva.
* La cocción de las raíces es empleada contra la diarrea.
* La infusión obtenida de los tallos actúa como un efectivo laxante.
* El cocimiento de las hojas en gárgaras es útil contra la irritación de boca y
garganta.
* Por su contenido de ácido aspártico, la KIWICHA combina con otros aminoácidos
capaces de absorber toxinas del torrente sanguíneo, combatiendo las
enfermedades hepáticas y renales.
* Según algunos estudios, la KIWICHA ayuda a estabilizar la glucosa y grasa en la
sangre, siendo aconsejable para pacientes con diabetes, obesidad, hipertensión
arterial, estreñimiento, diverticulosis y colesterol elevado.
FORRAJE : Los residuos de las cosechas son utilizados como forraje para el
ganado.
ORNAMENTAL : La KIWICHA es un cultivo de gran belleza por la variedad de sus
colores.
VALOR NUTRICIONAL
Los granos de KIWICHA tienen altos contenidos de aminoácidos esenciales, entre los que
destaca la lisina, que es uno de los aminoácidos más escasos en los alimentos de origen
vegetal y que forman parte del cerebro humano.
También concentran grandes proporciones de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina
E, complejo vitamínico B, niacina y ácido fólico, por lo que los nutricionistas la han llegado a
comparar con la leche. La KIWICHA es una alimento casi perfecto para la nutrición
humana, considerado nutracéutico o alimento funcional, debido a los enormes beneficios
que aporta al ser humano. Por lo pequeño de sus granos, se le conoce como el pequeño
gigante para la alimentación humana.
VARIEDADES
La distribución geográfica del género Amaranthus en amplias zonas de la
Cordillera Andina ha dado lugar a numerosas variedades. Es así que a lo largo de
los Andes se han colectado al menos 1200 ecotipos de KIWICHA, las cuales se
diferencian por sus granos, forma de la panoja o panícula, color de la planta y
otras características.
REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
LUZ SOLAR: Las mejores variedades de KIWICHA requieren períodos cortos de
luz solar, sin embargo, existen cultivares que para florecer necesitan entre 12 y 16
horas.
PRECIPITACIÓN: Los granos requieren por lo menos 200 mm de lluvias. Aunque
la kiwicha puede tolerar períodos de sequía una vez que el cultivo se ha fijado en
el suelo, es necesario cierto nivel de precipitaciones para una germinación
apropiada, y también durante su polinización.
ALTITUD: La KIWICHA parece ser la única especie del género Amaranthus, que
prospera en alturas mayores a 2,500 msnm. En los Andes, desarrolla mejor entre
1,500 y 3,600 msnm. Algunas variedades comerciales han sido cultivadas con
éxito a nivel del mar en las cercanías de Lima.
https://www.peruecologico.com.pe/flo_achiote_1.htm
https://www.peruecologico.com.pe/flo_kiwichaamaranthuscaudatus_1.htm